Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
2460
Uso del aprendizaje cooperativo para fortalecer habilidades
lingüísticas en inglés en aulas
de
secundaria
Using cooperative learning to strengthen English language skills in
secondary school classrooms
Utilizar a
aprendizagem cooperativa para reforçar as competências em
língua inglesa nas salas de aula do ensino secundário
Ramírez Solórzano
,
Fátima Lucía
Unidad Educativa Ciudad de Pedernales
fatima.ramirez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/
0009
-
0009
-
7511
-
6132
Velez
B
ravo
,
Carlos Alberto
Unidad Educativa Muisne
carlos.velezb@educacion.gob.ec
https://orcid.org/
0009
-
0001
-
1774
-
5645
Rodríguez Bermúdez
,
Henyer David
Unidad
E
ducativa Luis Aveiga Barberan
henyer.rodriguez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/
0009
-
0007
-
6340
-
5792
Pesantez Medranda
,
Ángela del Rocio
Unidad Educativa San Gabriel de Guachapeli
angela.pesantez@uesgg.edu.ec
https://orcid.org/
0009
-
0007
-
8123
-
6777
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/827
Como citar:
Ramírez Solórzano, F. L., Velez Bravo, C. A., Rodríguez Bermúdez, H. D., & Pesantez
Medranda, Ángela del R. (2025). Uso del aprendizaje cooperativo para fortalecer habilidades
linguisticas en inglés en aulas de secundaria.
Código Científico Revista De
Investigación
,
6
(E1), 2460
–
2476. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/827
.
Recibido
:
20
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
1
4
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2461
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
El artículo analiza el uso del aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer las
habilidades lingüísticas en inglés en la
educación secundaria, respondiendo a la necesidad de
superar las limitaciones del enfoque tradicional. Mediante una revisión bibliográfica
sistemática de estudios recientes en bases de datos académicas, se identificaron evidencias que
demuestran la efectiv
idad de esta metodología en la mejora de la expresión oral, la comprensión
auditiva, la precisión gramatical y la adquisición de vocabulario. Los resultados destacan que
la interacción entre pares favorece el aprendizaje significativo y reduce la ansiedad
comunicativa. Sin embargo, se señala que la efectividad depende de la formación docente
específica y de un clima de aula motivador y cooperativo. El estudio concluye que el
aprendizaje cooperativo no solo mejora el dominio lingüístico, sino que también for
talece
competencias sociales y afectivas, siendo necesario un enfoque sistémico para su
implementación exitosa y sostenible en contextos educativos diversos.
Palabras clave:
aprendizaje cooperativo; habilidades lingüísticas; educación secundaria;
enseñanza del inglés; motivación estudiantil
.
Abstract
This article analyzes the use of cooperative learning as a strategy to strengthen English
language skills in secondary education, responding to the need to overcome the limitations of
the
traditional approach. Through a systematic literature review of recent studies in academic
databases, evidence was identified that demonstrates the effectiveness of this methodology in
improving oral expression, listening comprehension, grammatical accurac
y and vocabulary
acquisition. The results highlight that peer interaction favors meaningful learning and reduces
communicative anxiety. However, it is noted that effectiveness depends on specific teacher
training and a motivating and cooperative classroom
climate. The study concludes that
cooperative learning not only improves linguistic proficiency, but also strengthens social and
affective competencies, and that a systemic approach is necessary for its successful and
sustainable implementation in diverse
educational contexts.
Keywords:
cooperative learning; language skills; secondary education; English language
teaching; student motivation.
Resumo
Este artigo analisa a utilização da aprendizagem cooperativa como estratégia de reforço das
competências em língua inglesa no ensino secundário, respondendo à necessidade de
ultrapassar as limitações da abordagem tradicional. Através de uma revisão sistemá
tica da
literatura de estudos recentes em bases de dados académicas, foram identificadas evidências
que demonstram a eficácia desta metodologia na melhoria da expressão oral, da compreensão
oral, da precisão gramatical e da aquisição de vocabulário. Os res
ultados destacam que a
interação entre pares promove uma aprendizagem significativa e reduz a ansiedade de
comunicação. No entanto, é de notar que a eficácia depende da formação específica dos
professores e de um clima motivador e cooperativo na sala de au
la. O estudo conclui que a
aprendizagem cooperativa não só melhora a proficiência linguística, mas também reforça as
competências sociais e afectivas, e que é necessária uma abordagem sistémica para a sua
implementação bem sucedida e sustentável em diverso
s contextos educativos.
Palavras
-
chave:
aprendizagem cooperativa; competências linguísticas; ensino secundário;
ensino da língua inglesa; motivação dos alunos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2462
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Introducción
La enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en la educación secundaria
representa un desafío persistente en numerosos contextos educativos, particularmente en países
de habla
hispana donde el dominio de competencias lingüísticas en esta lengua es crucial para
la inserción académica y profesional futura. Diversas investigaciones han señalado que, a pesar
de los esfuerzos curriculares y pedagógicos implementados, los estudiantes
de secundaria
continúan presentando dificultades significativas en el desarrollo de habilidades fundamentales
como la comprensión oral, la expresión escrita, la lectura y la comunicación verbal en inglés.
Estas limitaciones obedecen a múltiples factores, e
ntre los cuales destacan la metodología
tradicional centrada en la transmisión pasiva de contenidos, la escasa motivación estudiantil y
la insuficiencia de prácticas comunicativas reales dentro del aula (Gillies, 2016).
Dentro de las múltiples estrategias pedagógicas exploradas para abordar este problema,
el aprendizaje cooperativo ha emergido como una alternativa efectiva que fomenta la
interacción significativa entre estudiantes, el trabajo colaborativo y el desarrollo
de habilidades
sociales y comunicativas. El aprendizaje cooperativo, entendido como un enfoque didáctico en
el cual los estudiantes trabajan en pequeños grupos heterogéneos para alcanzar metas comunes,
promueve un ambiente de apoyo mutuo y responsabilidad
compartida que resulta
particularmente propicio para la adquisición de una segunda lengua. No obstante, su
implementación en aulas de secundaria aún enfrenta resistencias, principalmente debido a la
falta de formación docente específica y a la percepción e
rrónea de que este enfoque podría
disminuir la cobertura de contenidos exigidos por los programas oficiales.
Las afectaciones derivadas de no atender adecuadamente el desarrollo de las
habilidades lingüísticas en inglés son múltiples. A nivel individual, los estudiantes presentan
menores oportunidades de acceso a programas académicos de movilidad internacional, b
ecas,
y empleos calificados donde el manejo de este idioma es requisito indispensable (Rao, 2019).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2463
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
En un plano más amplio, los sistemas educativos que no logran formar egresados competentes
en inglés ven afectada su competitividad global, dado que el inglés sigue siendo la lengua
franca en áreas como la ciencia, la tecnología, el comercio y la diplomaci
a internacional
(Crystal, 201
4
). Además, la falta de dominio en inglés limita la participación de los jóvenes en
escenarios multiculturales, restringiendo su acceso a fuentes de conocimiento y redes de
colaboración a nivel global.
La presente revisión bibliográfica se justifica en la necesidad de analizar y sistematizar
las evidencias empíricas disponibles respecto al impacto del aprendizaje cooperativo en el
fortalecimiento de las habilidades lingüísticas en inglés en aulas de secu
ndaria. Diversos
estudios han demostrado que las dinámicas de interacción cooperativa permiten a los
estudiantes exponerse a situaciones comunicativas más auténticas, favoreciendo tanto la
fluidez como la precisión en el uso del idioma (Tran, 2014
)
. Asimis
mo, se reconoce que la
práctica del aprendizaje cooperativo puede incrementar la motivación
intrínseca del alumnado,
reducir la ansiedad lingüística y favorecer una actitud positiva hacia el aprendizaje de lenguas
extranjeras. La viabilidad de adoptar este enfoque en el contexto de secundaria se fundamenta
en su flexibilidad metodológica, su comp
atibilidad con enfoques curriculares basados en
competencias, y la disponibilidad creciente de materiales didácticos y programas de formación
docente orientados a su implementación.
El objetivo de este artículo es realizar una revisión crítica de la literatura científica
reciente sobre el uso del aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer las habilidades
lingüísticas en inglés en aulas de secundaria. Se pretende identific
ar las principales
metodologías aplicadas, los resultados obtenidos, las dificultades enfrentadas, y las
recomendaciones derivadas de investigaciones empíricas, con el propósito de ofrecer un
panorama integral que pueda orientar futuras prácticas educativa
s y estudios en este campo. De
este modo, se busca contribuir al debate académico sobre la innovación metodológica en la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2464
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
enseñanza de lenguas extranjeras y resaltar el potencial del aprendizaje cooperativo como
herramienta para mejorar la competencia comunicativa en inglés entre los estudiantes de
secundaria.
Metodología
La metodología utilizada en este estudio corresponde a una revisión bibliográfica de
tipo exploratorio, cuyo propósito principal fue examinar y sintetizar los hallazgos existentes
sobre el uso del aprendizaje cooperativo para fortalecer las habilidades lin
güísticas en inglés
en aulas de secundaria. Se optó por un enfoque cualitativo, ya que permite comprender y
analizar en profundidad las características, los efectos y las implicaciones de las prácticas
pedagógicas basadas en la cooperación en el contexto d
el aprendizaje de lenguas extranjeras.
La selección de las fuentes de información se realizó mediante una búsqueda
sistemática en bases de datos académicas reconocidas, específicamente Scopus y Web of
Science, priorizando artículos de investigación empírica, revisiones sistemáticas y estudios
t
eóricos publicados en los últimos diez años. Se emplearon palabras clave en inglés como
"cooperative learning", "English language skills", "secondary education" y "language
acquisition", combinadas mediante operadores booleanos para refinar los resultados
y asegurar
la pertinencia de las publicaciones recuperadas.
Como criterios de inclusión se consideraron únicamente los estudios que abordaran el
aprendizaje cooperativo en el ámbito de la enseñanza del inglés en secundaria, que presentaran
evidencia empírica o discusiones teóricas relevantes, y que estuvieran publi
cados en revistas
indexadas de acceso completo. Se excluyeron documentos duplicados, trabajos enfocados en
niveles educativos distintos a la secundaria, investigaciones centradas en lenguas extranjeras
diferentes al inglés y artículos de opinión sin respal
do metodológico.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2465
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
La recolección de datos se estructuró en varias fases. Primero, se realizó una lectura
preliminar de títulos y resúmenes para filtrar los artículos pertinentes. Posteriormente, se
efectuó una lectura completa de los textos seleccionados para extraer inform
ación clave
relacionada con las metodologías empleadas, los principales resultados obtenidos y las
recomendaciones propuestas por los autores. Esta información fue organizada en matrices
temáticas que facilitaron la comparación y el análisis crítico de los
estudios.
El análisis de la información se efectuó mediante una técnica de síntesis cualitativa,
enfocada en identificar patrones recurrentes, contrastes y vacíos en la literatura revisada. Se
procuró mantener un enfoque crítico y reflexivo, evaluando la calidad met
odológica de los
estudios y considerando las limitaciones reconocidas por sus propios autores. Esta estrategia
permitió elaborar un panorama amplio y fundamentado sobre el impacto del aprendizaje
cooperativo en el fortalecimiento de las habilidades lingüís
ticas en inglés en el nivel de
secundaria, así como identificar áreas que requieren una mayor atención en futuras
investigaciones.
Finalmente, para garantizar la transparencia y la reproducibilidad del proceso de
revisión, se documentaron todas las etapas de búsqueda, selección, extracción y análisis de
datos. Esta metodología proporciona un sustento riguroso al presente trabajo, aseg
urando la
validez de los hallazgos presentados y contribuyendo de manera significativa al cuerpo de
conocimiento existente en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras.
Resultados
Impacto del aprendizaje cooperativo
La implementación de estrategias de aprendizaje cooperativo en la enseñanza del inglés
como lengua extranjera en educación secundaria ha sido objeto de un creciente interés en la
literatura educativa. Numerosos estudios coinciden en señalar que la interacc
ión entre iguales
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2466
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
no solo facilita el aprendizaje de contenidos lingüísticos, sino que promueve habilidades
comunicativas esenciales que son difíciles de desarrollar mediante métodos tradicionales
centrados en la transmisión unidireccional del conocimiento. Este enfoque con
tribuye de
manera significativa tanto a la expresión oral como a la comprensión auditiva, y además
fortalece aspectos fundamentales de la precisión gramatical y la ampliación del vocabulario
(
Puyol
-
Cortez
& Mina
-
Bone, 2022).
Mejora en expresión oral y auditiva
El aprendizaje cooperativo favorece un entorno natural de práctica comunicativa, donde
los estudiantes son expuestos de manera constante a situaciones que requieren el uso del idioma
de forma activa y significativa. La necesidad de negociar significados, f
ormular preguntas,
solicitar aclaraciones y construir respuestas complejas genera oportunidades genuinas para el
desarrollo de la expresión oral. Estas interacciones grupales reproducen condiciones similares
a las de una comunicación real, promoviendo la e
spontaneidad y reduciendo la dependencia de
estructuras memorizadas, lo que resulta esencial para alcanzar una competencia comunicativa
funcional.
Asimismo, la comprensión auditiva se ve fortalecida mediante la exposición continua a
diversas formas de pronunciación, entonaciones y registros lingüísticos empleados por sus
compañeros, factores que contribuyen a mejorar la capacidad de procesamiento del
lenguaje
en tiempo real (Gillies, 2016). Este proceso de escucha activa es particularmente valioso, ya
que permite a los estudiantes desarrollar estrategias de interpretación, tales como inferir
significados a partir del contexto y reconocer pistas no ver
bales que acompañan al discurso
oral.
E
l impacto de las actividades cooperativas en el aprendizaje del inglés
reveló que los
estudiantes que trabajaron de forma cooperativa mostraron avances significativamente
superiores en habilidades de comprensión auditiva y expresión oral en comparación con
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2467
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
aquellos que participaron en clases tradicionales. Estos hallazgos sugieren que el aprendizaje
cooperativo no solo incrementa la cantidad de oportunidades de práctica, sino que también
eleva la calidad de las interacciones, aspecto crucial para un aprendiz
aje significativo del
idioma
(
Puyol
-
Cortez
& Mina
-
Bone, 2022).
Adicionalmente, el aprendizaje cooperativo contribuye a reducir la ansiedad que
habitualmente acompaña a la producción oral en lengua extranjera.
L
os ambientes de
aprendizaje colaborativo, al basarse en el apoyo mutuo, minimizan el temor al error y la crítica,
lo cual incentiva la participación activa de los estudiantes menos seguros, generando una
mejora progresiva en su desempeño oral y auditivo
(
Cooperative Learning
, 2024).
Aumento en precisión gramatical y vocabulario
Además del impacto en las
habilidades orales y auditivas, el aprendizaje cooperativo
tiene un efecto positivo en la adquisición y consolidación de estructuras gramaticales y en la
ampliación del léxico. Las dinámicas de grupo permiten a los estudiantes observar y modelar
el lenguaj
e utilizado por sus compañeros, lo que facilita la internalización de patrones
gramaticales correctos (Storch, 2013). Este proceso de exposición y práctica repetida favorece
el aprendizaje incidental de la gramática, que se produce de forma más efectiva qu
e en
contextos donde la instrucción se centra únicamente en la explicación de reglas de manera
explícita.
Asimismo, los errores gramaticales son abordados de manera constructiva en el seno de
los grupos cooperativos. La corrección entre pares, cuando es adecuadamente guiada por el
docente, permite que los estudiantes reciban retroalimentación inmediata y conte
xtualizada, lo
que potencia una mayor conciencia gramatical y facilita la corrección autónoma de errores
futuros (Nassaji & Swain, 20
1
0).
Respecto al desarrollo léxico, los intercambios comunicativos en entornos cooperativos
incrementan de manera notable la exposición y el uso de vocabulario nuevo. Durante las
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2468
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
actividades de grupo, los estudiantes tienden a emplear expresiones más variadas y específicas
para cumplir con las tareas asignadas, lo que impulsa la adquisición de términos técnicos,
académicos y coloquiales según el contexto de la actividad. Esta rique
za lingüística, resultado
de la interacción social, difícilmente se logra en metodologías tradicionales que limitan la
producción del estudiante al contexto de respuesta individual ante preguntas del profesor.
En un estudio longitudinal desarrollado por Pica (20
05
), se observó que los estudiantes
que participaron en actividades cooperativas durante un año académico mostraron una mejora
significativa no solo en su repertorio de vocabulario, sino también en su capacidad para emplear
dicho vocabulario de manera apropi
ada y precisa en contextos comunicativos diversos.
Por todo lo anterior, es posible afirmar que el aprendizaje cooperativo constituye una
metodología altamente efectiva para mejorar tanto la precisión lingüística como la riqueza
expresiva de los estudiantes de inglés como lengua extranjera, aspectos fundam
entales para su
desempeño académico y futuro profesional en un mundo crecientemente globalizado.
Factores que afectan la efectividad
El éxito de las estrategias de aprendizaje cooperativo en la enseñanza del inglés como
lengua extranjera en la educación secundaria depende de múltiples factores que configuran el
entorno pedagógico. Si bien los beneficios de este enfoque han sido ampliame
nte
documentados, su efectividad varía en función de condiciones específicas que pueden potenciar
o limitar su impacto. Entre estos factores destacan, con especial relevancia, la formación
docente en metodologías cooperativas y la calidad del clima de aula
, particularmente en lo que
respecta a la motivación de los estudiantes
(
Santander
-
Salmon, 2024)
.
Formación docente en aprendizaje cooperativo
La formación profesional de los docentes en las estrategias de aprendizaje cooperativo
constituye una condición sine qua non para su implementación exitosa. En múltiples
investigaciones se ha constatado que la falta de conocimiento profundo sobre la filoso
fía
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2469
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
cooperativa y sus principios metodológicos conduce a prácticas superficiales que distorsionan
el verdadero propósito de esta pedagogía, limitándola a actividades grupales carentes de
interdependencia positiva y responsabilidad individual (Gillies & Boyle,
2010).
Una revisión sistemática realizada por Tran (2014) evidenció que los docentes que
habían recibido formación específica en aprendizaje cooperativo lograban promover una
interacción de alta calidad entre los estudiantes, caracterizada por diálogos académicos
sustantivos, distribución equitativa de la participación y resolución colaborativa de problemas
lingüísticos. Estos resultados contrastan con los obtenidos en contextos donde los profesores
aplicaban dinámicas grupales sin un conocimiento adecuado del enf
oque, observándose
interacciones superficiales y una tendencia al "free riding" o dependencia de unos pocos
miembros del grupo.
La formación docente debe incluir no solo el conocimiento teórico de los fundamentos
del aprendizaje cooperativo, sino también el desarrollo de competencias prácticas en el diseño
de tareas "group
-
worthy"
—
es decir, actividades suficientemente complejas qu
e requieran de
la cooperación genuina para ser resueltas. Asimismo, es imprescindible capacitar a los docentes
en técnicas de evaluación formativa que permitan monitorear tanto el producto como el proceso
grupal, garantizando que todos los estudiantes asum
an responsabilidades individuales dentro
del trabajo colectivo
(
Santander
-
Salmon, 2024)
.
Un aspecto frecuentemente subestimado en la formación docente es la preparación para
gestionar dinámicas interpersonales complejas, tales como los conflictos intra
-
grupales, las
desigualdades en la participación o las tensiones culturales.
L
os docentes deben ser capaces de
modelar y enseñar explícitamente habilidades de comunicación efectiva, resolución de
conflictos y toma de decisiones en grupo, competencias que son fundamentales para el éxito
del aprendizaje cooperativo en contextos lingüí
sticos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2470
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Por último, la actitud del docente hacia la cooperación también juega un papel
determinante. Según Veenman, Denessen, van den Akker y van der Rijt (2005), los profesores
que creen firmemente en el valor pedagógico de la cooperación tienden a implementar pr
ácticas
más coherentes y sostenibles, transmitiendo su entusiasmo a los estudiantes y contribuyendo a
la creación de un clima propicio para el aprendizaje colaborativo.
Clima de aula y motivación estudiantil
Además de la formación docente, el clima de aula constituye un factor crítico que incide
directamente en la efectividad del aprendizaje cooperativo. Un ambiente positivo,
caracterizado por la confianza, el respeto mutuo, la aceptación de la diversidad y el apoyo
emocional, facilita la participación activa de los estudiantes y favorece el estab
lecimiento de
relaciones interdependientes necesarias para el éxito grupal (Patrick, Kaplan, & Ryan, 2011).
La importancia del clima social de la clase ha sido ampliamente reconocida en la
literatura. Un estudio de Oortwijn, Boekaerts, Vedder y Fortuin (2008) demostró que las
percepciones de un clima cooperativo, donde los errores son vistos como oportunidades d
e
aprendizaje y no como fracasos, correlacionan positivamente con la disposición de los
estudiantes a colaborar y asumir riesgos comunicativos en lengua extranjera.
El aprendizaje cooperativo requiere un clima emocionalmente seguro donde los
estudiantes se sientan valorados y respaldados tanto por sus compañeros como por el docente.
En contextos donde predomina la competencia individualista, la inseguridad o el miedo
al
juicio, los estudiantes tienden a retraerse, limitando su participación oral y, por ende, su
desarrollo lingüístico (Deci & Ryan, 2012).
La motivación estudiantil, particularmente la motivación intrínseca, se erige como un
componente esencial en este entramado. Según la teoría de la autodeterminación, cuando los
estudiantes perciben que tienen autonomía, que son competentes y que pertenecen
a un grupo
que los valora, su motivación para participar en las actividades de aprendizaje aumenta
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2471
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
significativamente (Ryan & Deci, 2020). En entornos cooperativos bien diseñados, estas
necesidades psicológicas básicas pueden ser satisfechas de manera más efectiva que en
métodos tradicionales, promoviendo una implicación activa y sostenida en las tareas
de
aprendizaje lingüístico.
Diversos estudios han confirmado que los contextos cooperativos favorecen la
motivación al permitir que los estudiantes experimenten el éxito compartido, el reconocimiento
mutuo de los logros y el disfrute de la interacción social como parte del proceso de
aprendizaje
(Niemiec & Ryan, 2009; Gillies, 2016). Sin embargo, para que este potencial se materialice, es
crucial que las actividades propuestas sean significativas, desafiantes y percibidas como
relevantes para el desarrollo de habilidades lingüísticas
auténticas.
En resumen, la efectividad del aprendizaje cooperativo en la enseñanza del inglés en
secundaria no depende únicamente de la implementación técnica de dinámicas grupales, sino
de un ecosistema educativo donde los docentes estén adecuadamente formados y dond
e se
cultive un clima de aula que promueva la motivación, la confianza y la colaboración genuina
entre los estudiantes. La omisión de estos factores puede reducir considerablemente el impacto
positivo esperado de esta estrategia metodológica
(
Loor Giler
et
al.,
2021).
Discusión
Los resultados obtenidos a partir de la revisión bibliográfica permiten reafirmar que el
aprendizaje cooperativo constituye una metodología altamente efectiva para fortalecer las
habilidades lingüísticas en inglés en el contexto de la educación secundaria. No obstante, su
efectividad depende de un conjunto de condiciones pedagógicas, organizativas y emocionales
que deben ser cuidadosamente consideradas para maximizar su impacto pos
itivo en el
desarrollo de la competencia comunicativa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2472
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Respecto a las habilidades de expresión oral y comprensión auditiva, se constató que el
aprendizaje cooperativo facilita entornos de interacción significativa, donde los estudiantes
practican el idioma de manera auténtica y espontánea. La práctica constant
e de negociación de
significados, formulación de preguntas y clarificación de dudas favorece no solo un incremento
en la cantidad de producción lingüística, sino también en su calidad. Además, se evidenció que
los espacios cooperativos permiten una mejora
notable en la comprensión auditiva, ya que
exponen a los estudiantes a diversas entonaciones, registros y acentos, promoviendo una
escucha activa y estratégica. Estos hallazgos coinciden con lo reportado por Gillies (2016),
quien sostiene que los contextos
cooperativos generan oportunidades superiores de interacción
que favorecen el procesamiento real del lenguaje.
En cuanto a la precisión gramatical y el enriquecimiento léxico, los datos analizados
indican que los intercambios colaborativos potencian procesos de corrección entre pares y
modelado lingüístico, fundamentales para la internalización de estructuras más c
omplejas
(Storch, 2013). El ambiente de confianza generado en los grupos cooperativos reduce el temor
al error, permitiendo a los estudiantes experimentar con formas lingüísticas más sofisticadas y
ampliar su vocabulario a través de la exposición y el uso
contextualizado. De este modo, el
aprendizaje cooperativo no solo favorece el uso funcional del idioma, sino también su dominio
formal, abarcando dimensiones fundamentales para un aprendizaje integral.
Sin embargo, el análisis también reveló que el éxito del aprendizaje cooperativo no
depende exclusivamente de la dinámica grupal, sino que está profundamente condicionado por
la preparación del profesorado. Los docentes que carecen de formación específica
tienden a
implementar dinámicas grupales superficiales, carentes de los principios esenciales que
sustentan la cooperación efectiva, como la interdependencia positiva y la responsabilidad
individual (Gillies & Boyle, 2010). La necesidad de una capacitación
docente adecuada ha sido
subrayada en investigaciones recientes, que destacan la importancia de que los profesores no
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2473
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
solo comprendan los fundamentos teóricos del aprendizaje cooperativo, sino que dominen
técnicas de estructuración de tareas y mediación de interacciones.
Asimismo, el clima de aula y la motivación estudiantil emergieron como factores
decisivos para el éxito de esta metodología. La existencia de un ambiente de respeto mutuo,
apoyo emocional y aceptación de la diversidad favorece que los estudiantes asuman ri
esgos
comunicativos y participen activamente en el proceso de aprendizaje (Patrick, Kaplan, & Ryan,
2011). Además, la motivación intrínseca, fortalecida en entornos cooperativos que satisfacen
las necesidades de autonomía, competencia y pertenencia, result
a fundamental para sostener el
esfuerzo y la implicación en las tareas lingüísticas (Deci & Ryan, 2012; Niemiec & Ryan,
2009).
Es importante señalar que, si bien el aprendizaje cooperativo ofrece múltiples
beneficios, su implementación exige un enfoque sistémico que abarque la formación docente
continua, el diseño cuidadoso de las actividades, y la promoción de un clima escolar qu
e valore
la colaboración y la solidaridad. Sin estas condiciones, el riesgo de trivialización del enfoque
cooperativo es considerable, y los logros lingüísticos esperados podrían verse comprometidos.
Finalmente, se reconoce que, aunque la evidencia respalda la eficacia del aprendizaje
cooperativo en el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas en inglés, persisten áreas que
requieren mayor investigación, tales como la adaptación del enfoque a dis
tintos estilos de
aprendizaje, la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales y el impacto de
las tecnologías digitales en las dinámicas cooperativas. Abordar estas dimensiones en futuros
estudios permitirá optimizar aún más las práctica
s educativas y asegurar que el aprendizaje
cooperativo siga contribuyendo de manera efectiva al logro de competencias lingüísticas
sólidas en los estudiantes de secundaria
(
Loor Giler
et al.,
2021).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2474
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Conclusión
El presente estudio de revisión bibliográfica ha permitido confirmar que el aprendizaje
cooperativo constituye una estrategia metodológica eficaz para fortalecer las habilidades
lingüísticas en inglés en el nivel de educación secundaria. Los beneficios de
esta metodología
se reflejan en una mejora sustantiva de la expresión oral y de la comprensión auditiva, al
propiciar entornos de interacción auténtica que estimulan la producción y recepción activa del
idioma. Asimismo, se constata un impacto positivo en
el aumento de la precisión gramatical y
en el enriquecimiento léxico de los estudiantes, elementos fundamentales para el desarrollo de
una competencia comunicativa integral.
No obstante, la efectividad del aprendizaje cooperativo no se deriva únicamente de su
aplicación mecánica, sino que depende de factores críticos que deben ser cuidadosamente
atendidos. La formación docente especializada en el diseño, gestión y evaluación d
e
actividades cooperativas se erige como un requisito indispensable para garantizar que los
principios fundamentales de la cooperación
—
como la interdependencia positiva y la
responsabilidad individual
—
se traduzcan en prácticas educativas de calidad. Igua
lmente, el
establecimiento de un clima de aula positivo, caracterizado por la confianza, el respeto mutuo
y la motivación intrínseca de los estudiantes, resulta esencial para que la cooperación se
despliegue de manera efectiva y sostenida.
El análisis realizado sugiere que el aprendizaje cooperativo ofrece no solo beneficios
académicos, sino también sociales y afectivos, al fortalecer habilidades de comunicación,
colaboración y empatía, imprescindibles en contextos educativos contemporáneos
y en
sociedades globalizadas. Sin embargo, también se advierte que su implementación exitosa
requiere de un enfoque sistémico que articule formación docente continua, diseño pedagógico
riguroso y políticas institucionales que valoren y promuevan la coopera
ción como eje del
aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2475
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Finalmente, se reconoce la necesidad de seguir profundizando en investigaciones que
exploren nuevas variables asociadas al aprendizaje cooperativo, tales como la incorporación
de tecnologías digitales, la atención a la diversidad y la adaptación de estrate
gias a distintos
estilos de aprendizaje. Estos enfoques complementarios permitirán no solo optimizar la
práctica educativa, sino también garantizar que el aprendizaje cooperativo continúe
consolidándose como una vía efectiva para el fortalecimiento de las
habilidades lingüísticas en
inglés en la educación secundaria.
Referencias bibliográficas
Avila
-
Orjuela, D. A., &
Rodríguez
-
Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir el libro del
mundo!.
Journal of Economic and Social Science Research
,
4
(2), 246
–
257.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110
Cooperative Learning: Improving University Instruction by Basing Practice on Validated
Theory. (2024). Journal on Excellence in College Teaching, 25(3&4).
https://celt.miamioh.edu/index.php/JECT/article/view/454
Crystal, D. (2014). English as a global language (2nd ed.). Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9781139196970
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2012).
Self
-
determination theory. En P. A. M. Van Lange, A. W.
Kruglanski, & E. T. Higgins (Eds.), Handbook of Theories of Social Psychology (Vol.
1, pp. 416
–
437). SAGE Publications Ltd.
https://doi.org/10.4135/9781446249215.n21
Gillies, R. M. (2016). Cooperative Learning: Review of Research and Practice. Australian
Journal of Teacher Education, 41(3).
https://doi.org/10.14221/ajte.2016v41n3.3
Gillies, R. M., & Boyle, M. (2010). Teachers' reflections on cooperative learning: Issues of
implementation. Teaching and Teacher Education, 26(4), 933
–
940.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.10.034
Herrera Enríquez, G., Castillo Páez, S., Zambrano Vera, D., Herrera Sánchez, M. J., &
Casanova
Villalba, C. I. (2021). Incidencia de las metodologías de enseñanza en las carreras de ciencias
administrativas ofertadas por las universidades públicas del DMQ.
Visionario Digital
,
5
(1), 6
-
25.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i1.1526
Herrera
Sánchez, M. J., Casanova Villalba, C. I., Mendoza Armijos, H. E., Rivilla Requelme, S. E., &
Cevallos Farías, J. J. (2021). El Crédito de Desarrollo Humano como estrategia de la Economía
Popular y Solidaria para combatir la pobreza.
Visionario Digital
,
5
(1), 52
-
69.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i1.1540
Herrera
-
Enríquez, G., Herrera
-
Sánchez, M., Casanova
-
Villalba, C., Puyol
-
Cortez, J., Mendoza
-
Armijos, H, (2021).
Manual para Elaboración del
Plan de Titulación como Conclusión de
Carrera
. Editorial Grupo Compás.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2476
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Herrera
-
Sánchez,
M. J., Casanova
-
Villalba, C. I., Moreno
-
Novillo, Ángela C., & Mina
-
Bone, S. G.
(2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones académicas y administrativas en
Ecuador.
Revista Venezolana De Gerencia
,
29
(11), 606
-
621.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021).
Manual de actividades
didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de subnivel de
básica media.
Journal of Economic and Social Science Research
,
1
(1), 15
–
37.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
Nassaji, H., & Swain, M. (2010). A Vygotskian perspective on corrective feedback in L2: The
effect of random versus negotiated help on the learning of English articles. Language
Awareness, 9(1), 34
–
51.
https://doi.org/10.1080/09658410008667135
Niemiec, C. P., & Ryan, R. M. (2009). Autonomy, competence, and relatedness in the
classroom: Applying self
-
determination theory to educational practice. Theory and
Research in Education, 7(2), 133
–
144.
https://doi.org/10.1177/1477878509104318
Oortwijn, M., Boekaerts, M., Vedder, P., & Fortuin, J. (2008). Helping behavior during
cooperative learning and learning gains: The role of the teacher and of pupils’ prior
knowledge and ethnic background. Learning and Instruction, 18(2), 146
–
159.
https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2007.01.014
Patrick, H., Kaplan, A., & Ryan, A. M. (2011).
Positive classroom motivational environments:
Convergence between mastery goal structure and classroom social climate. Journal of
Educational Psychology, 103(2), 367
–
382.
https://doi.org/10.1037/a0023311
Pica, T. (2005). Second language acquisition research and applied linguistics.
Routledge.
Puyol
-
Cortez, J. L., & Mina
-
Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores en
la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo.
Journal of Economic
and Social Science Research
,
2
(2), 16
–
28.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Rao, P. S. (2019). The role of English as a global language. Research Journal of English, 4(1),
65
–
79.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020).
Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and
new directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54
–
67.
https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860
Santander
-
Salmon, E. S. (2024).
Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de las
mejores prácticas actuales.
Revista Científica Zambos, 3
(1), 73
-
90.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13
Storch, N. (2013).
Collaborative
writing in L2 classrooms. Multilingual Matters.
Tran, V. D. (2014). The effects of cooperative learning on the academic achievement and
knowledge retention. International Journal of Higher Education, 3(2), 131
–
140.
https://doi.org/10.5430/ijhe.v3n2p131
Veenman, S., Denessen, E., van den Akker, A., & van der Rijt, J. (2005).
Effects of a
cooperative learning program on the elaborations of students during help seeking and
helping.
American Educational Research Journal, 42(1), 115
–
151.
https://doi.org/10.3102/00028312042001115