Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
2532
Estrategias pedagógicas y metodológicas utilizadas en el curso de
nivelación y su relación con la repitencia estudiantil
Pedagogical and methodological strategies used in the remedial course and
their relationship with student
repetition
Estratégias pedagógicas e metodológicas utilizadas no curso de recuperação
e sua relação com a repetência dos alunos
Reina Cherrez
,
Marianela del Carmen
Universidad de Panama
mcreina@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0001
-
9537
-
0343
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/843
Como citar:
Reina Cherrez, M. del C. (2025). Estrategias pedagógicas y metodológicas utilizadas en el
curso de nivelación y su relación con la repitencia estudiantil.
Código Científico Revista De
Investigación
,
6
(E1), 2532
–
255
0
.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/843
Recibido
:
22
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
1
6
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2533
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
La repitencia escolar representa una
problemática crítica en los sistemas educativos
latinoamericanos, al impactar negativamente el progreso académico, la equidad y la eficiencia
del sistema. Este fenómeno, frecuentemente vinculado a prácticas pedagógicas inadecuadas,
requiere una revisión pr
ofunda de las estrategias de enseñanza empleadas. El presente estudio
adopta un enfoque exploratorio mediante una revisión bibliográfica sistemática de
investigaciones publicadas entre 2018 y 2024 en bases de datos académicas reconocidas como
Scopus y Web
of Science. Los hallazgos evidencian que las metodologías centradas en el
estudiante
—
como el aprendizaje activo, colaborativo y la enseñanza diferenciada
—
promueven un mayor compromiso, inclusión y rendimiento académico, lo cual reduce
significativamente
la repitencia. En cambio, los enfoques tradicionales basados en la
transmisión unidireccional y la evaluación memorística limitan la motivación y la adaptación
a la diversidad del alumnado. También se resalta el valor de las tecnologías educativas para
per
sonalizar los aprendizajes y facilitar evaluaciones formativas. Se concluye que abordar la
repitencia requiere transformar las prácticas metodológicas hacia modelos más inclusivos,
equitativos y centrados en el aprendizaje significativo.
Palabras clave:
repitencia escolar; estrategias pedagógicas; aprendizaje activo; enseñanza
diferenciada; tecnología educativa.
Abstract
Grade repetition is a critical problem in Latin American education systems, as it has a negative
impact on academic progress, equity and efficiency of the system.
This phenomenon,
frequently linked to inadequate pedagogical practices, requires an in
-
depth review of the
teaching strategies employed. The present study adopts an exploratory approach through a
systematic literature review of research published between 2
018 and 2024 in recognized
academic databases such as Scopus and Web of Science. The findings
evidence that student
-
centered methodologies
-
such as active learning, collaborative learning, and differentiated
instruction
-
promote greater engagement, inclusion, and academic achievement, which
significantly reduces repetition. In contrast, traditional
approaches based on unidirectional
transmission and rote assessment limit motivation and adaptation to student diversity. The
value of educational technologies to personalize learning and facilitate formative assessments
is also highlighted. It is conclude
d that addressing grade repetition requires transforming
methodological practices towards more inclusive, equitable and meaningful learning
-
centered
models.
Keywords:
grade repetition; pedagogical strategies; active learning; differentiated teaching;
educational technology.
Resumo
A repetição de ano representa um problema crítico nos sistemas educativos latino
-
americanos,
uma vez que tem um impacto negativo no progresso académico, na equidade e na eficiência do
sistema. Este fenómeno, frequentemente associado a práticas pedagógicas
inadequadas, exige
uma análise aprofundada das estratégias de ensino utilizadas. O presente estudo adopta uma
abordagem exploratória através de uma revisão sistemática da literatura de investigação
publicada entre 2018 e 2024 em bases de dados académicas r
econhecidas, como a Scopus e a
Web of Science. Os resultados mostram que as metodologias centradas no aluno
-
como a
aprendizagem ativa, a aprendizagem colaborativa e o ensino diferenciado
-
promovem um
maior envolvimento, inclusão e desempenho académico,
o que reduz significativamente a
repetição de ano. Em contrapartida, as abordagens tradicionais baseadas na transmissão
unidirecional e na avaliação mecânica limitam a motivação e a adaptação à diversidade dos
alunos. É também realçado o valor das tecnolog
ias educativas para personalizar a
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2534
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
aprendizagem e facilitar as avaliações formativas. Conclui
-
se que a resolução do problema da
repetência exige a transformação das práticas metodológicas no sentido de modelos mais
inclusivos, equitativos e significativos, centrados na aprendizagem.
Palavras
-
chave:
repetição de ano; estratégias pedagógicas; aprendizagem ativa; ensino
diferenciado; tecnologia educativa.
Introducción
La repitencia estudiantil representa una de las
problemáticas más persistentes y
complejas en los sistemas educativos de América Latina y otras regiones del mundo, debido a
sus múltiples implicaciones pedagógicas, sociales y económicas. Se define como la situación
en la cual un estudiante no logra cumpl
ir con los objetivos del grado escolar en un tiempo
establecido, viéndose obligado a repetir el mismo curso académico (UNESCO, 2021). Este
fenómeno no solo retrasa el desarrollo educativo del estudiante, sino que también incide
negativamente en su autoesti
ma, incrementa la probabilidad de deserción escolar y genera un
gasto adicional para los sistemas educativos (OECD, 2022). A pesar de que la repitencia ha
sido abordada en diversas políticas educativas, su persistencia evidencia la necesidad de
replantear
las estrategias pedagógicas y metodológicas empleadas en el aula, entendiendo su
relación con el rendimiento académico y el progreso escolar.
Numerosos estudios han identificado que las estrategias pedagógicas tradicionales,
centradas en la transmisión unidireccional de contenidos, limitan el desarrollo de competencias
críticas y la participación activa del estudiante, factores cruciales para el
aprendizaje
significativo (González et al., 2020). La falta de adaptación de las metodologías a los estilos
de aprendizaje, contextos culturales y necesidades individuales de los estudiantes constituye
una de las principales causas del bajo rendimiento ac
adémico y, en consecuencia, de la
repitencia escolar (Morales & Ramírez, 2021). A su vez, las prácticas evaluativas poco
formativas y centradas exclusivamente en la calificación cuantitativa agravan este problema,
al no ofrecer retroalimentación útil para
la mejora continua del aprendizaje (Black & Wiliam,
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2535
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
2018). Así, se reconoce que existe una relación estrecha entre las prácticas pedagógicas y
metodológicas adoptadas por los docentes y la probabilidad de que un estudiante repita el año
escolar.
Diversos factores contribuyen a la complejidad de la repitencia, entre ellos, el contexto
socioeconómico del estudiante, la falta de apoyo familiar, la escasa formación docente en
estrategias innovadoras y la rigidez de los sistemas curriculares (Jiménez &
Rodríguez, 2019).
Sin embargo, desde una perspectiva institucional, el tipo de estrategias pedagógicas y
metodológicas empleadas en el proceso de enseñanza
-
aprendizaje es un factor que puede ser
intervenido directamente para prevenir la repitencia. En est
e sentido, estudios recientes han
evidenciado que la implementación de metodologías activas, como el aprendizaje basado en
proyectos, el aprendizaje cooperativo y el uso de tecnologías digitales, pueden mejorar
significativamente el compromiso estudiantil,
la motivación y los resultados académicos
(Valenzuela & Alfaro, 2022). Estas metodologías promueven ambientes de aprendizaje más
inclusivos y participativos, lo cual se traduce en una disminución de los índices de repitencia.
La justificación para realizar una revisión bibliográfica sobre la relación entre
estrategias pedagógicas y metodológicas y la repitencia estudiantil radica en la necesidad de
consolidar el conocimiento existente y proporcionar una visión sistemática y crí
tica que
permita orientar la toma de decisiones educativas. Pese a la abundancia de investigaciones
sobre el rendimiento académico, pocos estudios integran de manera clara y estructurada el
vínculo entre la calidad de las estrategias pedagógicas y la reduc
ción de la repitencia. Esta
revisión, por tanto, busca llenar ese vacío, ofreciendo una base científica sólida que respalde la
formulación de políticas educativas centradas en la mejora de las prácticas docentes. La
viabilidad de este estudio está garantiz
ada por la amplia disponibilidad de literatura científica
en bases de datos indexadas, como Scopus y Web of Science, lo cual permite desarrollar una
revisión rigurosa, actualizada y con un enfoque interdisciplinario.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2536
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
El objetivo principal de este artículo es analizar, a partir de una revisión bibliográfica
sistemática, la relación existente entre las estrategias pedagógicas y metodológicas empleadas
en la educación básica y secundaria, y la incidencia de estas en la re
pitencia estudiantil. Para
ello, se revisarán investigaciones empíricas, teóricas y revisiones previas publicadas en revistas
científicas reconocidas, con el fin de identificar patrones, hallazgos relevantes y propuestas
innovadoras que contribuyan a mejor
ar la calidad de los procesos de enseñanza
-
aprendizaje y
disminuir la repitencia. Al mismo tiempo, se pretende proporcionar un marco analítico que
permita a los docentes, directivos y responsables de políticas educativas reflexionar sobre la
necesidad de a
doptar enfoques pedagógicos más inclusivos, diferenciados y centrados en el
estudiante. La pertinencia de esta investigación se acentúa en contextos educativos donde los
indicadores de repitencia siguen siendo elevados, afectando principalmente a estudiant
es en
situación de vulnerabilidad.
Para concluir
, la repitencia estudiantil no debe ser abordada únicamente desde un
enfoque sancionador o remedial, sino desde una perspectiva
preventiva que reconozca el papel
fundamental que tienen las estrategias pedagógicas y metodológicas en el éxito escolar. Este
artículo, enmarcado en una revisión bibliográfica rigurosa, busca ofrecer aportes significativos
al campo de la educación, promov
iendo una reflexión crítica sobre las prácticas docentes y su
impacto en el proceso educativo, con el fin último de avanzar hacia una educación más
equitativa, eficaz y centrada en el aprendizaje.
Metodología
El presente artículo adopta un enfoque exploratorio con base en una revisión
bibliográfica, orientado a analizar la relación entre las estrategias pedagógicas y metodológicas
empleadas en los procesos de enseñanza
-
aprendizaje y la repitencia estudiantil. E
ste tipo de
estudio permite identificar, sistematizar y examinar el conocimiento disponible sobre una
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2537
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
temática determinada, con el propósito de generar una comprensión amplia y fundamentada
que oriente futuras investigaciones y prácticas educativas. La elección de este enfoque se
justifica por la necesidad de consolidar información teórica y empírica dispe
rsa en diferentes
fuentes académicas, así como por el interés de ofrecer un panorama crítico que permita
interpretar la diversidad de hallazgos sobre el tema.
La revisión bibliográfica se realizó mediante un proceso riguroso y sistemático, que
implicó la selección, clasificación y análisis de artículos científicos indexados en bases de datos
reconocidas internacionalmente, como Scopus y Web of Science. Para gara
ntizar la relevancia
y actualidad de la información, se establecieron criterios de inclusión como: publicaciones
entre los años 2018 y 2024, artículos revisados por pares, estudios centrados en estrategias
pedagógicas o metodológicas y su vinculación con i
ndicadores de rendimiento académico,
fracaso escolar o repitencia. También se consideraron investigaciones desarrolladas en
contextos educativos de educación básica y secundaria, tanto en países latinoamericanos como
en otras regiones con características c
omparables.
El proceso de búsqueda se desarrolló utilizando combinaciones de palabras clave en
inglés y español, tales como: “pedagogical strategies”, “teaching methods”, “grade repetition”,
“academic performance”, “estrategias metodológicas”, “repitencia escolar”, “r
endimiento
académico”, entre otras. Asimismo, se emplearon operadores booleanos (AND, OR, NOT) para
delimitar los resultados y facilitar la recuperación de documentos pertinentes. Tras la
identificación inicial de un amplio número de publicaciones, se apli
có un filtro de relevancia y
calidad, descartando aquellos documentos que no se ajustaban al objeto del estudio o que no
presentaban evidencia empírica o fundamentos teóricos suficientes.
Una vez seleccionadas las fuentes definitivas, se procedió a una lectura crítica y al
análisis de contenido de cada artículo, identificando categorías recurrentes, enfoques
metodológicos, principales hallazgos y limitaciones reportadas por los autores. Est
e proceso
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2538
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
permitió construir un cuerpo teórico coherente y fundamentado, a partir del cual se desarrolló
la discusión de los resultados, destacando las coincidencias, divergencias y vacíos en la
literatura existente. Además, se prestó especial atención a la identifi
cación de prácticas
pedagógicas eficaces que han demostrado incidir positivamente en la reducción de la repitencia
estudiantil.
La organización de la información recopilada se realizó de manera temática, lo que
facilitó el análisis comparativo entre distintos enfoques y contextos. Este procedimiento
permitió establecer relaciones entre las prácticas metodológicas adoptadas en el au
la y su
impacto en el desempeño académico de los estudiantes, considerando también factores
contextuales como la formación docente, las condiciones institucionales y las características
socioculturales de los estudiantes.
En síntesis, la metodología adoptada en este estudio se fundamenta en principios de
rigurosidad, sistematicidad y exhaustividad propios de una revisión bibliográfica académica,
con el fin de ofrecer un aporte sustantivo al análisis de las causas y posibles
soluciones frente
a la problemática de la repitencia escolar. Esta estrategia permitió construir una visión
integradora que no solo identifica buenas prácticas educativas, sino que también promueve una
reflexión crítica sobre los desafíos persistentes en
el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje.
Resultados
Estrategias pedagógicas centradas en el estudiante y su efecto en la repitencia
Impacto del aprendizaje activo y colaborativo
El aprendizaje activo, como enfoque didáctico que desplaza el protagonismo del
docente hacia el estudiante, ha sido ampliamente estudiado por su capacidad para aumentar la
retención del conocimiento, desarrollar habilidades cognitivas superiores y mejorar
el
compromiso con el proceso educativo. Cuando se implementa de manera estructurada y
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2539
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
sostenida, esta estrategia no solo incrementa el rendimiento académico, sino que reduce de
manera significativa las tasas de repitencia, al atender los factores pedagógicos que contribuyen
al rezago escolar.
Una revisión sistemática y metaanálisis llevados a cabo por Freeman et al. (2014) en
más de 225 estudios sobre cursos universitarios en ciencias, tecnología, ingeniería y
matemáticas (STEM), demostró que los estudiantes expuestos a metodologías activas
obt
uvieron puntuaciones un 6 % superiores en evaluaciones estandarizadas y presentaron tasas
de fracaso un 55 % menores respecto a los que participaron en clases expositivas. Este hallazgo
es extrapolable a los niveles de educación básica y secundaria, especi
almente en contextos
donde las metodologías tradicionales han demostrado ser insuficientes para asegurar el
aprendizaje de todos los estudiantes.
En escenarios escolares, el aprendizaje colaborativo, como variante del aprendizaje
activo, fomenta la interacción entre pares a
través del trabajo en equipo, la co
-
construcción del
conocimiento y la resolución conjunta de problemas. Johnson y Johnson (2019) argumentan
que el aprendizaje cooperativo es más eficaz cuando los estudiantes tienen objetivos grupales
comunes, roles defini
dos y una interdependencia positiva. Esta estrategia no solo mejora los
resultados académicos, sino que también fortalece la cohesión social y el sentido de pertenencia
escolar, dos factores críticos para prevenir el abandono y la repetición de grado, espe
cialmente
en entornos de alta vulnerabilidad.
En el contexto iberoamericano, López
-
Pastor et al. (2017) demostraron que las
metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el estudio de casos, el
aprendizaje
-
servicio y las simulaciones promueven una mayor motivación intrínseca, lo que se
traduce en mayor persistencia y éxito académico. Estos métodos fomentan un aprendizaje
significativo al conectar los contenidos curriculares con la vida cotidiana del estudiante,
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2540
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
permitiendo que estos adquieran sentido y relevancia. Como consecuencia, se reduce el
desinterés y se incrementa la probabilidad de éxito escolar continuo.
El aprendizaje activo también tiene implicaciones positivas en la evaluación. En lugar
de enfocarse únicamente en exámenes memorísticos, se promueven evaluaciones auténticas y
formativas, que permiten a los estudiantes demostrar lo que saben de múltiples m
aneras y en
distintos momentos. Este tipo de evaluación favorece la retroalimentación continua y
contribuye al seguimiento individualizado del progreso del estudiante, previniendo la
acumulación de dificultades que suelen conducir a la repitencia (Black &
Wiliam, 2018).
Por último, es importante considerar que la implementación exitosa del aprendizaje
activo y colaborativo requiere un entorno institucional favorable, que incluya capacitación
docente, adecuación de recursos y flexibilidad curricular. Sin estas condiciones
estructurales,
los beneficios de estas estrategias pueden verse limitados. No obstante, los datos actuales
indican que, incluso en condiciones adversas, los enfoques centrados en el estudiante
representan una alternativa viable y eficaz para revertir las t
endencias de repitencia crónica.
Eficacia de la enseñanza diferenciada
La enseñanza diferenciada ha ganado relevancia en los últimos años como un enfoque
esencial para atender la diversidad en las aulas y responder a la heterogeneidad de los
aprendizajes. Este enfoque se basa en la premisa de que no todos los estudiantes apre
nden de
la misma manera ni al mismo ritmo, y que las estrategias pedagógicas deben adaptarse a las
particularidades cognitivas, afectivas, culturales y sociales de cada alumno para garantizar el
derecho a una educación de calidad
(Santander
-
Salmon et al.,
2024).
L
as autoras más influyentes en esta línea, sostiene que la enseñanza diferenciada
implica modificar los contenidos, procesos, productos y ambientes de aprendizaje en función
del nivel de preparación, intereses y perfil de aprendizaje de los estudiantes. Est
a flexibilidad
didáctica ha mostrado efectos positivos en la mejora del rendimiento escolar, en la reducción
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2541
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de las brechas de aprendizaje y, por consiguiente, en la disminución de la repitencia, al prevenir
el rezago acumulativo que conduce al fracaso escolar.
Una investigación desarrollada por García, Herrera y Torres (2020) en escuelas chilenas
de educación básica reveló que la implementación de estrategias diferenciadas
—
como
itinerarios personalizados, rúbricas adaptativas y grupos de refuerzo
—
redujo en un
32 % la
tasa de repitencia en estudiantes de bajo desempeño. Los docentes participantes en este estudio
señalaron que el acompañamiento pedagógico centrado en los avances individuales de cada
estudiante permitió establecer rutas de mejora concretas, increm
entando la autoestima
académica y la perseverancia escolar.
La enseñanza diferenciada también ha sido validada en entornos multiculturales y
multilingües, donde las diferencias culturales y lingüísticas pueden representar barreras para el
aprendizaje. Ainscow (2020) argumenta que la atención a la diversidad no es s
olo una cuestión
de equidad, sino una estrategia pedagógica eficaz para mejorar la calidad de la educación y
asegurar trayectorias escolares exitosas. Al valorar la diversidad como una oportunidad para
enriquecer el proceso educativo, la enseñanza diferenc
iada permite reducir los niveles de
frustración y evitar que los estudiantes con dificultades sean marginados o considerados
“inadecuados” para avanzar de grado.
Otro aspecto fundamental es el rol del docente como diseñador de experiencias
significativas. Para que la enseñanza diferenciada sea efectiva, los profesores deben contar con
competencias para planificar clases inclusivas, utilizar evaluaciones diagnóstica
s, y aplicar
estrategias de seguimiento individual. Asimismo, es esencial el uso de tecnologías educativas
que permiten personalizar los aprendizajes mediante plataformas adaptativas y recursos
interactivos.
En resumen, la evidencia científica demuestra que las estrategias pedagógicas centradas
en el estudiante
—
ya sea mediante el aprendizaje activo, colaborativo o la enseñanza
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2542
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
diferenciada
—
tienen un efecto preventivo sobre la repitencia escolar. Estos enfoques no solo
permiten mejorar el rendimiento académico, sino que también inciden en factores emocionales,
motivacionales y sociales que condicionan el éxito educativo. La inco
rporación de estas
estrategias en el quehacer docente requiere compromiso institucional, formación continua y
una visión pedagógica centrada en la equidad y el aprendizaje significativo.
Prácticas metodológicas docentes y su vinculación con el rendimiento académico
Limitaciones de los enfoques tradicionales
Las metodologías tradicionales en educación, que han predominado durante gran parte
de la historia de la escolarización moderna, se caracterizan por estructuras rígidas, contenidos
estandarizados y una relación vertical entre docente y estudiante. Estas pr
ácticas pedagógicas,
fuertemente influenciadas por el paradigma conductista y por modelos industriales de
organización escolar, presentan limitaciones sustanciales en la promoción de aprendizajes
significativos, la adaptación a la diversidad estudiantil y
la prevención de fenómenos como la
repitencia o el abandono escolar
(
Biggs & Tang, 20
22
).
Una de las principales limitaciones de estos
enfoques radica en su carácter transmisivo,
donde el docente asume un rol protagónico como emisor de conocimientos, mientras que el
estudiante se posiciona como receptor pasivo de la información. Esta configuración limita la
construcción activa del saber y
reduce las oportunidades de interacción significativa en el aula,
afectando negativamente el compromiso del estudiante con su propio proceso formativo
(Darling
-
Hammond et al., 20
19
). A ello se suma una lógica de evaluación punitiva y sumativa,
centrada en
la reproducción de contenidos y no en el desarrollo de competencias, lo cual
favorece la exclusión de aquellos alumnos que no se ajustan al ritmo o estilo impuesto por el
currículo oficial (Black & Wiliam, 2018).
En investigaciones realizadas en contextos latinoamericanos, se ha evidenciado que los
enfoques tradicionales perpetúan una enseñanza centrada en el docente, con escasa utilización
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2543
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de recursos didácticos innovadores y poca atención a la diversidad en el aula.
E
l 67 % de los
docentes de secundaria en instituciones públicas continuaban empleando métodos expositivos
como estrategia principal, sin integrar actividades prácticas, colaborativas o adaptativas. Como
resultado, los estudiantes manifestaban una baja motiv
ación académica y una percepción
negativa del aprendizaje escolar, lo cual incrementaba el riesgo de fracaso y repitencia,
especialmente entre aquellos con dificultades de apre
ndizaje o situaciones de vulnerabilidad
social.
Desde un enfoque crítico, Apple (201
2
) advierte que las metodologías tradicionales
reproducen estructuras de poder y desigualdad al privilegiar determinados códigos culturales,
formas de expresión y modos de aprendizaje que no se corresponden con la realidad de todos
los estudiantes. Así, lej
os de ser neutrales, estas prácticas refuerzan la exclusión educativa al
no considerar la pluralidad de contextos, experiencias y capacidades del alumnado. Esto genera
una falsa imagen de "objetividad" en la evaluación,
cuando en realidad se están midiendo
capacidades estandarizadas que no todos los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar.
Otra limitación central es la resistencia al cambio metodológico por parte de muchos
docentes, quienes, en ausencia de formación continua o apoyo institucional, tienden a replicar
modelos pedagógicos con los que fueron formados. Esta inercia profesional no
solo restringe
la innovación en el aula, sino que impide la aplicación de estrategias más inclusivas y eficaces
para mejorar el rendimiento académico (Fullan, 20
16
).
Por tanto, las prácticas metodológicas tradicionales, cuando se aplican de manera
indiscriminada, representan un obstáculo para la mejora de los aprendizajes y contribuyen a
mantener altos niveles de repitencia escolar, en tanto no ofrecen respuestas adecu
adas a las
necesidades reales del estudiantado. La superación de estas limitaciones exige una revisión
profunda del rol docente, una actualización permanente de las estrategias didácticas y un
compromiso institucional con la transformación pedagógica
(Pied
ra
-
Castro et al., 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2544
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Uso de tecnologías educativas y herramientas digitales
Frente a las limitaciones de los modelos tradicionales, la integración pedagógica de
tecnologías educativas y herramientas digitales ha emergido como una oportunidad estratégica
para rediseñar las prácticas docentes, fortalecer el aprendizaje y disminuir l
a repitencia escolar.
Las tecnologías digitales, cuando son empleadas con un enfoque pedagógico adecuado,
permiten crear entornos de aprendizaje más dinámicos, personalizados y centrados en el
estudiante, contribuyendo así a elevar los niveles de desempeño
académico y compromiso
escolar (Redecker, 2017).
El potencial de las TIC en la educación radica en su capacidad para diversificar los
procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante recursos interactivos, multimedia,
simulaciones, entornos virtuales y plataformas de aprendizaje adaptativo. Estas herramient
as
permiten atender distintos estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje y necesidades individuales,
lo cual es esencial en contextos escolares marcados por la heterogeneidad. Según Hattie y
Zierer (2019), el uso efectivo de tecnologías educativas tiene un
efecto significativo sobre el
rendimiento académico (d=0.57), especialmente cuando se combina con estrategias de
retroalimentación formativa, aprendizaje colaborativo y enseñanza diferenciada.
E
n escuelas secundarias mexicanas, analizó el impacto del uso de plataformas digitales
(como Moodle, Edmodo y ClassDojo) en la mejora del rendimiento académico y la reducción
de la repitencia. Los resultados mostraron que, al integrar estas herramientas en
el aula, se
produjo una mejora significativa en los niveles de comprensión, motivación y autoeficacia de
los estudiantes, especialmente en asignaturas tradicionalmente asociadas a mayores tasas de
fracaso como matemáticas y ciencias. Además, los docentes
reportaron un mayor control sobre
el seguimiento individualizado y una mejor gestión del proceso evaluativo.
Asimismo, las tecnologías digitales permiten a los docentes transformar el enfoque de
la evaluación tradicional mediante el uso de rúbricas electrónicas, portafolios digitales,
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2545
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
actividades gamificadas y analíticas de aprendizaje, lo que contribuye a generar evidencia más
precisa y dinámica del progreso del estudiante (Selwyn, 2016). Este tipo de evaluación continua
permite realizar intervenciones pedagógicas oportunas antes de qu
e el estudiante acumule
rezagos significativos que puedan derivar en la repitencia.
Es importante señalar, sin embargo, que el uso de tecnologías educativas no garantiza
automáticamente la mejora del rendimiento académico. Para que estas herramientas generen
un impacto positivo, es indispensable que estén integradas en una propuesta pedag
ógica
coherente y contextualizada, que contemple la formación docente en competencias digitales,
el acceso equitativo a la conectividad y recursos tecnológicos, y el acompañamiento
institucional para su implementación sostenida (Redecker, 2017; Fullan, 20
1
6
).
Además, en el contexto post
-
pandemia, se ha evidenciado un creciente interés por
modelos híbridos y flexibles de enseñanza, en los cuales las TIC desempeñan un papel clave
en la continuidad pedagógica y la personalización del aprendizaje. Esta transformaci
ón
metodológica constituye una oportunidad ineludible para revisar los enfoques docentes
tradicionales y avanzar hacia formas más eficaces, inclusivas y resilientes de enseñanza.
En síntesis, las tecnologías educativas, cuando son integradas con criterios pedagógicos
sólidos y enfoque centrado en el estudiante, representan una herramienta
poderosa para
potenciar el rendimiento académico y prevenir la repitencia. Su uso eficaz demanda una
transformación profunda del rol docente, la cultura institucional y el paradigma de enseñanza,
orientada hacia una educación equitativa, significativa y ad
aptativa.
Discusión
La revisión bibliográfica realizada permite establecer una relación sólida entre las
estrategias pedagógicas y metodológicas adoptadas por los docentes y la repitencia estudiantil,
configurando un escenario educativo en el que la transformación de las prác
ticas de enseñanza
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2546
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
se revela como una condición indispensable para mejorar el rendimiento académico y asegurar
trayectorias escolares continuas. Los hallazgos indican que las metodologías centradas en el
estudiante, en particular aquellas que promueven el aprendizaje activo,
colaborativo y
diferenciado, ofrecen resultados sustancialmente más favorables que los enfoques
tradicionales, tanto en el desarrollo de competencias cognitivas como en la reducción de los
índices de repetición
(Selwyn, 2016)
El aprendizaje activo, al implicar al estudiante en su proceso de construcción del
conocimiento, fortalece la comprensión profunda, estimula la autonomía y fomenta una mayor
motivación por aprender. La implicación directa en actividades significativas cont
ribuye a que
el estudiante asuma un rol protagónico, lo cual favorece la persistencia escolar y reduce el
riesgo de rezago. Por su parte, el aprendizaje colaborativo refuerza las habilidades sociales, el
sentido de pertenencia al grupo y la corresponsabili
dad en el logro académico, elementos todos
ellos fundamentales para evitar el aislamiento y el abandono del proceso educativo.
Asimismo, la enseñanza diferenciada se configura como una estrategia pedagógica
clave para atender la diversidad inherente al aula contemporánea. Su enfoque flexible y
adaptativo permite responder a las distintas necesidades, ritmos y estilos de aprendizaj
e del
estudiantado, evitando que aquellos que presentan dificultades queden rezagados frente a
criterios homogéneos de evaluación y avance. De este modo, se favorece la equidad educativa,
se reduce la presión sobre los estudiantes con mayor vulnerabilidad
y se fortalece el principio
de inclusión como fundamento de la práctica docente
(Redecker, 2017).
En contraste, las metodologías tradicionales muestran claras limitaciones para enfrentar
los desafíos actuales de la educación. Su carácter transmisivo y estandarizador limita las
oportunidades de participación activa, desalienta la creatividad y reduce la
enseñanza a una
mera reproducción de contenidos. Esta lógica educativa no solo resulta insuficiente para el
desarrollo de competencias complejas, sino que también contribuye a perpetuar prácticas de
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2547
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
exclusión, especialmente en contextos de desigualdad social. La falta de adecuación
pedagógica a la diversidad del alumnado conduce a la acumulación de dificultades de
aprendizaje que, en ausencia de intervenciones oportunas, desembocan en la repitencia co
mo
mecanismo correctivo, antes que preventivo.
Adicionalmente, la integración pedagógica de tecnologías digitales ha emergido como
una oportunidad estratégica para renovar las prácticas de enseñanza y mejorar los resultados
de aprendizaje. Estas herramientas permiten diversificar los medios de acceso a
l conocimiento,
facilitar la retroalimentación continua y personalizar la experiencia educativa. Cuando son
utilizadas con intención didáctica y en coherencia con los objetivos formativos, las tecnologías
educativas pueden mejorar de manera significativa l
a comprensión, la motivación y el
rendimiento escolar. No obstante, su impacto positivo depende en gran medida de factores
contextuales, como la capacitación docente, la disponibilidad de recursos y la infraestructura
tecnológica de los centros educativos
(
Santander
-
Salmon
et al.,
2024).
La repitencia escolar, entendida desde esta perspectiva, no puede reducirse a una
deficiencia individual del estudiante, sino que debe interpretarse como una manifestación de
carencias estructurales del sistema educativo, particularmente en lo que respecta
a la
planificación y aplicación de estrategias pedagógicas pertinentes. Las prácticas metodológicas
docentes desempeñan un papel determinante en este fenómeno, en tanto pueden actuar como
elementos de exclusión o como facilitadores del aprendizaje, depend
iendo de su orientación
pedagógica y de su capacidad para responder a la diversidad.
Por tanto, resulta imperativo avanzar hacia una transformación profunda del paradigma
educativo, centrando el proceso de enseñanza
-
aprendizaje en el estudiante, promoviendo
metodologías activas, inclusivas y adaptativas, y articulando el uso de tecnologías
con criterios
de equidad y pertinencia. Esta transformación no solo implica una mejora en los aprendizajes
y una reducción de la repitencia, sino que también contribuye al cumplimiento del derecho a
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2548
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
una educación de calidad para todos, en consonancia con los principios de justicia social,
inclusión y sostenibilidad educativa
(
Piedra
-
Castro
et al.,
2024).
Conclusión
Del análisis exhaustivo realizado se concluye que
las estrategias pedagógicas y
metodológicas empleadas por el profesorado tienen una influencia directa y determinante sobre
el rendimiento académico del estudiantado y, por ende, sobre la repitencia escolar. La revisión
bibliográfica permitió evidenciar qu
e los enfoques tradicionales, basados en la transmisión
unidireccional del conocimiento, la estandarización de los procesos educativos y la evaluación
memorística, presentan limitaciones sustanciales para atender la diversidad del alumnado y
promover apren
dizajes significativos. Estos modelos, aún predominantes en muchos contextos
escolares, contribuyen a la acumulación de rezagos, al desinterés académico y al abandono
progresivo del sistema educativo, configurando un escenario donde la repitencia se presen
ta
como una respuesta sistemática a un problema no resuelto desde la práctica pedagógica.
Frente a este panorama, se reconocen como alternativas altamente eficaces aquellas
metodologías centradas en el estudiante, que conciben el proceso educativo como una
construcción activa, colaborativa y diferenciada. El aprendizaje activo y el trabajo coop
erativo
fortalecen el compromiso, la motivación y la autorregulación del estudiante, elementos
esenciales para prevenir el rezago académico. Por su parte, la enseñanza diferenciada
constituye una vía pertinente y equitativa para adaptar los procesos format
ivos a las
características, ritmos y necesidades individuales del alumnado, garantizando mayores
oportunidades de éxito educativo.
Asimismo, la incorporación planificada de tecnologías educativas ofrece herramientas
poderosas para personalizar los aprendizajes, diversificar las estrategias didácticas y favorecer
una evaluación más formativa y continua. No obstante, su efectividad depe
nde de la formación
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2549
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
docente, la infraestructura tecnológica disponible y la integración coherente con objetivos
pedagógicos claros.
En conjunto, la evidencia analizada sostiene que la repitencia escolar no debe ser
abordada como un fenómeno exclusivamente atribuible al bajo desempeño del estudiante, sino
como un indicador de la necesidad urgente de revisar, actualizar y transformar las
prácticas
metodológicas en el aula. La superación de este problema requiere un cambio profundo en la
cultura pedagógica de las instituciones educativas, orientado hacia enfoques inclusivos,
adaptativos y centrados en el aprendizaje significativo. Solo así
será posible garantizar una
educación de calidad, capaz de responder a los desafíos de la equidad, la justicia social y la
continuidad educativa.
Referencias bibliográficas
Ainscow, M. (2020).
Promoting equity in education: Lessons from international experiences
.
Nordic Journal of Studies in Educational Policy
, 6(1), 7
–
16.
https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
Apple, M. W. (2012).
Can education change society?
Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203083550
Biggs, J., & Tang, C. (2022).
Teaching for quality learning at university
(4th ed.). McGraw
-
Hill Education.
Black, P., & Wiliam, D. (2018). Classroom assessment and pedagogy.
Assessment in
Education: Principles, Policy & Practice, 25
(6), 551
–
575.
https://doi.org/10.1080/0969594X.2018.1441807
Darling
-
Hammond, L., Flook, L., Cook
-
Harvey, C., Barron, B., & Osher, D. (2019).
Implications for educational practice of the science of learning and development.
Applied Developmental Science, 24
(2), 97
–
140.
https://doi.org/10.1080/10888691.2018.1537791
Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., &
Wenderoth, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science,
engineering, and mathematics.
Proceedings of the National Academy of Sciences,
111
(23), 8410
–
8415.
https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111
Fullan, M. (2016).
The new meaning of educational change
(4th ed.).
Teachers College Press.
García, M., Herrera, F., & Torres, A. (2020). Enseñanza diferenciada como estrategia para
reducir la repitencia escolar en educación básica.
Revista Latinoamericana de
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2550
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Educación Inclusiva, 14
(1), 67
–
88.
González, M., Rodríguez, D., & Álvarez, P. (2020). Estrategias metodológicas innovadoras
para la reducción del fracaso escolar.
Revista Electrónica de Investigación Educativa,
22
(2), 1
-
15.
Hattie, J., & Zierer, K. (2019).
Visible learning insights
.
Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781351002226
Jiménez, L., & Rodríguez, M. (2019).
Factores asociados a la repitencia escolar en educación
secundaria.
Revista de Estudios Educativos, 16
(3), 45
-
60.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2019).
Cooperative learning: The foundation for active
learning.
Active Learning in Higher Education
, 20(1), 9
–
20.
López
-
Pastor, V. M., Monjas, R., & Manrique, J. C. (2017).
Metodologías activas en la
docencia universitaria: experiencias y resultados.
Revista Complutense de Educación,
28
(1), 129
–
145.
https://doi.org/10.5209/RCED.48399
Morales, R., & Ramírez, L. (2021). Influencia de las estrategias pedagógicas en el rendimiento
académico de estudiantes vulnerables.
Revista Colombiana de Educación, 81
(1), 101
-
122.
OECD.
(2022).
Education at a Glance 2022: OECD Indicators
.
OECD Publishing.
https://doi.org/10.1787/3197152b
-
en
Piedra
-
Castro, W. I., Burbano
-
Buñay, E. S., Tamayo
-
Verdezoto, J. J., & Moreira
-
Alcívar, E.
F. (2024).
Inteligencia artificial y su incidencia en la estrategia metodológica de
aprendizaje basado en investigación.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
4
(2), 178
–
196.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/106
Redecker, C. (2017).
European framework for the digital competence of educators:
DigCompEdu
. Publications Office of the European Union.
https://doi.org/10.2760/159770
Santander
-
Salmon, E. S. (2024).
Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de las
mejores prácticas actuales.
Revista Científica Zambos, 3
(1), 73
-
90.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13
Selwyn, N. (2016).
Education and technology: Key issues and debates
(2nd ed.). Bloomsbury
Academic.
UNESCO. (2021).
Global Education Monitoring Report 2021: Non
-
state actors in education:
Who chooses? Who loses?
.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379875
Valenzuela, J., & Alfaro, E. (2022).
Metodologías activas y su impacto en la motivación y
rendimiento escolar.
Revista Iberoamericana de Educación, 90
(1), 33
-
54.