Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
2589
Priorización de habilidades blandas en contabilidad: Análisis de
las competencias clave para la empleabilidad y la adap
tación a
entornos automatizados
Prioritization of soft skills in accounting: Analysis of key competencies for
employability and adaptation to automated environments
Prioridade às competências transversais em contabilidade: análise das
competências
-
chave para a empregabilidade e a adaptação a ambientes
automatizados
Moreno Achig, Myriam Mercedes
Universidad de Panama
mmmoreno@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
2830
-
7608
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/846
Como citar:
Moreno Achig, M. M. (2025). Priorización de habilidades blandas en contabilidad: Análisis de
las competencias clave para la empleabilidad y la adaptación a entornos automatizados.
Código
Científico Revista De Investigación
,
6
(E1), 2589
–
2610.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/846
.
Recibido
:
23
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
1
6
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2590
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
La transformación digital y la automatización de procesos contables exigen una redefinición
del perfil profesional del
contador, priorizando habilidades blandas como comunicación,
pensamiento crítico, adaptabilidad y gestión del cambio. Este estudio, mediante una revisión
bibliográfica cualitativa y descriptiva, analiza investigaciones publicadas entre 2000 y 2024
sobre co
mpetencias no técnicas en contabilidad. Los hallazgos revelan una creciente demanda
del mercado laboral por contadores estratégicos, capaces de interpretar información compleja,
liderar procesos y adaptarse a tecnologías emergentes. Sin embargo, se identif
ica una brecha
significativa entre la formación universitaria, centrada en lo técnico, y las necesidades del
entorno laboral. El artículo concluye que reformar los planes de estudio con enfoque por
competencias y metodologías activas es esencial para asegu
rar la empleabilidad de los futuros
contadores en entornos automatizados y volátiles.
Palabras clave:
habilidades blandas; contabilidad; automatización; empleabilidad; educación
contable
.
Abstract
The digital transformation and the automation of
accounting processes require a redefinition of
the professional profile of the accountant, prioritizing soft skills such as communication,
critical thinking, adaptability and change management. This study, through a qualitative and
descriptive literature r
eview, analyzes research published between 2000 and 2024 on non
-
technical competencies in accounting. The findings reveal a growing labor market demand for
strategic accountants capable of interpreting complex information, leading processes and
adapting to
emerging technologies. However, a significant gap is identified between university
education, which is focused on the technical, and the needs of the work environment. The
article concludes that reforming curricula with a competency
-
based approach and act
ive
methodologies is essential to ensure the employability of future accountants in automated and
volatile environments
Keywords:
soft skills; accounting; automation; employability; accounting education
.
Resumo
A transformação digital e a automatização dos processos contabilísticos exigem uma
redefinição do perfil profissional do contabilista, priorizando soft skills como a comunicação,
o pensamento crítico, a adaptabilidade e a gestão da mudança. Este estudo, po
r meio de uma
revisão qualitativa e descritiva da literatura, analisa pesquisas publicadas entre 2000 e 2024
sobre competências não técnicas em contabilidade. Os resultados revelam uma procura
crescente no mercado de trabalho de contabilistas estratégicos,
capazes de interpretar
informações complexas, liderar processos e adaptar
-
se às tecnologias emergentes. No entanto,
identifica
-
se um fosso significativo entre o ensino universitário tecnicamente orientado e as
necessidades do mercado de trabalho. O artigo
conclui que a reforma dos currículos com uma
abordagem baseada em competências e metodologias activas é essencial para garantir a
empregabilidade dos futuros contabilistas em ambientes automatizados e voláteis.
Palavras
-
chave:
competências transversais; contabilidade; automatização; empregabilidade;
ensino da contabilidade
.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2591
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Introducción
En el contexto actual de transformación digital y automatización de procesos, la
profesión contable enfrenta un escenario de cambio profundo que trasciende el
dominio técnico
tradicional. El avance acelerado de tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje
automático y los sistemas de procesamiento automatizado ha reducido la dependencia de tareas
rutinarias y mecánicas en contabilidad, incrementan
do la demanda por competencias no
técnicas, comúnmente denominadas habilidades blandas (soft skills), como la comunicación
efectiva, el pensamiento crítico, la adaptabilidad y el
trabajo en equipo (
Pan & Seow, 2016).
Esta nueva realidad plantea un problema
central: la brecha entre la formación contable
tradicional centrada en habilidades técnicas y las exigencias del mercado laboral moderno, que
prioriza capacidades interpersonales y de adaptación frente a entornos automatizados.
La creciente automatización de funciones contables ha derivado en una transformación
del perfil profesional requerido por las organizaciones. Múltiples estudios destacan que, aunque
el conocimiento técnico sigue siendo fundamental, ya no es suficiente para
garantizar la
empleabilidad de los contadores (Jackling & De Lange, 2009; Bui & Porter, 2010). Los
empleadores valoran cada vez más aquellas habilidades que permiten a los profesionales
adaptarse, colaborar en equipos multidisciplinarios, comunicar hallaz
gos de manera efectiva y
tomar decisiones
éticas en contextos complejos
. Este cambio ha sido documentado en informes
de organismos internacionales como la International Federation of Accountants (IFAC) y la
Association of Chartered Certified Accountants (ACCA), los cuales insisten en la necesidad de
actualizar los marcos de c
ompetencias para incluir estas habilidades blandas como ejes
centrales de la formación
contable
.
En términos específicos, las habilidades blandas más valoradas en el ámbito contable
incluyen la comunicación escrita y oral, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la
gestión del cambio, la inteligencia emocional y la ética profesional (Sin e
t al., 2016; Kavanagh
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2592
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
& Drennan, 2008). Estas competencias permiten a los profesionales responder a entornos
laborales cada vez más dinámicos e interconectados, donde el uso de herramientas tecnológicas
requiere no solo comprensión técnica, sino también juicio profesional y hab
ilidades
interpersonales. Sin embargo, a pesar del reconocimiento de su importancia, persiste una
deficiencia estructural en la incorporación de estas habilidades en los planes de estudio de
contaduría en muchas instituciones educativas, particularmente en
contextos de paí
ses en
desarrollo
.
La relevancia del presente estudio radica en la necesidad de identificar y priorizar cuáles
son las habilidades blandas más críticas para el futuro de la profesión contable, considerando
tanto las expectativas del mercado laboral como las transformaciones
tecnológicas. Esta
revisión bibliográfica se justifica en virtud de contribuir al diseño de estrategias formativas más
alineadas con las demandas actuales y futuras del ejercicio contable. Asimismo, busca
proporcionar un marco teórico y práctico para la to
ma de decisiones curriculares en programas
de formación universitaria y para el desarrollo de competencias en la e
ducación continua y
profesional
(Hurtado
-
Guevara, 2024).
La viabilidad de esta investigación se sustenta en la abundancia de literatura científica
reciente sobre la transformación de la profesión contable en el contexto de la cuarta revolución
industrial, así como en la existencia de marcos de competencias propu
estos por organismos
internacionales que sirven como punto de partida para el análisis comparado (World
Economic
Forum, 2020
). Además, este enfoque permite sintetizar hallazgos empíricos dispersos y generar
un modelo teórico que oriente futuras investigaci
ones y acciones prácticas en el
ámbito
educativo y profesional
(Appelbaum, Koga
n & Vasarhelyi, 2017
).
Por tanto, el objetivo de este artículo es analizar, a través de una revisión bibliográfica
exhaustiva, las habilidades blandas prioritarias para la empleabilidad y adaptación de los
profesionales contables en entornos automatizados. Se pretende identifica
r las competencias
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2593
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
clave que deben ser promovidas en la formación contable contemporánea, así como discutir las
implicaciones de su desarrollo en la práctica profesional, considerando tanto la evidencia
académica como las perspectivas del sector empleador.
Este análisis contribuirá al entendimiento de las transformaciones que enfrenta la
contaduría como disciplina y como profesión en la era digital, subrayando la urgencia de una
renovación pedagógica y profesional centrada en el desarrollo de habilidades hum
anas. En un
escenario donde las máquinas se encargan de las tareas rutinarias, el valor diferencial del
contador radicará en su capacidad para interpretar, comunicar, colaborar y liderar con criterio
ético y sensibilidad contextual. Por ende, reconocer y p
riorizar estas habilidades blandas
representa no solo un imperativo educativo, sino una condición para la sostenibilidad de la
profesión
contable en el futuro inmediato (
Howieson, 2003).
Metodología
Este estudio adopta un enfoque exploratorio de revisión bibliográfica con el objetivo de
identificar, analizar y sintetizar las habilidades blandas prioritarias para la empleabilidad y la
adaptación de los profesionales en contabilidad ante entornos automatizados. La revisión se
estructuró bajo un diseño cualitativo
-
descriptivo, orientado a in
tegrar perspectivas académicas
y profesionales desde una mirada crítica y sistemática de la literatura existente.
El proceso metodológico consistió en la búsqueda, selección y análisis de fuentes
secundarias publicadas entre los años 2000 y 2024, priorizando artículos indexados en bases
de datos científicas reconocidas como Scopus y Web of Science, así como informes t
écnicos
de organismos internacionales vinculados con la profesión contable. Se establecieron criterios
de inclusión enfocados en publicaciones que abordaran específicamente las competencias no
técnicas en contabilidad, su relación con la automatización, la
transformación digital del
trabajo, y las expectativas del mercado laboral. Por su parte, se excluyeron aquellos trabajos
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2594
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
que no ofrecieran evidencia empírica o conceptual relevante para el objetivo del estudio, así
como artículos duplicados o centrados exclusivamente en habilidades técnicas.
Para garantizar una cobertura exhaustiva, se utilizaron palabras clave en inglés y
español tales como “soft skills”, “accounting profession”, “automation”, “employability”,
“digital transformation”, “competencias blandas” y “contabilidad”, combinadas media
nte
operadores booleanos. Las búsquedas se ejecutaron en motores académicos y plataformas
electrónicas especializadas, con énfasis en la actualidad, pertinencia temática y rigurosidad
científica de las fuentes recuperadas. Se consideraron tanto estudios em
píricos de tipo
cualitativo y cuantitativo, como revisiones sistemáticas y artículos teóricos relevantes.
Una vez recopiladas las fuentes, se procedió a una lectura crítica orientada a extraer las
principales habilidades blandas reconocidas en el ámbito contable, su grado de demanda en el
mercado laboral y las implicaciones formativas que derivan de estas dema
ndas. Para el análisis
de contenido se aplicó una categorización temática que permitió identificar patrones comunes,
divergencias conceptuales y vacíos en la literatura, a fin de consolidar un marco interpretativo
coherente con los objetivos de la investig
ación.
Finalmente, los resultados obtenidos fueron organizados de forma lógica y
argumentativa, procurando una discusión reflexiva que conecte los hallazgos con las
necesidades actuales y futuras de la profesión contable. Esta metodología permitió no solo
estable
cer un panorama actualizado sobre las competencias blandas más relevantes en
contabilidad, sino también proponer orientaciones concretas para la formación profesional en
un contexto de transformación digital acelerada.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2595
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resultados
Comunicación y pensamiento crítico
En la actualidad, el ejercicio profesional de la contaduría trasciende la mera ejecución
de tareas técnicas, exigiendo del contador una participación activa en los procesos de toma de
decisiones estratégicas, asesoría
financiera y cumplimiento normativo. Esta evolución del rol
contable ha generado una creciente demanda por habilidades blandas, entre las cuales destacan
la comunicación y el pensamiento crítico. La comunicación efectiva, tanto oral como escrita,
se ha con
vertido en una competencia transversal esencial, al permitir que los profesionales de
la contabilidad interpreten, articulen y transmitan información financiera compleja de forma
clara, precisa y comprensible para audiencias no especializadas, como directi
vos, c
lientes o
entidades reguladoras
(Hurtado
-
Guevara, 2024).
Este tipo de competencia comunicativa requiere no solo dominio del lenguaje técnico,
sino también sensibilidad discursiva, escucha activa, asertividad y capacidad de adaptación a
distintos contextos organizacionales y culturales. Según Jackling y De Lange
(2009), uno de
los principales factores de insatisfacción de los empleadores respecto a los egresados de
contabilidad radica en su limitada habilidad para comunicar ideas de manera clara y
convincente. A esta carencia se suma el escaso entrenamiento en hab
ilidades interpersonales
dentro de los programas tradicionales de formación contable, los cuales tienden a privilegiar el
enfoque técnico
-
contable por sobre el desarrollo
de capacidades comunicacionales (
Jackling &
De Lange, 2009).
Por otro lado, el pensamiento crítico emerge como una habilidad indispensable en la
profesión contable moderna, especialmente en contextos caracterizados por la incertidumbre,
la multiplicidad de fuentes de información y la necesidad de evaluar riesgos en
tiempo real.
Esta competencia permite al profesional analizar situaciones desde una perspectiva reflexiva,
detectar inconsistencias en la información, cuestionar supuestos y tomar decisiones
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2596
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
fundamentadas. En el marco de la transformación digital, donde los sistemas automatizados
generan grandes volúmenes de datos, el pensamiento crítico resulta clave para interpretar los
outputs tecnológicos y validar su coherencia con la realidad del negocio
(Sin et al., 2016;
Howieson, 2003).
El pensamiento crítico también guarda estrecha relación con la ética profesional, dado
que promueve la toma de decisiones basadas en principios y no únicamente en resultados
cuantitativos. Esta dimensión crítica y ética cobra relevancia ante los escándalos
financieros
que han evidenciado la necesidad de fortalecer el juicio profesional y la integridad dentro del
campo contable (Tan & Laswad, 2018). Así, la combinación de habilidades comunicativas y
pensamiento crítico no solo optimiza el desempeño operativo
del contador, sino que potencia
su rol como asesor estratégico y garante de la transparencia financiera.
Además, los marcos de referencia internacionales, como los Estándares Internacionales
de Educación (IES, por sus siglas en inglés), elaborados por el International Accounting
Education Standards Board (IAESB), reconocen explícitamente estas competencias de
ntro del
perfil de egreso esperado de los contadores públicos, al considerarlas fundamentales para actuar
con competencia en entornos laborales compl
ejos y globalizados
. Su inclusión en dichos
estándares resalta la urgencia de integrar la formación en comu
nicación y pensamiento crítico
desde los primeros niveles de la educación contable, así como promover evaluaciones que
midan su
desarrollo
de forma objetiva y progresiva
(Smith, 2015).
Adaptabilidad y gestión del cambio
En paralelo a las competencias comunicativas y analíticas, el contexto actual exige que
los profesionales de la contabilidad desarrollen una alta capacidad de adaptación y gestión del
cambio. La irrupción de tecnologías emergentes
—
como la inteligencia art
ificial, el machine
learning, el blockchain y los sistemas de automatización de procesos robóticos (RPA)
—
está
redefiniendo radicalmente las funciones tradicionales del contador, desplazando muchas tareas
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2597
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
operativas hacia sistemas computacionales
avanzados
. Este fenómeno, lejos de hacer obsoleta
la figura del contador, la transforma, orientándola hacia funciones de análisis, interpretación,
asesoría y supervisión estratégica.
Frente a esta transformación, la adaptabilidad se manifiesta como la habilidad de
ajustarse eficazmente a nuevos entornos, aprender el uso de herramientas digitales, integrar
nuevas metodologías de trabajo, y asumir con flexibilidad los cambios estructural
es dentro de
las organizaciones. Según el informe
The Future of Jobs
del World Economic Forum (2020),
la adaptabilidad es una de las diez competencias más demandadas en todos los sectores
productivos, y se proyecta como un elemento decisivo para la empleab
ilidad futura,
especialmente en profesiones técnicas que experimentan una alta disrupción
digital
(Pan &
Seo
w, 2016
).
En este contexto, la gestión del cambio no se refiere únicamente a una reacción pasiva
ante los procesos de transformación, sino a la capacidad activa de liderarlos, planificarlos y
orientar a otros en su ejecución. Un contador con habilidades de gestión d
el cambio es capaz
de diagnosticar las necesidades de transformación dentro de su organización, comunicar
adecuadamente sus implicancias, involucrar a los actores relevantes y mitigar resistencias
mediante estrategias colaborativas. Además, comprende que l
os cambios tecnológicos deben
ir acompañados de ajustes culturales, organizacionales y humanos, siendo capaz de facilitar
esos procesos mediante una combinación de conocimiento técnico y sensibilidad interpersonal
(Smith, 2015).
La literatura especializada destaca que la ausencia de estas habilidades puede
convertirse en un factor crítico de fracaso en la implementación de nuevas tecnologías
contables. Tan y Laswad (2018) advierten que muchos contadores presentan resistencia al
ca
mbio debido a la inseguridad que genera la pérdida de control sobre los procesos, lo cual se
traduce en actitudes defensivas o en la falta de iniciativa para adquirir nuevas competencias.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2598
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Por ello, la formación contable debe ir más allá de la enseñanza técnica, incorporando
metodologías que promuevan el pensamiento flexible, la resiliencia ante la incertidumbre, la
experimentación responsable y la innovación continua.
Este desafío requiere una transformación en el paradigma educativo contable, en el cual
se fomente el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo, el pensamiento sistémico y el
liderazgo adaptativo. Las universidades deben diseñar entornos de aprendizaje
que simulen
contextos reales de cambio, utilicen estudios de caso dinámicos, integren tecnologías
emergentes en el aula y promuevan el desarrollo emocional del estudiante como bas
e para una
adaptabilidad sólida
(Bui & Porter, 2010
)
.
En conclusión, la adaptabilidad y la gestión del cambio no son meras habilidades
complementarias, sino competencias nucleares del nuevo perfil profesional del contador. Su
desarrollo garantiza una respuesta eficiente ante la transformación digital, fortale
ce la
sostenibilidad del ejercicio contable y posiciona al profesional como un agente estratégico
dentro de la organización. En el marco de una economía cada vez más automatizada y
digitalizada, estas habilidades blandas marcan la diferencia entre un profe
sional r
eemplazable
y uno indispensable
(Watty, McKay & Ngo, 2016).
Brechas entre academia y mercado
El desajuste entre los planes de estudio universitarios en contabilidad y las necesidades
del mercado laboral constituye una problemática ampliamente reconocida, pero aún no resuelta
de manera estructural. A pesar del reconocimiento generalizado sobre la i
mportancia de formar
profesionales con habilidades técnicas, digitales y blandas, la educación contable sigue
presentando una orientación predominantemente normativa y procedimental. Esta orientación
se refleja en programas académicos rígidos, centrados en
la memorización de normas
contables, leyes tributarias y procesos de registro, lo cual dificulta el desarrollo de
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2599
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
competencias transferibles que son altamente valoradas en el ejercicio profesional
contemporáneo (Bui & Porter, 2010; Jackling & De Lange, 2009).
La transformación digital de los entornos de trabajo, caracterizada por la
automatización de tareas rutinarias mediante tecnologías como el software de contabilidad en
la nube, sistemas ERP, inteligencia artificial y blockchain, ha modificado drásticamente
el rol
del contador, exigiéndole funciones más estratégicas, analíticas y comunicativas. Sin embargo,
el currículo académico en muchas instituciones sigue orientado a funciones que están siendo
progresivamente automatizadas, lo que incrementa la brecha en
tre lo que se enseña en las aulas
y lo que se requiere en el mercado (Pan & Seow, 2016; Tan & Laswad, 2018).
Esta brecha también se manifiesta en el escaso desarrollo de habilidades interpersonales
durante la formación universitaria. Estudios longitudinales y transversales han identificado
deficiencias significativas en la formación de habilidades como la negocia
ción, la
comunicación oral y escrita, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, la creatividad y
el liderazgo, elementos considerados fundamentales por empleadores a nivel global (Kavanagh
& Dren
nan, 2008)
. Como resultado, los egresados enfrentan
dificultades en su inserción
laboral, ya que no están completamente preparados para afrontar las exigencias del entorno
organizacional, que demanda contadores versátiles, críticos y socialmente competentes.
Otro aspecto que profundiza esta disparidad es el limitado enfoque interdisciplinario de
la enseñanza contable. La excesiva fragmentación del conocimiento en unidades curriculares
aisladas impide una comprensión holística de los problemas contables y limit
a la capacidad del
estudiante para aplicar conocimientos en contextos complejos. Además, la enseñanza contable
suele estar escasamente articulada con áreas como la gestión, la economía digital, la
informática y la ética empresarial, las cuales son indispen
sables en un contexto organizacional
moderno (Howieson, 2003; De Lange, Jackling & Gut, 2006).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2600
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Asimismo, se evidencia una desconexión entre los actores universitarios y el mundo
empresarial. Pocas universidades mantienen relaciones estables y activas con firmas contables,
cámaras empresariales, consultoras o entidades reguladoras, lo que impide actu
alizar
continuamente los contenidos curriculares a partir de las dinámicas reales del mercado. Según
estudios recientes, esta falta de articulación institucional reduce la capacidad de adaptación de
los programas académicos, limita la empleabilidad de los
egresados y obstaculiza la innovación
pedag
ógica
.
Finalmente, las metodologías tradicionales centradas en clases magistrales y
evaluaciones estandarizadas contribuyen a perpetuar una enseñanza pasiva y poco
contextualizada. La predominancia del enfoque transmisivo, en el cual el estudiante actúa como
rece
ptor pasivo del conocimiento, limita el desarrollo de competencias superiores como la
autonomía, la colaboración, la creatividad y la resolución de problemas complejos
(Mladenovic, 2000). Estas metodologías resultan obsoletas frente a las exigencias de un
entorno laboral en permanente transformación, donde la innovación, la adaptabilidad y el
aprendizaje continuo son competencias críticas para la supervivencia profesional.
Propuestas para mejorar los planes de estudio
Frente a este panorama, numerosos académicos, organismos profesionales y
universidades han propuesto reformas sustantivas para reorientar la educación contable hacia
un enfoque más integral, flexible y alineado con las demandas del siglo XXI. Uno de
los ejes
fundamentales de estas propuestas es la adopción de un modelo educativo basado en
competencias, que supere la mera acumulación de conocimientos y promueva el desarrollo de
saberes aplicados, habilidades interpersonales y valores éticos desde una p
erspectiva
sistémica
.
Este enfoque debe traducirse en planes de estudio estructurados por resultados de
aprendizaje claros y evaluables, que integren de forma transversal conocimientos técnicos,
habilidades digitales, capacidades blandas y pensamiento crítico. Las universidades
deben
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2601
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
rediseñar sus programas para incluir unidades curriculares que aborden problemáticas reales
desde múltiples dimensiones, incorporando elementos como la sostenibilidad, la
responsabilidad social, la gobernanza corporativa y la innovación tecnológica (Watty,
McKay
& Ngo, 2016).
En este contexto, la implementación de metodologías activas cobra especial relevancia.
Estrategias como el aprendizaje basado en problemas (ABP), el aprendizaje cooperativo, el uso
de simuladores contables, el análisis de casos empresariales reales, y la g
amificación han
demostrado su efectividad para promover el aprendizaje profundo, la participación activa del
estudiante y el desarrollo de competencia
s complejas
. Estas metodologías permiten a los
futuros contadores experimentar situaciones cercanas a la r
ealidad profesional, reflexionar
sobre sus decisiones y trabajar en equipo, fortaleciendo su capacidad de aná
lisis, comunicación
y liderazgo
(Hurtado
-
Guevara, 2024).
Paralelamente, se destaca la importancia de fomentar experiencias formativas fuera del
aula, como prácticas profesionales, proyectos con empresas, emprendimientos estudiantiles y
actividades de vinculación comunitaria. Estas experiencias permiten conectar
el conocimiento
teórico con el contexto socioeconómico, desarrollar habilidades de resolución de problemas en
situaciones reales y fortalecer el sentido de responsabilida
d social de los estudiantes
.
Otra propuesta clave es la incorporación de tecnologías de vanguardia en el currículo
contable. No se trata solo de enseñar el uso de software específico, sino de integrar la tecnología
como herramienta transversal de análisis, visualización, control y tom
a de decisiones. En este
sentido, contenidos sobre big data, visualización de datos financieros, inteligencia artificial
aplicada a la auditoría, y automatización de procesos contables deben formar parte del currículo
obligatorio. Además, estas herramienta
s deben estar articuladas con competencias éticas y
jurídicas que orienten su uso responsable (Pan & Seo
w, 2016
).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2602
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
En cuanto al cuerpo docente, se requiere una profunda actualización en términos
pedagógicos y tecnológicos. Las instituciones deben promover programas de formación
docente continua, incentivos para la innovación didáctica, participación en redes académicas
y
acceso a tecnologías educativas. Asimismo, se propone fomentar la contratación de docentes
con experiencia profesional relevante, capaces de integrar teoría y práctica de manera
significativa, así como de actuar como mentores en el proceso formativo de
los estudia
ntes
.
Finalmente, es fundamental implementar sistemas de evaluación curricular dinámicos,
participativos y basados en evidencias. Estos sistemas deben incorporar la voz de los egresados,
empleadores y otros actores clave del
ecosistema contable, permitiendo ajustes continuos a los
planes de estudio. La evaluación debe ir más allá de los contenidos impartidos y considerar el
impacto formativo real en el desarrollo de competencias profesionales relevantes
(
Parker,
2001).
En suma, la reforma de los planes de estudio en contabilidad debe abordar
simultáneamente dimensiones curriculares, pedagógicas, tecnológicas, institucionales y
culturales. Solo mediante una transformación integral, orientada al desarrollo de competencias
para la vida profesional, será posible formar contadores capaces de liderar en entornos
automatizados, in
ciertos y socialmente exigentes
(Jackling & De Lange, 2009).
De técnico a asesor estratégico
La profesión contable ha experimentado una evolución sustancial en su concepción
tradicional, transitando desde un enfoque centrado en la ejecución de tareas operativas y
técnicas hacia una función más estratégica, orientada a la generación de valor para l
as
organizaciones. En décadas anteriores, el rol del contador se definía principalmente por la
teneduría de libros, la elaboración de estados financieros y el cumplimiento de obligaciones
tributarias, tareas caracterizadas por su naturaleza repetitiva y al
tamente regulada (Jackling &
De Lange, 2009). Sin embargo, el entorno económico actual, marcado por la complejidad, la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2603
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
volatilidad y la globalización, ha redefinido las expectativas sobre el profesional contable,
demandando habilidades que lo posicionen como un agente activo en la toma de decisiones
empresariales.
Este tránsito hacia un rol estratégico ha sido impulsado, entre otros factores, por la
necesidad de interpretar datos financieros en clave de gestión, anticipar escenarios y participar
en el diseño de estrategias organizacionales sostenibles. De acuerdo co
n, el contador moderno
no solo debe dominar el lenguaje financiero, sino también traducirlo en información útil para
la toma de decisiones, interactuar con múltiples partes interesadas y comprender la dinámica
del negocio desde una perspectiva sistémica.
En este contexto, los contadores ya no son vistos como simples custodios de la
información financiera, sino como socios estratégicos que deben articular conocimientos
contables con habilidades analíticas, de comunicación y de liderazgo. La International
Fe
dera
tion of Accountants
ha subrayado esta transición al promover un enfoque de
"contabilidad para el futuro", en el cual se espera que los profesionales aporten perspectivas
estratégicas a la planificación, la evaluación del desempeño y la sostenibilidad c
orporativa. En
línea con ello, Tan y Laswad (2018) evidencian que las ofertas laborales actuales para
contadores destacan, junto a las habilidades técnicas, competencias como pensamiento crítico,
manejo de tecnologías y capacidad para liderar equipos y pro
yectos.
Asimismo, la literatura académica ha documentado cómo la integración de los
contadores en los niveles de decisión organizacional ha incrementado su protagonismo en áreas
como el control de gestión, la planificación financiera, la evaluación de inversiones
y la
sostenibilidad corporativa (Burns & Baldvinsdottir, 2005; Parker, 2001). En consecuencia, el
perfil del contador contemporáneo demanda una combinación equilibrada entre conocimientos
normativos, competencias blandas y visión estratégica, lo que repres
enta un reto significativo
para la educación contable tradicional.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2604
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Exigencias por la automatización
La irrupción de tecnologías avanzadas ha modificado de manera irreversible las
dinámicas del trabajo contable, especialmente a través de la
automatización de procesos.
Herramientas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, los sistemas de
procesamiento robótico (RPA, por sus siglas en inglés), y los softwares de contabilidad
integrados han desplazado gran parte de las tareas
rutinarias que antes realizaban los
profesionales, tales como la clasificación de transacciones, la conciliación bancaria o la
elaboración de reportes esta
ndarizados
(Appelbaum, Kogan & Vasarhelyi, 2017).
Este fenómeno plantea exigencias sin precedentes para los contadores, quienes deben
reconfigurar su perfil profesional para no ser reemplazados por soluciones automatizadas.
Como lo advierte el
World Economic Forum
(2020), la creciente digitalización ha
desencadenado un proceso de “desplazamiento funcional”, donde las funciones contables
puramente operativas están siendo sustituidas por algoritmos, al tiempo que se incrementa la
demanda de capacidades que no pueden
ser fácilmente replicadas por máquinas, co
mo la
interpretación contextual, la evaluación crítica y la toma de decisiones éticas.
En este sentido, la automatización no elimina al profesional contable, sino que
transforma el tipo de valor que se espera que aporte. Se requiere un enfoque más proactivo,
donde el contador actúe como un integrador de tecnología, capaz de interpretar los r
esultados
que generan los sistemas automatizados, evaluar su pertinencia, y traducirlos en propuestas
accionables para las organizaciones. Como señalan Pan y Seow (2016), los contadores del siglo
XXI deben entender no solo cómo funcionan las herramientas d
igitales, sino también cómo
utilizarlas estratégicamente para
mejorar los procesos de negocio
(Hurtado
-
Guevara, 2024).
Además, la automatización impone exigencias en términos de formación y
actualización continua. La rapidez con que emergen nuevas tecnologías obliga a los
profesionales a adoptar una actitud de aprendizaje permanente, así como a desarrollar
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2605
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
competencias digitales avanzadas que les permitan mantenerse relevantes y competitivos. La
Association of
Chartered Certified Accountants
destaca que las competencias futuras del
contador deben incluir el pensamiento computacional, la alfabetización de datos, y la
comprensi
ón de la gobernanza tecnológica
(Tan & Laswad, 2018).
Por otra parte, la automatización también introduce riesgos que deben ser gestionados
con juicio profesional. Entre ellos se encuentran la dependencia excesiva de sistemas
automatizados, la pérdida de criterio humano en la interpretación de datos y la posi
bilidad de
sesgos algorítmicos. Por ello, se espera que los contadores puedan evaluar críticamente los
resultados proporcionados por los sistemas y salvaguardar la calidad y la integridad de la
información financiera (Appelbaum, Kogan & Vasarhelyi, 2017).
En síntesis, la automatización no disminuye la importancia de la contabilidad, sino que
redefine su alcance y naturaleza. Lejos de ser una amenaza, constituye una oportunidad para
que los contadores amplíen su campo de acción, se especialicen en funciones
estratégicas y
consoliden su rol como actores clave en la gobernanza organizacional. Para ello, es necesario
que el perfil profesional evolucione de manera coherente con las transformaciones tecnológicas
y que la formación contable acompañe esta transición
con enfoques actualizados y
multidisciplinarios.
Discusión
La discusión en torno a la priorización de habilidades blandas en la formación contable,
así como la transformación del perfil profesional del contador en entornos automatizados,
plantea profundas implicaciones tanto para la educación superior como para el
ejercicio
profesional. En consonancia con la literatura revisada, se evidencia un consenso respecto a que
el contexto actual de disrupción tecnológica no solo redefine los procesos técnicos de la
contabilidad, sino que reconfigura de manera estructural la
s competencias que los profesionales
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2606
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
deben poseer para mantenerse pertinentes y com
petitivos en el mercado laboral
(Hurtado
-
Guevara, 2024).
Las habilidades blandas, tradicionalmente subvaloradas en los programas de
contaduría,
emergen hoy como componentes indispensables del perfil del contador moderno.
La comunicación efectiva y el pensamiento crítico destacan como competencias fundamentales
para la interpretación y transmisión de información financiera a audiencias diversas, as
í como
para la toma de decisiones informadas en entornos complejos y cambiantes (Kavanagh &
Drennan, 2008; Jackling & De Lange, 2009). Asimismo, la adaptabilidad y la gestión del
cambio se configuran como atributos clave para responder a los desafíos de la
automatización,
permitiendo a los profesionales reconvertir su función operativa hacia un rol más analítico,
estratégico y orientado a la innovación (World Economic Forum, 2020; Pan & Seow, 2016).
Esta transición del contador de un rol técnico a uno estratégico no es meramente
conceptual, sino que se constata empíricamente en las nuevas exigencias del mercado laboral.
Las descripciones de puestos para contadores, tanto en el ámbito público como priv
ado, reflejan
una clara orientación hacia perfiles capaces de liderar procesos, interpretar información en
tiempo real, colaborar en equipos interdisciplinarios y participar activamente en la toma de
decisiones organizacionales (Tan & Laswad, 2018). Este f
enómeno se ve reforzado por la
digitalización de procesos contables, que ha eliminado o reducido significativamente tareas
repetitivas, lo cual exige al contador un reposicionamiento dentro de las organizaciones como
generador de valor y asesor es
tratégico (
Burns & Baldvinsdottir, 2005).
Sin embargo, esta reconversión del perfil profesional contrasta con la inercia que aún
domina en muchos programas académicos de contaduría. La literatura académica advierte
sobre una profunda brecha entre la formación universitaria y las competencias deman
dadas por
el entorno laboral. Tal como han evidenciado diversos estudios, los currículos siguen
privilegiando contenidos técnicos y normativos, sin otorgar el debido peso a las habilidades
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2607
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
transversales ni a la alfabetización tecnológica (Bui & Porter, 2010; Howieson, 2003). Esta
desconexión se traduce en egresados que, si bien poseen sólidos conocimientos contables,
carecen de las habilidades necesarias para liderar, adaptarse e innovar en
contextos digitales y
colaborativos.
En este sentido, se hace imperativa una reestructuración de la educación contable
basada en un enfoque por competencias, que integre de forma articulada habilidades técnicas,
digitales, blandas y éticas. Propuestas como las metodologías activas de enseñanz
a
-
aprendizaje
(e.g., aprendizaje basado en problemas, simulaciones, estudios de caso), la integración
transversal de contenidos tecnológicos, y la participación efectiva del sector empresarial en el
diseño curricular, aparecen como estrategias viables y ne
cesarias para cerrar
esta brecha
(
Watty, McKay & Ngo, 2016).
Además, resulta imprescindible fortalecer el desarrollo profesional del cuerpo docente,
de modo que no solo se actualicen en materia técnica y tecnológica, sino que adopten enfoques
pedagógicos centrados en el estudiante, promotores del pensamiento crítico
, la autonomía y la
colaboración. La formación de contadores estratégicos implica también formar docentes que
actúen como facilitadores de experiencias significativas y pertinentes al entorno prof
esional
contemporáneo
.
Por otra parte, si bien la automatización ha generado temores sobre la posible
obsolescencia del rol contable, la evidencia sugiere que, lejos de reemplazar al contador, la
tecnología amplía su campo de acción y multiplica sus oportunidades de intervención
estratégica. La clave radica en la capacidad del profesional para integrar estas herramientas con
juicio crítico, criterio ético y visión contextual. De ahí que competencias como la gobernanza
de datos, la ética digital, y el pensamiento sistémico cobren
creciente importancia en los nuevos
modelos de formación contable (Appelbaum, Koga
n & Vasarhelyi, 2017
).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2608
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
En síntesis, el análisis realizado confirma que la sostenibilidad del ejercicio contable en
entornos automatizados no depende exclusivamente del conocimiento técnico, sino de la
capacidad del profesional para adaptarse, comunicar, liderar e innovar en cont
extos complejos.
Esta constatación requiere una respuesta decidida por parte de las instituciones educativas, las
organizaciones profesionales y los propios contadores, orientada a redefinir los estándares de
formación, evaluación y desempeño. Solo a travé
s de un abordaje integral e interdisciplinario
será posible consolidar un perfil profesional alineado con las exigencias del presente y
resiliente f
rente a los desafíos del futuro
(Hurtado
-
Guevara, 2024).
.
Conclusión
Las transformaciones tecnológicas y sociales que atraviesan el ámbito contable han
generado una redefinición profunda del perfil profesional del contador. Este ya no puede
limitarse a ejecutar tareas técnicas, sino
que debe asumir funciones estratégicas, analíticas y
comunicativas en contextos organizacionales cada vez más complejos y automatizados. A
partir del análisis desarrollado, se concluye que las habilidades blandas han dejado de ser
competencias complementar
ias para convertirse en pilares fundamentales de la empleabilidad
y el desempeño profesional sostenible en contaduría.
La comunicación efectiva, el pensamiento crítico, la adaptabilidad y la gestión del
cambio se revelan como capacidades imprescindibles en un escenario donde las máquinas se
ocupan de las tareas rutinarias, y los profesionales deben aportar juicio, interpre
tación y
liderazgo. Estas habilidades no solo permiten al contador interactuar eficazmente con equipos
diversos y tomar decisiones informadas, sino que también lo posicionan como un interlocutor
estratégico dentro de la organización.
Simultáneamente, se constata una brecha estructural entre la formación contable
universitaria y las competencias requeridas por el entorno laboral contemporáneo. Persisten
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2609
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
modelos educativos anclados en una lógica transmisiva y normativista, que descuidan el
desarrollo integral de los estudiantes y limitan su capacidad de adaptación. Frente a ello, resulta
imperativo repensar los planes de estudio bajo un enfoque por compete
ncias, que articule lo
técnico con lo humano, lo ético y lo digital, y que favorezca la formación de contadores
reflexivos, proactivos y resilientes.
El cambio del rol contable también impone desafíos al cuerpo docente, a las
instituciones educativas y a los organismos reguladores, quienes deben fomentar entornos de
aprendizaje dinámicos, vinculados a la práctica profesional real, y abiertos a la innova
ción
pedagógica y tecnológica. Solo mediante una reforma profunda, orientada a la formación
integral y contextualizada, será posible preparar a los profesionales contables para liderar en
un entorno automatizado, volátil e interconectado.
En definitiva, el futuro de la contaduría no depende únicamente de la capacidad de
adaptación a la tecnología, sino de la consolidación de un perfil profesional humanizado, crítico
y estratégicamente competente. Esta visión exige voluntad institucional, ac
tualización
permanente y un compromiso genuino con la excelencia formativa y la relevancia social de la
profesión.
Referencias bibliográficas
Appelbaum, D., Kogan, A., & Vasarhelyi, M. A. (2017).
Big data and analytics in the modern
audit engagement: Research needs.
Auditing: A Journal of Practice & Theory, 36
(4),
1
–
27.
https://doi.org/10.2308/ajpt
-
51684
Bui, B., & Porter, B. (2010). The expectation
-
performance gap in accounting education: An
exploratory study.
Accounting Education: An International Journal
, 19(1
-
2), 23
-
50.
https://doi.org/10.1080/09639280902875556
Burns, J., & Baldvinsdottir, G. (2005). An institutional perspective of accountants’ new roles
–
the interplay of contradictions and praxis.
European Accounting Review, 14
(4), 725
–
757.
https://doi.org/10.1080/09638180500194171
De Lange, P., Jackling, B., & Gut, A. M. (2006). Accounting graduates’ perceptions of skills
emphasis in undergraduate courses: An investigation from two Victorian universities.
Accounting & Finance, 46
(3), 365
–
386.
https://doi.org/10.1111/j.1467
-
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2610
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
629X.2006.00173.x
Howieson, B. (2003). Accounting practice in the new millennium: Is accounting education
ready to meet the challenge?
The British Accounting Review, 35
(2), 69
–
103.
https://doi.org/10.1016/S0890
-
8389(03)00004
-
0
Hurtado
-
Guevara, R. F. (2024).
Impacto de la Automatización Contable en la Eficiencia
Operativa de las PYMEs.
Revista Científica Zambos,
3(1), 19
-
35.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/10
Hurtado
-
Guevara, R. F. (2024). Impacto de la Automatización en la Auditoría: Ventajas y
Desafíos.
Revista Científica Zambos, 3(3), 30
-
43.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/56
Jackling, B., & De Lange, P. (2009).
Do accounting graduates’ skills meet the expectations of
employers? A matter of convergence or divergence.
Accounting Education: An
International Journal
, 18(4
-
5), 369
–
385.
https://doi.org/10.1080/09639280902719341
Jackling, B., & De Lange, P. (2009). Do accounting graduates’ skills meet the expectations of
employers? A matter of convergence or divergence.
Accounting Education: An
International Journal, 18
(4
–
5), 369
–
385.
https://doi.org/10.1080/09639280902719341
Kavanagh, M. H., & Drennan, L. (2008). What skills and attributes does an accounting graduate
need? Evidence from student perceptions and employer expectations.
Accounting &
Finance
, 48(2), 279
–
300.
https://doi.org/10.1111/j.1467
-
629X.2007.00245.x
Mladenovic, R. (2000). An investigation into ways of challenging introductory accounting
students’ negative perceptions of accounting.
Accounting Education: An International
Journal, 9
(2), 135
–
155.
https://doi.org/10.1080/09639280010000147
Pan, G., & Seow, P. S. (2016). Preparing accounting graduates for digital revolution: A critical
review of information technology competencies and skills development.
Journal of
Education for Business
, 91(3), 166
–
175.
https://doi.org/10.1080/08832323.2016.1145622
Parker, L. D. (2001). Back to the future: The broadening accounting trajectory.
The British
Accounting Review, 33
(4), 421
–
453.
https://doi.org/10.1006/bare.2001.0173
Sin, S., Jones, A., & Petocz, P. (2016). Developing generic skills in accounting: Resourcing
and reflecting on transdisciplinary research.
Higher Education Research &
Development
, 35(3), 508
–
522.
Smith, M. (2022).
Research Methods in Accounting
(3rd ed.). SAGE Publications.
Tan, L. M., & Laswad, F. (2018).
Professional skills required of accountants: what do job
advertisements tell us?
Accounting Education
,
27
(4), 403
–
432.
https://doi.org/10.1080/09639284.2018.1490189
Watty, K., McKay, J., & Ngo, L. (2016). Innovators or inhibitors? Accounting faculty
resistance to new educational technologies in higher education.
Journal of Accounting
Education, 36
, 1
–
15.
https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2016.03.003
World Economic Forum. (2020).
The Future of Jobs Report 2020
.