Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net ISSN: 2806 - 5697 Vol. 6 Núm. E 1 / 202 5 pág. 2423 Desarrollo de la competencia comunicativa en inglés mediante el aprendizaje basado en proyectos en estudiantes de secundaria Development of communicative competence in English through project - based learning in high school students Desenvolver a competência comunicativa em inglês através da aprendizagem baseada em projectos em alunos do ensino secundário Zambrano Ramírez , Francisco Leonardo Unidad E ducativa Inmaculada María Auxiliadora zambranoramirezleo1994@gmail.com https://orcid.org/0009 - 0004 - 4118 - 0287 Zambrano Muñoz , Jixon Disney Unidad Educativa Valle Hermoso jixon.zambrano@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009 - 0002 - 4369 - 8245 Ramírez Solórzano , Fátima Lucía Unidad Educativa Ciudad de Pedernales fatima.ramirez@educacion.gob.ec https://orcid.org/ 0009 - 0009 - 7511 - 6132 Velez B ravo , Carlos Alberto Unidad Educativa Muisne carlos.velezb@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009 - 0001 - 1774 - 5645 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/825 Como citar: Zambrano Ramírez, F. L., Zambrano Muñoz, J. D., Ramírez Solórzano, F. L., & Velez Bravo, C. A. (2025). Desarrollo de la competencia comunicativa en inglés mediante el aprendizaje basado en proyectos en estudiantes de secundaria. Código Científico Revista De Investigación , 6 (E1), 2423 2440. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/825 . Recibido : 22 / 0 2 /202 5 Aceptado : 1 3 /0 3 /202 5 Publicado : 31 /0 3 /202 5
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2424 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resumen El presente artículo analiza el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en estudiantes de secundaria, en respuesta a la persistente ineficacia de metodologías tradicionales centradas en la memorización gramatical. Mediante una revisión bibliográfica sistemática de estudios empíricos y teóricos publicados entre 2015 y 2024 en bases de datos como Scopus y Web of Science, se identificaron evidencias sobre la efectividad del ABP en contextos ed ucativos hispanohablantes. Los resultados revelan que el ABP mejora significativamente la expresión oral y escrita, aumenta la participación activa de los estudiantes y fortalece su autonomía comunicativa. Asimismo, los estudiantes valoran positivamente es ta metodología por su carácter contextualizado y colaborativo. Sin embargo, se identifican desafíos relacionados con la formación docente, la infraestructura tecnológica y la resistencia institucional al cambio. El estudio concluye que, aunque el ABP repre senta una estrategia prometedora para la enseñanza del inglés como lengua extranjera, su implementación requiere condiciones estructurales y pedagógicas favorables para garantizar su sostenibilidad y efectividad. Palabras clave: competencia comunicativa; aprendizaje basado en proyectos; enseñanza del inglés; educación secundaria; metodologías activas. Abstract This article analyzes the impact of Project Based Learning (PBL) on the development of communicative competence in English in high school students, in response to the persistent ineffectiveness of traditional methodologies focused on grammatical memorizati on. Through a systematic literature review of empirical and theoretical studies published between 2015 and 2024 in databases such as Scopus and Web of Science, evidence on the effectiveness of PBL in Spanish - speaking educational contexts was identified. Th e results reveal that PBL significantly improves oral and written expression, increases students' active participation and strengthens their communicative autonomy. Likewise, students value this methodology positively for its contextualized and collaborati ve nature. However, challenges related to teacher training, technological infrastructure and institutional resistance to change are identified. The study concludes that, although PBL represents a promising strategy for teaching English as a foreign languag e, its implementation requires favorable structural and pedagogical conditions to guarantee its sustainability and effectiveness. Keywords: communicative competence; project - based learning; English language teaching; secondary education; active methodologies. Resumo Este artigo analisa o impacto da Aprendizagem Baseada em Projectos (ABP) no desenvolvimento da competência comunicativa em inglês em alunos do ensino secundário, em resposta à persistente ineficácia das metodologias tradicionais centradas na memorização gr amatical. Através de uma revisão sistemática da literatura de estudos empíricos e teóricos publicados entre 2015 e 2024 em bases de dados como Scopus e Web of Science, foram identificadas evidências sobre a eficácia da PBL em contextos educativos de língua espanhola. Os resultados revelam que a ABP melhora significativamente a expressão oral e escrita, aumenta a participação ativa dos alunos e reforça a sua autonomia comunicativa. Além disso, os alunos valorizam positivamente esta metodologia pelo seu carác ter contextualizado e colaborativo. No entanto, são identificados desafios relacionados com a formação de professores, as infra - estruturas tecnológicas e a resistência institucional à mudança. O estudo conclui que, embora o PBL represente uma estratégia pr omissora para o ensino do inglês como língua estrangeira, a sua implementação requer condições estruturais e pedagógicas favoráveis para garantir a sua sustentabilidade e eficácia.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2425 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Palavras - chave: competência comunicativa; aprendizagem baseada em projectos; ensino da língua inglesa; ensino secundário; metodologias activas. Introducción E l aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera representa un componente esencial en la formación académica de los estudiantes de secundaria, en un contexto globalizado donde la competencia comunicativa se ha convertido en una herramienta indispensa ble para la participación en escenarios internacionales. No obstante, a pesar de las múltiples reformas educativas implementadas en distintos países de habla hispana, se evidencia una persistente dificultad en el desarrollo efectivo de las habilidades com unicativas en inglés, particularmente en niveles escolares medios. Esta situación ha sido documentada por diversos estudios que señalan limitaciones en los enfoques metodológicos tradicionales, centrados en la memorización y la instrucción gramatical, los cuales no logran promover una interacción significativa ni el uso funcional del idioma (Vázquez Cano et al., 2020). Las consecuencias de esta problemática se manifiestan en una baja competencia comunicativa de los egresados de secundaria, lo cual repercute negativamente en su desempeño académico en niveles superiores y limita sus oportunidades laborales futuras. La comp etencia comunicativa, entendida como la capacidad de utilizar el idioma de manera eficaz y apropiada en diversos contextos socioculturales (Canale & Swain, 1980), requiere de metodologías que favorezcan la participación activa del estudiante, el trabajo co laborativo y la resolución de problemas reales. En este marco, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) surge como una alternativa pedagógica que responde a estas demandas, al promover un aprendizaje significativo centrado en el estudiante, donde se integr an contenidos lingüísticos con situaciones auténticas de comunicación (Kokotsaki, Menzies & Wiggins, 2016).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2426 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Entre los factores que contribuyen al bajo desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en estudiantes de secundaria se encuentran la limitada exposición al idioma fuera del aula, la falta de materiales contextualizados, la escasa formación docente en metodologías activas y un sistema de evaluación que prior iza conocimientos gramaticales sobre habilidades prácticas de comunicación. Asimismo, el currículo oficial en muchas ocasiones no favorece una integración efectiva de enfoques comunicativos, y se observa una resistencia al cambio metodológico tanto por par te del profesorado como de las instituciones educativas. Estos factores obstaculizan la implementación de estrategias didácticas innovadoras que puedan mejorar el rendimiento y la motivación de los estudiantes en el aprendizaje del inglés (Aldana, 2018). Frente a esta problemática, la presente revisión bibliográfica se justifica en la necesidad de identificar, sistematizar y analizar críticamente las evidencias empíricas y teóricas disponibles sobre la eficacia del ABP en el desarrollo de la competencia co municativa en inglés en el nivel secundario. Diversas investigaciones han evidenciado que el ABP favorece el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita, así como competencias transversales como el pensamiento crítico, la creatividad y el trab ajo colaborativo, fundamentales en el aprendizaje de lenguas extranjeras (Condliffe et al., 2017; Thomas, 20 0 0). Esta revisión no solo permitirá ofrecer un panorama actualizado sobre la aplicabilidad del ABP en contextos escolares de habla hispana, sino que también contribuirá a la toma de decisiones pedagógicas y políticas educativas orientadas a mejorar la calidad del aprendizaje del inglés (Aldana, 2018). La viabilidad de este estudio radica en la amplia disponibilidad de literatura científica indexada que documenta experiencias de implementación del ABP en la enseñanza de lenguas extranjeras, así como en la posibilidad de adaptar estas experiencias a conte xtos educativos específicos. Asimismo, la revisión bibliográfica constituye una metodología adecuada para integrar el conocimiento existente, identificar vacíos de investigación y proponer líneas de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2427 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 acción futuras. La selección rigurosa de fuentes científicas confiables, provenientes de bases de datos como Scopus y Web of Science, asegura la validez y pertinencia de los hallazgos presentados. El objetivo principal de este artículo es analizar el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en estudiantes de secundaria, a partir de una revisión sistemática de literatura científica reciente . Para ello, se examinarán estudios empíricos que evalúan la implementación del ABP en aulas de secundaria, considerando los resultados obtenidos en términos de habilidades comunicativas, actitudes hacia el aprendizaje del inglés y prácticas pedagógicas. S e espera que los hallazgos de esta revisión proporcionen un marco de referencia sólido para investigadores, docentes y responsables de políticas educativas interesados en promover metodologías innovadoras que potencien el aprendizaje significativo del ingl és como lengua extranjera en la educación secundaria (Soncco Vargas & Acevedo Salvatierra, 2024). Metodología La presente investigación adopta un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, orientado al análisis e interpretación crítica de literatura científica relacionada con el uso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia didáctica para el desarro llo de la competencia comunicativa en inglés en estudiantes de educación secundaria. El estudio se enmarca dentro del diseño de revisión bibliográfica, con el propósito de identificar, sistematizar y valorar los hallazgos más relevantes provenientes de inv estigaciones empíricas y teóricas publicadas en revistas académicas de alto impacto indexadas en bases de datos como Scopus y Web of Science. La selección de los documentos se realizó mediante una búsqueda sistemática, empleando operadores booleanos y palabras clave en inglés y español, tales como: “project -
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2428 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 based learning”, “communicative competence”, “secondary education”, “EFL” (English as a Foreign Language), “competencia comunicativa en inglés” y “aprendizaje basado en proyectos”. La estrategia de búsqueda contempló la combinación de estos términos en los títulos, resúmenes y palabras clave de los artículos, garantizando la pertinencia temática de los textos recopilados. Se establecieron como criterios de inclusión los siguientes: publicaciones entre los años 2015 y 2024; estudios enfocados en contextos ed ucativos de nivel secundario; investigaciones empíricas y teóricas con enfoque en el desarrollo de competencias comunicativas en inglés; artículos revisados por pares y disponibles en acceso completo. Se excluyeron documentos duplicados, publicaciones en i diomas distintos al inglés y al español, y estudios centrados en niveles educativos no correspondientes a la secundaria. Una vez obtenidos los documentos, se procedió a una lectura exhaustiva de los títulos, resúmenes y contenido completo de los artículos seleccionados, con el fin de evaluar su relevancia y coherencia con los objetivos del presente estudio. Los textos fueron organizados y analizados según categorías emergentes vinculadas con los ejes temáticos centrales: impacto del ABP en el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas, implicaciones pedagógicas, percepciones estudiantiles y docentes, y resultad os en contextos escolares específicos. Esta categorización permitió una lectura crítica de los hallazgos, facilitando la identificación de patrones, tendencias, contradicciones y vacíos de investigación. Para garantizar la validez del análisis, se empleó una triangulación teórica que permitió contrastar diferentes enfoques y resultados, favoreciendo una comprensión más integral del fenómeno estudiado. Asimismo, se procuró mantener una postura objetiva y an alítica en la interpretación de los resultados, evitando sesgos personales o generalizaciones no fundamentadas. El proceso de revisión se complementó con la elaboración de una matriz de análisis documental, en la cual se sistematizó la información clave de cada estudio: autores, año de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2429 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 publicación, país o región de aplicación, objetivos, metodología empleada, principales hallazgos y conclusiones. Esta herramienta facilitó la organización de la información y permitió establecer conexiones entre los diferentes estudios revisados, consolida ndo así una visión más robusta y argumentada sobre la efectividad del ABP en el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en estudiantes de secundaria. Finalmente, la síntesis de los resultados obtenidos a partir de la revisión documental proporciona un marco teórico y práctico que contribuye a enriquecer el conocimiento sobre el tema, ofreciendo orientaciones pedagógicas para la mejora de los procesos de enseñanza - aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Este abordaje metodológico también permite delimitar futuras líneas de investigación que profundicen en la implementación y evaluación de metodologías activas en contextos educativos diversos. Resultados Impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos en las habilidades comunicativas en inglés El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), como enfoque pedagógico centrado en el estudiante, ha ganado relevancia en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL) debido a su potencial para transformar el proceso de adquisición lingüística en uno má s dinámico, significativo y funcional. En contextos escolares, particularmente en la educación secundaria, donde el desafío de lograr una competencia comunicativa sólida es persistente, el ABP representa una estrategia metodológica prometedora. Su implemen tación ha demostrado efectos sustanciales en diversas dimensiones del desarrollo comunicativo, tales como la mejora de la expresión oral y escrita, el incremento en la participación y el uso auténtico del idioma, así como el fortalecimiento de la autonomía comunicativa del alumnado (Mantilla - Cabrera et al., 2020).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2430 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Mejora de la expresión oral y escrita Una de las aportaciones más destacadas del ABP es su impacto positivo en el desarrollo de la expresión oral y escrita en inglés, lo cual responde a su estructura didáctica basada en tareas comunicativas significativas y en la creación de productos concreto s. Este enfoque propicia un entorno en el que los estudiantes deben comunicar ideas, negociar significados y presentar resultados tanto de forma oral como escrita, promoviendo una utilización activa y contextualizada del idioma. L os estudiantes que participaron en proyectos interdisciplinarios mejoraron significativamente su capacidad para estructurar discursos escritos coherentes, empleando conectores lógicos, vocabulario específico y estructuras gramaticales complejas. De igual f orma, se reportaron avances en la expresión oral, particularmente en la pronunciación, la fluidez y la confianza para interactuar en inglés frente a sus compañeros y docentes. L os proyectos permiten que los aprendices trabajen con diferentes tipos de textos y géneros discursivos, lo que enriquece su repertorio lingüístico. Al enfrentarse a situaciones que demandan la producción de informes, presentaciones, campañas publicitarias o entrevistas, los estudiantes desarrollan una mayor capacidad para adaptar su lenguaje al propósito comunicativo y al tipo de audiencia, lo que fortalece su competencia pragmática (Lopez Huaranga, 2024). Incremento en la participación y uso auténtico del idioma Otra dimensión crítica del impacto del ABP es el incremento en la participación estudiantil y el uso auténtico del inglés en el aula. A diferencia de los enfoques tradicionales centrados en la transmisión de contenidos lingüísticos de forma descontextualiz ada, el ABP posiciona al idioma como medio de comunicación en situaciones reales o simuladas, lo que promueve un aprendizaje más funcional y motivador.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2431 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Beckett y Slater (2020) subrayan que los entornos colaborativos propiciados por el ABP generan una necesidad real de comunicación, lo cual incrementa el tiempo de habla y mejora la interacción entre los estudiantes. En su investigación, se observó que las actividades diseñadas a partir de intereses personales como la elaboración de proyectos sobre temas sociales o medioambientales condujeron a un mayor compromiso por parte del alumnado y a un uso más espontáneo del inglés (Montaner Villalba, 2019). Del mismo modo, Thomas (20 0 0) sostiene que el ABP permite que los estudiantes se conviertan en usuarios activos del idioma, ya que utilizan el inglés no solo para responder a consignas específicas, sino para planificar, investigar, resolver problemas y presentar sus hallazgos. Esta exp osición continua al idioma en contextos auténticos facilita la transferencia de conocimientos lingüísticos a situaciones comunicativas reales, promoviendo un aprendizaje más duradero y contextualizado. Desarrollo de la autonomía comunicativa Finalmente, el ABP favorece el desarrollo de la autonomía comunicativa, entendida como la capacidad del estudiante para gestionar su aprendizaje y desenvolverse con soltura en diversos contextos comunicativos sin depender exclusivamente del docente. Esta a utonomía es resultado del rol activo que asumen los estudiantes al tener que tomar decisiones lingüísticas, buscar recursos y organizar la información de manera independiente o en colaboración con sus pares. L os estudiantes de secundaria demostra ron mayor confianza en sus habilidades lingüísticas, así como una mejor disposición para afrontar situaciones comunicativas nuevas. Esta autonomía se traduce en un uso más estratégico del idioma, en el que el estudiante es capaz de recurrir a distintas herram ientas lingüísticas y paralingüísticas para expresar ideas, clarificar significados o superar barreras comunicativas.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2432 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Este tipo de aprendizaje fomenta no solo el dominio técnico del idioma, sino también el desarrollo de habilidades metacognitivas esenciales para el aprendizaje de lenguas, como la autoevaluación, la reflexión sobre el propio desempeño comunicativo y la cap acidad de identificar áreas de mejora. Al permitir que los estudiantes exploren diferentes roles comunicativos y enfrenten desafíos reales, el ABP fortalece una competencia comunicativa integral y contextualizada, clave para su formación académica y person al , la siguiente tabla 1 resume los principales aspectos e impactos del ABP en el fortalecimiento de una competencia comunicativa integral y contextualizada. Tabla 1 Impacto del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la autonomía comunicativa Aspecto Descripción Autonomía comunicativa Capacidad del estudiante para gestionar su aprendizaje y desenvolverse en contextos comunicativos sin depender del docente. Rol del estudiante Participación, toma de decisiones lingüísticas, búsqueda de recursos y organización de la información individual o en grupo. Impacto en estudiantes de secundaria Mayor confianza en sus habilidades lingüísticas y mejor disposición para enfrentar nuevas situaciones comunicativas. Uso estratégico del idioma Empleo de herramientas lingüísticas y paralingüísticas para expresar ideas, aclarar significados y superar barreras. Habilidades metacognitivas desarrolladas Autoevaluación, reflexión sobre el desempeño comunicativo e identificación de áreas de mejora. Experiencias de roles y desafíos reales Exploración de diferentes roles comunicativos que fortalecen una competencia comunicativa integral y contextualizada. Resultado educativo Mejora del dominio técnico del idioma y desarrollo de una competencia comunicativa clave para la formación académica y personal. Nota: (Autores, 2025). Percepciones y experiencias en la implementación del aprendizaje basado en proyectos en secundaria La implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el ámbito de la educación secundaria ha despertado un creciente interés en las últimas décadas, principalmente por su potencial para transformar los entornos de enseñanza - aprendizaje de lenguas extranjeras, y en particular del inglés como lengua extranjera (EFL). Esta metodología, al situar al estudiante como protagonista activo en la resolución de problemas reales o significativos, se aparta de los modelos pedagógicos tradicionales centrados en la memorización de contenidos
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2433 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 lingüísticos y gramaticales. No obstante, su aplicación efectiva en contextos escolares concretos está sujeta a múltiples factores que van desde las percepciones del estudiantado, pasando por los desafíos que enfrentan los docentes, hasta las condiciones e structurales y culturales que configuran el entorno educativo. A continuación, se examinan con mayor profundidad estos tres ejes clave a partir de los hallazgos de diversas fuentes científicas (Cuervo & Galvis, 2023). Valoración positiva por parte de los estudiantes La respuesta estudiantil ante la implementación del ABP en aulas de secundaria suele ser ampliamente favorable. En particular, los estudiantes manifiestan una valoración positiva de esta metodología debido a su enfoque experiencial, contextualizado y colab orativo. A diferencia de las metodologías convencionales, donde el estudiante asume un rol pasivo y receptivo, el ABP favorece la implicación emocional e intelectual del alumnado, al ofrecer escenarios reales o simulados en los que el inglés se convierte e n una herramienta necesaria para la comunicación y la resolución de problemas. En aulas bilingües de secundaria en España, se encontró que los estudiantes describen el ABP como una experiencia “motivadora, útil y divertida”, ya que les permite integrar intereses personales en las temáticas abordadas y asumir responsabilidades concretas en la organización de tareas y presentacione s. De igual forma, los estudiantes valoraron la posibilidad de usar el idioma inglés en situaciones que percibían como auténticas, lo que les ayudaba a reducir la ansiedad lingüística y aumentar su seguridad a l expresarse oralmente (Cuervo & Galvis, 2023). En línea con estos hallazgos, el estudio de Helle, Tynjälä y Olkinuora (200 6 ) indica que el ABP contribuye a elevar la motivación intrínseca del alumnado, al ofrecer oportunidades para aprender mediante la acción, la investigación y la creación. Además, se destaca que la posibilidad de colaborar con sus pares en la resolución de t areas complejas fortalece no solo
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2434 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 las habilidades comunicativas en inglés, sino también las competencias sociales, tales como el trabajo en equipo, la negociación de significados y la resolución de conflictos interpersonales. Retos enfrentados por los docentes Pese al entusiasmo de los estudiantes, la implementación del ABP presenta múltiples desafíos para los docentes, quienes desempeñan un rol crucial en el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos. Uno de los principales obstáculos mencionados en la lit eratura es la alta carga de trabajo que implica planificar proyectos significativos, viables y alineados con los estándares curriculares. Kokotsaki, Menzies y Wiggins (2016) señalan que muchos docentes se sienten poco preparados para diseñar actividades de evaluación formativa que midan eficazmente tanto el proceso de aprendizaje como los productos finales, especialmente en lo relativo a la competencia comunicativa en inglés. Además, existe una dificultad frecuente en el manejo del tiempo. El desarrollo completo de un proyecto puede extenderse durante varias semanas, lo que entra en tensión con la estructura fragmentada de los horarios escolares y con las exigencias de cobertur a de contenidos en los planes de estudio. A esto se suman las limitaciones en la formación pedagógica del profesorado. Los docentes de inglés como lengua extranjera no han recibido una capacitación específica en metodologías activas, lo que obstaculiza la adopción del ABP y contribuye a la resistencia al cambio metodológico. Por otro lado, los docentes enfrentan desafíos asociados a la heterogeneidad del alumnado. La coexistencia de estudiantes con distintos niveles de competencia en inglés, estilos de aprendizaje y niveles de motivación exige un alto grado de flexibilidad y c apacidad de adaptación didáctica. Este fenómeno ha sido documentado por Rojas - Drummond y Mercer (20 03 ), quienes resaltan la necesidad de estrategias de andamiaje y mediación que permitan que todos los estudiantes participen activamente, independientemente de su nivel lingüístico inicial.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2435 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Factores contextuales que condicionan la eficacia del ABP Más allá de las percepciones individuales, existen factores contextuales que inciden directamente en la eficacia del ABP en el desarrollo de competencias comunicativas en inglés. Uno de los más relevantes es la infraestructura tecnológica y material. Para que los estudiantes puedan realizar investigaciones, diseñar presentaciones, editar videos o interactuar con otros hablantes, es indispensabl e contar con recursos tecnológicos adecuados y acceso a Internet. La falta de estos recursos representa una barrera significativa, especialmente en contextos educativos de escasos recursos. Otro factor determinante es el apoyo institucional. La cultura organizacional de los centros escolares influye notablemente en la disposición del profesorado para adoptar metodologías innovadoras. Thomas (20 0 0) afirma que cuando las instituciones educativas valoran el trabajo colaborativo, promueven la reflexión pedagógica y otorgan autonomía docente, el ABP se implementa con mayor eficacia. En contraste, en entornos donde prevalece una lógica tradicionalista, con estructuras rígidas y orientación hacia la evaluación estandarizada, la implementación del ABP tiende a diluirse o limitarse a experiencias superficiales. Finalmente, la preparación del alumnado también condiciona el éxito del ABP. Si bien esta metodología puede adaptarse a diferentes niveles, su aplicación plena requiere que los estudiantes posean al menos una competencia comunicativa básica en inglés, así como habilidades metacognitivas para planificar y autorregular su aprendizaje. En este sentido, los grupos con bajo nivel lingüístico, el ABP puede generar frustración si no se acompaña de una adecuada mediación docente y de estrategias diferenciadas. En síntesis, aunque el ABP se consolida como una metodología eficaz y bien valorada por los estudiantes, su implementación exitosa en secundaria depende de un entramado
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2436 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 complejo de factores pedagógicos, institucionales y contextuales que deben ser atendidos de manera integral. Discusión Realizar Los hallazgos expuestos a lo largo del presente estudio permiten sostener que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) constituye una estrategia metodológica altamente efectiva para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés en estudiantes de educación secundaria, al articular de manera sinérgica aspectos lingüísticos, cognitivos, afectivos y sociales del aprendizaje. Esta metodología, al centrarse en tareas auténticas y en la producción de productos tangibles con propósito comunic ativo, trasciende la enseñanza tradicional del idioma centrada en estructuras gramaticales, y se posiciona como un enfoque pedagógico que favorece la adquisición significativa del inglés como lengua extranjera. En términos de habilidades lingüísticas, se evidencia una mejora sustancial tanto en la expresión oral como en la escrita, resultado de la constante interacción en inglés que exige el ABP. La literatura revisada confirma que los proyectos fomentan un entor no propicio para el uso continuo y funcional del idioma, lo que se traduce en mayor fluidez, precisión y adecuación discursiva . Este resultado es coherente con los postulados del enfoque comunicativo, el cual concibe el lenguaje como un medio para la acción social, y no simplemente como un sistema estructural a ser memorizado. Así, el ABP permite que el estudiante internalice patrones lingüísticos a través de experiencias de uso real, consolidando su competencia pragmátic a y sociolingüística (Espitia Hoyos & Londoño Restrepo, 2024). Asimismo, el ABP incide favorablemente en el aumento de la participación estudiantil y en la creación de oportunidades genuinas para el uso del idioma en situaciones contextualizadas. Beckett y Slater (2020) destacan que cuando los proyectos están alineado s con los intereses del alumnado y responden a problemáticas reales, se incrementa el nivel de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2437 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 involucramiento emocional y cognitivo, lo que promueve una actitud más activa y comprometida con el aprendizaje del inglés. Este tipo de participación se vincula estrechamente con el concepto de “agency”, entendido como la capacidad del estudiante para tom ar decisiones, resolver problemas y asumir un rol activo en su proceso formativo. La agencia lingüística se fortalece en contextos de ABP, donde los aprendices deben interactuar con sus pares, planificar tareas y presentar resultados de manera autónoma y c olaborativa. No obstante, pese a las ventajas evidentes, la implementación del ABP también presenta limitaciones significativas que no pueden ser soslayadas. La revisión crítica de la literatura revela que el profesorado enfrenta múltiples barreras estructurales y peda gógicas, entre las que se incluyen la sobrecarga laboral asociada a la planificación de proyectos, la falta de formación específica en metodologías activas y la dificultad para evaluar competencias comunicativas complejas (Kokotsaki, Menzies & Wiggins, 201 6). Estas dificultades son particularmente agudas en contextos donde el sistema educativo prioriza el cumplimiento de contenidos programáticos y la evaluación estandarizada, lo que restringe la flexibilidad curricular necesaria para el desarrollo de proyec tos interdisciplinarios. Por otro lado, es necesario considerar que la eficacia del ABP se encuentra condicionada por factores contextuales que trascienden el ámbito pedagógico. Elementos como la infraestructura tecnológica, el acceso a recursos, el apoyo institucional y la cultur a escolar tienen un peso determinante en la viabilidad y sostenibilidad de esta metodología (Thomas, 20 0 0; Rojas - Drummond & Mercer, 20 03 ). De igual forma, el nivel de competencia lingüística inicial del alumnado incide en su capacidad para beneficiarse ple namente de los proyectos. En grupos con bajo dominio del idioma, la implementación del ABP debe ir acompañada de estrategias de andamiaje específicas, que permitan a todos los estudiantes participar activamente sin experimentar frustración o ansiedad (Espitia Hoyos & Londoño Restrepo, 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2438 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 En consecuencia, si bien el ABP se configura como una estrategia de alto potencial para la enseñanza del inglés en secundaria, su adopción requiere de una transformación integral en la cultura pedagógica de las instituciones. Ello implica repensar los marc os curriculares, diversificar las estrategias de evaluación, fortalecer la formación continua del profesorado y dotar a los centros educativos de los recursos necesarios para facilitar procesos de enseñanza - aprendizaje innovadores y centrados en el estudia nte. Solo bajo estas condiciones será posible consolidar una práctica educativa que, más allá de transmitir conocimientos lingüísticos, forme hablantes competentes, críticos y capaces de interactuar en escenarios comunicativos globales. Conclusión El análisis integral de la literatura científica revisada permite concluir que el Aprendizaje Basado en Proyectos constituye una metodología eficaz para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés en el nivel de educación secundaria. Su car ácter activo, colaborativo y centrado en el estudiante favorece la construcción de aprendizajes significativos, en tanto que sitúa el idioma como una herramienta funcional dentro de contextos reales o simulados, permitiendo que los estudiantes desarrollen habilidades orales y escritas de manera más natural, coherente y contextualizada. Se evidencia que los estudiantes perciben positivamente esta metodología, ya que les permite integrarse activamente en su proceso formativo, aumentar su motivación y desarrollar no solo competencias lingüísticas, sino también habilidades sociales, cognitiv as y metacognitivas. La interacción constante en inglés, el trabajo en equipo y la elaboración de productos con propósito comunicativo potencian su autonomía, capacidad reflexiva y seguridad en el uso del idioma. No obstante, también se identifican desafíos significativos para su implementación efectiva, especialmente relacionados con la formación docente, la disponibilidad de recursos, la rigidez curricular y la cultura institucional. Los docentes requieren acompa ñamiento profesional
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2439 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 continuo y condiciones estructurales favorables para poder diseñar, facilitar y evaluar proyectos de manera pertinente y equitativa, adaptados a la diversidad del alumnado. Asimismo, se reconoce que la eficacia del ABP está condicionada por factores contextuales que deben ser atendidos desde una perspectiva sistémica. Entre ellos destacan la infraestructura tecnológica, el tamaño de los grupos, el nivel de competencia lingüís tica inicial de los estudiantes y el respaldo institucional. Superar estas barreras implica avanzar hacia una transformación educativa que promueva prácticas pedagógicas innovadoras, inclusivas y orientadas al desarrollo integral del estudiante como usuari o competente de una lengua extranjera. En consecuencia, se reafirma que el ABP tiene el potencial de convertirse en un eje estructurante de la enseñanza del inglés en secundaria, siempre que se implemente de manera planificada, con un enfoque pedagógico crítico y con el compromiso conjunto de d ocentes, instituciones y políticas educativas. Referencias bibliográficas Aldana, Yeiny. (2018). INTEGRACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN COLOMBIA MEDIANTE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 133 - 145 Avila - Orjuela, D. A., & Rodríguez - Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir el libro del mundo!. Journal of Economic and Social Science Research , 4 (2), 246 257. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110 Beckett, G. H., & Slater, T. (2006). Project - Based Second and Foreign Language Education: Past, Present, and Future. Information Age Publishing. Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1(1), 1 47. https://doi.org/10.1093/applin/I.1.1 Condliffe, B., Quint, J., Visher, M. G., Bangser, M. R., Drohojowska, S., Saco, L., & Nelson, E. (2017). Project - Based Learning: A Literature Review. MDRC. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED578933.pdf Cuervo, L., & Galvis, L. (2023). El aprendizaje basado en proyectos (ABP) como propuesta para mejorar las habilidades de lectura y escritura en el idioma inglés en los estudiantes de décimo grado del Gimnasio Psicopedagógico de Suba [Tesis de maestría,
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2440 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19348 Espitia Hoyos, J. A., & Londoño Restrepo, J. A. (2024). Fortalecimiento de la comprensión lectora en inglés mediante una estrategia pedagógica de aprendizaje basado en proyectos a través de la plataforma Chamilo en los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Débora Arango Pérez en Medellín [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional Universidad de Cartagena. Helle, L., Tynjälä, P. & Olkinuora, E. Project - Based Learning in Post - Secondary Education Theory, Practice and Rubber Sling Shots. High Educ 51, 287 314 (2006). https://doi.org/10.1007/s10734 - 004 - 6386 - 5 Kokotsaki, D., Menzies, V., & Wiggins, A. (2016). Project - based learning: A review of the literature. Improving Schools, 19(3), 267 277. https://doi.org/10.1177/1365480216659733 Lopez Huaranga, D. (2024). Aprendizaje basado en tareas y competencias comunicativas del inglés en los estudiantes del nivel secundario en una institución educativa de Pucallpa 2023 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Ucayali]. Repositorio In stitucional UNU. https://hdl.handle.net/20.500.14621/7282 Mantilla - Cabrera, L. F., Larrea - Vejar, M. L., & Tapia - Salinas, J. A. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y destreza oral en inglés de estudiantes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 544 558. Montaner Villalba, S. (2019). Competencia en producción escrita en inglés para fines específicos mediante el blogging en un entorno de aprendizaje basado en proyectos. LFE: Revista de Lenguas para Fines Específicos, 25(2), 173 192. Rojas - Drummond, S., Mazón, N., Fernández, M., & Wegerif, R. (2003). Scaffolding the development of effective collaboration and learning. International Journal of Educational Research, 39(1 2), 99 111. https://doi.org/10.1016/S0883 - 0355(03)00075 - 2 Romero - Reyes, H. D., Castro - Chaguala, D. C., González - Martínez, E., & Patiño - Mejia, A. (2024). Análisis de validez de Escala del nuevo paradigma ecológico (NEP - R) en estudiantes de psicología de la universidad de la Amazonía y Universidad Fundes. Journal of Economic and Social Science Research , 4 (2), 271 285. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112 Soncco Vargas, W., & Acevedo Salvatierra, K. E. (2024). Aprendizaje Basado en Proyectos y la Comunicación oral del inglés en estudiantes de Educación Secundaria (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/588 Thomas, J. W. (2000). A Review of Research on Project - Based Learning. Buck Institute for Education. Vázquez Cano, E., Sevillano García, M. L., & Mengual - Andrés, S. (2020). The effectiveness of active methodologies for learning English as a second language in secondary education. Education Sciences, 10(9), 240. https://doi.org/10.3390/educsci10090240