Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
2571
Desarrollo de habilidades blandas en programas de nivelación de
Contabilidad: Estrategias pedagógicas para fortalecer
comunicación, ética y adaptabilidad en estudiantes de nivelación
Development of soft skills in accounting
leveling programs: Pedagogical
strategies to strengthen communication, ethics and adaptability in leveling
students
Desenvolvimento de competências transversais nos programas de
atualização em contabilidade: estratégias pedagógicas para reforçar a
comunicação, a ética e a adaptabilidade dos estudantes de atualização
Moreno Achig, Myriam Mercedes
Universidad de Panama
mmmoreno@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
2830
-
7608
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/845
Como citar:
Moreno Achig, M. M. (2025). Desarrollo de habilidades blandas en programas de nivelación
de Contabilidad: Estrategias pedagógicas para fortalecer comunicación, ética y adaptabilidad
en estudiantes de nivelación.
Código Científico Revista De Investigación
,
6
(E1), 2571
–
2588.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/845
.
Recibido
:
2
3
/
0
1
/202
5
Aceptado
:
1
5
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2572
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
El artículo explora la importancia de
desarrollar habilidades blandas en programas de
nivelación en Contabilidad, considerando las exigencias del entorno laboral actual. A través de
una revisión bibliográfica sistemática, se identifican estrategias pedagógicas efectivas como el
aprendizaje bas
ado en problemas y las simulaciones con roles, que fomentan competencias
clave: comunicación, ética profesional y adaptabilidad. Los hallazgos revelan que estas
metodologías promueven una formación más integral, pero requieren condiciones estructurales
com
o formación docente en competencias transversales y currículos flexibles. Se concluye que
la transformación educativa en estos programas no debe limitarse a contenidos técnicos, sino
incorporar enfoques que favorezcan el desarrollo de capacidades humanas e
senciales para el
ejercicio contable moderno. La propuesta implica una acción institucional articulada para
rediseñar la enseñanza y fortalecer la preparación ética, comunicativa y adaptativa de los
futuros profesionales contables.
Palabras clave:
habilidades blandas; educación contable; estrategias pedagógicas; programas
de nivelac
ión; competencias transversales
.
Abstract
The article explores the importance of developing soft skills in accounting leveling programs,
considering the demands of the
current work environment. Through a systematic literature
review, it identifies effective pedagogical strategies such as problem
-
based learning and role
-
playing simulations, which foster key competencies: communication, professional ethics and
adaptability
. The findings reveal that these methodologies promote a more comprehensive
education, but require structural conditions such as teacher training in transversal competencies
and flexible curricula. It is concluded that the educational transformation in the
se programs
should not be limited to technical contents, but should incorporate approaches that favor the
development of essential human capabilities for the modern accounting practice. The proposal
implies an articulated institutional action to redesign t
eaching and strengthen the ethical,
communicative and adaptive preparation of future accounting professionals.
Keywords:
soft skills; accounting education; pedagogical strategies; leveling programs;
transversal competencies
.
Resumo
O artigo explora a importância do desenvolvimento de competências transversais nos
programas de atualização em contabilidade, tendo em conta as exigências do atual ambiente de
trabalho. Através de uma revisão sistemática da literatura, identificam
-
se estra
tégias
pedagógicas eficazes, como a aprendizagem baseada em problemas e as simulações de role
-
playing, que promovem competências
-
chave: comunicação, ética profissional e adaptabilidade.
Os resultados revelam que estas metodologias promovem uma educação mai
s holística, mas
exigem condições estruturais como a formação de professores em competências transversais e
currículos flexíveis. Conclui
-
se que a transformação educacional nesses programas não deve
se limitar a conteúdos técnicos, mas incorporar abordagen
s que favoreçam o desenvolvimento
de habilidades humanas essenciais para a prática contábil moderna. A proposta implica uma
ação institucional articulada para reformular o ensino e reforçar a preparação ética,
comunicativa e adaptativa dos futuros profissi
onais da contabilidade.
Palavras
-
chave:
soft skills; educação contabilística; estratégias pedagógicas; programas de
remediação; competências transversais
.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2573
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Introducción
El acelerado dinamismo del entorno profesional contemporáneo ha exigido una
transformación en los
enfoques educativos de la formación superior, especialmente en
disciplinas técnicas como la contabilidad, donde tradicionalmente se ha priorizado la
adquisición de conocimientos técnicos y normativos. Sin embargo, la creciente complejidad
del mercado labor
al, marcada por la globalización, la digitalización y las demandas éticas, ha
revelado una brecha significativa entre las competencias técnicas adquiridas por los estudiantes
y las habilidades interpersonales o habilidades blandas que exige el entorno prof
esional actual
(Cilliers, 2020; Jackson et al., 2023). Esta situación se torna particularmente crítica en los
programas de nivelación de contabilidad, destinados a estudiantes que buscan regularizar su
formación o reincorporarse a la educación superior. En
estos programas, la concentración suele
centrarse en contenidos técnicos, dejando en segundo plano el desarrollo de competencias
como la comunicación efectiva, la ética profesional y la adaptabilidad al cambio, a pesar de ser
estas esenciales para un dese
mpeño integral en contextos organizacionales complejos.
Diversas investigaciones han señalado que la carencia de habilidades blandas constituye
una barrera significativa para la inserción laboral y el crecimiento profesional de los egresados
de carreras
contables (Succi & Canovi, 2019
; Robles, 2012). Por ejemplo, empleadores de
diferentes regiones reportan que, si bien los graduados demuestran dominio técnico, presentan
dificultades para colaborar en equipos multidisciplinarios, comunicar hallazgos contables a
audiencias no especializa
das y enfrentar escenarios
de cambio ético o regulatorio con suficiente
flexibilidad (Jackson, 2016). En consecuencia, esta falta de preparación integral puede
traducirse en una menor empleabilidad, así como en una limitada capacidad para asumir roles
de liderazgo o consultoría. En
el caso específico de los estudiantes en programas de nivelación,
estas debilidades se ven acentuadas por trayectorias educativas fragmentadas, carencias previas
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2574
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de formación integral y escasas oportunidades de prácticas colaborativas o éticas en entornos
simulados o reales.
El desarrollo de habilidades blandas en educación superior, y particularmente en
contabilidad, representa un desafío multifactorial. Por un lado, se identifica una escasa
inclusión formal de estas competencias en los planes curriculares, producto de modelo
s
pedagógicos centrados en la transmisión de conocimientos
normativos (Messum et al., 2011
).
Por otro lado, los docentes a menudo no cuentan con la formación ni con los recursos
metodológicos para fomentar activamente habilidades como la escucha activa, la
toma de
decisiones éticas o la adaptación ante escenarios disruptivos. Adicionalmente, la evaluación de
estas habilidades se torna difícil por su carácter transversal y subjetivo, lo que desincentiva su
promoción sistemática en l
as aulas (Andrews & Higson, 2010
). Este conjunto de factores
produce un desfase entre la formación ofrecida y las competencias requeridas, perpetuando un
modelo educativo que responde insuficientemente a las necesidades del entorno laboral y
social.
La presente revisión bibliográfica se justifica en la necesidad de generar un marco
teórico y empírico que fundamente estrategias pedagógicas viables para el desarrollo de
habilidades blandas en programas de nivelación en contabilidad. Considerando que est
os
programas suelen diseñarse bajo condiciones de tiempo reducido, alta heterogeneidad
estudiantil y orientación técnica, resulta imperativo identificar enfoques metodológicos
efectivos que puedan ser integrados de manera sostenible en dichos contextos. En
este sentido,
diversas propuestas pedagógicas como el aprendizaje basado en problemas (PBL), el uso de
simulaciones, la retroalimentación formativa y la evaluación por competencias, han mostrado
resultados promisorios en distintos entornos educativos (Tiw
ari et al., 2006). No obstante, aún
es limitada la sistematización de estas estrategias específicamente adaptadas a programas de
nivelación en contabilidad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2575
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Además de su relevancia pedagógica, esta investigación es viable desde una perspectiva
académica y práctica, ya que se fundamenta en literatura científica actual, indexada y accesible,
y responde a una necesidad identificada tanto por empleadores como por
instituciones de
educación superior. Asimismo, al tratarse de una revisión bibliográfica, el estudio no requiere
infraestructura adicional ni intervención directa con estudiantes, lo que reduce su complejidad
logística y facilita su desarrollo. La identifi
cación de prácticas exitosas y enfoques basados en
evidencia permitirá a las instituciones rediseñar sus programas de nivelación con mayor
orientación hacia el des
arrollo integral del estudiante
(López
-
Pérez et al., 2023).
Por tanto, el objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva crítica y
sistemática, las estrategias pedagógicas existentes para fomentar el desarrollo de habilidades
blandas
—
particularmente comunicación, ética profesional y adaptabilidad
—
en
estudiantes
de programas de nivelación en contabilidad. A través de una revisión exhaustiva de literatura
científica, se buscará no solo identificar enfoques eficaces, sino también establecer criterios
para su implementación contextualizada en entornos ed
ucativos latinoamericanos. Este análisis
pretende contribuir al fortalecimiento de una formación contable más integral, alineada con los
desafíos éticos, comunicativos y adaptativos del mundo contemporáneo.
Metodología
Este artículo se enmarca en un enfoque metodológico de carácter exploratorio,
sustentado en una revisión bibliográfica sistemática de literatura científica relacionada con el
desarrollo de habilidades blandas en programas de nivelación en contabilidad. La
investigación
se orienta a identificar, analizar y sintetizar las estrategias pedagógicas documentadas en
estudios académicos que promuevan la formación de competencias transversales como la
comunicación, la ética profesional y la adaptabilidad, considerad
as fundamentales para el
desempeño integral de los futuros contadores.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2576
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Para el desarrollo de la revisión se definieron criterios de inclusión y exclusión que
permitieran garantizar la pertinencia y la calidad académica de las fuentes seleccionadas. Se
incluyeron artículos publicados entre 2010 y 2024, disponibles en texto com
pleto, con enfoque
empírico o teórico, que abordaran directa o indirectamente la formación de habilidades blandas
en educación superior, especialmente en contextos de programas técnicos o de nivelación. Se
priorizó la selección de estudios provenientes de
revistas científicas indexadas en bases de
datos reconocidas como Scopus y Web of Science, para asegurar la rigurosidad metodológica
y la validez de los hallazgos reportados.
La búsqueda de información se llevó a cabo en bases de datos académicas como Scopus,
Web of Science, ScienceDirect, Taylor & Francis, SpringerLink y EBSCOhost. Se emplearon
combinaciones de palabras clave en español e inglés tales como "habilidades blandas
",
"competencias transversales", "educación contable", "programas de nivelación", "estrategias
pedagógicas", "soft skills", "accounting education", "bridging programs", "pedagogical
strategies" y "curriculum design". Asimismo, se utilizaron operadores bool
eanos (AND, OR,
NOT) y filtros por idioma, año de publicación y área temática para refinar los resultados
obtenidos.
Posteriormente, se procedió a la lectura crítica de los títulos, resúmenes e
introducciones para descartar duplicidades y artículos no pertinentes. Los documentos
seleccionados fueron organizados en una matriz de análisis bibliográfico que permitió clasifi
car
la información según variables como tipo de estudio, población objeto, estrategias pedagógicas
aplicadas, resultados obtenidos y conclusiones relevantes. Esta sistematización facilitó la
identificación de patrones, divergencias y vacíos de investigació
n en torno al tema de estudio.
El análisis de la información se realizó mediante una técnica de categorización temática,
agrupando los hallazgos en función de las habilidades blandas objetivo (comunicación, ética y
adaptabilidad) y las estrategias pedagógicas utilizadas para su desarrol
lo. Se buscó establecer
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2577
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
conexiones entre los diferentes enfoques metodológicos descritos en la literatura y su
aplicabilidad al contexto de programas de nivelación en contabilidad. Esta fase implicó una
reflexión interpretativa orientada a la construcción de un marco teórico
-
prác
tico que sirva como
referente para futuras propuestas curriculares.
La metodología adoptada permitió no solo la recolección sistemática de información
relevante y actualizada, sino también su análisis crítico y comparativo, aportando así una base
sólida para la elaboración de conclusiones fundamentadas y recomendaciones
co
ntextualizadas. Si bien esta revisión no implica trabajo de campo ni recolección directa de
datos primarios, su alcance exploratorio ofrece una visión integral del estado del arte en la
formación de habilidades blandas en el ámbito contable, abriendo posib
ilidades para
investigaciones posteriores con enfoques mixtos o de intervención educativa.
Resultados
Estrategias pedagógicas efectivas
En los programas de nivelación universitaria, y particularmente en la carrera de
Contabilidad, el diseño pedagógico enfrenta el reto de combinar la adquisición de competencias
técnicas con el fortalecimiento de habilidades blandas que resultan fundamentale
s para el
ejercicio profesional contemporáneo. Las estrategias didácticas tradicionales, centradas en la
transmisión unidireccional del conocimiento, han demostrado ser insuficientes para formar
profesionales capaces de comunicarse eficazmente, actuar con
criterios éticos y adaptarse a
entornos cambiantes y complejos. En respuesta a este desafío, la literatura académica ha
identificado el
aprendizaje basado en problemas (ABP)
y las
simulaciones con ejercicios de rol
como dos estrategias pedagógicas de alto impacto en la formació
n de competencias
transversales
(López
-
Pérez et al., 2023).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2578
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
El
aprendizaje basado en problemas (ABP)
es una metodología activa y centrada en el
estudiante, que promueve el aprendizaje significativo a través del análisis crítico y colaborativo
de problemas contextualizados. Esta estrategia implica que los estudiantes enfrenten
situaciones complejas y real
es, que demandan no solo la aplicación del conocimiento técnico,
sino también la movilización de habilidades interpersonales, éticas y comunicativas (Barrows,
1986). En el contexto contable, el ABP ha sido ampliament
e utilizado para simular casos de
toma de decisiones financieras, análisis de riesgos, cumplimiento normativo o resolución de
dilemas éticos, permitiendo así la integración de contenidos técnicos con habilidades de
razonamiento crítico y argumentación étic
a (Hmelo
-
Silver, 2004).
Los beneficios del ABP en la formación contable han sido evidenciados en diversas
investigaciones. Por ejemplo, el estudio de Sánchez et al. (2021), realizado en un programa de
nivelación de contabilidad en una universidad latinoamericana, reveló que los e
studiantes que
participaron en actividades basadas en problemas mejoraron significativamente su capacidad
para trabajar en equipo, resolver conflictos interpersonales, comunicar decisiones contables de
manera efectiva y reflexionar sobre las implicaciones
éticas de sus acciones. Este enfoque, al
favorecer el aprendizaje activo, también incrementa la motivación intrínseca del estudiante, un
aspecto especialmente relevante en programas de nivelación, donde los niveles de deserción y
desmotivación suelen ser a
ltos.
Por otra parte, las
simulaciones y ejercicios de rol
constituyen una estrategia
complementaria al ABP, en la medida en que permiten trasladar al aula situaciones propias del
entorno profesional, fomentando la toma de decisiones en tiempo real, la interacción con
distintos actores organizacionales y la comun
icación de resultados a audiencias diversas. En el
ámbito contable, estas actividades pueden incluir la representación de auditorías, entrevistas
con clientes, presentaciones ante juntas directivas o nego
ciaciones contractuales, todas ellas
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2579
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
situaciones que exigen del estudiante el despliegue de habilidades comunicativas, adaptativas
y éticas en contextos de alta presión.
Las simulaciones permiten que los estudiantes asuman distintos
roles profesionales
, lo
que les brinda una comprensión holística del sistema organizacional y favorece el desarrollo
de la empatía, la escucha activa y la resolución de conflictos. Según el an
álisis de Apostolou et
al. (2020
), la implementación de simulaciones en cursos de contabilidad contribuye a la
formación de una identidad profesional sólida, incrementando la confianza del estudiante en
su capacidad para desempeñarse en entornos laborales r
eales. Asimismo, al replicar la
ambigüedad y complejidad de los problemas reales, estas estrategias fortalecen la capacidad de
adaptación ante el cambio, una competencia indispensable en un entorno contable
caracterizado por frecuentes reformas fiscales, t
ransformaciones tecnológicas y nuevos marcos
regulatorios.
Además de sus beneficios en el desarrollo de habilidades blandas, tanto el ABP como
las simulaciones favorecen la
evaluación por competencias
, ya que permiten observar el
desempeño de los estudiantes en situaciones auténticas, más allá del conocimiento declarativo.
Esto resulta particularmente útil en los programas de nivelación, donde se requiere una
evaluación formativa y continua que permita
identificar las fortalezas y debilidades
individuales, retroalimentar procesos y ajustar la enseñanza a las necesi
dades de una po
blación
estudiantil heterogénea
(Pico
-
Lescano et al., 2024).
Cabe destacar que la implementación efectiva de estas estrategias requiere condiciones
institucionales y didácticas específicas. Entre ellas, la
capacitación docente
en metodologías
activas y el rediseño curricular orientado al desarrollo de competencias son factores críticos. A
menudo, los programas de contabilidad mantienen estructuras curriculares rígidas, centradas
en contenidos técnicos, que dificultan la integra
ción de actividades como el ABP o las
simulaciones. Por ello, se requiere una transformació
n estructural que permita la incorporación
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2580
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de estas metodologías de manera transversal y sostenible en el currículo (Daff, de Lange &
Jackling, 2012).
En conclusión, el aprendizaje basado en problemas y las simulaciones con roles
prácticos representan estrategias pedagógicas altamente efectivas para el desarrollo de
habilidades blandas en programas de nivelación en contabilidad. Estas metodologías no sol
o
mejoran el rendimiento académico, sino que también contribuyen al desarrollo integral del
estudiante, preparándolo para enfrentar con éxito los desafíos éticos, comunicacionales y
adaptativos del ejercicio profesional en un mundo laboral cada vez más com
plejo y cambiante.
Condiciones curriculares y docentes que favorecen la formación de competencias
transversales
La integración de habilidades blandas en la formación de estudiantes de contabilidad, y
particularmente en contextos de programas de nivelación, implica una revisión estructural de
los componentes pedagógicos y organizativos de la educación superior. Aunqu
e se han
promovido diversas estrategias metodológicas para este fin, su efectividad depende en gran
medida de dos dimensiones interrelacionadas: la
formación docente especializada en
competencias transversales
y la
flexibilidad e interdisciplinariedad del
currículo
. Estos
elementos operan como condiciones habilitantes, sin las cuales cualquier intento de innovación
educativa tiende a diluirse o con
vertirse en un esfuerzo aislado
(Barcia
-
Zambrano, 2024).
La primera dimensión crítica se refiere a la
formación docente orientada al desarrollo
de competencias blandas
. En el campo de la educación contable, se ha identificado
históricamente una orientación predominante hacia contenidos técnicos y normativos, en
detrimento de enfoques integrales que incluyan aspectos socioemocionales, comunicacionales
y éticos. Este sesg
o técnico no solo limita el desarrollo integral del estudiante, sino que también
refleja la carencia de una preparación pedagógica sólida en mucho
s docentes, quienes
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2581
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
reproducen modelos tradicionales de enseñanza centrados en la memorización y en la
aplicación mecánica de normas contables.
La transformación del rol docente en este contexto exige una
reconfiguración de su
identidad profesional
, desde un transmisor de conocimiento hacia un facilitador de aprendizajes
complejos, situado y transversal. Este cambio requiere competencias específicas en
planificación por competencias, mediación pedagógica, evaluación formativa y diseño de
experiencia
s significativas de aprendizaje (Gibbs & Coffey, 2004). En un estudio longitudinal
sobre programas de contabilidad en universidades canadienses, encontr
aron que los docentes
que habían recibido formación sistemática en educación basada en competencias lograban
integrar de forma más coherente actividades orientadas al desarrollo de habilidades como el
liderazgo, la ética profesional y la comunicación efect
iva.
Además, es fundamental que la formación docente no se limite a instancias puntuales,
sino que se estructure como un proceso continuo de desarrollo profesional, promoviendo la
participación en
comunidades de práctica
, redes académicas y espacios colaborativos para la
reflexión pedagógica. Estas instancias no solo enriquecen la práctica docente con enfoques
innovadores, sino que también permiten construir un lenguaje común sobre las competencias
transversales, lo cual
es esencial para su evaluación coherente
y transversal en los distintos
cursos de un programa. Por ejemplo, destacan la importancia de los seminarios
interdisciplinares y los talleres reflexivos como estrategias eficaces para el desarrollo de
capacidades docentes en el diseño de actividades de au
la ce
ntradas en competencias blandas
(Pico
-
Lescano et al., 2024).
La segunda condición estructural se relaciona con la
flexibilidad y la orientación
interdisciplinaria del currículo
, elementos esenciales para facilitar el abordaje transversal de
las habilidades blandas. Los planes de estudio que presentan una organización rígida, con
asignaturas excesivamente compartimentadas y una alta carga de contenidos técnicos,
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2582
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
dificultan la integración de temas relacionados con la ética, la comunicación, el trabajo
colaborativo o la resolución de conflictos (Barr
& Tagg, 1995
). Esta fragmentación curricular
responde a una lógica de enseñanza centrada en disciplinas, que tiende a reproducir una
formación tecnocrática e instrumental, poco conectada con las exigencias reales del entorno
laboral y social.
En contraste, los
currículos flexibles
permiten incorporar espacios formativos más
abiertos, orientados a la experimentación, la reflexión y el trabajo en proyectos integrados. En
este sentido, el enfoque interdisciplinario contribuye a situar el aprendizaje contable en
contextos reales y mult
ifacéticos, donde los estudiantes deben enfrentar problemas que no
pueden resolverse desde una sola perspectiva disciplinar. Esto estimula el pensamiento crítico,
la empatía, la negociación de significados y la adaptac
ión a diferentes lógicas organizacionales,
competencias todas ellas esenciales para el ejercicio profesional contable en entornos
contemporáneos (Jackling & De Lange, 2009).
La investigación realizada en universidades del sudeste asiático, sobre estructuras
curriculares de programas contables con alta empleabilidad, reveló que aquellos que integraban
módulos optativos interdisciplinarios, proyectos colaborativos y experiencias
de aprendizaje
-
servicio registraban mejores niveles en la formación de habilidades blandas y en los indicadores
de satisfacción estudiantil. Estos programas combinaban la enseñanza de contenidos técnicos
con prácticas situadas en contextos reales, como si
mulaciones de auditorías sociales, análisis
de sostenibilidad financiera en ONGs o diseño de campañas de alfabetización tributaria.
Adicionalmente, documentos de organismos internacionales, como la International
Federa
tion of Accountants
, han enfatizado que el diseño curricular para el contador del siglo
XXI debe orientarse hacia una formación
ágil, ética y contextualizada
, con capacidad de
respuesta ante desafíos globales como la digitalización, la sostenibilidad, el multiculturalismo
y los cambios normativos acelerados. En este marco, la adopción de una lógica curricular por
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2583
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
competencias, con resultados de aprendizaje explícitos y evaluables, permite visibilizar y
valorar las habilidades blandas como parte fundamental del perfil profesional del egresado.
Un aspecto crucial en esta transformación curricular es la
evaluación de competencias
transversales
, que exige instrumentos y criterios diferenciados respecto a los utilizados para
contenidos técnicos. Las rúbricas analíticas, la coevaluación, la evaluación de desempeño en
contextos simulados y las bitácoras reflexivas se perfilan como herramientas efic
aces para
valorar dimensiones como la comunicación oral y escrita, la toma de decisiones éticas o la
capacidad de adaptación. Sin embargo, su implementación
requiere capacitación docente y una
cultura evaluativa orientada al proc
eso, más que al resultado final
(Gib
bs & Coffey, 2004
).
En síntesis, el desarrollo de habilidades blandas en programas de nivelación en
contabilidad solo será posible si se consolidan condiciones estructurales que lo posibiliten: una
formación docente especializada, reflexiva y sostenida; y un currículo abierto
, flexible,
interdisciplinario y orientado por competencias. Estas condiciones no son accesorias, sino
constitutivas del modelo educativo que se desea construir, uno capaz de formar profesionales
contables no solo técnicamente competentes, sino también éti
camente responsables,
comunicativamente eficaces y adaptativamente preparados para enfrentar la complejidad del
mundo contemporáneo
.
Discusión
La integración de habilidades blandas en los programas de nivelación en contabilidad
emerge como una necesidad impostergable en el contexto de una formación profesional que
aspire a responder con pertinencia a las complejidades del entorno laboral actual.
Lejos de
constituir un componente accesorio, las competencias blandas
—
particularmente la
comunicación, la ética profesional y la adaptabilidad
—
se han revelado como ejes estructurales
del perfil del contador del siglo XXI. Su incorporación efectiva en los
procesos formativos
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2584
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
exige, sin embargo, una transformación sistémica que trascienda la mera implementación de
estrategias metodológicas, implicando una reformulación tanto del rol doc
ente como del diseño
curricular
(López
-
Pérez et al., 2023).
La revisión de literatura ha evidenciado que el
aprendizaje basado en problemas (ABP)
y las
simulaciones con ejercicios de rol
se constituyen como metodologías altamente efectivas
para el desarrollo de estas competencias. Su carácter activo, contextualizado y centrado en el
estudiante permite la articulación de saberes técnicos con habilidades cognitivas superiores,
promoviendo a
l mismo tiempo la reflexión ética y la comunicación eficaz (Hmelo
-
Sil
ver,
2004
). En el ámbito contable, estas estrategias han demo
strado ser especialmente valiosas para
situar a los estudiantes frente a dilemas profesionales reales, requiriendo de ellos no solo el
dominio conceptual de normas y procedimientos, sino también la capacidad de argumentar,
adaptarse y colaborar en contexto
s i
nciertos (Apostolou et al., 2020
).
No obstante, la implementación efectiva de estas metodologías no puede desligarse de
las condiciones institucionales que las sustentan. La literatura coincide en señalar que el
desarrollo de competencias transversales exige una
formación docente especializada
, orientada
al diseño de experiencias de aprendizaje significativas y a la evaluación formativa de procesos
complejos (Gib
bs & Coffey, 2004
). En este sentido, el papel del docente se redefine desde una
lógica de transmisión hacia una función mediadora,
ética y reflexiva, capaz de fomentar en los
estudiantes no solo conocimientos técnicos, sino también actitudes críticas y valores
profesionales.
Asimismo, la rigidez estructural de muchos planes de estudio en contabilidad constituye
una barrera significativa para la inclusión sistemática de las habilidades blandas. La evidencia
recopilada sugiere que los
currículos flexibles e interdisciplinarios
son más eficaces en la
formación integral del estudiante, al permitir la integración de contenidos diversos y la
conexión entre saberes disciplinares y contextos de aplicación reales
(Barr
& Tagg, 1995
;
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2585
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Jackling & De Lange, 2009). Esta perspectiva curricular facilita no solo la incorporación de
proyectos colaborativos, módulos electivos o prácticas de aprendizaje
-
servicio, sino también
el diseño de evaluaciones auténticas centradas en el desempeño y la re
solución de problemas
complejos.
En este marco, la enseñanza de la contabilidad no puede seguir reproduciendo un
modelo tecnocrático y descontextualizado, ajeno a las transformaciones del mundo laboral y
las demandas sociales contemporáneas. El profesional contable de hoy debe ser capaz d
e
comunicarse con múltiples actores, interpretar los marcos normativos desde una perspectiva
ética y adaptarse a cambios tecnológicos, normativos y culturales constantes (IFAC, 2019).
Formar a estos profesionales requiere un entorno educativo que valore y
potencie las
habilidades blandas desde el inicio de la trayectoria académica, particularmente en los
programas de nivelación, donde los estudiantes suelen enfrentarse a desafíos académicos,
motivacionales y formativos adicionales.
Sin embargo, este proceso no está exento de tensiones y desafíos. La falta de
indicadores claros para evaluar competencias blandas, la resistencia de algunos sectores
docentes a modificar sus prácticas y la escasa articulación entre los niveles formativos
son
obstáculos que deben ser abordados desde una política institucional coherente y sostenida. La
implementación de estas transformaciones no puede depender únicamente de la iniciativa
individual de docentes comprometidos, sino que requiere de un compromis
o estructural por
parte de las instituciones de educación superior, expresado en políticas de formación docente
continua, diseño curricular por competencias y sistemas de evaluació
n formativos y
contextualizados.
En definitiva, la revisión crítica de la literatura permite concluir que el fortalecimiento
de las habilidades blandas en los programas de nivelación en contabilidad no solo es deseable,
sino necesario. Las estrategias pedagógicas activas, el rol docente r
eformulado y un currículo
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2586
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
flexible e interdisciplinario se configuran como pilares fundamentales para garantizar una
formación profesional ética, comunicativa y adaptativa. No se trata de añadir contenidos, sino
de transformar el modo en que se concibe y organiza el proceso de ense
ñanza
-
aprendizaje, en
función de un ideal formativo que reconozca al estudiante como sujeto activo de su aprendizaje
y al contador como agente soc
ial con responsabilidad pública
(Barcia
-
Zambrano, 2024).
Conclusión
Concluye
El análisis realizado permite concluir que el fortalecimiento de habilidades
blandas en programas de nivelación en contabilidad es una condición indispensable para una
formación profesional integral, acorde con las exigencias del entorno laboral actual.
Co
mpetencias como la comunicación efectiva, la ética profesional y la adaptabilidad no deben
ser concebidas como elementos complementarios, sino como dimensiones esenciales del perfil
del contador contemporáneo, cuya práctica se desarrolla en contex
tos cada vez más dinámicos,
interdisciplinares y éticamente complejos.
La implementación de metodologías activas, como el aprendizaje basado en problemas
y las simulaciones con ejercicios de rol, se revela como una estrategia pedagógica eficaz para
promover el desarrollo de estas competencias. Estas metodologías permiten situ
ar al estudiante
frente a problemas reales, fomentando la reflexión crítica, la resolución colaborativa y la toma
de decisiones informadas en entornos simulados que replican los desafíos profesionales del
campo contable.
Sin embargo, la eficacia de estas estrategias depende directamente de las condiciones
estructurales que las sustentan. La formación docente especializada en enfoques centrados en
competencias blandas es un requisito clave para garantizar la coherencia meto
dológica, la
pertinencia de las actividades de aula y la calidad del acompañamiento pedagógico. Asimismo,
la existencia de currículos flexibles e interdisciplinarios permite una integración más orgánica
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2587
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
y transversal de estas habilidades, rompiendo con estructuras rígidas que obstaculizan la
innovación educativa.
Se identifica la necesidad de una transformación curricular y organizativa en los
programas de nivelación que permita superar modelos formativos fragmentados y
tecnocráticos. Esta transformación debe ser impulsada institucionalmente mediante políticas
de f
ormación docente continua, rediseño curricular orientado a competencias y fortalecimiento
de sistemas de evaluación formativa.
En definitiva, avanzar hacia una educación contable más humanizada, crítica y
adaptativa requiere de una acción articulada entre docentes, gestores académicos y
responsables de política educativa. Solo así será posible formar profesionales capaces de
respo
nder con competencia técnica y responsabilidad ética a los desafíos que plantea el
ejercicio contable en la sociedad contemporánea.
Referencias bibliográficas
Andrews, J., & Higson, H. (2010). Graduate employability, ‘soft skills’ versus ‘hard’ business
knowledge: A European study.
Higher Education in Europe, 33
(4), 411
–
422.
https://doi.org/10.1080/03797720802522627
Apostolou, B., Dorminey, J., Hassell, J. M., & Rebele, J. E. (2020). Accounting education
literature review (2019).
Journal of Accounting Education, 56
, 100745.
https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2020.100670
Barcia
-
Zambrano, I. A. (2024). La Influencia de la Globalización en la Contabilidad de Costos:
Un Enfoque Cualitativo.
Revista Científica Zambos, 3(2), 1
-
30.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/15
Barr, R. B., & Tagg, J. (1995). From Teaching
to
Learning
—
A New Paradigm For
Undergraduate Education
.
Change: The Magazine of Higher Learning
,
27
(6), 12
–
26.
https://doi.org/10.1080/00091383.1995.10544672
Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem‐based learning methods.
Medical Education,
20
(6), 481
–
486.
https://doi.org/10.1111/j.1365
-
2923.1986.tb01386.x
Cilliers, E. J. (2020). The challenge of teaching soft skills in higher education.
International
Journal of Work
-
Integrated Learning, 21
(1), 1
–
12.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2588
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Daff, L., de Lange, P., & Jackling, B. (2012). A comparison of generic skills and emotional
intelligence in accounting education.
Issues in Accounting Education, 27
(3), 627
–
645.
https://doi.org/10.2308/iace
-
50145
Gibbs, G., & Coffey, M. (2004). The impact of training of university teachers on their teaching
skills, their approach to teaching and the approach to learning of their students.
Active
Learning in Higher Education, 5
(1), 87
–
100.
https://doi.org/10.1177/1469787404040463
Hmelo
-
Silver, C. E. (2004). Problem
-
based learning: What and how do students learn?
Educational Psychology Review, 16
(3), 235
–
266.
https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3
Jackling, B., & De Lange, P. (2009). Do accounting graduates’ skills meet the expectations of
employers? A matter of convergence or divergence.
Accounting Education: An
International Journal, 18
(4
-
5), 369
–
385.
https://doi.org/10.1080/09639280902719341
Jackson, D. (2016). Re
-
conceptualising graduate employability: the importance of pre
-
professional identity.
Higher Education Research & Development
,
35
(5), 925
–
939.
https://doi.org/10.1080/07294360.2016.1139551
Jackson, D., Rowbottom, D., Ferns, S., & McLaren, D. (2023). Employer perspectives on the
development of career management competencies through work
-
integrated learning.
Journal of
Education and Work, 36
(1), 88
–
104.
López
-
Pérez, P. J., Quiñónez
-
Cabeza, B. M., Preciado
-
Ramírez, J. D., Salgado
-
Ortiz, P. J.,
Armijos
-
Sánchez, E. S., & Proaño
-
González, E. A. (2023). NIIF FULL: Una guía
práctica para su aplicación. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.22
Messum, D., Wilkes, L., & Jackson, D. (2011). Employability skills: Essential requirements in
health manager job advertisements.
Asia Pacific Journal of Health Management, 11
(1),
17
–
24.
https://search.informit.org/doi/abs/10.3316/informit.576816095206166
Pico
-
Lescano, J. C., Guerrero
-
Núñez, N. A., Criollo
-
Sailema, M. E., Chasillacta
-
Amores, E.
M., & Sánchez
-
Caguana, D. F. (2024).
Fundamentos Contables Empresariales.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.94
Robles, M. M. (2012). Executive perceptions of the top 10 soft skills needed in today’s
workplace.
Business Communication Quarterly, 75
(4), 453
–
465.
https://doi.org/10.1177/1080569912460400
Sánchez, M. T., Méndez, J. E., & Rojas, L. C. (2021).
Desarrollo de competencias blandas
mediante el aprendizaje basado en problemas en estudiantes de contabilidad.
Revista
Educación y Desarrollo, 59
, 55
–
72.
Succi, C., & Canovi, M. (2019). Soft skills to enhance graduate employability: comparing
students and employers’ perceptions.
Studies in Higher Education
,
45
(9), 1834
–
1847.
https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1585420
Tiwari, A., Lai, P., So, M., & Yuen, K. (2006). A comparison of the effects of problem‐based
learning and lecturing on the development of students’ critical thinking.
Medical
Education, 40
(6), 547
–
554.
https://doi.org/10.1111/j.1365
-
2929.2006.02481.x