Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
2387
Impacto del uso de recursos digitales en la enseñanza del inglés en
zonas rurales del Ecuador
Impact of the use of digital resources in the teaching of English in rural
areas of Ecuador
Impacto da utilização de recursos digitais no
ensino do inglês em zonas
rurais do Equador
Rodríguez Bermúdez, Henyer David
Unidad
E
ducativa Luis Aveiga Barberan
henyer.rodriguez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009
-
0007
-
6340
-
5792
Pesantez Medranda, Ángela del Rocio
Unidad Educativa San Gabriel de
Guachapeli
angela.pesantez@uesgg.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0007
-
8123
-
6777
Zambrano Ramírez, Francisco Leonardo
Unidad Educativa Inmaculada María Auxiliadora
zambranoramirezleo1994@gmail.com
https://orcid.org/0009
-
0004
-
4118
-
0287
Zambrano Muñoz, Jixon Disney
Unidad Educativa Valle Hermoso
jixon.zambrano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009
-
0002
-
4369
-
8245
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/822
Como citar:
Rodríguez Bermúdez, H. D., Pesantez Medranda, Ángela del R., Zambrano Ramírez, F. L., &
Zambrano Muñoz, J. D. (2025). Impacto del uso de recursos digitales en la enseñanza del inglés
en zonas rurales del
Ecuador.
Código Científico Revista De Investigación
,
6
(E1), 2387
–
2404.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/822
.
Recibido
:
21
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
12
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2388
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
El presente estudio analiza el impacto del uso de recursos digitales en la
enseñanza del inglés
en zonas rurales del Ecuador, identificando limitaciones estructurales y pedagógicas que
condicionan su implementación efectiva. A través de una revisión bibliográfica sistemática de
literatura académica y documentos oficiales publicad
os entre 2014 y 2024, se recopilaron
evidencias sobre infraestructura tecnológica, conectividad y formación docente. Los resultados
revelan que la escasa disponibilidad de equipos, la débil conectividad y la falta de formación
pedagógica digital en docente
s rurales dificultan la integración significativa de tecnologías en
el aula. Asimismo, se observa que los programas de capacitación actuales no responden a las
realidades locales, perpetuando prácticas tradicionales y limitando la innovación didáctica. Las
conclusiones destacan la urgencia de diseñar políticas públicas diferenciadas que incluyan
formación docente contextualizada, contenidos digitales pertinentes y mejoras en
infraestructura y conectividad. Este enfoque integral permitiría reducir la brecha
digital y
garantizar una enseñanza del inglés más equitativa y eficaz en contextos rurales.
Palabras clave:
enseñanza del inglés; zonas rurales; recursos digitales; formación docente;
brecha digital.
Abstract
This study analyzes the impact of the use
of digital resources in the teaching of English in rural
areas of Ecuador, identifying structural and pedagogical limitations that condition its effective
implementation. Through a systematic literature review of academic literature and official
documents
published between 2014 and 2024, evidence was collected on technological
infrastructure, connectivity and teacher training. The results reveal that the scarce availability
of equipment, weak connectivity and the lack of digital pedagogical training for rur
al teachers
hinder the meaningful integration of technologies in the classroom. It is also observed that
current training programs do not respond to local realities, perpetuating traditional practices
and limiting didactic innovation. The conclusions highl
ight the urgency of designing
differentiated public policies that include contextualized teacher training, relevant digital
content and improvements in infrastructure and connectivity. This comprehensive approach
would make it possible to reduce the digita
l divide and ensure more equitable and effective
English language teaching in rural contexts.
Keywords:
e
nglish
language teaching; rural areas; digital resources; teacher training; digital
divide.
Resumo
Este estudo analisa o impacto do uso de recursos digitais no ensino de inglês em áreas rurais
do Equador, identificando limitações estruturais e pedagógicas que condicionam sua
implementação efetiva. Através de uma revisão sistemática da literatura académi
ca e de
documentos oficiais publicados entre 2014 e 2024, foram recolhidas evidências sobre a
infraestrutura tecnológica, a conetividade e a formação de professores. Os resultados revelam
que a disponibilidade limitada de equipamentos, a fraca conetividade
e a falta de formação
pedagógica digital para professores rurais dificultam a integração significativa das tecnologias
na sala de aula. Observa
-
se também que os actuais programas de formação não respondem às
realidades locais, perpetuando práticas tradici
onais e limitando a inovação didática. As
conclusões sublinham a urgência de conceber políticas públicas diferenciadas que incluam
formação contextualizada dos professores, conteúdos digitais relevantes e melhorias nas infra
-
estruturas e na conetividade. E
sta abordagem abrangente ajudaria a reduzir o fosso digital e a
garantir um ensino mais equitativo e eficaz da língua inglesa em contextos rurais.
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2389
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Palavras
-
chave:
ensino da língua inglesa; zonas rurais; recursos digitais; formação de
professores; fratura digital.
Introducción
En la última década, el uso de recursos digitales ha transformado significativamente los
procesos educativos a nivel global, especialmente en el aprendizaje de lenguas extranjeras
como el inglés. No obstante, esta transformación no ha sido homogénea en tod
os los contextos
geográficos y sociales. En particular, las zonas rurales del Ecuador enfrentan retos
considerables en la incorporación efectiva de tecnologías digitales dentro de las aulas, lo que
genera una brecha educativa respecto a las zonas urbanas.
Aunque las políticas educativas del
país han promovido la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
en el sistema educativo nacional, persisten desigualdades estructurales que dificultan su
implementación adecuada en regiones ru
rales, afectando negativamente la calidad del
aprendizaje del idioma inglés.
El problema central que motiva esta investigación radica en la limitada infraestructura
tecnológica, la baja capacitación docente en el uso pedagógico de herramientas digitales y la
escasa conectividad a Internet en las zonas rurales del Ecuador. Estas con
diciones limitan la
efectividad del uso de recursos digitales como aplicaciones interactivas, plataformas educativas
y contenidos multimedia que, en otros contextos, han demostrado ser eficaces en la mejora de
la competencia lingüística en inglés
.
La situación se agrava por factores sociales y económicos
que afectan la continuidad y calidad de la enseñanza, tales como la rotación frecuente de
docentes, la falta de recursos didácticos y la escasa participación de la comunidad en procesos
formativos
. Esta combinación de limitaciones ha generado un entorno poco propicio para el
desarrollo de habilidades comunicativas en inglés entre los estudiantes de zonas rurales,
quienes enfrentan mayores obstáculos para acceder a oportunidades académicas y laboral
es en
el futuro.
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2390
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Diversos estudios han demostrado que la integración de recursos digitales en la
enseñanza de lenguas extranjeras puede incrementar significativamente la motivación del
estudiante, facilitar el aprendizaje autónomo y promover el desarrollo de competencias
c
omunicativas en contextos auténticos (Golonka et al., 2014; Lai & Zheng, 2018). Sin
embargo, la efectividad de estas herramientas depende de su contextualización adecuada a las
realidades locales. En Ecuador, si bien existen esfuerzos estatales como el Pla
n Nacional de
Educación Digital y la dotación de dispositivos tecnológicos a instituciones educativas, estos
no han sido suficientes para garantizar una adopción efectiva en las zonas rurales debido a
factores logísticos, técnicos y pedagógicos (Ministerio
de Educación del Ecuador, 2020). Por
ende, es crucial comprender cómo estos recursos son utilizados en la enseñanza del inglés en
dichos contextos, así como identificar las barreras y oportunidades que enfrentan docentes y
estudiantes para su integración.
Justifica esta revisión bibliográfica la necesidad de evaluar críticamente la literatura
existente sobre el impacto del uso de recursos digitales en la enseñanza del inglés en contextos
rurales ecuatorianos. Esta revisión permite visibilizar las principale
s líneas de investigación
abordadas hasta la fecha, los vacíos existentes en la literatura, y las recomendaciones que
pueden orientar futuras políticas educativas y estrategias pedagógicas. Además, la viabilidad
del estudio se sustenta en la disponibilidad
creciente de estudios académicos, informes
institucionales y bases de datos científicas que abordan la intersección entre tecnología
educativa y enseñanza del inglés en contextos rurales de América Latina y, específicamente,
de Ecuador. Estos insumos perm
iten realizar un análisis exhaustivo y contrastado de la
información pertinente al objeto de estudio.
El objetivo de este artículo es analizar el impacto del uso de recursos digitales en la
enseñanza del inglés en zonas rurales del Ecuador, a partir de una revisión sistemática de
literatura científica, con el fin de identificar las principales problemática
s, enfoques
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2391
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
pedagógicos, experiencias exitosas y desafíos que enfrenta este proceso. Esta investigación
pretende contribuir a la discusión académica sobre la equidad educativa en entornos rurales y
el papel transformador que pueden desempeñar las tecnologías digitales
en el aprendizaje del
inglés como lengua extranjera. Asimismo, busca generar insumos relevantes para tomadores
de decisiones, docentes, investigadores y comunidades educativas interesadas en mejorar la
calidad de la enseñanza del idioma inglés mediante es
trategias tecnológicas pertinentes y
sostenibles.
La relevancia de este estudio radica en su enfoque en un contexto usualmente
marginado en las investigaciones educativas, como son las zonas rurales, y en su contribución
al entendimiento de cómo las tecnologías digitales pueden, o no, convertirse en herra
mientas
democratizadoras del conocimiento lingüístico. En un mundo globalizado donde el dominio
del inglés representa una ventaja competitiva en el ámbito académico, laboral y científico,
resulta indispensable asegurar condiciones equitativas de acceso y a
prendizaje para todos los
estudiantes, independientemente de su lugar de residencia.
Metodología
La presente investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de
tipo exploratorio, sustentado en una revisión bibliográfica sistemática. Este tipo de estudio
resulta pertinente debido a que no se pretende probar hipótesis específicas,
sino más bien
identificar, analizar y sintetizar el conocimiento existente en torno al uso de recursos digitales
en la enseñanza del inglés en zonas rurales del Ecuador. Esta revisión permite construir una
visión crítica y amplia sobre el fenómeno, a part
ir del examen riguroso de estudios previos, sin
necesidad de intervenir directamente en el campo o manipular variables, como ocurre en
estudios empíricos.
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2392
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
La metodología se basó en la recopilación, selección, organización y análisis de
literatura académica relevante publicada durante el período comprendido entre los años 2014
y 2024. Se priorizaron fuentes provenientes de revistas científicas indexadas en ba
ses de datos
reconocidas internacionalmente, como Scopus y Web of Science, lo cual garantiza la calidad y
validez científica del material revisado. Se incluyeron también documentos académicos como
tesis de posgrado, capítulos de libros, y reportes instituc
ionales con un enfoque analítico y
riguroso, siempre que cumplieran con criterios metodológicos sólidos y aportaran evidencia
empírica o conceptual pertinente.
El proceso de búsqueda bibliográfica se desarrolló en diferentes fases. En una primera
etapa, se definieron los criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron estudios que abordaran
de manera explícita la incorporación de tecnologías digitales en el pro
ceso de enseñanza
-
aprendizaje del inglés como lengua extranjera en contextos rurales, ya sea en Ecuador o en
países con condiciones socioeducativas similares en América Latina. Se excluyeron aquellos
trabajos que no estuvieran directamente relacionados con
el contexto rural, que se enfocaran
en niveles educativos no pertinentes (como educación superior exclusivamente urbana) o que
no integraran tecnologías digitales en su análisis.
La búsqueda se realizó mediante el uso de combinaciones de palabras clave en inglés y
español, entre las que se destacan: “enseñanza del inglés”, “educación rural”, “TIC en
educación”, “recursos digitales”, “aprendizaje mediado por tecnología”, “tecnología
s
educativas”, “English language teaching”, “rural education” y “digital tools in education”.
Estas palabras clave fueron combinadas con operadores booleanos (AND, OR, NOT) para
optimizar la precisión y relevancia de los resultados obtenidos en las bases d
e datos.
Posteriormente, se procedió a una lectura preliminar de los títulos, resúmenes y palabras
clave de los artículos recuperados, para seleccionar aquellos que cumplían con los criterios
definidos. Los textos seleccionados fueron leídos en su totalidad y organ
izados en una matriz
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2393
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de análisis documental. En dicha matriz se registró información relevante para el estudio, como
los datos de publicación, el contexto geográfico y educativo, los objetivos y metodología de
cada investigación, los principales hallazgos, las limitaciones ide
ntificadas por los autores y
las recomendaciones sugeridas.
El análisis de la información recopilada se realizó de forma cualitativa mediante una
codificación temática inductiva, que permitió identificar categorías emergentes a partir de los
contenidos de los textos revisados. Entre estas categorías destacan: condi
ciones de acceso a
infraestructura tecnológica en zonas rurales, formación y competencias digitales del
profesorado, estrategias pedagógicas para la enseñanza del inglés mediada por tecnología,
barreras para la implementación de recursos digitales, y efect
os en la motivación y desempeño
académico de los estudiantes.
Asimismo, se realizó un ejercicio de contraste y comparación entre los diferentes
estudios para identificar coincidencias, divergencias y vacíos investigativos. Esta triangulación
de información permitió fortalecer la validez interna del análisis y construir una visión más
integral sobre el fenómeno de estudio. Finalmente, se elaboró un
a síntesis crítica de los
hallazgos más relevantes, orientada a ofrecer aportes significativos para el diseño de políticas
públicas, la toma de decisiones institucionales y el desarrollo de futuras investigaciones en este
campo.
Este enfoque metodológico permitió no solo describir el estado del arte en relación con
el impacto del uso de recursos digitales en la enseñanza del inglés en contextos rurales
ecuatorianos, sino también identificar líneas de acción concretas para mejorar
la equidad y
calidad educativa en estos territorios, a partir del aprovechamiento efectivo de las tecnologías
digitales como mediadoras del aprendizaje lingüístico.
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2394
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resultados
Acceso y uso de recursos digitales: Limitado acceso tecnológico y conectividad en zonas
rurales
La transformación digital en el ámbito educativo ha sido una prioridad creciente en
América Latina durante las dos últimas décadas, impulsada por la necesidad de modernizar los
sistemas educativos y cerrar las brechas existentes entre distintas regiones de
l territorio. No
obstante, esta transformación no ha sido homogénea ni equitativa. En el caso específico del
Ecuador, las zonas rurales enfrentan condiciones estructurales profundamente desfavorables
que limitan la incorporación efectiva de tecnologías dig
itales en la enseñanza, particularmente
en la enseñanza del idioma inglés, lo cual afecta de forma directa la calidad del aprendizaje y
el desarrollo de competencias lingüísticas en estas poblaciones.
El limitado acceso a recursos tecnológicos en el entorno rural ecuatoriano se manifiesta
principalmente en tres dimensiones interrelacionadas: infraestructura tecnológica insuficiente,
conectividad inestable o inexistente, y disponibilidad restringida de r
ecursos digitales
pedagógicamente adecuados. Estas limitaciones generan un entorno poco propicio para la
implementación de metodologías activas apoyadas en tecnología, las cuales han demostrado
ser especialmente efectivas en el aprendizaje de lenguas extra
njeras al permitir el desarrollo de
habilidades de comprensión, producción y uso contextual del idioma en entornos interactivos
y multimodales (Golonka et al., 2014).
De acuerdo con un informe del Ministerio de Educación del Ecuador (2020), solo el 16
% de las instituciones educativas rurales cuenta con conexión estable a Internet, y menos del
30 % posee laboratorios de computación en funcionamiento. Estas cifras contra
stan
significativamente con los datos de zonas urbanas, donde el acceso es considerablemente más
alto. Además, incluso en aquellas escuelas donde existe cierta infraestructura tecnológica, su
uso pedagógico es limitado debido a la falta de mantenimiento, a
la obsolescencia de los
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2395
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
equipos, o a la inexistencia de personal capacitado para su manejo. En muchos casos, los
recursos digitales disponibles se reducen a presentaciones estáticas o software desactualizado,
sin conexión con las necesidades lingüísticas del currículo nacional.
La falta de conectividad es uno de los factores más críticos. En comunidades rurales
remotas, la cobertura de redes móviles es débil o nula, lo que imposibilita el acceso a
plataformas de aprendizaje virtuales como Moodle, Google Classroom, o aplicaciones
móviles
como Duolingo o BBC Learning English. Este tipo de recursos ha demostrado ser altamente
efectivo en otros contextos para apoyar el aprendizaje del inglés, mediante la inmersión en
entornos digitales ricos en contenido lingüístico
.
La imposibilidad
de acceder a estos entornos
no solo excluye a los estudiantes rurales de metodologías de vanguardia, sino que también
refuerza la sensación de rezago respecto a sus pares en zonas urbanas.
La brecha digital en el Ecuador rural se explica también por factores económicos y
sociales. Las familias en estas zonas, generalmente dedicadas a la agricultura o actividades
informales, poseen ingresos limitados que dificultan la adquisición de dispositi
vos
tecnológicos personales (como smartphones, laptops o tablets), restringiendo el aprendizaje
fuera del entorno escolar. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),
para el año 2023 solo el 25 % de los hogares rurales contaba con a
cceso a Internet domiciliario,
frente al 68 % en áreas urbanas (INEC, 2023). Esta desigualdad limita la posibilidad del
aprendizaje autónomo y la continuidad educativa en situaciones de emergencia como la
pandemia por COVID
-
19, donde se evidenció la depend
encia del sistema educativo respecto
de la tecnología.
Investigaciones académicas recientes destacan que la desconexión entre la
disponibilidad física de dispositivos y su uso pedagógico efectivo en contextos rurales
constituye un problema estructural.
L
a implementación de tecnologías en escuelas rurales
ecuatorianas, concluye que el simple acceso a tecnología no garantiza la mejora del aprendizaje
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2396
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
si no se acompaña de estrategias de apropiación contextualizadas, formación docente continua
y contenidos digitales culturalmente pertinentes. Este hallazgo subraya la necesidad de superar
una visión instrumental de la tecnología, enfocándose en su integra
ción significativa al
currículo y en su adaptación a las realidades locales.
L
os modelos tradicionales de inclusión digital, basados en la dotación de dispositivos,
han fracasado en muchas regiones precisamente porque no consideran factores como la
sostenibilidad técnica, el soporte institucional, y las particularidades pedagógicas
del entorno
rural. Esto es especialmente relevante en la enseñanza del inglés, donde la inmersión lingüística
y el acceso a materiales auténticos
—
videos, audios, juegos interactivos, foros, entre otros
—
son elementos clave para un aprendizaje efectivo, p
ero que dependen en gran medida de una
infraestructura tecnológica funcional y estable
(
Cajamarca
-
Correa
et al.,
2024).
Frente a este panorama, organismos multilaterales como la UNESCO y el Banco
Mundial han insistido en la necesidad de impulsar políticas integrales de conectividad rural que
vayan más allá de la cobertura técnica e incluyan la formación docente, la producci
ón de
contenidos educativos adecuados y la participación activa de las comunidades. En este sentido,
el
enfoque de ecología digital educativa que considere la interrelación entre infraestructura,
competencias, contenidos y cultura local como base para una
transformación sostenible del
aprendizaje mediado por tecnología.
En conclusión, el acceso limitado a recursos digitales y la baja conectividad en las zonas
rurales del Ecuador representan una de las principales barreras para la integración efectiva de
tecnologías en la enseñanza del inglés. Esta situación no solo acentú
a las desigualdades
educativas existentes, sino que limita las posibilidades de los estudiantes rurales para
desarrollar competencias lingüísticas fundamentales en un mundo globalizado. Superar estas
limitaciones requiere de políticas públicas integrales,
inversión sostenida, innovación
pedagógica y una fuerte articulación entre los distintos actores del sistema educativo.
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2397
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Competencias digitales docentes: Formación docente insuficiente en el uso pedagógico de
tecnologías
La integración efectiva de tecnologías digitales en la enseñanza del inglés en contextos
rurales depende no solo del acceso a infraestructura y conectividad, sino también, y de forma
crucial, del desarrollo de competencias digitales en los docentes. Estas
competencias no se
limitan al manejo instrumental de dispositivos, sino que abarcan habilidades pedagógicas,
comunicativas, evaluativas y de innovación necesarias para transformar la práctica docente
mediante el uso de tecnologías de la información y la co
municación (TIC). Sin embargo, en el
contexto ecuatoriano, y particularmente en zonas rurales, persiste una brecha significativa en
la formación docente para el uso didáctico y estratégico de las TIC, lo cual constituye una de
las principales barreras para
su implementación significativa en el aula.
La literatura académica coincide en señalar que la mayoría de los programas de
formación docente en Ecuador han abordado las TIC desde un enfoque técnico
-
operativo, más
orientado a la alfabetización digital básica que al desarrollo de competencias pedagógi
cas
avanzadas. Este enfoque resulta insuficiente frente a las demandas actuales de la educación
digital, que exigen que el profesorado no solo conozca las herramientas, sino que sepa
integrarlas de manera crítica y contextualizada en procesos de enseñanza
-
aprendizaje. En el
caso de la enseñanza del inglés, esta necesidad se acentúa, ya que el uso de recursos digitales
puede facilitar la exposición a contextos comunicativos auténticos, el acceso a contenidos
interactivos, y el desarrollo de habilidades orale
s y escritas en ambientes virtuales
(Cajamarca
-
Correa et al., 2024).
Un
estudio de
Gómez Izurieta & Iglesias León
(2025)
sobre docentes de inglés en zonas
rurales del sur del Ecuador reveló que más del 60 % de los docentes entrevistados reconocían
tener dificultades para integrar recursos digitales en sus clases, incluso cuando disponían de
dispositivos o acceso parcial a I
nternet. Las principales razones citadas fueron la falta de
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2398
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
formación específica en metodologías digitales, el desconocimiento de plataformas educativas
aplicables al aprendizaje de lenguas, y la escasez de materiales adaptados a sus contextos. Esta
situación limita el potencial transformador de las TIC, manteniend
o prácticas pedagógicas
tradicionales centradas en la memorización, con escaso uso de tecnologías interactivas o
colaborativas.
La ausencia de programas sistemáticos de capacitación continua y contextualizada
constituye otro factor crítico. Según datos del Ministerio de Educación del Ecuador (2022),
aunque se han desarrollado iniciativas como el programa “Innovación Educativa con T
IC”, su
cobertura en áreas rurales ha sido reducida y no ha logrado generar un impacto sostenido en
las prácticas docentes. Además, muchos de estos programas carecen de mecanismos de
acompañamiento, seguimiento y evaluación, lo que compromete la sostenibil
idad del
aprendizaje profesional adquirido
(UNESCO & CEPAL, 2020).
Desde una perspectiva internacional, autores como Redecker y Punie (2017) proponen
el Marco Europeo para la Competencia Digital Docente (DigCompEdu), que establece seis
áreas clave de competencia: compromiso profesional, recursos digitales, enseñanza y
apr
endizaje, evaluación, empoderamiento del alumnado y desarrollo de la competencia digital
de los estudiantes. Este modelo puede servir como referente para el diseño de políticas públicas
y programas de formación docente en contextos latinoamericanos, incluy
endo Ecuador, donde
es urgente transitar de un enfoque instrumental hacia uno pedagógico y transformador.
En la misma línea, el desarrollo de competencias digitales docentes debe contemplar no
solo habilidades técnicas, sino también la capacidad crítica para seleccionar y adaptar
tecnologías a contextos particulares. En zonas rurales, esta adaptación implica c
onsiderar
factores como la conectividad limitada, la diversidad cultural, los idiomas originarios y las
condiciones socioeconómicas de los estudiantes. Por tanto, los procesos de formación deben
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2399
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
ser sensibles al territorio y diseñados desde un enfoque intercultural y participativo
(Cajamarca
-
Correa et al., 2024).
En el caso particular de la enseñanza del inglés, la literatura destaca el potencial de
herramientas como los entornos virtuales de aprendizaje (LMS), las plataformas de interacción
oral asincrónica, las redes sociales educativas, y las aplicaciones móvile
s para reforzar la
práctica comunicativa. Sin embargo, su uso efectivo requiere que el docente no solo conozca
la herramienta, sino que pueda integrarla en una secuencia didáctica coherente, orientada a
objetivos lingüísticos específicos y alineada con los
niveles del Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas (MCER). En zonas rurales del Ecuador, esta integración sigue
siendo limitada debido a la carencia de formación inicial y continua en este ámbito
.
Para concluir
, la insuficiente formación docente en el uso pedagógico de tecnologías
representa un obstáculo estructural para la transformación de la enseñanza del inglés en
contextos rurales del Ecuador. Para superar esta barrera, es indispensable diseñar programas
de
formación docente que no solo desarrollen habilidades técnicas, sino que promuevan una
reflexión crítica sobre la práctica pedagógica y el uso contextualizado de las TIC. Asimismo,
es necesario garantizar el acompañamiento y la sostenibilidad
de dichos procesos, a través de
redes de colaboración, comunidades de práctica y políticas públicas que reconozcan las
particularidades del entorno rural y valoren el rol estratégico del docente como agente de
cambio en la educación digital
(Piedra
-
Castro et al., 2024).
Discusión
Los hallazgos obtenidos a partir de esta revisión bibliográfica revelan una realidad
educativa profundamente desigual en las zonas rurales del Ecuador, particularmente en lo que
respecta al uso de recursos digitales en la enseñanza del inglés como lengua e
xtranjera. Las
limitaciones estructurales, tanto en términos de acceso a tecnologías como en la formación
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2400
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
docente, constituyen barreras significativas para el aprovechamiento pedagógico de las TIC,
perpetuando una brecha que no solo es digital, sino también social, lingüística y cultural
(Boné
-
Andrade, 2023).
En primer lugar, el acceso limitado a infraestructura tecnológica y conectividad en
zonas rurales impide el desarrollo de ambientes de aprendizaje mediados por tecnología.
Aunque existen esfuerzos institucionales por dotar de dispositivos a las escuelas, e
stos resultan
insuficientes sin una estrategia integral que garantice su mantenimiento, conexión funcional a
Internet y contextualización pedagógica. La dotación de tecnología sin acompañamiento
técnico ni formación docente efectiva se traduce en un bajo i
mpacto educativo. En el caso del
Ecuador, esta realidad se expresa en cifras alarmantes, ya que solo una minoría de instituciones
rurales dispone de conectividad estable, lo que limita el uso de plataformas interactivas y
recursos en línea fundamentales pa
ra el aprendizaje del inglés
(Isea Araque et al., 2025).
Esta situación no es exclusiva del contexto ecuatoriano, sino que forma parte de una
problemática regional más amplia. Muchas políticas públicas se han centrado en la entrega de
dispositivos como solución rápida, obviando el diseño de ecosistemas educativo
s digitales
sostenibles, lo cual ha llevado a una implementación fragmentada y desigual de la tecnología
en los procesos educativos. El aprendizaje del inglés, que requiere una exposición continua y
contextualizada al idioma, se ve particularmente afectado
por estas limitaciones, ya que la
mayoría de los recursos eficaces en esta área son digitales e interactivos
(Mantuano
-
Cedeño &
Rivadeneira
-
Barreiro, 2022).
Por otra parte, el análisis de la literatura también pone de manifiesto que la falta de
formación docente en el uso pedagógico de tecnologías representa un obstáculo crítico. En
muchos casos, los docentes en contextos rurales poseen un dominio básico de he
rramientas
digitales, pero carecen de competencias para integrarlas de manera significativa en sus
prácticas de aula. Esto responde a una formación inicial y continua que ha privilegiado el
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2401
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
enfoque técnico por sobre el pedagógico, impidiendo que los educadores desarrollen estrategias
innovadoras, activas y centradas en el estudiante
(Pacheco
-
Alejandro, 2022).
Particularmente preocupante es la situación de los docentes de inglés, quienes requieren
no solo habilidades digitales generales, sino también una comprensión didáctica de cómo las
tecnologías pueden facilitar la enseñanza de competencias lingüísticas espe
cíficas. Muchos
docentes reconocen no estar preparados para integrar adecuadamente recursos digitales en sus
clases de inglés, a pesar de considerar estos recursos como valiosos. Esta autopercepción de
insuficiencia se traduce en un uso limitado y, en much
os casos, improvisado de tecnologías en
el aula, lo cual reduce significativamente su impacto educativo
(
Cajamarca
-
Correa
et al.,
2024).
Además, el enfoque tradicional de capacitación docente, caracterizado por sesiones
aisladas y sin seguimiento, ha demostrado ser ineficaz en la generación de cambios sostenidos
en la práctica pedagógica. Las competencias digitales deben desarrollarse a tra
vés de procesos
continuos, contextualizados y colaborativos, integrando comunidades de aprendizaje
profesional, mentorías y recursos adaptados al entorno rural. Esto implica repensar la política
pública educativa desde una perspectiva que reconozca el terr
itorio, la interculturalidad y la
diversidad sociolingüística como componentes fundamentales para el diseño de programas de
formación docente
(Piedra
-
Castro et al., 2024).
En el caso particular de la enseñanza del inglés, la literatura destaca el potencial de
herramientas como los entornos virtuales de aprendizaje, las plataformas de interacción oral
asincrónica, las redes sociales educativas, y las aplicaciones móviles para
reforzar la práctica
comunicativa. Sin embargo, su uso efectivo requiere que el docente no solo conozca la
herramienta, sino que pueda integrarla en una secuencia didáctica coherente, orientada a
objetivos lingüísticos específicos y alineada con estándare
s internacionales. En zonas rurales
del Ecuador, esta integración sigue siendo limitada debido a la carencia de formación inicial y
continua en este ámbito.
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2402
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Para finalizar
, los resultados de esta revisión ponen en evidencia la necesidad urgente
de transformar las condiciones estructurales y pedagógicas que limitan el uso de recursos
digitales en la enseñanza del inglés en contextos rurales del Ecuador. Esta transformación n
o
puede postergarse si se aspira a construir una educación más justa, que brinde a todos los
estudiantes, sin importar su lugar de residencia, las herramientas necesarias para desenvolverse
en un mundo globalizado y digitalmente interconectad
o
(Piedra
-
Castro et al., 2024).
Conclusión
A partir del análisis realizado, se concluye que el uso de recursos digitales en la
enseñanza del inglés en zonas rurales del
Ecuador se encuentra profundamente condicionado
por factores estructurales y pedagógicos que limitan su integración efectiva en el proceso
educativo. La carencia de infraestructura tecnológica adecuada, la escasa conectividad a
Internet y la inexistencia d
e entornos digitales sostenibles representan barreras tangibles que
impiden a estudiantes y docentes aprovechar los beneficios que ofrecen las tecnologías de la
información y la comunicación para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Asimismo, se identifica que la formación docente en competencias digitales sigue
siendo insuficiente, especialmente en su dimensión pedagógica. El enfoque tradicional,
centrado en habilidades técnicas básicas, no responde a las necesidades reales de los en
tornos
educativos rurales, donde es indispensable desarrollar capacidades críticas, creativas y
adaptativas para el uso contextualizado de las tecnologías. La falta de programas de formación
continua, el débil acompañamiento profesional y la escasa producc
ión de materiales didácticos
pertinentes agravan esta situación y perpetúan prácticas educativas limitadas en innovación.
El contexto rural, con su diversidad cultural, geográfica y social, exige políticas
públicas diferenciadas que promuevan una inclusión digital auténtica, más allá de la entrega de
dispositivos. Es necesario avanzar hacia un modelo educativo que contemple e
l fortalecimiento
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2403
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de la infraestructura, el acceso universal a la conectividad, la capacitación docente con enfoque
situado y la creación de contenidos digitales ajustados a las realidades locales.
La enseñanza del inglés, como componente clave en la formación de competencias
globales, debe ser una prioridad en este proceso de transformación. Solo mediante la
articulación de esfuerzos institucionales, comunitarios y académicos será posible reducir la
brecha digital existente y garantizar que los estudiantes de zonas rurales accedan a una
educación de calidad, equitativa y pertinente para los desafíos del siglo XXI.
Referencias bibliográficas
Boné
-
Andrade, M. F. (2023).
Inclusión Digital y Acceso a Tecnologías de la Información en
Zonas Rurales de Ecuador.
Revista Científica Zambos
,
2
(2), 1
-
16.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/40
Cajamarca
-
Correa, M. A., Cangas
-
Cadena, A. L., Sánchez
-
Simbaña, S. E., & Pérez
-
Guillermo,
A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología
Educativa para la Educación Universitaria.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
4
(3), 127
–
150.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124
Golonka, E. M., Bowles, A. R., Frank, V. M., Richardson, D. L., & Freynik, S. (2014).
Technologies for foreign language learning: a review of technology types and their
effectiveness.
Computer Assisted Language Learning
,
27
(1), 70
–
105.
https://doi.org/10.1080/09588221.2012.700315
Gómez Izurieta, E. J., & Iglesias León, M. (2025).
Herramientas Digitales en la Educación
Inicial en Ecuador: Potenciando el Aprendizaje Infantil.
Arandu UTIC
,
12
(1), 1760
–
1776.
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.706
INEC. (2023).
Tecnologías de la información y comunicación en los hogares ecuatorianos:
Resultados 2023
. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Isea Araque, J. N., Mora, Y., Isea Mora, N. J., & Isea Mora, N. D. (2025).
La implementación
de estrategias digitales en la enseñanza del inglés en estudiantes de educación básica
.
Polo del Conocimiento, 10(2), 530
–
544.
Lai, C., & Zheng, D. (2018). Self
-
directed use of mobile devices for language learning beyond
the classroom: A case study of Hong Kong university students.
Language Learning &
Technology
,
22
(3), 1
–
17.
https://doi.org/10.1017/S0958344017000258
Mantuano
-
Cedeño, G. Y., & Rivadeneira
-
Barreiro, J. C. (2022).
Herramientas tecnológicas y
su incidencia en la enseñanza aprendizaje del idioma inglés en la
zona rural del Cantón
Jipijapa
. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020).
Plan Nacional de Educación Digital
. Quito:
Gobierno del Ecuador.
https://educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022).
Informe de evaluación del programa de
capacitación docente en TIC 2019
–
2021
. Quito: Dirección Nacional de Formación
Continua.
https://educacion.gob.ec
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2404
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Pacheco
-
Alejandro, E. Z. (2022).
El aprendizaje del idioma inglés mediado por las tecnologías
en el sector rural durante la pandemia: Retos y oportunidades en el nivel de secundaria
.
Polo del Conocimiento, 7(4), 221
–
243.
Piedra
-
Castro, W. I., Burbano
-
Buñay, E. S., Tamayo
-
Verdezoto, J. J., & Moreira
-
Alcívar, E.
F. (2024). Inteligencia artificial y su incidencia en la estrategia metodológica de
aprendizaje basado en investigación.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
4
(2), 178
–
196.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/106
Piedra
-
Castro, W. I., Cajamarca
-
Correa, M. A., Burbano
-
Buñay, E. S., & Moreira
-
Alcívar, E.
F. (2024).
Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las Ciencias
Sociales en la educación superior.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
4
(3), 105
–
126.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123
Redecker, C., & Punie, Y. (2017).
European Framework for the Digital Competence of
Educators: DigCompEdu
. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
https://doi.org/10.2760/159770
UNESCO & CEPAL. (2020).
La educación en tiempos de la pandemia de COVID
-
19
.
Santiago: Naciones Unidas.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904
-
la
-
educacion
-
tiempos
-
la
-
pandemia
-
covid
-
19