Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net ISSN: 2806 - 5697 Vol. 6 Núm. E 1 / 202 5 pág. 2441 Estrategias pedagógicas innovadoras utilizadas por docentes de inglés en instituciones públicas Innovative pedagogical strategies used by English teachers in public institutions Estratégias pedagógicas inovadoras utilizadas por professores de inglês em escolas públicas Zambrano Muñoz , Jixon Disney Unidad Educativa Valle Hermoso jixon.zambrano@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009 - 0002 - 4369 - 8245 Ramírez Solórzano , Fátima Lucía Unidad Educativa Ciudad de Pedernales fatima.ramirez@educacion.gob.ec https://orcid.org/ 0009 - 0009 - 7511 - 6132 Velez B ravo , Carlos Alberto Unidad Educativa Muisne carlos.velezb@educacion.gob.ec https://orcid.org/ 0009 - 0001 - 1774 - 5645 Rodríguez Bermúdez , Henyer David Unidad E ducativa Luis Aveiga Barberan henyer.rodriguez@educacion.gob.ec https://orcid.org/ 0009 - 0007 - 6340 - 5792 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/826 Como citar: Zambrano Muñoz, J. D., Ramírez Solórzano, F. L., Velez Bravo, C. A., & Rodríguez Bermúdez, H. D. (2025). Estrategias pedagógicas innovadoras utilizadas por docentes de inglés en instituciones públicas. Código Científico Revista De Investigación , 6 (E1), 2441 2459. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/826 . Recibido : 20 / 0 2 /202 5 Aceptado : 1 3 /0 3 /202 5 Publicado : 31 /0 3 /202 5
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2442 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resumen La enseñanza del inglés en instituciones públicas enfrenta serias limitaciones debido al uso persistente de métodos pedagógicos tradicionales, centrados en la memorización y descontextualizados del uso real del idioma, lo que ha generado bajos niveles de c ompetencia lingüística entre los estudiantes. Ante este problema, el estudio propone analizar estrategias pedagógicas innovadoras que respondan de forma eficaz a las necesidades del aprendizaje del inglés en contextos públicos. A través de una revisión bib liográfica cualitativa en bases académicas como Scopus y Web of Science, se identificaron enfoques como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el modelo CLIL, el aula invertida y la integración de tecnologías digitales. Estos enfoques mostraron mejoras en la motivación estudiantil, participación activa y desarrollo de habilidades comunicativas. Sin embargo, también se evidencian barreras estructurales, como la escasa formación docente, la limitada infraestructura tecnológica y la resistencia al cambio. Se conc luye que estas estrategias, enmarcadas en políticas inclusivas, pueden transformar significativamente la enseñanza del inglés en la educación pública. Palabras clave: enseñanza del inglés; innovación educativa; estrategias activas; educación pública; tecnologías digitales. Abstract The teaching of English in public institutions faces serious limitations due to the persistent use of traditional pedagogical methods, focused on memorization and decontextualized from the real use of the language, which has generated low levels of linguis tic competence among students. In view of this problem, the study proposes to analyze innovative pedagogical strategies that respond effectively to the needs of English language learning in public contexts. Through a qualitative literature review in academ ic databases such as Scopus and Web of Science, approaches such as Project Based Learning, the CLIL model, the flipped classroom and the integration of digital technologies were identified. These approaches showed improvements in student motivation, active participation and development of communication skills. However, structural barriers are also evident, such as poor teacher training, limited technological infrastructure and resistance to change. It is concluded that these strategies, framed in inclusive policies, can significantly transform the teaching of English in public education. Keywords: English language teaching; educational innovation; active strategies; public education; digital technologies. Resumo O ensino do inglês nas instituições públicas enfrenta sérias limitações devido à utilização persistente de métodos pedagógicos tradicionais, centrados na memorização e descontextualizados do uso real da língua, o que tem gerado baixos níveis de competência linguística nos alunos. Face a esta problemática, o estudo propõe - se analisar estratégias pedagógicas inovadoras que respondam eficazmente às necessidades de aprendizagem da língua inglesa em contextos públicos. Através de uma revisão qualitativa da liter atura em bases de dados académicas como a Scopus e a Web of Science, foram identificadas abordagens como a Aprendizagem Baseada em Projectos, o modelo CLIL, a sala de aula invertida e a integração de tecnologias digitais. Estas abordagens revelaram melhori as na motivação dos alunos, na participação ativa e no desenvolvimento de competências de comunicação. No entanto, são também evidentes as barreiras estruturais, como a fraca formação dos professores, as infra - estruturas tecnológicas limitadas e a resistên cia à mudança. Conclui - se que estas estratégias, enquadradas em políticas inclusivas, podem transformar significativamente o ensino da língua inglesa no ensino público.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2443 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Palavras - chave: ensino da língua inglesa; inovação educacional; estratégias activas; ensino público; tecnologias digitais. Introducción El dominio del idioma inglés se ha consolidado como una competencia clave en la formación integral de los estudiantes en el siglo XXI, especialmente en contextos globalizados donde el conocimiento de una segunda lengua amplía significativamente las oportunidades académicas, profesionales y culturales (Richards, 2015). En respuesta a esta necesidad, los sistemas educativos en América Latina y otras regiones han incorporado políticas de e nseñanza del inglés desde los niveles básicos de la educación pública. Sin embargo, persisten limitaciones significativas en cuanto a la calidad de la enseñanza y los resultados del aprendizaje en estos contextos. Uno de los principales retos que enfrentan las instituciones públicas es la escasa eficacia de los métodos pedagógicos tradicionales, que no logran motivar al estudiantado ni fomentar un aprendizaje significativo del idioma. En este contexto, el problema central radica en la insuficiente implementación de estrategias pedagógicas innovadoras por parte del cuerpo docente encargado de la enseñanza del inglés en instituciones públicas. Esta situación conlleva implicaciones importa ntes, dado que las metodologías convencionales, centradas en la memorización y en la gramática normativa, no se alinean con los enfoques comunicativos que priorizan la competencia lingüística funcional y el uso real del idioma en contextos sociales auténti cos (Larsen - Freeman & Anderson, 20 00 ). La falta de actualización metodológica, combinada con factores estructurales como la limitada formación continua de los docentes, la escasez de recursos tecnológicos y materiales didácticos adecuados, y el exceso de carga administrativa, impide la adopc ión de prácticas pedagógicas adaptadas a las necesidades actuales del estudiantado (Garton & Copland, 2019).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2444 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 El impacto de esta problemática se ve reflejado en los bajos niveles de competencia en inglés que presentan los estudiantes de instituciones públicas en diversas evaluaciones estandarizadas, tanto a nivel nacional como internacional. Por ejemplo, el inform e Education First (EF English Proficiency Index, 2023) muestra que la mayoría de los países de América Latina, incluyendo aquellos con políticas de educación bilingüe, se encuentran en niveles bajos o moderados de competencia en inglés. Esto sugiere que, m ás allá del acceso a la enseñanza del idioma, es necesario repensar las metodologías utilizadas en el aula para mejorar sustancialmente los resultados del aprendizaje. Ante este escenario, cobra especial relevancia el análisis y sistematización de estrategias pedagógicas innovadoras que se han implementado con éxito en entornos públicos, a fin de identificar prácticas replicables y adaptables que contribuyan a transforma r la enseñanza del inglés. Las estrategias innovadoras, tales como el aprendizaje basado en proyectos (Project - Based Learning), el enfoque CLIL (Content and Language Integrated Learning), el uso de tecnologías digitales, el aprendizaje colaborativo y el en foque flipped classroom, han demostrado mejorar la motivación, la participación activa y la competencia comunicativa de los estudiantes (Coyle, Hood, & Marsh, 2010). La revisión de literatura científica en torno a estas estrategias no solo permite comprender sus fundamentos teóricos y metodológicos, sino también valorar su aplicabilidad en contextos de educación pública donde las condiciones pueden ser más desafiantes. Así, esta investigación resulta justificada por la necesidad de aportar una visión crítica y actualizada sobre las prácticas pedagógicas más efectivas para la enseñanza del inglés, particularmente en escenarios con limitaciones estructurales. Además, su v iabilidad se sustenta en la disponibilidad creciente de estudios empíricos y revisiones sistemáticas que han documentado la eficacia de dichas estrategias en contextos diversos ( Reinders & White, 2016).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2445 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 La presente revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar y sistematizar las principales estrategias pedagógicas innovadoras utilizadas por docentes de inglés en instituciones públicas, identificando sus características, ventajas, desafíos de impleme ntación y resultados observados en términos del aprendizaje de los estudiantes. A través del examen riguroso de la literatura científica indexada en bases como Scopus y Web of Science, se busca ofrecer una base teórica sólida que oriente tanto la práctica docente como futuras investigaciones en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras en contextos públicos. En suma, la transformación de la enseñanza del inglés en instituciones públicas requiere no solo de políticas lingüísticas inclusivas, sino también de prácticas pedagógicas innovadoras y contextualizadas. Este artículo propone una aproximación crítica y fu ndamentada para comprender cómo dichas estrategias pueden contribuir al mejoramiento del aprendizaje del inglés, promoviendo una educación de calidad, equitativa y pertinente a las demandas de la sociedad actual. Metodología La presente investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, bajo un diseño exploratorio de revisión bibliográfica, orientado a identificar, analizar y sistematizar las estrategias pedagógicas innovadoras empleadas por docentes de inglés en institu ciones públicas. Esta metodología permite obtener una visión amplia, crítica y contextualizada del estado del conocimiento sobre el tema, a partir de la recopilación y el análisis de literatura científica especializada. La selección de fuentes se realizó mediante una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas reconocidas como Scopus, Web of Science (WoS), ERIC y ScienceDirect, priorizando artículos publicados en revistas indexadas y arbitradas, con un enfoque explíc ito en pedagogía del inglés, innovación educativa y educación pública. Se establecieron criterios
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2446 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 de inclusión que contemplaron publicaciones entre los años 2010 y 2024, con acceso al texto completo, en idioma inglés o español, y con información empírica o teórica relevante para la temática del estudio. Se excluyeron trabajos duplicados, resúmenes sin desarrollo metodológico o conceptual, y artículos no revisados por pares. El proceso de búsqueda y selección de información siguió una estrategia sistemática basada en palabras clave relacionadas, tales como innovative teaching strategies , English language teaching , public schools , educational innovation , CLIL , flipped classroom , project - based learning y technology in ELT . Estas palabras clave fueron combinadas mediante operadores booleanos para ampliar y refinar los resultados. Una vez identificadas las publicaciones pertinentes, se procedió a una lectura crítica de cada fuente, considerando aspectos como objetivos del es tudio, metodología empleada, población objetivo, contexto educativo, tipo de innovación implementada y resultados reportados. La información recolectada fue organizada mediante una matriz de análisis documental que permitió clasificar las estrategias según sus características pedagógicas, nivel de implementación, grado de innovación y efectos observados en el aprendizaje del ingl és. Posteriormente, se realizó una síntesis integradora que permitió detectar patrones comunes, enfoques recurrentes, vacíos en la literatura y posibles líneas de desarrollo futuro en torno a la enseñanza innovadora del inglés en contextos públicos. Este diseño metodológico ofrece una base sólida para comprender cómo se están desarrollando e implementando actualmente las prácticas pedagógicas innovadoras en la enseñanza del inglés, así como para identificar tendencias y desafíos en la formación y actu ación docente dentro de sistemas educativos públicos. El carácter exploratorio del estudio permite, además, abrir nuevas preguntas de investigación y generar conocimiento relevante para la mejora de políticas y prácticas educativas en este ámbito.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2447 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resultados Tipologías de estrategias pedagógicas innovadoras empleadas en la enseñanza del inglés Enfoques metodológicos centrados en el estudiante Los enfoques metodológicos centrados en el estudiante han cobrado gran relevancia en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL), especialmente en contextos de educación pública que requieren superar la rigidez de métodos tradicionales basados en la transmisión unidireccional de conocimientos. Este paradigma pedagógico se sustenta en una concepción socio constructivista del aprendizaje, donde el sujeto construye activamente su conocimiento mediante la interacción con otros y con su entorno (Vygotsk y, 1978). En este marco, el docente asume un rol mediador y facilitador, mientras que el estudiante se convierte en agente activo de su proceso formativo. Una estrategia representativa de este enfoque es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que involucra a los estudiantes en la planificación, ejecución y presentación de proyectos auténticos, usualmente interdisciplinarios, en los que el uso del inglés s e convierte en un medio funcional para resolver problemas reales. Este enfoque ha demostrado mejorar la motivación, la autonomía y las habilidades comunicativas de los estudiantes, al fomentar el uso significativo del idioma en contextos colaborativos (Bec kett & Slater, 200 6 ). Según estudios de Thomas (2000) y recientemente por Bilsborough y Bilsborough (2019), el ABP en clases de inglés contribuye a la mejora de la competencia lingüística integral, ya que promueve la lectura, escritura, habla y escucha en situaciones reales y desafiantes. Otra metodología ampliamente utilizada es el Content and Language Integrated Learning (CLIL), la cual integra el aprendizaje de contenidos curriculares con la enseñanza del inglés. Esta estrategia permite que los estudiantes aprendan una materia (por ejemp lo, ciencias o historia) mientras desarrollan simultáneamente competencias lingüísticas en inglés. La eficacia del enfoque CLIL ha sido documentada en múltiples estudios, evidenciando mejoras
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2448 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 sustantivas en la comprensión lectora, la fluidez verbal y la retención del vocabulario (Coyle, Hood, & Marsh, 2010; Pérez - Cañado, 201 1 ). Su aplicación en contextos públicos, sin embargo, enfrenta retos estructurales, tales como la escasa formación del profesorado en doble competencia (lingüística y disciplinar), la falta de materiales didácticos adecuados y el tiempo limitado para la pla nificación interdisciplinar (Banegas, 2014). En la misma línea, el modelo de aula invertida (flipped classroom) constituye una de las estrategias emergentes más relevantes en la pedagogía de lenguas extranjeras. Esta modalidad invierte la lógica tradicional de la enseñanza, al trasladar la instrucció n directa fuera del aula (por ejemplo, a través de videos o lecturas previas) y destinar el tiempo presencial a la aplicación de conocimientos mediante actividades prácticas, colaborativas y orientadas al pensamiento crítico. Investigaciones empíricas han demostrado que este enfoque incrementa la participación estudiantil, favorece el aprendizaje autónomo y mejora significativamente el rendimiento académico en inglés, especialmente en habilidades como la comprensión auditiva y la producción oral (Bergmann & Sams, 2012). Además, permite una atención más personalizada por parte del docente, lo que es crucial en aulas numerosas y heterogéneas, comunes en instituciones públicas , l a siguiente figura ofrece una visión comparativa de cuatro enfoques pedagógicos, ubicándolos en un esquema visual que permite identificar sus diferencias clave. En la siguiente figura 1 se facilita el análisis de sus fortalezas y debilidades, invitando a reflexionar sobre cuál de estos métodos resulta más eficaz según el contexto educativo.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2449 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Figura 1 Estrategias metodológicas en la enseñanza de ingles Nota: (Autores, 2025). Integración de tecnologías digitales en el proceso educativo La incorporación de tecnologías digitales representa una dimensión central dentro de las estrategias pedagógicas innovadoras, al posibilitar ambientes de aprendizaje interactivos, personalizados y contextualizados que enriquecen la enseñanza del inglés. En este sentido, las tecnologías no deben considerarse herramientas accesorias, sino elementos transformadores del proceso educativo cuando están integradas pedagógicamente bajo un diseño instruccional coherente ( Falout, 2014). Uno de los principales avances ha sido la generalización del uso de plataformas virtuales de aprendizaje, tales como Moodle, Edmodo o Google Classroom, que permiten centralizar recursos, facilitar la retroalimentación docente y promover la autonomía del es tudiante. Estas plataformas ofrecen espacios asincrónicos y sincrónicos que se adaptan al ritmo individual de aprendizaje, y permiten una mayor flexibilidad metodológica. Asimismo, el uso de aplicaciones móviles para la práctica del inglés (como Duolingo, Quizlet o Babbel) ha democratizado el acceso al aprendizaje, permitiendo prácticas breves, dinámicas y gamificadas que mejoran la retención del vocabulario y el reconocimiento auditivo (Golonka et al., 2014).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2450 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Otro campo de gran potencial es la utilización de tecnologías inmersivas, como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV), las cuales permiten simular entornos comunicativos realistas, donde los estudiantes pueden interactuar con objetos y perso najes virtuales utilizando el inglés en situaciones cotidianas. Estas experiencias han demostrado ser eficaces para desarrollar la competencia comunicativa intercultural, fomentar la motivación intrínseca y reducir la ansiedad lingüística (Lin & Lan, 2015) . Sin embargo, su aplicación en instituciones públicas aún enfrenta limitaciones relacionadas con el acceso a infraestructura tecnológica y la capacitación del profesorado en el uso de estas herramientas emergentes. Cabe destacar que, a pesar de sus beneficios, la integración tecnológica exitosa requiere condiciones previas como la alfabetización digital docente, la planificación pedagógica efectiva y el acompañamiento institucional sostenido. La literatura coincide e n señalar que el uso aislado o sin propósito pedagógico de la tecnología no produce impactos significativos en el aprendizaje; por el contrario, puede incluso aumentar las brechas si no se garantiza el acceso equitativo (Levy & Stockwell, 20 06 ). Por ello, es imprescindible desarrollar políticas públicas que promuevan el acceso universal a dispositivos y conectividad, junto con programas de desarrollo profesional continuo para el cuerpo docente ( Falout, 2014). Impacto y desafíos de la implementación de estrategias innovadoras en contextos públicos Mejora en la motivación y desempeño estudiantil La implementación de estrategias pedagógicas innovadoras en la enseñanza del inglés dentro del sistema de educación pública representa un esfuerzo significativo por revitalizar prácticas docentes obsoletas y por responder de manera más eficaz a los desafío s del aprendizaje en contextos caracterizados por la diversidad, la desigualdad y la falta de recursos. Uno de los efectos más estudiados de estas estrategias es su capacidad para mejorar la motivación estudiantil, la cual es considerada una variable media dora crítica en el desarrollo de competencias lingüísticas en lenguas extranjeras (Ushioda, 2011).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2451 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 En este sentido, se ha demostrado que enfoques como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el enfoque Content and Language Integrated Learning (CLIL) y la modalidad de aula invertida contribuyen de forma efectiva al fortalecimiento de la motivación tanto intrínseca como extrínseca. El ABP, por ejemplo, ofrece a los estudiantes un rol activo y participativo, vinculando el aprendizaje del inglés c on problemas auténticos, colaborativos y contextualizados, lo cual incrementa su implicación emocional y cognitiva (Beckett & Slater, 200 6 ). Este tipo de metodología, al fomentar el pensamiento crítico, la cooperación y la creatividad, responde a las neces idades de una educación más humanista y centrada en el desarrollo integral del alumno. Desde la perspectiva del enfoque CLIL, el uso del inglés como vehículo para la adquisición de conocimientos disciplinares permite a los estudiantes experimentar el idioma como una herramienta funcional, útil y aplicable en su vida académica, lo que eleva s ignificativamente sus niveles de motivación (Coyle, Hood, & Marsh, 2010). En contextos públicos, donde el inglés a menudo es percibido como una imposición curricular alejada de la realidad del estudiante, esta funcionalización del idioma resulta fundamenta l para reconstruir su sentido y valor social (Pérez - Cañado, 201 1 ). La metodología de aula invertida, por su parte, potencia la autonomía del estudiante y transforma el tiempo de aula en un espacio de interacción significativa, resolución de tareas y aplicación práctica de contenidos. Esta reconfiguración metodológica ha s ido asociada con mayores niveles de satisfacción, autorregulación y compromiso académico (Jalali & Panahi, 2021). Investigaciones recientes señalan que los estudiantes perciben el aula invertida como un entorno más participativo y personalizado, que facili ta la comprensión y aplicación del idioma inglés en contextos reales. En términos de desempeño académico, diversas investigaciones han mostrado que la implementación de estrategias innovadoras se correlaciona positivamente con la mejora en
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2452 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 habilidades comunicativas, tales como la expresión oral, la comprensión auditiva y la escritura en inglés. E studiantes de secundaria que participaron en programas basados en gamificación y aula invertida mostraron avances significativos en fluidez oral y comprensión lectora. Asimismo, el uso de tecnologías interactivas, como aplicaciones móviles, simuladores y r ecursos audiovisuales auténticos, facilita la práctica constante del idioma, lo cual impacta directamente en la competencia lingüística y sociolingü ística de los estudiantes (Golonka et al., 2014). No obstante, es importante señalar que estos resultados positivos dependen en gran medida de factores como el acompañamiento docente, la pertinencia de los recursos utilizados, el tiempo de exposición a la lengua y la calidad de la mediación pedagógica. La motivación y el desempeño no son inherentes a la estrategia innovadora per se, sino que emergen como producto de un entorno educativo estimulante, inclusivo y coherente con las necesidades del estudiantado ( Fuadiah et al., 2018). Barreras institucionales y formativas para los docentes Pese al creciente consenso sobre la efectividad de las metodologías innovadoras, su implementación en instituciones públicas enfrenta numerosas barreras estructurales, organizacionales y formativas que dificultan su adopción sistemática y sostenida. Estas barreras constituyen un campo de estudio crítico, ya que delimitan el alcance real de la innovación educativa y evidencian la necesidad de políticas integrales que acompañen los procesos de cambio en la enseñanza de lenguas extranjeras. Una de las barreras más recurrentes es la falta de formación específica del profesorado en metodologías activas y uso pedagógico de tecnologías. La mayoría de los programas de formación inicial de docentes en países latinoamericanos y en otros contextos si milares no incorporan de forma sistemática contenidos sobre ABP, CLIL, aula invertida o diseño instruccional digital. Como resultado, muchos docentes se sienten inseguros o poco preparados
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2453 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 para implementar innovaciones que exigen una planificación más compleja, una evaluación alternativa y un rol más facilitador. A esta situación se suma la ausencia de programas de actualización profesional continuada que respondan a los desafíos específicos del contexto público, donde el docente debe gestionar aulas numerosas, con estudiantes de diversos niveles de competencia, es casos recursos materiales y una presión institucional centrada en los resultados cuantitativos. E l desarrollo profesional de los docentes de inglés en escuelas públicas se encuentra rezagado y desarticulado, lo que impide generar procesos de mejora sosteni da en las prácticas pedagógicas. Desde el punto de vista institucional, se identifican también obstáculos como la limitada infraestructura tecnológica, la conectividad deficiente, la falta de recursos digitales de calidad y la ausencia de soporte técnico y pedagógico. Las escuelas públicas carecen de los elementos mínimos para integrar tecnología en el aula, lo que amplía la brecha digital y dificulta la equidad en el acceso a innovaciones educativas. En este contexto, los esfuerzos individuales del docente, aunque valiosos , se ven limitad os por condiciones estructurales adversas que requieren intervención estatal e institucional. Otro elemento crítico es la resistencia al cambio pedagógico, fenómeno que se manifiesta en actitudes de desconfianza, escepticismo o temor por parte del profesorado. Fullan (20 16 ) sostiene que el cambio educativo es, ante todo, un proceso cultural que requiere tiempo, acompañamiento y liderazgo distribuido. Sin una cultura institucional que valore la innovación, promueva la colaboración entre pares y reconozca los esfuerzos por tr ansformar la práctica docente, cualquier intento de renovación metodológica c orre el riesgo de ser superficial o de corto alcance. Superar estas barreras implica no solo capacitar al profesorado, sino también transformar las estructuras escolares, rediseñar la formación docente inicial y continua, y establecer políticas públicas que promuevan la innovación como un derecho pedagógico y una
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2454 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 condición para la justicia educativa. Las estrategias pedagógicas innovadoras solo pueden prosperar si se enmarcan en proyectos institucionales coherentes, sostenidos y articulados con la realidad de los docentes y estudiantes del sistema público. Discusión La revisión exhaustiva de la literatura científica ha permitido identificar que la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras en la enseñanza del inglés en instituciones públicas constituye una alternativa metodológica pertinente y necesaria frente a las limitaciones históricas de los enfoques trad icionales. Esta transformación metodológica, aunque ampliamente documentada en contextos educativos diversos, presenta implicaciones particulares cuando se analiza desde una perspectiva crítica y contextualizada en sistemas públicos caracterizados por cond iciones estructurales desafiantes. Las evidencias recopiladas revelan que enfoques centrados en el estudiante, como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el aula invertida y el modelo CLIL, contribuyen significativamente al desarrollo de la motivación intrínseca, la autonomía y el desempeño c omunicativo de los estudiantes (Beckett & Slater, 200 6 ; Coyle, Hood, & Marsh, 2010). Estos métodos permiten resignificar el papel del estudiante como agente activo del proceso de aprendizaje y posicionar al idioma inglés como una herramienta de acceso al c onocimiento, en lugar de una mera asignatura descontextualizada. Esta perspectiva se alinea con los postulados de la pedagogía socioconstructivista, la cual resalta la importancia de la participación, la interacción y la mediación significativa en la adqui sición de una segunda lengua (Vygotsky, 1978; Dörnyei & Ushioda, 2013). La motivación, elemento clave en el aprendizaje de lenguas extranjeras, encuentra un terreno fértil en ambientes educativos que promueven la autonomía, el trabajo colaborativo y el uso funcional del idioma. Estudios recientes han confirmado que los estudia ntes expuestos
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2455 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 a metodologías innovadoras muestran mayores niveles de satisfacción, persistencia y rendimiento académico, incluso en contextos de vulnerabilidad social (Jalali & Panahi, 2021). Estos hallazgos permiten inferir que la innovación metodológica no solo tiene implicancias pedagógicas, sino también sociales, al contribuir a la equidad educativa y al fortalecimiento de competencias lingüísticas que abren oportunidades académicas y laborales. No obstante, los beneficios de estas estrategias no se concretan de manera automática, sino que dependen de una serie de condiciones institucionales, pedagógicas y tecnológicas que muchas veces no están garantizadas en el ámbito público. La revisión tambié n ha permitido identificar importantes barreras que obstaculizan la implementación eficaz de estas metodologías. Entre ellas destacan la falta de formación docente específica, la escasa disponibilidad de recursos tecnológicos, la debilidad de las infraestr ucturas escolares y la resistencia cultural al cambio. La formación del profesorado emerge como un factor crítico en este escenario. La carencia de competencias didácticas y digitales adecuadas para aplicar estrategias activas constituye un obstáculo recurrente que limita el potencial transformador de las meto dologías revisadas. Como afirman Levy y Stockwell (20 06 ), la integración efectiva de la tecnología en el aula de idiomas exige no solo la provisión de dispositivos, sino una alfabetización digital sólida que permita a los docentes diseñar experiencias de a prendizaje coherentes, motivadoras y centradas en el estudiante. A su vez, Fullan (20 16 ) advierte que el cambio educativo sostenido requiere liderazgo pedagógico, colaboración profesional y una cultura institucional que valore la innovación y el desarrollo continuo. Asimismo, la brecha digital identificada en muchas escuelas públicas plantea desafíos importantes para la equidad en el acceso a estrategias tecnológicas, particularmente en zonas rurales o marginadas. Aunque herramientas como plataformas virtuales, aplica ciones móviles y entornos de realidad aumentada ofrecen nuevas posibilidades para la enseñanza del inglés,
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2456 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 su impacto depende en gran medida del contexto sociotecnológico en el que se insertan. Esta situación obliga a los sistemas educativos a replantearse sus políticas de inversión, formación y acompañamiento docente, con el fin de garantizar que la innovación no se convierta en un privilegio, sino en un derecho pedagógico universal. En este marco, la innovación metodológica debe ser comprendida no como una suma de técnicas o recursos, sino como una transformación profunda de las relaciones pedagógicas, de las concepciones sobre el aprendizaje y del rol del docente y del estudiante. La s estrategias revisadas evidencian que es posible construir una enseñanza del inglés más pertinente, inclusiva y comprometida con los desafíos del siglo XXI. No obstante, ello exige políticas públicas articuladas, formación docente continua, infraestructur a adecuada y voluntad institucional para repensar las prácticas educativas desde una perspectiva crítica, reflexiva y contextualizada. El análisis realizado reafirma que la enseñanza innovadora del inglés en instituciones públicas no solo es viable, sino imprescindible para reducir las brechas de aprendizaje y garantizar una educación de calidad. Sin embargo, su implementación efectiva re quiere una visión sistémica, que reconozca las complejidades del contexto público y promueva un ecosistema educativo que favorezca el desarrollo profesional docente, el acceso equitativo a recursos, y la consolidación de comunidades de práctica que impulse n el cambio desde una lógica colaborativa. Conclusión A partir del análisis crítico y sistemático de la literatura científica sobre las estrategias pedagógicas innovadoras empleadas por docentes de inglés en instituciones públicas, se puede concluir que dichas prácticas representan una vía prometedora para me jorar la calidad del aprendizaje del idioma en contextos tradicionalmente desfavorecidos. Las metodologías
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2457 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 centradas en el estudiante, tales como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el aula invertida y el enfoque CLIL, permiten activar procesos cognitivos complejos, aumentar la motivación intrínseca y generar entornos de aprendizaje más inclusivos, participativ os y significativos. Asimismo, la integración de tecnologías digitales en la enseñanza del inglés amplía las posibilidades metodológicas, facilita el acceso a recursos auténticos y estimula la autonomía del estudiante. Estas herramientas, cuando se incorporan dentro de un dise ño instruccional coherente, potencian el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas de manera contextualizada y personalizada. Sin embargo, la revisión también revela que la implementación efectiva de estas estrategias en instituciones públicas enfrenta barreras estructurales relevantes. Entre ellas se destacan la falta de formación pedagógica y tecnológica del profesorado, la esc asa disponibilidad de recursos digitales e infraestructuras adecuadas, así como la persistente resistencia institucional y cultural al cambio metodológico. Estas condiciones limitan el alcance y la sostenibilidad de las innovaciones, especialmente en conte xtos donde las políticas públicas no contemplan el acompañamiento docente ni la inversión equitativa en tecnologías educativas. Por tanto, resulta fundamental considerar que la innovación pedagógica no puede ser asumida de forma aislada, ni reducida a la incorporación de técnicas o dispositivos, sino que debe entenderse como parte de un proceso más amplio de transformación educativ a. Esta transformación exige una visión sistémica que articule políticas inclusivas, programas de formación continua, liderazgo pedagógico y estructuras escolares que favorezcan la experimentación, la colaboración entre docentes y la mejora continua. En definitiva, la promoción de estrategias pedagógicas innovadoras en la enseñanza del inglés en instituciones públicas no solo es posible, sino necesaria para garantizar una educación de calidad, equitativa y pertinente. Su desarrollo dependerá del compro miso conjunto de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2458 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 docentes, directivos, formadores y responsables de políticas educativas, en un esfuerzo articulado por democratizar el acceso a prácticas pedagógicas transformadoras y culturalmente contextualizadas. Referencias bibliográficas Avila - Orjuela, D. A., & Rodríguez - Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir el libro del mundo!. Journal of Economic and Social Science Research , 4 (2), 246 257. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110 Banegas, D. L. (2012). Integrating content and language in English language teaching in secondary education: Models, benefits, and challenges. Studies in Second Language Learning and Teaching, 4(2), 235 256. Beckett, G. H., & Slater, T. (2006). Project - based second and foreign language education: Past, present, and future. Information Age Publishing. Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education. Coyle, D., Hood, P., & Marsh, D. (2010). CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge University Press. Dörnyei, Z., & Ushioda, E. (2013). Teaching and researching motivation (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315833750 EF English Proficiency Index. (2023). EF EPI 2023 - Ranking de países según el dominio del inglés. Education First. https://www.ef.com/wwen/epi/ Falout, J. (2014). Disposición circular de asientos: Abordando el problema social en las aulas de idiomas. Estudios sobre el aprendizaje y la enseñanza de segundas lenguas , 4 (2), 275 300. https://doi.org/10.14746/ssllt.2014.4.2.6 Fuadiah, N. F., Suryadi, D., & Turmudi. (2018). Teaching and learning activities in classroom and their impact on student misunderstanding: A case study on negative integers. International Journal of Instruction, 12(1), 407 424. https://doi.org/10.29333/iji.2019.12127a Fullan, M. (2016). The new meaning of educational change (4th ed.). Teachers College Press. Garton, S., & Copland, F. (2019). The Routledge Handbook of Teaching English to Young Learners. Routledge. Golonka, E. M., Bowles, A. R., Frank, V. M., Richardson, D. L., & Freynik, S. (2012). Technologies for foreign language learning: A review of technology types and their effectiveness. Computer Assisted Language Learning, 27(1), 70 105. https://doi.org/10.1080/09588221.2012.700315 Herrera Enríquez, G., Castillo Páez, S., Zambrano Vera, D., Herrera Sánchez, M. J., & Casanova Villalba, C. I. (2021). Incidencia de las metodologías de enseñanza en las carreras de ciencias administrativas ofertadas por las universidades públicas del DMQ. Visionario Digital , 5 (1), 6 -
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2459 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 25. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i1.1526 Herrera - Enríquez, G., Herrera - Sánchez, M., Casanova - Villalba, C., Puyol - Cortez, J., Mendoza - Armijos, H, (2021). Manual para Elaboración del Plan de Titulación como Conclusión de Carrera . Editorial Grupo Compás. Jalali, S., & Panahi, M. (2021). The flipped classroom model in Iranian EFL context: The impact on oral proficiency and motivation. Language Teaching Research Quarterly, 20, 1 15. https://doi.org/10.32038/ltrq.2021.20.01 Larsen - Freeman, D., & Anderson, M. (2000). Techniques and Principles in Language Teaching (3rd ed.). Oxford University Press. Levy, M., & Stockwell, G. (2006). CALL Dimensions: Options and Issues in Computer - Assisted Language Learning. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203708200 Lin, T. J., & Lan, Y. J. (2015). Language learning in virtual reality environments: Past, present, and future. Educational Technology & Society, 18(4), 486 497. https://www.jstor.org/stable/jeductechsoci.18.4.486 Pérez - Cañado, M. L. (2011). CLIL research in Europe: Past, present, and future. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 15(3), 315 341. https://doi.org/10.1080/13670050.2011.630064 Ramírez - Solórzano, F. L., & Herrera - Navas, C. D. . (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Científica Zambos, 3 (3), 44 - 63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57 Reinders, H., & White, C. (2016). 20 years of autonomy and technology: How far have we come and where to next? Language Learning & Technology, 20(2), 143 154. https://doi.org/10125/44466 Richards, J. C. (2015). Key Issues in Language Teaching. Cambridge University Press. Romero - Reyes, H. D., Castro - Chaguala, D. C., González - Martínez, E., & Patiño - Mejia, A. (2024). Análisis de validez de Escala del nuevo paradigma ecológico (NEP - R) en estudiantes de psicología de la universidad de la Amazonía y Universidad Fundes. Journal of Economic and Social Science Research , 4 (2), 271 285. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112 Saavedra - Mera, K. A., Valverde - Medina, L. M., Caicedo - Perlaza, L. C., & Puyol - Cortez, J. L. (2024). El estudio de la termodinámica química desde una perspectiva pedagógica. Journal of Economic and Social Science Research , 4 (3), 89 104. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/122 Santander - Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de las mejores prácticas actuales. Revista Científica Zambos, 3 (1), 73 - 90. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13 Thomas, J. W. (2000). A Review of Research on Project - Based Learning. The Autodesk Foundation. Ushioda, E. (2011). Motivating learners to speak as themselves. In Z. Dörnyei & E. Ushioda (Eds.), Motivational strategies in the language classroom (pp. 11 22). Cambridge University Press. https://doi.org/10.21832/9781847693747 - 003 Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.