Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net ISSN: 2806 - 5697 Vol. 6 Núm. E 1 / 202 5 pág. 2405 Influencias del contexto sociocultural en el aprendizaje del inglés en estudiantes adolescentes ecuatorianos Influences of sociocultural context on English language learning in e cuadorian adolescent students Influências do contexto sócio - cultural na aprendizagem da língua inglesa em estudantes adolescentes equatorianos Pesantez Medranda, Ángela del Rocio Unidad Educativa San Gabriel de Guachapeli angela.pesantez@uesgg.edu.ec https://orcid.org/0009 - 0007 - 8123 - 6777 Zambrano Ramírez, Francisco Leonardo Unidad Educativa Inmaculada María Auxiliadora zambranoramirezleo1994@gmail.com https://orcid.org/0009 - 0004 - 4118 - 0287 Zambrano Muñoz, Jixon Disney Unidad Educativa Valle Hermoso jixon.zambrano@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009 - 0002 - 4369 - 8245 Ramírez Solórzano, Fátima Lucía Unidad Educativa Ciudad de Pedernales fatima.ramirez@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009 - 0009 - 7511 - 6132 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/823 Como citar: Pesantez Medranda, Ángela del R., Zambrano Ramírez, F. L., Zambrano Muñoz, J. D., & Ramírez Solórzano, F. L. (2025). Influencias del contexto sociocultural en el aprendizaje del inglés en estudiantes adolescentes ecuatorianos. Código Científico Revista De Investigación , 6 (E1), 2405 2422. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/823 . Recibido : 22 / 0 2 /202 5 Aceptado : 12 /0 3 /202 5 Publicado : 31 /0 3 /202 5
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2406 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resumen El aprendizaje del inglés en adolescentes ecuatorianos enfrenta serias dificultades derivadas de desigualdades estructurales y contextos socioculturales adversos que limitan el acceso equitativo a una educación de calidad. Este artículo examina cómo factores como el nivel socioeconómico, el acceso a recursos, la formación docente y las políticas lingüísticas incide n en la motivación, actitud y desempeño de los estudiantes en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Mediante una revisión bibliográfica sistemática y crítica de investigaciones publicadas en la última década, se identificaron patrones comunes y vacíos investigativos en contextos similares al ecuatoriano. Los hallazgos revelan que la motivación hacia el inglés responde mayormente a fines instrumentales, pero se ve obstaculizada por la percepción del idioma como elitista o ajeno a la realidad coti diana. Asimismo, las brechas en infraestructura, formación docente y acceso digital profundizan la desigualdad educativa. Se concluye que es urgente implementar políticas inclusivas y contextualizadas que promuevan el aprendizaje del inglés como herramient a de equidad y desarrollo social. Palabras clave: desigualdad educativa; aprendizaje del inglés; contexto sociocultural; adolescentes; motivación. Abstract English language learning among Ecuadorian adolescents faces serious difficulties derived from structural inequalities and adverse sociocultural contexts that limit equitable access to quality education. This article examines how factors such as socioecono mic status, access to resources, teacher training, and language policies affect students' motivation, attitude, and performance in learning English as a foreign language. Through a systematic and critical literature review of research published in the last decade, common patterns and research gaps were identified in contexts similar to Ecuador. The findings reveal that motivation towards English responds mostly to instrumental purposes, but is hindered by the perception of the language as elitist or alien t o everyday reality. Likewise, gaps in infrastructure, teacher training and digital access deepen educational inequality. It is concluded that it is urgent to implement inclusive and contextualized policies that promote English language learning as a tool f or equity and social development. Keywords: educational inequality; English language learning; sociocultural context; adolescents; motivation. Resumo A aprendizagem da língua inglesa entre os adolescentes equatorianos enfrenta sérias dificuldades decorrentes de desigualdades estruturais e de contextos socioculturais adversos que limitam o acesso equitativo a uma educação de qualidade. Este artigo analis a a forma como factores como o estatuto socioeconómico, o acesso a recursos, a formação de professores e as políticas linguísticas afectam a motivação, a atitude e o desempenho dos alunos na aprendizagem do inglês como língua estrangeira. Através de uma re visão sistemática e crítica da literatura sobre a investigação publicada na última década, foram identificados padrões comuns e lacunas de investigação em contextos semelhantes ao do Equador. Os resultados revelam que a motivação para o inglês responde sob retudo a objectivos instrumentais, mas é dificultada pela perceção da língua como elitista ou estranha à realidade quotidiana. Além disso, as lacunas nas infra - estruturas, na formação de professores e no acesso digital aprofundam a desigualdade educativa. Conclui - se que é urgente a implementação de políticas inclusivas e contextualizadas que promovam a aprendizagem da língua inglesa como instrumento de equidade e desenvolvimento social. Palavras - chave: desigualdade educativa; aprendizagem da língua inglesa; contexto sociocultural; adolescentes; motivação.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2407 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Introducción El aprendizaje del inglés como lengua extranjera representa un desafío significativo para estudiantes adolescentes en contextos latinoamericanos, donde las condiciones sociales, culturales, económicas y educativas juegan un papel determinante en los proces os de adquisición lingüística. En Ecuador, a pesar de los esfuerzos institucionales por fortalecer la enseñanza del inglés mediante políticas educativas nacionales y programas curriculares que promueven su inclusión como lengua obligatoria en la educación general básica y el bachillerato, los niveles de competencia alcanzados por los estudiantes no siempre reflejan los objetivos propuestos (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016). Esto pone en evidencia la necesidad de examinar con mayor profundidad los factores que inciden en el aprendizaje del inglés, particularmente aquellos de índole sociocultural que afectan de manera diferenciada a la población adolescente. El contexto sociocultural ejerce una influencia directa sobre las actitudes, percepciones y oportunidades que tienen los adolescentes para aprender un idioma extranjero. Factores como el nivel socioeconómico familiar, el acceso a recursos tecnológicos, el capital cultural disponible, el entorno escolar, la exposición a medios internacionales, así como las representaciones sociales sobre el idioma inglés, inciden en la motivación, la autonomía y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes (Gkonou, Daub ney & Dewaele, 2017). En el caso ecuatoriano, estas variables adquieren una relevancia particular debido a la diversidad cultural y regional del país, que da lugar a diferencias marcadas entre zonas urbanas y rurales, o entre instituciones educativas públi cas y privadas, en cuanto a calidad de enseñanza, formación docente y disponibilidad de materiales pedagógicos. Las desigualdades sociales históricas en el acceso a una educación de calidad también configuran un escenario adverso para el aprendizaje del inglés. En zonas rurales o en sectores urbanos marginales, la falta de docentes capacitados, la escasa implementac ión de estrategias
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2408 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 pedagógicas innovadoras, y la limitada infraestructura tecnológica obstaculizan la adquisición de competencias lingüísticas en inglés. Además, la percepción del inglés como un idioma elitista o ajeno a la realidad cotidiana de muchos adolescentes, puede ge nerar actitudes negativas hacia su aprendizaje, repercutiendo en el rendimiento académico y en la continuidad de los estudios en este idioma. Esta situación se ve agravada por la carencia de políticas interculturales que promuevan el multilingüismo desde u na perspectiva inclusiva y contextualizada. Frente a esta problemática, resulta necesario realizar una revisión crítica y sistemática de la literatura científica sobre las influencias del contexto sociocultural en el aprendizaje del inglés en adolescentes, con el fin de identificar patrones comunes, brechas investigativas y propuestas pedagógicas que puedan adaptarse al contexto ecuatoriano. Esta revisión permite comprender cómo factores extralingüísticos determinan los resultados educativos, y cómo las prácticas educativas pueden ser mejoradas para responder a las necesidades sociocul turales específicas de esta población. La justificación de esta investigación radica en la importancia de generar conocimiento contextualizado que sirva de base para el diseño de intervenciones pedagógicas y políticas educativas que promuevan la equidad li ngüística y la justicia educativa en Ecuador. Además, el presente trabajo es viable en tanto se basa en fuentes bibliográficas académicas indexadas en bases de datos científicas reconocidas como Scopus y Web of Science. Estas fuentes permiten recopilar y analizar evidencia empírica y teórica relevante , proveniente de investigaciones realizadas en contextos comparables al ecuatoriano, así como de estudios que abordan directamente la realidad educativa del país. La revisión se desarrollará siguiendo un enfoque sistemático que garantice la exhaustividad y la rigurosidad metodológica del análisis, permitiendo extraer conclusiones fundamentadas y aplicables al diseño de futuras investigaciones o políticas educativas.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2409 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 En este marco, el objetivo del presente artículo de revisión es analizar críticamente las influencias del contexto sociocultural en el aprendizaje del inglés en estudiantes adolescentes ecuatorianos, a partir de la sistematización de estudios científicos a ctuales que aborden la interacción entre factores sociales, culturales y educativos en procesos de enseñanza - aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Se busca contribuir con un cuerpo de conocimiento que no solo describa las problemáticas existentes, sino que también proponga líneas de acción pedagógica y política que favorezcan una enseñanza del inglés más equitativa, inclusiva y contextualizada para la juventud ecuatoriana. Metodología La presente investigación se enmarca en el enfoque cualitativo con un diseño exploratorio, fundamentado en una revisión bibliográfica de carácter sistemático y crítico. Esta metodología se orienta a identificar, analizar y sintetizar los principales hallaz gos científicos sobre las influencias del contexto sociocultural en el aprendizaje del inglés en estudiantes adolescentes, específicamente en el contexto ecuatoriano o en realidades comparables de América Latina. Se optó por este tipo de estudio debido a l a necesidad de comprender un fenómeno complejo desde una perspectiva integradora y contextualizada, recurriendo al análisis documental como principal fuente de información. El proceso de revisión se llevó a cabo a través de una búsqueda exhaustiva de literatura académica en bases de datos reconocidas como Scopus, Web of Science y ERIC, seleccionando artículos publicados en los últimos diez años para garantizar la actualidad y relevancia de los estudios. Se utilizaron palabras clave en inglés y español, tales como “sociocultural factors” , “English learning” , “adolescents” , “Ecuador” , “language acquisition” , “contexto sociocultural” , “aprendizaje del inglés” y “adolescentes ecua torianos” , combinadas
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2410 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 mediante operadores booleanos que permitieran ampliar o acotar la búsqueda según la pertinencia temática. Los criterios de inclusión considerados para la selección de los documentos fueron: a) estudios empíricos o teóricos revisados por pares; b) investigaciones relacionadas con la enseñanza y aprendizaje del inglés en adolescentes en contextos latinoamericanos o de características socioculturales similares a las del Ecuador; c) artículos que abordaran explícitamente la influencia de factores socioculturales en el proceso de aprendizaje del inglés. Por otro lado, se excluyeron aquellos documentos que no ofrecieran información relevante sobre la población obj etivo, o que tuvieran un enfoque meramente técnico, sin considerar las variables contextuales. La sistematización de la información se organizó en una matriz de análisis que permitió clasificar los estudios según su año de publicación, país o región de estudio, tipo de metodología, población objeto de estudio, y principales hallazgos relacionados co n los factores socioculturales. Posteriormente, se realizó un análisis temático para identificar patrones comunes, divergencias y vacíos en la literatura, así como las principales recomendaciones propuestas por los autores para mejorar la enseñanza del ing lés en contextos socioculturalmente diversos. Finalmente, los resultados de la revisión fueron interpretados a la luz de la realidad ecuatoriana, considerando sus particularidades educativas, culturales y sociales, con el fin de proponer líneas de acción que puedan orientar futuras investigaciones, pr ácticas pedagógicas y decisiones de política pública. Esta metodología no solo permite comprender el estado actual del conocimiento sobre el tema, sino también establecer una base sólida para el desarrollo de propuestas contextualizadas e inclusivas en el ámbito educativo.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2411 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resultados Motivación y actitud ante el inglés El aprendizaje del inglés como lengua extranjera entre adolescentes ecuatorianos no puede ser comprendido de manera aislada del contexto sociocultural en el que se desarrolla. En este sentido, tanto la motivación como la actitud que manifiestan los estudia ntes hacia el aprendizaje del idioma son el resultado de una compleja interacción de factores sociales, culturales, económicos, educativos e incluso políticos. Estas variables condicionan no solo el acceso a oportunidades de aprendizaje, sino también la ma nera en que el idioma es percibido, valorado e internalizado por los estudiantes. La motivación, entendida como el conjunto de razones que impulsan al individuo a actuar en determinada dirección, ha sido ampliamente reconocida como un componente fundamental del aprendizaje de lenguas extranjeras. En su aproximación socioeducativa, se distingue la motivación integradora relacionada con el deseo de integrarse en la cultura del idioma meta y motivación instrumental asociada a beneficios prácticos como conseguir un empleo o acceder a la educación superior. En el caso de los adolescentes e cuatorianos, la motivación hacia el inglés tiende a estar mayoritariamente ligada a razones instrumentales, pues el idioma es percibido como una herramienta clave para mejorar las condiciones de vida, acceder a trabajos mejor remunerados o emigrar a países angloparlantes (Mourad et al., 2024). Sin embargo, dicha motivación instrumental no siempre se traduce en actitudes positivas ni en un compromiso sostenido con el aprendizaje. Uno de los principales factores limitantes es la percepción social del inglés, que varía considerablemente según el en torno socioeconómico y cultural de los estudiantes. En contextos urbanos y de clase media, el inglés suele estar vinculado a la modernidad, la globalización y el progreso, lo que genera una actitud favorable hacia su aprendizaje. En contraste, en zonas rur ales o marginales, donde el acceso al idioma está mediado por carencias estructurales como la falta de docentes calificados, recursos
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2412 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 tecnológicos y materiales contextualizados, el inglés puede ser percibido como una imposición curricular sin conexión con la vida cotidiana del estudiante (García Arias et al., 2021). Este alejamiento simbólico y funcional del idioma genera actitudes de desinterés, resistencia o incluso ansiedad lingüística, afectando negativamente el desempeño académico y la disposición al aprendizaje (Gkonou, Daubney & Dewaele, 2017). La actitud, como disposición afectiva hacia el objeto de aprendizaje, se convierte así en un filtro determinante en la experiencia educativa. Cuando los adolescentes no encuentran sentido en lo que aprenden, o cuando no se reconocen en los contenidos y métodos de enseñanz a, difícilmente pueden desarrollar una actitud positiva que favorezca la adquisición lingüística. En este sentido, los modelos pedagógicos que ignoran el contexto sociocultural de los estudiantes contribuyen a la reproducción de desigualdades y a la desmot ivación sistemática , se representara en la siguiente figura los principales factores que influyen en el aprendizaje del inglés en adolescentes ecuatorianos . Figura 1 Factores que influyen en el aprendizaje de inglés en los adolescentes Nota: (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2413 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Por otra parte, el rol de la familia y la comunidad también es decisivo en la configuración de la motivación y la actitud. En hogares donde el inglés es valorado como un recurso estratégico para el ascenso social, los estudiantes tienden a recibir mayor apoyo emocional y material para su aprendizaje. En cambio, en contextos donde la prioridad está en l a satisfacción de necesidades básicas o donde prevalece una visión utilitaria de la educación centrada en el trabajo inmediato, el inglés puede considerarse prescindible o inaccesible, reforzando actitudes de rechazo o indiferencia (Usma Wilches, 2015). Además, las políticas educativas implementadas en Ecuador en las últimas décadas han influido significativamente en la percepción del inglés. La inclusión obligatoria del idioma en el currículo nacional, aunque representa un avance, ha estado acompañada de una falta de articulación entre los objetivos pedagógicos y las realidades locales. La ausencia de una visión intercultural e inclusiva ha limitado el impacto de estas políticas en comunidades indígenas o afrodescendientes, donde las lenguas originarias s iguen cumpliendo funciones comunicativas esenciales. Esta tensión entre el inglés como lengua global y las lenguas ancestrales como componentes identitarios profundiza las actitudes ambivalentes hacia el idioma extranjero. Un aspecto relevante identificado en la literatura reciente es la dimensión simbólica del inglés como capital cultural (Bourdieu, 1991). En este marco, el idioma no solo representa una herramienta comunicativa, sino un marcador de estatus social y prestigio. Los adolescentes q ue perciben al inglés como un recurso de élite tienden a desarrollar una motivación ambivalente: por un lado, lo desean como medio de movilidad social, pero por otro, lo perciben como ajeno o inalcanzable. Esta paradoja motiva el análisis crítico de cómo e l sistema educativo puede contribuir a desmitificar el inglés, presentándolo no como una barrera, sino como un recurso accesible y culturalmente significativo. Para concluir , la motivación y actitud hacia el aprendizaje del inglés entre adolescentes ecuatorianos están profundamente determinadas por factores socioculturales que operan en
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2414 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 múltiples niveles: individual, familiar, escolar y comunitario. El reconocimiento de estas influencias es fundamental para el diseño de estrategias pedagógicas que promuevan la participación activa, el sentido de pertenencia y el empoderamiento lingüístico de los estudiantes. Más allá de enseñar un idioma, el desafío consiste en construir condiciones equitativas y culturalmente pertinentes para que todos los adolescentes puedan apropiarse del inglés como una herramienta para su desarrollo integral. Desigualdad educativa y desempeño en inglés La desigualdad educativa en Ecuador es un fenómeno estructural que afecta de manera significativa el acceso equitativo al aprendizaje de lenguas extranjeras, en particular del inglés, y repercute directamente en el desarrollo de competencias lingüísticas d e los adolescentes. Esta desigualdad se manifiesta en múltiples niveles: desde la infraestructura escolar y la calidad de los materiales didácticos hasta la formación docente, las políticas lingüísticas y el capital sociocultural disponible en las comunida des educativas. En un país caracterizado por una marcada heterogeneidad socioeconómica, cultural y geográfica, estas disparidades configuran un panorama desigual en cuanto al aprendizaje del inglés, afectando en mayor medida a las poblaciones rurales, indí genas y afrodescendientes. Uno de los principales factores que limitan el desempeño en inglés de los estudiantes ecuatorianos es la disponibilidad desigual de recursos educativos. Mientras que algunas instituciones privadas de zonas urbanas cuentan con laboratorios de idiomas, mater iales auténticos, plataformas digitales interactivas, y profesorado especializado en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, muchas escuelas públicas especialmente en zonas rurales carecen incluso de acceso básico a textos actualizados, tecnologí a y docentes con una formación lingüística adecuada. Esta brecha estructural impide el desarrollo de las cuatro competencias clave del idioma (comprensión oral, comprensión escrita, expresión oral y
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2415 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 expresión escrita), relegando la enseñanza del inglés a una práctica formalista y memorística, alejada de un enfoque comunicativo real (Santana Villegas et al., 2016). El personal docente desempeña un papel crucial en la transmisión de competencias lingüísticas, y su formación, motivación y acceso a actualización profesional se ven fuertemente condicionados por las condiciones del sistema educativo. En muchos casos, los docentes asignados a la enseñanza del inglés no son especialistas en la lengua, presentan un dominio intermedio o básico del idioma (inferior al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas), o no han sido capacitados en metodologías act ualizadas y contextualmente relevantes. Según el estudio de Yánez - Vera, Cajas - Castillo y Bonilla - Rodríguez (2023), un porcentaje significativo de los docentes de inglés en contextos rurales ecuatorianos no cuenta con formación específica en didáctica del i dioma, lo que limita su capacidad para aplicar enfoques centrados en el estudiante, promover la interacción comunicativa o adaptar los contenidos a las realidades culturales y lingüísticas del entorno. A esto se suma la falta de acompañamiento pedagógico y de políticas públicas eficaces que fomenten la formación continua del profesorado, especialmente en regiones donde la rotación docente es alta y las condiciones laborales son precarias. Esta situación repercute negativamente en la calidad de la enseñanza, generando prácticas pedagógicas homogéneas, tradicionalistas y descontextualizadas que poco contribuyen al aprendizaje efectivo del idioma. La desigualdad en la formación docente no solo afecta el rend imiento académico, sino que reproduce un sistema de exclusión en el que solo ciertos sectores de la población acceden a una enseñanza del inglés de calidad. La dimensión curricular también constituye un factor clave en la reproducción de la desigualdad. Aunque el currículo nacional ecuatoriano establece estándares claros para la enseñanza del inglés en todos los niveles educativos, su aplicación se ve obstacul izada por las limitaciones estructurales antes mencionadas. La estandarización de contenidos y
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2416 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 metodologías, sin considerar la diversidad lingüística y cultural del país, ha derivado en una implementación ineficaz, donde los objetivos establecidos distan de las condiciones reales del sistema educativo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016). Est o es particularmente problemático en contextos interculturales, como aquellos donde se hablan lenguas originarias, en los que el inglés se percibe como un elemento ajeno, sin una conexión significativa con la identidad y la vida cotidiana de los estudiante s. Otro componente crítico de esta problemática es la brecha digital, que ha cobrado especial relevancia en el marco de la transformación digital de la educación, acentuada por la pandemia de COVID - 19. La limitada conectividad, la falta de dispositivos tecnol ógicos en los hogares y la escasa capacitación digital del profesorado han obstaculizado de forma severa la continuidad del aprendizaje del inglés en sectores vulnerables. L a transición a modalidades virtuales de enseñanza dejó en evidencia una profunda de sigualdad tecnológica que afectó de manera desproporcionada a los estudiantes de bajos recursos, quienes, además de enfrentar barreras técnicas, se enfrentaron a entornos domésticos poco propicios para el estudio autónomo y la práctica del idioma (González Hernández & Mejía Franco, 2010). Desde un enfoque crítico, esta situación puede ser comprendida en términos de capital cultural y capital lingüístico, conceptos desarrollados por Pierre Bourdieu (1991), quien argumenta que las lenguas no son solamente medios de comunicación, sino también formas de poder simbólico. En este sentido, el inglés actúa como una forma de capital lingüístico que puede otorgar ventajas sociales y económicas, pero cuyo acceso está mediado por las condiciones estructurales del sistema educativo. La distribución inequ itativa de este capital contribuye a la reproducción de jerarquías sociales, donde los estudiantes de contextos privilegiados consolidan su ventaja competitiva a través de una formación sólida en inglés, mientras que aquellos de sectores desfavorecidos ven limitada su movilidad social por una enseñanza insuficiente y fragmentada (Calle et al., 2012).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2417 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Frente a este panorama, se hace necesario repensar la política lingüística educativa en Ecuador desde una perspectiva de justicia social. Esto implica el diseño de políticas públicas que garanticen una distribución equitativa de recursos, una formación doc ente continua y pertinente, y una planificación curricular que incorpore enfoques interculturales, inclusivos y territorializados. Solo a través de una transformación profunda del sistema educativo será posible cerrar la brecha en el desarrollo de competen cias en inglés y asegurar que todos los adolescentes ecuatorianos, independientemente de su origen socioeconómico o geográfico, puedan acceder a las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo (Santana Villegas et al., 2016). Discusión La evidencia revisada a lo largo del presente estudio permite establecer una relación clara y profundamente interdependiente entre el contexto sociocultural de los adolescentes ecuatorianos y su proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Est a relación se expresa a través de dos dimensiones críticas: la configuración de la motivación y actitud hacia el idioma, y el impacto de la desigualdad educativa en el desarrollo de competencias lingüísticas. Ambas dimensiones, si bien conceptualmente dife renciables, se encuentran entrelazadas en la práctica, conformando un entramado de exclusión lingüística y limitación de oportunidades que condiciona de manera estructural la trayectoria educativa de los estudiantes (Calle et al., 2012). En lo que respecta a la motivación, los hallazgos sugieren que esta no puede ser reducida a un fenómeno meramente individual, sino que se configura como una construcción social situada, modelada por los discursos, valores y prácticas de los diversos actore s educativos y del entorno familiar y comunitario. Así, mientras que en ciertos contextos urbanos el inglés es percibido como una lengua asociada al éxito, la modernidad y la movilidad social,
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2418 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 en otros sectores, especialmente rurales o marginalizados, su aprendizaje es visto como una exigencia institucional desvinculada de la realidad cotidiana del estudiante. Esta diferencia en la percepción del valor del idioma impacta directamente en el grado de involucramiento de los adolescentes con el aprendizaje, ya que una actitud favorable hacia el idioma se traduce generalmente en un mayor esfuerzo y mejores resultados académicos (Castañeda - Londoño, 2021). Simultáneamente, el análisis revela que la desigualdad educativa en el Ecuador actúa como un determinante estructural del rendimiento en inglés. La carencia de docentes especializados, la escasa dotación de recursos pedagógicos, la falta de infraestructura tecnológica y las políticas curriculares poco contextu alizadas configuran un entorno poco propicio para la adquisición de una segunda lengua, particularmente en sectores históricamente excluidos del desarrollo educativo nacional. Esta situación limita la posibilidad de que los estudiantes desarrollen las habi lidades comunicativas requeridas y les impide acceder a los beneficios académicos, sociales y económicos que el conocimiento del inglés puede ofrecer (Puyol - Cortez, & Mina - Bone, 2022). Este fenómeno no solo afecta el rendimiento académico, sino que también tiene implicaciones profundas en las posibilidades futuras de inserción laboral, acceso a educación superior y participación plena en un mundo globalizado. De hecho, la falta de equida d en la enseñanza del inglés refuerza las barreras sociales existentes y limita la agencia de los adolescentes para imaginar y construir trayectorias de vida más allá de su contexto inmediato (Ilaquiche - Toaquiza, 2025). En consecuencia, se hace evidente que cualquier intento por mejorar los resultados en el aprendizaje del inglés entre adolescentes ecuatorianos debe abordar de manera integral las condiciones estructurales que afectan su experiencia educativa. Esto implica una reforma profunda de las políticas públicas orientadas no solo a universalizar el acceso a la enseñanza
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2419 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 del inglés, sino a garantizar su calidad y pertinencia cultural, así como a cerrar las brechas materiales, formativas y simbólicas que impiden un aprendizaje significativo y equitativo del idioma (Castañeda - Londoño, 2021). Asimismo, es indispensable que los programas de formación docente sean fortalecidos con un enfoque territorial y diferenciado, que reconozca la diversidad lingüística y cultural del país, y que proporcione herramientas pedagógicas innovadoras centradas en el estudiante. La implementación de tecnologías educativas, el acceso a materiales contextualizados y el diseño de currículos interculturales constituyen medidas urgentes para democratizar el acceso al aprendizaje del inglés y empoderar a los adolescentes como ciudadanos plurilingües y críticos (Santana Villegas et al., 2016). Finalmente, este análisis confirma que el aprendizaje del inglés en Ecuador no puede ser entendido como un fenómeno aislado de la realidad sociocultural, sino como un reflejo de las condiciones estructurales del sistema educativo y de las dinámicas de pode r que atraviesan la sociedad. Promover una enseñanza del inglés más equitativa no es solamente una cuestión pedagógica, sino también un imperativo ético y político que apunta a garantizar el derecho a una educación de calidad para todos, sin importar su or igen geográfico, étnico o económico (Calle et al., 2012). Conclusión A partir del análisis realizado, se concluye que el aprendizaje del inglés en adolescentes ecuatorianos está profundamente condicionado por factores socioculturales y estructurales que inciden de forma directa en su motivación, actitud y rendimiento académ ico. Estos factores no operan de manera aislada, sino que interactúan entre sí, generando entornos educativos desiguales que favorecen el éxito de ciertos grupos mientras marginan a otros.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2420 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 La motivación hacia el aprendizaje del inglés, en muchos casos, responde a percepciones instrumentales asociadas al valor económico y social del idioma. Sin embargo, esta motivación se ve afectada cuando el entorno sociocultural no ofrece los apoyos necesa rios ni otorga significado al proceso de aprendizaje. En sectores rurales y comunidades históricamente excluidas, la falta de vinculación del inglés con la vida cotidiana, sumada a carencias materiales y simbólicas, reduce la disposición de los estudiantes a comprometerse activamente con el idioma. Por otro lado, la desigualdad educativa emerge como una de las barreras más contundentes para el desarrollo de competencias lingüísticas. La limitada disponibilidad de recursos pedagógicos, la deficiente formación docente, la brecha digital y la estandarización curricular sin sensibilidad intercultural, configuran un escenario adverso que restringe el acceso equitativo a una educación lingüística de cal idad. Esta situación perpetúa la reproducción de desigualdades sociales, impidiendo que el inglés actúe como una herramienta de inclusión y movilidad social. Se reconoce, por tanto, la necesidad urgente de transformar las políticas educativas relacionadas con la enseñanza del inglés, adoptando un enfoque más inclusivo, contextualizado y equitativo. Es imprescindible implementar estrategias que consideren la div ersidad cultural, geográfica y económica del país, asegurando que todos los estudiantes, sin excepción, cuenten con las condiciones necesarias para desarrollar su potencial lingüístico. Finalmente, el aprendizaje del inglés debe ser concebido como un derecho educativo que requiere ser garantizado bajo principios de justicia social. Solo mediante una intervención integral del sistema educativo se podrá asegurar que el inglés no sea un priv ilegio de unos pocos, sino una oportunidad real para todos los adolescentes ecuatorianos, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más equitativa, plural y cohesionada.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2421 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Referencias bibliográficas Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power (J. B. Thompson, Ed.; G. Raymond & M. Adamson, Trans.). Harvard University Press. Calle, A., Calle, S., Argudo, J., Moscoso, E., Smith, A., & Cabrera, P. (2012). English teachers and their teaching practice: A case study of public schools of the city of Cuenca, Ecuador. Maskana , 3 (2), 1 17. https://doi.org/10.18537/mskn.03.02.01 Castañeda - Londoño, A. (2021). Moving from What Do English Teachers know? to How Do English Teachers Experience Knowledge? A Decolonial Perspective in the Study of English Teachers’ Knowledge. GIST Education and Learning Research Journal , (22), 75 101. https://doi.org/10.26817/16925777.1002 Chicaiza Chango, Myriam Johana. (2023). Modelo de Aula Invertida para el aprendizaje del vocabulario en inglés. Mendive. Revista de Educación , 21 (1). Epub 30 de marzo de 2023. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815 - 76962023000100004&lng=es&tlng=es . Dörnyei, Z., & Ushioda, E. (2011). Teaching and researching motivation (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315833750 García Arias, Nemis., Quevedo Arnaiz., Ned Vito., Cañizares Galarza., & Fredy Pablo. (2021). La enseñanza del inglés en entornos virtuales de aprendizaje en Uniandes - Santo Domingo, Ecuador. Conrado , 17 (81), 66 - 75. Epub 02 de agosto de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990 - 86442021000400066&lng=es&tlng=es . Gkonou, C., Daubney, M., & Dewaele, J. - M. (2017). New insights into language anxiety: Theory, research and educational implications . Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781783097722 González Hernández, D., & Mejía Franco, E. M. del C. (2010). Propuesta de estrategias para mejorar el aprendizaje del inglés en alumnos adolescentes . En Memorias del VI Foro de Estudios en Lenguas Internacional (FEL 2010) (pp. 213 220). Ilaquiche - Toaquiza, M. O. (2025). La educación en la sociedad moderna con la adaptación y desafíos ante las demandas cambiantes del estado ecuatoriano. Journal of Economic and Social Science Research , 5 (1), 174 187. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/168 Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de los niveles de Educación Obligatoria: Subnivel de Educación General Básica Superior y Nivel de Bachillerato General Unificado . https://educacion.gob.ec Mourad, A. S., Sánchez Pérez, L. M., Campuzano Díaz, J. M., & Terán Molina, D. V. (2024). La integración de la tecnología en la enseñanza del inglés como lengua extranjera para mejorar la competencia comunicativa en estudiantes de una universidad ecuatoria na. Revista Científica Multidisciplinar G - Nerando , 5 (2), Pág. 2010 . https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.348 Puyol - Cortez, J. L., & Mina - Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores en la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo. Journal of Economic and Social Science Research , 2 (2), 16 28. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49 Santana Villegas, J. del C., García - Santillán, A., & Escalera - Chávez, M. E. (2016). Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Revista Internacional De Lenguas Extranjeras International Journal of Foreign Languages , 5 , 79 - 94. https://doi.org/10.17345/rile5.1004 Usma Wilches, J. A. (2015). From transnational language policy transfer to local appropriation: The case of the National Bilingual Program in Medellín, Colombia. Deep University
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2422 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Press .
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2423 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Yánez - Vera, A., Cajas - Castillo, M., & Bonilla - Rodríguez, J. (2023). Formación docente en la enseñanza del inglés en contextos rurales de Ecuador. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 15 (1), 44 60. https://doi.org/10.18848/2327 - 2871/CGP/v15i01/44 - 60