Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 2774
Retos actuales sobre la educación intercultural bilingüe en Ecuador. Revisión
bibliográfica
Current challenges regarding bilingual intercultural education in Ecuador.
bibliographic Review
Desafios atuais em relação à educação intercultural bilíngue no Equador. Revisão
bibliográfica
Mara Gabriela Toapanta Yugcha1
Ministerio de Educación
mara.toapanta@educacion.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8610-8589
Monica Esperanza Lalangui Sanchez2
Ministerio de Educación
monica.lalangui@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-2532-4159
Edita Maria Apolo Torres3
Ministerio de Educación
edita.apolo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-0139-4285
Virginia Elizabeth Mendoza Negrón4
Ministerio de Educación
vickyeliza_82@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4613-5951
Laura Leonor Lucero Saltos5
Ministerio de Educación
laura.lucero@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-4365-3311
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/837
Como citar:
Toapanta, M., Lalangui, M., Apolo, E., Mendoza, V. & Lucero, L. (2025). Retos actuales sobre
la educación intercultural bilingüe en Ecuador. Revisión bibliográfica. Código Científico
Revista de Investigación, 6(E1), 2774-2790.
Recibido: 19/02/2025 Aceptado: 20/03/2025 Publicado: 31/03/2025
1
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia Universidad Central del Ecuador, Magister
en Educación Inicial, Docente Unidad Educativa Calasanz, Docente Unidad Educativa Ciudad de Caracas
2
Licenciada En Ciencias De La Educación Mención Parvularia, Magister En Educación Inicial Con Mención En
Innovación En El Desarrollo Infantil, Docente de la Unidad Educativa "San Marcelino Champagnat"
3
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Informática Educativa, Magister en Educación mención
Pedagogía, Docente Unidad Educativa San Marcelino Champagnat, Santo Domingo.
4
Docente en educación mención parvularia. Trabajo en el Ministerio de Inclusión Económica y Social CNH
5
Docente en educación mención parvularia en la Unidad Educativa El Condor.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2775
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
La educación intercultural bilingüe tiene como clave la enseñanza de lenguas originarias de los
pueblos y nacionalidades ancestrales así como el fomento de las prácticas propias de sus
costumbres y tradiciones, sobre todo vigentes en países de América Latina como el Ecuador, y
constituye una necesidad de gestionar la cultura de estos pueblos de tal forma que se luche
porque perdure de generación en generación. El objetivo del presente artículo es entender los
retos que se han dado hasta el momento en temas de la educación intercultural bilingüe en el
Ecuador. Para lo cual se ha usado la revisión bibliográfica como herramienta clave, de tal forma
que se han utilizado revistas científicas indexadas e investigaciones primarias sobre el tema en
cuestión, con uso de una investigación descriptiva que detalla las características del tema de
estudio. Los resultados principales que se han alcanzado con la educación intercultural bilingüe
implica la necesidad de que todos los actores involucrados en el proceso de educación,
priorizando la labor del docente, tenga a bien la inclusión de las metodologías innovadoras para
fortalecer la educación intercultural bilingüe, además de la necesidad de diseño de modelos
educativos estandarizados para que esta práctica disponga de los elementos fundamentales para
su práctica en el diario vivir educativo.
Palabras clave: Educación intercultural bilingüe (EIB), docente, modelos educativos.
Abstract
Bilingual intercultural education has as its key the teaching of native languages of ancestral
peoples and nationalities as well as the promotion of practices specific to their customs and
traditions, especially current in Latin American countries such as Ecuador, and constitutes a
need to manage the culture of these peoples in such a way that they fight for it to last from
generation to generation. The objective of this article is to understand the challenges that have
arisen so far regarding issues of intercultural bilingual education in Ecuador. For which the
bibliographic review has been used as a key tool, in such a way that indexed scientific journals
and primary research on the topic in question have been used, with the use of descriptive
research that details the characteristics of the topic of study. The main results that have been
achieved with bilingual intercultural education imply the need for all actors involved in the
education process, prioritizing the work of the teacher, to welcome the inclusion of innovative
methodologies to strengthen bilingual intercultural education, in addition of the need to design
standardized educational models so that this practice has the fundamental elements for its
practice in daily educational life.
Keywords: intercultural bilingual education (EIB), teacher, educational models.
Resumo
Bilingual intercultural education has as its key the teaching of native languages of ancestral
peoples and nationalities as well as the promotion of practices specific to their customs and
traditions, especially current in Latin American countries such as Ecuador, and constitutes a
need to manage the culture of these peoples in such a way that they fight for it to last from
generation to generation. The objective of this article is to understand the challenges that have
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2776
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
arisen so far regarding issues of intercultural bilingual education in Ecuador. For which the
bibliographic review has been used as a key tool, in such a way that indexed scientific journals
and primary research on the topic in question have been used, with the use of descriptive
research that details the characteristics of the topic of study. The main results that have been
achieved with bilingual intercultural education imply the need for all actors involved in the
education process, prioritizing the work of the teacher, to welcome the inclusion of innovative
methodologies to strengthen bilingual intercultural education, in addition of the need to design
standardized educational models so that this practice has the fundamental elements for its
practice in daily educational life.
Palavras-chave: educação intercultural bilíngue (BEI), professor, modelos educativos.
Introducción
Es importante en la actualidad contar con información y conocimiento sobre los
diversos entornos de tipo económico, político, social y educativo, donde este último ámbito
representa un entorno lleno de nuevos retos producto de la globalización y la innovación
continua, además del cambio de un enfoque netamente tradicional donde el estudiante debía
memorizar o aprender lo que el docente sabía, siendo este último quien protagonizaba el
conocimiento, mientras que, hoy, se ha pasado a gestionar la idea de que el estudiante es un
actor activo del conocimiento, por esto es importante incluir prácticas que permitan la
integración de la comunidad educativa a partir del respecto y difusión de las prácticas culturales
individuales y colectivas, de tal manera que sea posible la igualdad educativa y la no
discriminación.
La educación intercultural bilingüe es una propuesta de vida, por y para la vida, de
pueblos y nacionalidades del Ecuador, con la idea de construcción de un Estado Plurinacional
y una sociedad de tipo intercultural y multilingüe (Cornejo, 2020). Y es que el Ecuador
representa un país multiétnico que se reconoce por la riqueza de tipo biodiverso y también en
el contexto étnico y cultural (Ramírez, 2020).
Es preciso destacar la importancia trascendental de una educación basada en un sistema
de calidad, pero sobre todo que permita la inclusión de todos los integrantes sin que exista
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2777
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
privilegio o sentido de exclusión por su condición, cultura, ideología, costumbres, tradiciones
e idioma y donde se fomente la práctica de culturas y lenguas milenarias que se han mantenido
de generación en generación como parte de la herencia ideológica transmitida (Inuca, 2021),
por todo ello se hace válido incorporar la necesidad de una educación inclusiva intercultural,
asociada a lineamientos sólidos sobre la posibilidad de acoplarse a las distintas lenguas sobre
todo en el caso del Ecuador al ser un país biodiverso e intercultural.
Al ser el Ecuador un país plurinacional e intercultural, la Constitución del Ecuador
(2008) articula que existen 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas como parte de la sociedad,
entre ellos los pueblos indígenas son aquellos que presentan una filosofía de vida que conserva
las raíces y prácticas ancestrales con respeto hacia la pacha mama o madre tierra, en la cual el
individuo forma parte de la naturaleza, y coexiste con ella, a lo cual se conoce como
cosmovisión andina, y se distingue del capitalismo, porque mira a la naturaleza como fuente
de recursos a la cual se respeta para el alcance del desarrollo. Adicionalmente según Morales
et al., (2021) se conoce que el idioma oficial en Ecuador es el castellano, pero para los pueblos
y nacionalidades indígenas su idioma relevante es el quichua y shuar.
Al hablar específicamente de la educación intercultural bilingüe esta forma parte de “un
servicio educativo que se desarrolla aceleradamente en el reconocimiento de los derechos de
los pueblos originarios, promulgación de política educativa Intercultural Bilingüe, este sistema
promueve, valora y recupera las culturas y lenguas de las nacionalidades y pueblos indígenas”
(UNIR, 2021). Por todo ello es en los países latinos que se emplea este tipo de educación, pues
la región dispone de una multitud de culturas arraigadas a los pueblos y naciones y a sus
tradiciones ancestrales que se mantienen hasta la actualidad, como en el caso del Ecuador, las
culturas por ejemplo Otavalo y Zuleta, las cuales mantienen vivo aún el idioma ancestral como
lo es el quichua, por lo tanto se requiere de una acción conjunto para no dejar morir este legado,
y ello se lo puede hacer desde la misma política pública educativa hasta las propias aulas de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2778
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
clase donde el docente ha de integrar acciones y metodologías inclusivas hacia la
interculturalidad.
En este aspecto la educación bilingüe se define como un aspecto fundamental dentro de
la educación intercultural en el Ecuador, lo que da paso a gestionarse como un tipo de inclusión
educativa, adherida al currículo de educación impartido por el Ministerio de Educación, con la
idea de conocer un segundo idioma que principalmente es el kichua, como aquella expresión
cultural de los pueblos y nacionalidades indígenas que continúan luchando por dejar un legado.
Se conoce según la investigación realizada por Rodríguez (2020) sobre el conocimiento
del proceso de implementación de la educación intercultural bilingüe y su relación con las
actitudes de los docentes hacia la interculturalidad en las instituciones educativas primarias con
un diseño transversal-descriptivo donde se empleó una encuesta para determinar el nivel de
conocimiento de la implementación de la educación intercultural que, un 79,70% de docentes
tienen un conocimiento deficiente acerca del proceso de implementación de la educación
intercultural bilingüe en las aulas, lo cual invita a analizar que se deben crear planes de acción
desde el Estado e instituciones públicas encargadas de la educación para fortalecer los
conocimientos, metodologías y estrategias de la educación intercultural bilingüe como parte
del proceder de los docentes en las aulas de clase.
Adicionalmente, existe el documento de Saritama (2020) que trata sobre la educación
intercultural bilingüe en Ecuador en cuanto al caso del pueblo Saraguro, donde se hace una
comprensión de los símbolos de la cosmovisión andina así como de los saberes ancestrales y
la cultura indígena en cuanto a los aprendizajes bilingües kichwa y castellano en el entorno
académico de contacto con la cultura Saraguro, para lo cual se observó una muestra de 730
estudiantes, 293 padres y madres de familia y 100 docentes. La investigación se basó en cómo
la educación comunitaria indígena promociona el aprendizaje de la lengua kichwa para
reconocer, mantener y difundir los saberes ancestrales y la cosmovisión por medio de la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2779
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
práctica en la escuela. Los resultados afirmaron que las percepción acerca de los aprendizajes,
incluyó el fomento de la información en familias y comunidades indígenas acerca de la
cosmovisión andina, saberes ancestrales y contacto cultural y esta tuvo relación con el uso de
un lenguaje específico (kichwa o castellano). Se concluyó que las muestras obtenidas y el
diseño metodológico empleado disponen del idioma español como el más usado en los procesos
de enseñanza aprendizaje y la evaluación escolar en el momento en que las comunidades
necesitan visualizar su vida y el entorno cultural que se lideran por las escuelas con
participación de la comunidad indígena.
A ello se suma el artículo de Chumaña (2022) cuyo objetivo es analizar el desarrollo de
la educación bilingüe en el Ecuador, a partir de la fundamentación pedagógica y aspectos clave
del contexto nacional. Con el uso de un análisis documental y métodos investigativos histórico,
sistemático y dialéctico para evidenciar los fundamentos de la educación intercultural, como
resultados se verificó que la EIB se basa en cuatro aspectos clave: políticas educativas, modelos
pedagógicos, formación docente y sus resultados. Se concluye que la educación bilingüe en
Ecuador aun cuando se considera con novedad por su carácter plural, intercultural y científico
lo cierto es que el reto principal está en dar solución a aspectos económicos y la sobrevivencia
de aspectos de discriminación, violencia y desigualdad educativa.
El propósito del presente artículo es entender la educación intercultural bilingüe, sus
avances y los retos para el presente y futuro para su implementación por medio de la revisión
bibliográfica de un conjunto de artículos indexados y fuentes confiables de consulta sobre la
temática en cuestión, de tal manera que se entienda los mecanismo y planes de acción que
enfrenta la educación intercultural bilingüe del presente siglo y producto de los cambios
continuos no solo a nivel educativo sino social, político, económico de la actualidad. En base
a lo dicho, el objetivo del presente documento es entender los retos que se han dado hasta el
momento en temas de la educación intercultural bilingüe en el Ecuador.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2780
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Metodología
La presente es una investigación correspondiente a un estudio documental basado en
revisión bibliográfica acerca del tema general sobre la Educación Intercultural Bilingüe en
Ecuador y sus retos, dentro de lo cual se analizó los paradigmas de la educación ecuatoriana
que tienen que ver con la aplicación de la EIB.
La investigación se realizó mediante la recolección y clasificación de artículos
científicos, libros, tesis y revistas publicadas en diversas bases de datos como: Google Scholar,
Scielo, Journals, Scopus, ProQuest, E-libro, y otras páginas de contenido muy amplio en
repositorios y revistas indexadas de donde se obtuvo variedad de información a nivel mundial.
La recolección de información se realizó basada en evidencia científica sobre cómo se ha ido
abordando en la actualidad la educación intercultural y los retos que esta presenta según el
contexto actual, donde las bases de datos usadas para la búsqueda de información fueron
PubMed, Scielo, Elsevier, Researchgate.net, Google Scholar de las cuales, Researchgate.net y
Pub Med permitieron recolectar el 60% de la totalidad de documentos incluidos en la
investigación que conformaron un total de 15 documentos que cumplieron con los criterios de
inclusión.
Dentro de los criterios de inclusión se tomaron en cuenta aquellos documentos que
cumplieron con los criterios de: ser de los ocho últimos años de publicación, estar dentro de
repositorios o revistas indexadas de alto impacto, idiomas en inglés y/o español. Y entre los
criterios de exclusión estuvieron aquellos documentos de más de ocho años de publicación y
que no formen parte de documentos confiables, así como que sean de idiomas distintos a los
antes mencionados.
El diseño de la investigación fue descriptivo de tipo no experimental, pues se detallaron
las características del objeto de estudio que en este caso es la Educación Intercultural Bilingüe
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2781
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
(EIB) en el Ecuador, a partir de un enfoque cualitativo y deductivo, ya que se partió del análisis
crítico de las teorías sobre el tema que detallan de manera general el significado de la educación
intercultural bilingüe y su aplicación en los entornos educativos vigentes en el país.
En cuanto a los aspectos éticos al no ser un estudio experimental no se revelaron datos
personales de sujetos de estudio, sin embargo, se mantuvieron las ideas principales de los
autores de los distintos documentos analizados, sin cambiar los criterios de autor y citándolos
de forma correcta.
Resultados
Cuando se habla de la interculturalidad se hace énfasis en una concepción que ha
tomado importancia principalmente en los últimos tiempos como un requerimiento que se da
producto de la transformación encaminada a la mejora por medio de la interacción cultural, así
como es el legado de costumbres, tradiciones, lenguas, raíces que al haber diferencias es posible
enriquecer al ser humano con nuevos conocimientos. (Castro, 2021).Además, la
interculturalidad se involucra en toda relación social, en el buen vivir, se aprende en la
convivencia y es ahí donde las entidades educativas deben aportar en mayor medida para su
cumplimiento, en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues necesita de aportes de programas
que difundan nuevas culturas, conocerlas, integración a la pertenencia y la interacción de las
diferentes culturas, promoviendo la interculturalidad en el aula educativa (Duran, 2018).
Según Corbetta et al., (2021) es de esta manera que se realiza la pregunta de que en el
entorno actual, es posible proponer algunos lineamientos en asociación a cómo llevar a cabo
un proceso de formación del docente desde una visión intercultural donde se aspira a disponer
de un enfoque intercultural en educación frente a la formación en educación intercultural
Es de esta forma como se hace necesario estudiar sobre lo que dicen los diferentes
autores sobre este proceso de educación intercultural en las aulas y en el proceder de los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2782
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
docentes para su ejecución como parte de su tarea por lograr la inclusión social, étnica,
religiosa, cultural, en sus estudiantes.
A continuación, se incluye la matriz de materiales y métodos que se usan por los
principales autores incluidos en la investigación que tratan sobre el tema de la educación
intercultural bilingüe (EIB) en el Ecuador y sus retos.
Tabla 1.
Matriz de Materiales y Métodos
Método
Tipo de estudio
Técnica de recolección de
información
Ofrece
sustento
teórico a la
metodología
Cuestionario
Entrevistas
Art.
documental
Observación
Grupo
Otros
SI
NO
Método
cualitativo
(análisis-
síntesis)
Bibliográfico
X
X
Método:
cualitativo.
Documental
bibliográfico
X
X
Método
cualitativo.
Exploratorio-
Descriptivo
X
X
Método mixto
(cualitativo y
cuantitativo)
Exploratorio-
Descriptivo
X
X
Método
cualitativo
Exploratorio-
Descriptivo con
Análisis y
Síntesis
X
Método
cualitativo
Revisión
sistemática
X
Método
cualitativo y
cuantitativo
Exploratorio-
Descriptivo
X
X
Método
cualitativo y
cuantitativo
Exploratorio-
Descriptivo
X
X
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2783
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tal como se observa en la Tabla 1, del total de autores principales tomados en
consideración, se ha observado que, la mayoría de ellos disponen de un método cualitativo a
partir de una revisión bibliográfica, también existen investigaciones que disponen de un
enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), lo cual permite entender a la educación intercultural
como un aspecto que puede medirse pero también analizarse de forma objetiva en el proceso
continuo de la educación.
En la Tabla 2 se presenta un resumen de las teorías de los principales autores acerca de
la educación intercultural articulándola como un aspecto relevante en el proceso de enseñanza
aprendizaje:
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2522
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
AUTOR/CONTENIDO
La educación
intercultural
abarca la
reflexión y
practica sobre
el buen vivir
dentro del
contexto
educativo
Es factible la
integración del
conocimiento
académico con
los saberes
ancestrales de los
pueblos y
nacionalidades
ecuatorianos
Es factible la
práctica de la IEB
a partir de una
metodología
interdisciplinar
(constructivista)
con uso de
recursos
comunicativos
ágiles.
El estudio de la
educación
intercultural
tiene como base
la
plurinacionalidad
y diversidad de
culturas
Existencia de
diversidad
intercultural en
el Ecuador
como referente
clave
Integración de
entornos
innovadores de
aprendizaje
que integren
prácticas
lingüísticas de
saberes
ancestrales
Retos
(Villagómez, 2014)
X
X
X
X
X
La educación
intercultural es un
derecho de las
personas
(Pirela, 2008)
X
X
Asociación de la
educación
intercultural
bilingüe con el
análisis
multiétnico,
plurinacional e
intercultural
(Villagómez M. S., 2018)
Habla de la EIB
como parte de la
respuesta de los
pueblos y su
necesidad de ver a
la educación
como un derecho
(Vernimmen, 2019)
X
Se habla de la
necesidad de
conservación
cultural y
resistencia de los
Tabla 2.
Características de la educación intercultural bilingüe (EIB)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2523
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
pueblos a la
educación con la
lengua ancestral
(Espinoza, Herrera, &
Castellano, 2019)
X
El reto es que el
docente se adentre
a los diversos
entornos
interculturales y
aprenda de ellos
para darlos a
conocer a los
estudiantes
(Conejo, 2008)
X
X
X
X
Se hace dable
difundir el modelo
de EIB vigente en
el Ecuador
(Peñalva & Leiva, 2019)
X
Todavía hace falta
observar el
modelo educativo
estándar para
aprovecharlo en la
AIB
(Cuenca, 2018)
X
X
X
X
X
X
Se requiere la
creación de
estrategias
innovadoras para
implementar la
educación
intercultural
bilingüe a partir
de la cosmovisión
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2786
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
En la Tabla 2 se detallan las principales características de la educación intercultural
bilingüe donde se arrojan aspectos como el buen vivir, la calidad educativa, la diversidad
plurinacional, y los posibles avances que se ha tenido en los últimos tiempos al respecto en el
Ecuador.
Tabla 2.
Teorías específicas dadas por los autores sobre la educación intercultural y los retos que
enfrenta actualmente
AUTOR
DETALLE
(Villagómez, 2014)
Con la educación intercultural se analizan las
posibilidades reales para una educación en la
construcción de una sociedad más justa y
equitativa
(Pirela, 2008)
La investigación utiliza una metodología
transdisciplinar, de carácter cualitativa,
exploratoria, descriptiva y analítica que
profundiza en el estudio de la compleja
diversidad multiétnica, plurinacional e
intercultural
(Villagómez M. S., 2018)
Muchas de las experiencias de la educación
superior indígena de América Latina surgen
como respuesta a las luchas históricas de los
pueblos indígenas por su derecho a la educación
(Vernimmen, 2019)
Se dan luchas y resistencias de los movimientos
indígenas por educarse en una lengua ancestral
(Espinoza, Herrera, & Castellano, 2019)
Se socializan puntos de vista acerca del papel
que corresponde a los docentes y los retos a
enfrentar en este contexto.
(Conejo, 2008)
El estado ecuatoriano tiene un Modelo de
Educación Intercultural Bilingüe.
(Peñalva & Leiva, 2019)
el modelo intercultural es el más propicia para
gestionar la diversidad, y formar a la ciudadanía
crítica
(Cuenca, 2018)
se realiza un análisis del surgimiento e
implementación de la educación intercultural
bilingüe en Ecuador se focaliza en sus triunfos y
problemas principales
Tal como se muestra en la Tabla 3, se describen las teorías principales sobre la
educación intercultural y los retos a los cuales se enfrenta actualmente, teniendo en
consideración el entorno cambiante actual a nivel global y de América Latina en general.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2787
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Discusión
De acuerdo con el Ministerio de Educación del Ecuador (2020) afirma que el Sistema
de Educación Intercultural Bilingüe de nacionalidades y pueblos indígenas en Ecuador incluye
desde la estimulación temprana a nivel superior con la idea de implementar un Estado
plurinacional e intercultural, en el contexto de un entorno sostenible con visión amplia a largo
plazo.
Se observan las principales opiniones de los autores sobre la educación intercultural y
su gestión en el devenir educativo, donde se observa que autores como (Villagómez, 2014),
(Espinoza, Herrera, & Castellano, 2019) y (Cuenca, 2018) definen que la educación
intercultural influye en la reflexión acerca del Buen Vivir o lo que en Ecuador se conoce como
Sumak Kawsay , lo cual se describe en el artículo 14 de la Constitución del Ecuador (2008)
‘’se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el Buen Vivir, Sumak Kawsay’’, pues esta
ideología también se la describe dentro del proceso educativo, ya que bajo parámetros de
armonía con la sociedad y la naturaleza (interculturalidad) se da el fomento de la educación de
calidad.
Entonces, cuando se habla de retos de la EIB, se verifica que lo principal actualmente
es contar con docentes que tengan en cuenta la necesidad urgente por la inclusión educativa de
prácticas culturales, adicionalmente concienticen sobre su uso y tengan la información
pertinente al respecto, lo cual también es parte del proceso de enseñanza aprendizaje, así como
también se plantea la urgencia por fomentar modelos inclusivos de educación intercultural
bilingüe.
De acuerdo a autores como Villagómez (2014) incluye un aporte importante que
ratifica que la educación intercultural permite el análisis de las posibilidades de brindar una
educación constructiva que aporte a la sociedad, lo que da paso también a un sistema educativo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2788
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
de calidad, al igual que Pirela (2008) y Villagómez (2018) quienes hablan de una capacidad
de tipo cualitativo y experiencial en la necesidad de reivindicación de los pueblos indígenas
por lograr el derecho a la educación A lo cual Cuenca (2018), Peñalva y Leiva (2019) señalan
la urgencia por crear un modelo intercultural que surge del propio entorno educativo
ecuatoriano con sus triunfos y problemas.
El reto principal de la educación intercultural bilingüe está en encontrar una
metodología y recursos didácticos innovadores que se ajusten a los requerimientos del proceso
de enseñanza aprendizaje sobre este elemento vital dentro de la educación inclusiva en
Ecuador, algo que se puede gestionar solamente al encontrar un modelo interdisciplinario que
se ajuste a esta necesidad.
Como futuras líneas de investigación está el análisis del nivel de inclusión de la EIB en
las aulas de clase específicamente en las diversas asignaturas sobre todo en el ámbito educativo
rural, donde todavía queda mucho por hacer por conservar la igualdad de condiciones, la no
discriminación educativa y la inclusión social.
Conclusiones
Se hace indispensable entender que, la EIB (Educación Intercultural Bilingüe)
constituye una propuesta dentro de las normativas de la Constitución del Ecuador del 2008 que
aún se encuentra en vigencia, donde se propone el respeto y conocimiento por las diversas
culturas existentes en el país tomando en consideración que al ser un país megadiverso y
multiétnico con aproximadamente 14 culturas indígenas, cada una con sus propias
características de idioma y costumbres, se requiere el derecho por adentrarse en dichas culturas
para evitar su extinción, y por el contrario continuar preservándolas como parte del legado
ancestral ecuatoriano, que ha sido excluido por el capitalismo.
Para lograrlo, es indispensable que desde las aulas de clase los estudiantes concienticen
y dispongan de información pertinente, veraz y oportuna sobre las diversas prácticas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2789
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
interculturales, y siendo el idioma kichwa el principal mecanismo de la interculturalidad en
Ecuador, es a partir de su difusión en el ámbito educativo que se ha de plasmar la EIB.
El reto principal se encuentra en establecer una metodología educativa estándar
adaptada a la EIB, aunque de acuerdo a los diversos autores, se requiere una práctica
multidisciplinar para abordar esta temática en las aulas de clase, respetando y difundiendo la
cosmovisión andina-ecuatoriana en los educandos.
Referencias bibliográficas
Aguado, T., Gil, I., & Mata, P. (2008). El enfoque intercultural en la formación del
profesorado. Dilemas y propuestas.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808220275A/15450.
Castro, L. (2021). El enfoque intercultural del docente universitario. Revista CoPaLa Vol. 6,
Núm. 11, pp. 126-149, https://www.redalyc.org/journal/6681/668171209009/html/.
Chumaña, V. (2022). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: fundamentos y
características. Transformación Vol. 18, n. 3,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000300674.
Constitución del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Quito: CRE.
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Vergara, A. (2021). Educación intercultural
bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos.
Avances y desafíos. CEPAL,
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/23ffb0bf-cfff-4546-83cc-
a132182f507f/content.
Cornejo, A. (2020). Educación intercultural Bilingue en el Ecuador. Comunicación y sociedad,
https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2008.04/797#:~:text=La
%20educaci%C3%B3n%20Intercultural%20Biling%C3%BCe%20es,Sociedad%20int
ercultu%2D%20ral%20y%20multiling%C3%BCe.
Cuenca, M. (2018). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: retos principales para su
perfeccionamiento y sostenibilidad. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v14n3/2077-2955-trf-
14-03-310.pdf: ISSN: 2077-2955.
Duran, R. (2018). Repensando un modelo inclusivo de educación desde el pensamiento
complejo para la enseñanza de los derechos humanos. Revista Política, Globalidad y
Ciudadanía, vol. 4, núm. 8,
https://www.redalyc.org/journal/6558/655868414003/html/.
Espinoza, E., Herrera, L., & Castellano, J. (2019). La dimensión intercultural en la formación
docente en Ecuador. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/2253: ISSN:
2171-2085.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2790
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Inuca, J. (2021). Educación intercultural bilingüe en el Ecuador y su aporte al desarrollo
humano de los pueblos indígenas, período 2009-2020.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17805: Flacsoandes.
Morales, S., Álvarez, M., Reascos, B., & Ramírez, E. (2021). Interculturalidad y educación
intercultural bilingüe en el Ecuador. Journal of Science and research, E-ISSN: 2528-
8083.
Padrón, C., Quesada, N., Pérez, A., González, P., & Martínez, L. (2014). Important aspects of
scientific writing. Obtenido de Rev Ciencias Médicas vol.18 no.2 Pinar del Río mar.-
abr. 2014.
Peñalva, A., & Leiva, J. (2019). Metodologías cooperativas y colaborativas en la formación
del profesorado para la interculturalidad. ISSN: 1133-2654:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6828732.
Pirela, R. (2008). Pedagogías artísticas y praxis interculturales: el cine documental como
herramienta didáctica para la innovación educativa. ISSN: 1012-1587:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7626829.
Ramírez, J. (2020). Los cuatro grupos étnicos principales del Ecuador.
https://www.lifeder.com/grupos-etnicos-del-ecuador/: LIFEDER.
Rodríguez, R. (2020). Conocimiento del proceso de implementacion de la educacion
intercultural bilingüe y su relacion con las actitudes de los docentes hacia la
interculturalidad en las instituciones educativas primarias de la zona rural de la ugel
puno. Revista de investigaciones: Escuela de posgrado de la Universidad Nacional del
Altiplano de Puno, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7961711 ISSN-e
2077-8686,.
Saritama, M. (2020). La educación intercultural bilingüe en Ecuador: el caso del pueblo
indígena Saraguro.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/670832/masv1de1.pdf;jsessionid=493D7
E029F7AF289038867AD448ECCBF?sequence=1: UAB.
UNIR. (2021). La educación intercultural bilingüe: claves y aplicaciones en Ecuador.
https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/educacion-intercultural-bilingue/.
Vernimmen, G. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una revisión
conceptual. https://revistas.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2019.01:
ISSN: 13908642.
Villagómez, M. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el
Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias.
https://www.learntechlib.org/p/195306/.: ISSN: 1390-8642.
Villagómez, M. S. (2018). “Otras Pedagogías”: La experiencia de la Carrera de Educación
Intercultural Bilingüe.
https://www.researchgate.net/publication/322217731_Otras_Pedagogias_La_experien
cia_de_la_Carrera_de_Educacion_Intercultural_Bilingue-UPS: ISSN: 1390-8642.