Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
2369
Desafíos y oportunidades en la formación continua de profesores
de inglés en el sistema educativo
ecuatoriano
Challenges and opportunities in the continuing education of English
teachers in the Ecuadorian educational system
Desafios e oportunidades na formação contínua de professores de inglês no
sistema educativo equatoriano
Velez Bravo, Carlos Alberto
Unidad Educativa Muisne
carlos.velezb@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009
-
0001
-
1774
-
5645
Rodríguez Bermúdez, Henyer David
Unidad Educativa Luis Aveiga Barberan
henyer.rodriguez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009
-
0007
-
6340
-
5792
Pesantez Medranda, Ángela del Rocio
Unidad Educativa San Gabriel de Guachapeli
angela.pesantez@uesgg.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0007
-
8123
-
6777
Zambrano Ramírez, Francisco Leonardo
Unidad Educativa Inmaculada María Auxiliadora
zambranoramirezleo1994@gmail.com
https://orcid.org/0009
-
0004
-
4118
-
0287
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/821
Como citar:
Velez Bravo, C. A., Rodríguez Bermúdez, H. D., Pesantez Medranda, Ángela del R., &
Zambrano Ramírez, F. L. (2025). Desafíos y oportunidades en la formación continua de
profesores de inglés en el sistema educativo ecuatoriano.
Código Científico Revista De
Investigación
,
6
(E1), 2369
–
2386. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/821
.
Recibido
:
1
3
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
11
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2370
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
La formación continua de los profesores de inglés en Ecuador enfrenta serias limitaciones
estructurales e institucionales que dificultan su efectividad, sostenibilidad e impacto. Este
estudio, con enfoque cualitativo y basado en una revisión bibliográfica
sistemática, analiza las
principales barreras que impiden una capacitación docente pertinente, continua y
contextualizada. Entre los hallazgos destaca la desigualdad en el acceso, especialmente en
zonas rurales, la baja pertinencia de muchos programas form
ativos y la escasa coordinación
interinstitucional. No obstante, el artículo identifica oportunidades significativas vinculadas al
uso de tecnologías digitales y a la cooperación con redes internacionales, que podrían ser
aprovechadas para mejorar la calid
ad del desarrollo profesional docente. Las conclusiones
enfatizan la urgencia de implementar políticas públicas coherentes, sostenibles e inclusivas,
que reconozcan al docente como protagonista de su proceso formativo. La articulación entre
innovación tecn
ológica, inversión estatal y participación docente se perfila como clave para
superar las brechas actuales y fortalecer la enseñanza del inglés en el país.
Palabras clave:
formación continua; docentes de inglés; desarrollo profesional; educación en
Ecuador; innovación educativa.
Abstract
The continuous training of English teachers in Ecuador faces serious structural and institutional
limitations that hinder its effectiveness, sustainability and impact. This study, with a qualitative
approach and based on a systematic literature review, ana
lyzes the main barriers to relevant,
continuous and contextualized teacher training. Among the findings are inequality of access,
especially in rural areas, the low relevance of many training programs, and poor inter
-
institutional coordination. However, th
e article identifies significant opportunities linked to the
use of digital technologies and cooperation with international networks, which could be used
to improve the quality of teacher professional development. The conclusions emphasize the
urgency of i
mplementing coherent, sustainable and inclusive public policies that recognize
teachers as the protagonists of their training process. The articulation between technological
innovation, government investment and teacher participation is seen as key to over
coming the
current gaps and strengthening English language teaching in the country.
Keywords:
continuing education; English teachers; professional development; education in
Ecuador; educational innovation.
Resumo
A formação contínua de professores de inglês no Equador enfrenta sérias limitações estruturais
e institucionais que impedem a sua eficácia, sustentabilidade e impacto. Este estudo qualitativo,
baseado numa revisão sistemática da literatura, analisa os prin
cipais obstáculos a uma formação
de professores relevante, contínua e contextualizada. Entre as conclusões contam
-
se a
desigualdade de acesso, especialmente nas zonas rurais, a baixa relevância de muitos
programas de formação e a fraca coordenação interins
titucional. No entanto, o artigo identifica
oportunidades significativas relacionadas com a utilização de tecnologias digitais e a
cooperação com redes internacionais, que poderiam ser utilizadas para melhorar a qualidade
do desenvolvimento profissional do
s professores. As conclusões sublinham a urgência de
implementar políticas públicas coerentes, sustentáveis e inclusivas que reconheçam os
professores como protagonistas do seu processo de formação. A articulação entre inovação
tecnológica, investimento es
tatal e participação docente é vista como fundamental para superar
as lacunas existentes e fortalecer o ensino de inglês no país.
Palavras
-
chave:
formação contínua; professores de inglês;
desenvolvimento profissional;
educação no Equador; inovação educacional.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2371
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Introducción
En las últimas décadas, la enseñanza del inglés como lengua extranjera ha cobrado una
importancia creciente en los sistemas educativos de América Latina, y particularmente en el
contexto ecuatoriano. Esta relevancia se debe a su reconocimiento como una her
ramienta clave
para el acceso al conocimiento global, la movilidad académica y profesional, así como la
participación en un mundo interconectado (British Council, 20
20
). En Ecuador, la
incorporación del inglés como asignatura obligatoria en el currículo na
cional ha generado una
creciente demanda de profesores capacitados, lo que ha llevado a priorizar la formación
continua de los docentes como eje central para garantizar una enseñanza efectiva del idioma
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2016). Sin emba
rgo, persisten diversos desafíos que
obstaculizan el desarrollo profesional docente en esta área, lo cual compromete tanto la calidad
educativa como el logro de los objetivos lingüísticos planteados por el Estado.
Uno de los principales problemas que enfrenta el sistema educativo ecuatoriano es la
limitada disponibilidad y calidad de los programas de formación continua dirigidos a
profesores de inglés. Si bien existen iniciativas gubernamentales y colaboraciones con
instituciones internacionales, estas a menudo resultan insuficientes o mal adaptadas a las
realidades sociolingüísticas, culturales y pedagógicas del país. Además, la formación continua
no siempre se alinea con las necesidades prácticas del aula, ni se su
stenta en enfoques
actualizados de enseñanza de lenguas extranjeras, lo que reduce su impacto en el desempeño
docente (Richards, 20
05
).
A esto se suman factores estructurales que agravan el problema. Entre ellos, se
encuentran la desigualdad en el acceso a oportunidades de formación entre regiones urbanas y
rurales, las limitaciones presupuestarias de las instituciones educativas públicas,
y las cargas
laborales excesivas que enfrentan muchos docentes, las cuales dificultan su participación activa
en procesos formativos
.
Asimismo, la escasa valorización social del desarrollo profesional
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2372
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
continuo en algunos entornos escolares contribuye a una baja motivación para la actualización
docente, en especial en contextos donde se percibe que estos esfuerzos no se traducen en
mejoras salariales o de condiciones laborales (Avalos, 2011).
No obstante, en medio de estos desafíos, también emergen oportunidades significativas
para fortalecer la formación continua de profesores de inglés. La expansión de tecnologías
digitales ha abierto nuevas posibilidades para el aprendizaje autónomo y colabo
rativo,
facilitando el acceso a recursos de calidad y a comunidades profesionales virtuales (Kessler,
2018). Del mismo modo, el creciente interés de organizaciones internacionales en apoyar el
desarrollo del inglés en la región andina ha propiciado la crea
ción de alianzas estratégicas que
pueden ser aprovechadas para el diseño de programas más contextualizados y sostenibles
(British Council, 2020). Estas oportunidades pueden catalizar transformaciones significativas
si son integradas de manera coherente en
las políticas públicas y si se garantiza la participación
activa de los docentes en su planificación e implementación.
La justificación de este estudio radica en la necesidad urgente de comprender de forma
integral los retos y posibilidades que enfrentan los docentes de inglés en su proceso de
formación continua, con el fin de proponer líneas de acción que contribuyan a me
jorar la
calidad educativa en el país. Si se considera que el nivel de competencia y actualización de los
profesores es un predictor clave del aprendizaje de los estudiantes (Darling
-
Hammond et al.,
2017), resulta imprescindible revisar críticamente las po
líticas actuales y explorar modelos
exitosos de desarrollo profesional en otros contextos, que puedan ser adaptados a la realidad
ecuatoriana. Este análisis es particularmente pertinente en un escenario pospandemia, donde la
educación ha experimentado tran
sformaciones sustanciales y se requieren estrategias
innovadoras para la actualización docente.
Desde la perspectiva de viabilidad, este artículo se fundamenta en una revisión
bibliográfica exhaustiva de literatura académica reciente, proveniente de bases de datos
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2373
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
científicas como Scopus y Web of Science, así como de informes oficiales de organismos
nacionales e internacionales. Esto permite una aproximación rigurosa y actualizada al
fenómeno estudiado, facilitando la identificación de vacíos de conocimiento, buenas
prácticas
y recomendaciones estratégicas. Además, el enfoque metodológico cualitativo basado en
revisión sistemática contribuye a garantizar la profundidad analítica y la relevancia contextual
del estudio.
El objetivo principal de esta revisión es analizar críticamente los desafíos y
oportunidades en la formación continua de profesores de inglés en el sistema educativo
ecuatoriano, con el fin de aportar una base conceptual y empírica que oriente el diseño de
políticas educativas más efectivas y contextualizadas. Se espera que los hallazgos derivados de
este análisis contribuyan al fortalecimiento del desarrollo profesional docente, así como a la
mejora de la enseñanza del inglés en el país
(Smith & González,
2021).
Metodología
La presente investigación adopta un enfoque cualitativo de carácter exploratorio,
fundamentado en una revisión bibliográfica sistemática orientada al análisis de los desafíos y
oportunidades en la formación continua de profesores de inglés en el sistema ed
ucativo
ecuatoriano. Esta metodología se justifica en función del objetivo del estudio, el cual busca
comprender en profundidad un fenómeno complejo desde una perspectiva crítica y
contextualizada, sin la necesidad de recolección de datos primarios, priori
zando en su lugar el
análisis documental riguroso de fuentes académicas y oficiales.
La estrategia de revisión se basó en la identificación, selección, evaluación y síntesis de
literatura científica relevante publicada entre los años 2010 y 2024. Para garantizar la validez
y pertinencia de la información analizada, se consultaron bases de
datos académicas
reconocidas internacionalmente, tales como Scopus, Web of Science, ERIC y Scielo,
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2374
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
priorizando artículos revisados por pares, informes institucionales de organismos nacionales e
internacionales, tesis de posgrado y libros especializados en educación y enseñanza de lenguas
extranjeras. Se establecieron criterios de inclusión que considera
ron publicaciones que
abordaran directamente temas de formación docente, desarrollo profesional, políticas
educativas en contextos latinoamericanos, y específicamente en el ámbito ecuatoriano, además
de estudios comparativos o regionales que incluyeran dat
os o reflexiones aplicables al caso de
Ecuador.
El proceso de búsqueda se realizó mediante el uso de operadores booleanos combinados
con términos clave como “formación continua”, “docentes de inglés”, “desarrollo profesional”,
“educación en Ecuador”, “política lingüística”, “capacitación docente”, entre
otros, en inglés y
español. Posteriormente, los documentos seleccionados fueron sometidos a un proceso de
análisis cualitativo de contenido, orientado a identificar categorías emergentes y patrones
temáticos recurrentes. Se aplicó una lectura crítica de l
os textos, enfocándose en los hallazgos
empíricos, marcos conceptuales utilizados, y propuestas o recomendaciones relevantes para el
contexto educativo ecuatoriano.
Para asegurar la transparencia y trazabilidad del proceso, se elaboró una matriz de
sistematización en la que se registraron las referencias, objetivos, enfoques metodológicos,
resultados principales y contribuciones de cada documento revisado. Esta sistem
atización
permitió establecer conexiones entre los distintos trabajos analizados y facilitar la construcción
de una visión integrada sobre el estado actual del conocimiento en torno a la formación
continua de profesores de inglés en Ecuador.
La interpretación de los hallazgos se realizó de manera inductiva, permitiendo que los
datos extraídos de las fuentes condujeran a la formulación de inferencias y reflexiones críticas
en lugar de validar hipótesis preconcebidas. Este enfoque exploratorio f
acilitó la identificación
de vacíos de investigación, desafíos persistentes en la implementación de políticas educativas,
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2375
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
así como oportunidades emergentes vinculadas a factores tecnológicos, institucionales y
socioculturales. La discusión resultante se orienta a ofrecer un marco comprensivo que
contribuya al diseño de futuras investigaciones y al desarrollo de políticas educ
ativas
contextualizadas y sostenibles.
En suma, la metodología empleada proporciona una base sólida para el análisis crítico
del objeto de estudio, permitiendo una comprensión holística y argumentada de los procesos
que inciden en la formación continua del profesorado de inglés en Ecuador. Esta
aproximación
metodológica favorece además la producción de conocimiento relevante para la toma de
decisiones informadas en el ámbito educativo nacional y regional.
Resultados
Desafíos en la formación continua de profesores de inglés en Ecuador
Limitaciones estructurales e institucionales
La formación continua del profesorado de inglés en Ecuador se ve condicionada por
múltiples limitaciones estructurales e institucionales que comprometen su eficacia,
sostenibilidad e impacto. Estas limitaciones se expresan en una configuración organizacion
al
débil, carente de una política pública coherente y con una ejecución fragmentada de iniciativas
formativas. La ausencia de una visión estratégica a largo plazo ha generado procesos
discontinuos, desarticulados y muchas veces carentes de pertinencia cont
extual
(Smith &
González, 2021).
Una de las deficiencias más relevantes es la inexistencia de mecanismos
institucionalizados dentro de los centros educativos para identificar necesidades formativas
específicas, planificar estrategias de actualización docente y realizar seguimiento al dese
mpeño
profesional. Esta situación se ve agravada por la limitada coordinación interinstitucional, la
alta rotación del personal técnico en las instancias responsables y la falta de liderazgo
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2376
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
pedagógico en las unidades educativas, lo que impide consolidar una cultura institucional
orientada al desarrollo profesional continuo.
A nivel operativo, la escasa asignación de recursos financieros y logísticos destinados
a la capacitación docente es una barrera persistente. La mayoría de las instituciones públicas
no dispone de presupuesto propio para la formación continua, lo que las h
ace dependientes de
convocatorias externas poco frecuentes o de iniciativas esporádicas impulsadas por organismos
nacionales o internacionales. Como consecuencia, los programas ofertados suelen ser escasos,
genéricos y limitados en su alcance territorial,
afectando especialmente a regiones con menor
visibilidad o conectividad
(Madrid
-
Gómez et al., 2023).
Esta precariedad estructural tiene implicaciones directas sobre la motivación del
profesorado, ya que limita las oportunidades reales de crecimiento profesional, dificulta la
aplicación de conocimientos actualizados en la práctica docente y reduce el recon
ocimiento
institucional hacia los esfuerzos de autoformación. En consecuencia, se perpetúa un círculo
vicioso de baja inversión, baja participación y escaso impacto, que socava las posibilidades de
mejora continua en la enseñanza del inglés como lengua ext
ranjera.
Desigualdad en el acceso y pertinencia de los programas
La desigualdad en el acceso a programas de formación continua representa otro de los
grandes desafíos que enfrenta el profesorado de inglés en Ecuador. Esta desigualdad se
manifiesta en múltiples dimensiones: geográfica, económica, tecnológica e institucio
nal. En
términos territoriales, los docentes que laboran en zonas rurales o periféricas tienen
considerablemente menos oportunidades de acceder a procesos de actualización, debido a la
falta de infraestructura, conectividad digital y centros de capacitació
n cercanos
(Smith &
González, 2021).
Las diferencias entre instituciones públicas y privadas también marcan un acceso
desigual a programas formativos. Mientras que algunas escuelas privadas ofrecen acceso
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2377
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
regular a talleres, seminarios y cursos de certificación, muchas instituciones públicas dependen
exclusivamente de la oferta estatal, la cual no siempre es continua ni adecuada a las necesidades
específicas de cada contexto. A esto se suma la sobrecarga la
boral que enfrentan muchos
docentes, especialmente en instituciones con déficit de personal, lo cual reduce el tiempo
disponible para participar en actividades formativas,
aun
cuando estas estén disponibles
(Flores
Vigil et al., 2023).
En cuanto a la pertinencia de los programas existentes, se observa una desconexión
entre los contenidos impartidos y las realidades contextuales de los docentes. Muchos de los
cursos siguen modelos pedagógicos estandarizados, con escasa contextualización
s
ociolingüística y cultural. Esto limita su aplicabilidad en el aula y genera una percepción de
irrelevancia entre los participantes. Los programas suelen centrarse en el dominio lingüístico
general, descuidando aspectos fundamentales como la didáctica del
inglés en contextos
interculturales, la enseñanza bilingüe o la atención a la diversidad lingüística del estudiantado.
Además, la falta de mecanismos sistemáticos de evaluación y retroalimentación impide
medir el impacto real de los programas sobre la práctica pedagógica y los aprendizajes de los
estudiantes. En ausencia de esta retroalimentación, resulta complejo rediseña
r los contenidos
formativos, adaptarlos a nuevos desafíos o responder de manera ágil a las demandas
emergentes del sistema educativo
(Flores Vigil et al., 2023).
Estas condiciones evidencian la necesidad de un replanteamiento profundo del modelo
de formación continua en el país. La equidad territorial, la contextualización curricular y la
participación activa de los docentes en el diseño de los programas deben conv
ertirse en
principios rectores de una política educativa más inclusiva, eficaz y transformadora. Solo
mediante un enfoque sistémico que articule lo estructural con lo pedagógico será posible
superar los desafíos actuales y fortalecer la enseñanza del inglé
s en todos los rincones del país
(Donoso Cedeño et al., 2023).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2378
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Oportunidades para el fortalecimiento del desarrollo profesional docente
Innovación y recursos digitales como facilitadores del aprendizaje continuo
La incorporación progresiva de tecnologías digitales en los sistemas educativos ha
transformado de manera sustancial las formas de acceder, gestionar y diseminar el
conocimiento pedagógico, generando un nuevo horizonte de posibilidades para la formación
co
ntinua del profesorado. En el caso de los docentes de inglés en Ecuador, la expansión de
entornos virtuales de aprendizaje, plataformas educativas interactivas y comunidades digitales
ha permitido el acceso a recursos formativos flexibles, autogestionados
y colaborativos que
trascienden las limitaciones tradicionales de tiempo y espacio
(Flores Vigil et al., 2023).
El uso de tecnologías digitales ha demostrado ser un catalizador para la actualización
docente, particularmente en contextos donde los recursos físicos y humanos son limitados.
Plataformas como Coursera, Edmodo, Moodle o Google Classroom, así como entornos
especializados como British Council TeachingEnglish o Cambridge Teacher, han sido
integradas por miles de educadores de idiomas en América Latina como medios para el
aprendizaje autodirigido, la construcción de redes profesionales y la adquisición de nuev
as
competencias metodológicas y tecnológicas (Kessler, 2018; Walker & White, 2013). Estas
herramientas no solo proporcionan contenidos didácticos actualizados, sino que también
fomentan el desarrollo de habilidades digitales esenciales para la enseñanza en
entornos
híbridos o remotos
(
Donoso Cedeño et al., 2023)
.
En Ecuador, diversas iniciativas impulsadas desde la sociedad civil, la academia y
organismos multilaterales han comenzado a promover la formación digital de docentes en
lenguas extranjeras. Un ejemplo es el programa “Formación TIC para Docentes”, desarrol
lado
en colaboración con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT), que ha buscado fortalecer la competencia digital del profesorado como eje
transversal del desarrollo profesional. A pesar de que estas iniciativas aú
n presentan desafíos
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2379
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
en su cobertura y sostenibilidad, han demostrado el potencial de la tecnología para
democratizar el acceso a la formación continua, especialmente en regiones con baja
infraestructura educativa
, se
presenta
ra
una síntesis de los principales aspectos relacionados
con la incorporación de tecnologías digitales en la formación continua de docentes de inglés
en Ecuador. Se destacan los beneficios, herramientas utilizadas, iniciativas nacionales y los
desafíos que a
ún persisten en el acceso equitativo a la capacit
ación docente
Tabla 1
Impacto de las tecnologías digitales en la formación continua de docentes de inglés en
E
cuador
Aspecto
Descripción
Transformación educativa
Las tecnologías digitales han modificado las formas de acceso, gestión y difusión
del conocimiento pedagógico, abriendo nuevas oportunidades para la formación
continua docente.
Docentes de inglés en
Ecuador
Se benefician del uso de entornos virtuales, plataformas educativas y comunidades
digitales para acceder a recursos formativos flexibles y colaborativos, superando las
limitaciones de tiempo y espacio.
Plataformas
utilizadas
Coursera, Edmodo, Moodle, Google Classroom, British Council TeachingEnglish,
Cambridge Teacher, entre otras, son herramientas clave en la formación
autodirigida y el desarrollo profesional de docentes de idiomas en América Latina.
Beneficios del uso
tecnológico
-
Acceso a contenidos actualizados
-
Desarrollo de competencias metodológicas y digitales
-
Fortalecimiento de redes profesionales
-
Apoyo a la enseñanza en contextos híbridos o remotos
Iniciativas en Ecuador
Programas como “Formación TIC para Docentes”, impulsados por SENESCYT y
otras entidades, buscan desarrollar la competencia digital como eje del crecimiento
profesional docente.
Desafíos actuales
-
Cobertura limitada
-
Falta de sostenibilidad a largo plazo
-
Brechas en infraestructura educativa, especialmente en zonas rurales
Potencial de la tecnología en
la formación continua
Aporta a la democratización del acceso formativo, permitiendo la actualización
docente incluso en contextos con escasos recursos físicos y humanos.
Referencias
Flores Vigil et al. (2023); Kessler (2018); Walker & White (2013); Donoso Cedeño
et al. (2023)
Nota:
La tabla resume cómo la integración de tecnologías digitales ha potenciado la formación continua de
docentes de inglés en Ecuador, destacando plataformas clave, beneficios pedagógicos, iniciativas institucionales
y desafíos persistentes en la cobertura y
sostenibilidad del acceso formativo (Autores, 2025).
Además, la pandemia de COVID
-
19 actuó como un punto de inflexión que aceleró el
uso de tecnologías en la formación docente. Según la UNESCO (2021), durante la emergencia
sanitaria se intensificó el acceso a cursos virtuales, webinars y comunidades profesio
nales en
línea, lo que permitió mantener procesos formativos activos incluso en contextos de
confinamiento. Esta experiencia ha dejado como legado una mayor disposición del profesorado
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2380
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
a participar en entornos virtuales, y ha evidenciado la necesidad de consolidar modelos híbridos
de formación docente que integren lo presencial y lo digital como parte de una estrategia más
amplia y sostenible
(Bolaños Robles et al., 2025).
Alineación con redes internacionales y cooperación interinstitucional
Otro vector de oportunidad para el fortalecimiento del desarrollo profesional de
docentes de inglés en Ecuador es el establecimiento de alianzas estratégicas con redes
internacionales y la consolidación de esquemas de cooperación interinstitucional. En un
mundo
globalizado, el aprendizaje de lenguas extranjeras se configura no solo como un objetivo
pedagógico, sino como un imperativo político, económico y cultural. En este sentido, diversos
organismos internacionales
—
como el British Council, el Consejo Bri
tánico de Lenguas
Modernas, TESOL International Association y la UNESCO
—
han impulsado programas de
apoyo a la formación docente que incluyen capacitación técnica, intercambio de buenas
prácticas, desarrollo curricular y certificación internacional
(Puyol
-
Cortez & Mina
-
Bone,
2022).
En Ecuador, iniciativas como el Programa Nacional de Enseñanza del Inglés, ejecutado
en colaboración con instituciones extranjeras, han permitido que miles de docentes accedan a
cursos de actualización lingüística, metodológica y tecnológica, muchos de los
cuales han sido
impartidos por expertos internacionales o mediante alianzas con universidades extranjeras
(British Council, 2020). Esta cooperación no solo ha elevado los estándares de formación, sino
que también ha contribuido a la internacionalización d
el currículo y a la creación de una
comunidad profesional transnacional que facilita el aprendizaje colaborativo y la innovación
pedagógica
(Bolaños Robles et al., 2025).
Asimismo, las universidades ecuatorianas han comenzado a establecer vínculos con
redes académicas internacionales que promueven el desarrollo profesional docente a través de
programas de movilidad, estancias de investigación, seminarios virtuales y proyect
os conjuntos
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2381
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de innovación educativa. Estos vínculos han sido fundamentales para incorporar nuevas
perspectivas teóricas y metodológicas en la enseñanza del inglés, especialmente en áreas como
la interculturalidad, la evaluación formativa y el uso de tecnologías emerge
ntes en el aula de
idiomas
(Madrid
-
Gómez et al., 2023).
La participación activa en redes internacionales también permite a los docentes estar al
tanto de las tendencias globales en la didáctica del inglés, acceder a investigaciones de punta y
contribuir al debate académico desde una perspectiva local. Esta retr
oalimentación constante
con el entorno internacional es clave para evitar el aislamiento profesional, fomentar la
autorreflexión crítica y fortalecer el sentido de pertenencia a una comunidad profesional más
amplia
(Abreus González & Hernández Castro, 2017
).
En suma, tanto la integración de tecnologías digitales como la articulación con redes
internacionales representan oportunidades estratégicas para la transformación de la formación
continua del profesorado de inglés en Ecuador. No obstante, para que estas o
portunidades se
traduzcan en impactos sostenibles, es necesario que las políticas educativas nacionales
fortalezcan los marcos normativos, aseguren la inversión en infraestructura digital y
promuevan la participación de los docentes en el diseño, ejecución
y evaluación de los
programas formativos
(Madrid
-
Gómez et al., 2023).
Discusión
Realizar
La formación continua del profesorado de inglés en el sistema educativo
ecuatoriano constituye un campo de intervención estratégica que, pese a su relevancia, continúa
enfrentando múltiples obstáculos que limitan su consolidación como un proceso sistemátic
o,
equitativo y contextualizado. A partir del análisis de los principales hallazgos obtenidos, se
advierte que el sistema actual presenta un diseño fragmentado y una ejecución discontinua,
carente de una visión integradora que articule las políticas educat
ivas con las necesidades reales
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2382
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
del profesorado y con las transformaciones que atraviesa la enseñanza de lenguas extranjeras a
nivel global
(Abreus González & Hernández Castro, 2017).
Entre los desafíos más evidentes se encuentra la debilidad estructural e institucional que
afecta el desarrollo de programas de capacitación. Esta debilidad se expresa en la falta de una
normativa robusta, la escasa articulación interinstitucional y la lim
itada asignación de recursos
específicos para la formación docente. Estas condiciones perpetúan un modelo formativo
improvisado y discontinuo, que no logra responder de manera eficaz a las exigencias
pedagógicas ni a los retos específicos de los contextos
de enseñanza. A esto se suma la carencia
de mecanismos de monitoreo y evaluación que permitan conocer el impacto real de las
intervenciones formativas y ajustar los procesos de manera fundamentada
(Puyol
-
Cortez &
Mina
-
Bone, 2022).
La desigualdad en el acceso a oportunidades de formación acentúa aún más las
limitaciones existentes. Esta desigualdad se manifiesta en términos geográficos, institucionales
y socioeconómicos, afectando principalmente a docentes que laboran en zonas rurale
s, en
instituciones con baja disponibilidad de recursos o en condiciones laborales precarias. Estas
asimetrías generan una distribución inequitativa del capital formativo y dificultan la
consolidación de una comunidad docente homogéneamente capacitada. Asi
mismo, la
pertinencia de muchos programas resulta insuficiente, al estar basados en modelos pedagógicos
estandarizados y poco sensibles a la diversidad lingüística, cultural y territorial del país.
No obstante, en contraste con estas limitaciones, emergen oportunidades sustantivas
que podrían transformar el paradigma de formación continua. Una de las más significativas es
el potencial de las tecnologías digitales para democratizar el acceso al conoci
miento y generar
nuevos entornos de aprendizaje profesional. Las plataformas virtuales, los cursos en línea, las
redes sociales educativas y los espacios de colaboración digital permiten superar las
restricciones físicas y temporales que históricamente han
limitado la formación docente.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2383
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Además, fomentan el aprendizaje autodirigido, el trabajo colaborativo y el desarrollo de
competencias digitales, cada vez más esenciales para la práctica pedagógica contemporánea
(Puyol
-
Cortez & Mina
-
Bone, 2022).
Otra oportunidad clave reside en la posibilidad de articularse con redes internacionales
y establecer esquemas de cooperación interinstitucional. La inserción de los docentes en
comunidades académicas globales propicia el intercambio de buenas prácticas, l
a actualización
continua en tendencias metodológicas y la internacionalización de la formación. Estas redes
también promueven el reconocimiento del docente como profesional reflexivo, agente de
innovación y actor clave en los procesos de transformación edu
cativa. En este marco, la
participación en iniciativas internacionales, el acceso a certificaciones externas y la
colaboración con instituciones extranjeras contribuyen a fortalecer las capacidades del
profesorado y a ampliar sus horizontes profesionales
(Madrid
-
Gómez et al., 2023).
En síntesis, los hallazgos analizados permiten afirmar que la formación continua del
profesorado de inglés en Ecuador requiere una reformulación estructural que articule esfuerzos
institucionales, tecnológicos e internacionales. El tránsito hacia un modelo
formativo inclusivo,
pertinente y sostenible dependerá de la capacidad del sistema educativo para superar las
barreras estructurales existentes, reducir las brechas de acceso, contextualizar los contenidos
formativos y capitalizar las oportunidades emerge
ntes. Solo bajo estas condiciones será posible
consolidar un cuerpo docente altamente calificado, capaz de responder a las demandas de la
enseñanza del inglés en un mundo cada vez más interconectado, diverso y exigente
(Puyol
-
Cortez & Mina
-
Bone, 2022).
Conclusión
A partir del análisis exhaustivo sobre los desafíos y oportunidades en la formación
continua de los profesores de inglés en el sistema educativo ecuatoriano, se puede concluir que
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2384
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
este ámbito constituye un componente crítico para la mejora de la calidad educativa en el país.
No obstante, el estudio revela que persisten obstáculos estructurales e institucionales que
impiden el desarrollo efectivo de políticas sostenidas, articuladas
y equitativas. La falta de una
planificación integral, la limitada asignación de recursos, y la ausencia de mecanismos
sistemáticos de seguimiento y evaluación dificultan la consolidación de una cultura de
actualización profesional permanente.
Asimismo, se constata una profunda desigualdad en el acceso a programas formativos,
condicionada por factores geográficos, tecnológicos y económicos, que afectan principalmente
a los docentes en zonas rurales o con menos recursos institucionales. Esta disp
aridad
compromete la equidad del sistema y genera brechas significativas en las capacidades del
profesorado, lo que a su vez impacta directamente en el proceso de enseñanza
-
aprendizaje del
inglés como lengua extranjera.
Pese a estas limitaciones, el estudio identifica oportunidades estratégicas que podrían
ser capitalizadas para transformar el panorama actual. La innovación tecnológica ha abierto
nuevas posibilidades de formación flexible, accesible y continua, permitiend
o a los docentes
acceder a recursos y comunidades profesionales globales. Del mismo modo, la vinculación con
redes internacionales y la cooperación interinstitucional se perfilan como mecanismos clave
para elevar la calidad de la formación docente, promove
r el intercambio de experiencias y
alinear las prácticas pedagógicas locales con estándares internacionales.
En este contexto, se hace imprescindible avanzar hacia un modelo de formación
continua que sea inclusivo, contextualizado y sostenible. Esto implica el diseño de políticas
públicas coherentes, una mayor inversión en infraestructura y tecnologías, y el reco
nocimiento
del docente como protagonista activo de su propio desarrollo profesional. Solo mediante una
intervención sistémica y colaborativa será posible fortalecer las competencias del profesorado
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2385
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de inglés y garantizar una enseñanza de calidad alineada con las necesidades del siglo XXI y
las aspiraciones educativas del país.
Referencias bibliográficas
Abreus
González, A., & Hernández Castro, P. (2017). NUEVOS RETOS PARA LA
ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA
ACTUAL.
REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN
1390
-
9010
,
4
(3), 121
–
130.
https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1467
Avalos, B. (2011). Teacher professional development in Teaching and Teacher Education over
ten years.
Teaching and Teacher Education, 27
(1), 10
–
20.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.007
Bolaños Robles, M. L., Soria Martínez, D. A., Dominguez Viteri, A. F., Condoy Panchi, L. A.,
& Tirira Viana, V. N. (2025).
IA, Gamificación y Aprendizaje Activo en la Enseñanza
del Inglés: en busca de un aprendizaje motivador y eficaz.
Revista Social
Fronteriza
,
5
(2), e
–
675.
https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)675
British Council.
(2020).
English Language Education in Latin America: ELT landscape and
key issues
.
https://www.britishcouncil.org/research
Darling
-
Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017).
Effective Teacher Professional
Development
. Learning Policy Institute.
https://learningpolicyinstitute.org/product/effective
-
teacher
-
professional
-
development
-
report
Donoso Cedeño, M. M., Echeverría Zurita, L. O., Moreira Pérez, R. W., & Ponce Anchundia,
L. S. (2023).
Innovación en la enseñanza del inglés en la Educación Superior: desafíos,
oportunidades y buenas prácticas.
Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS
,
5
(7), 165
–
174.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.924
Flores Vigil, L. M., Gómez Torres, S. Y., Chacaltana Huarcaya, R. E., Prado Lozano, P., Jurado
Enriquez, E. L., & Huayta
-
Franco, Y. J. (2023). Desafíos en la formación continua
docente: Una revisión sistemática.
Revista Científica
Pakamuros
,
9
(4).
https://doi.org/10.37787/kmr81047
Kessler, G. (2018). Technology and the future of language teaching.
Foreign Language Annals,
51
(1), 205
–
218.
https://doi.org/10.1111/flan.12318
Madrid
-
Gómez, K. E., Arias
-
Huánuco, .
J. M., Zevallos
-
Parave, Y., Alfaro
-
Saavedra, M. N.,
Camposano
-
Córdova, A. I., & Yaulilahua
-
Huacho, R. (2023).
Estrategias activas para
el aprendizaje autónomo: Un enfoque en Alumnos de Secundaria.
Editorial Grupo
AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.53
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016).
Currículo de los niveles de Educación
Obligatoria: Subnivel de Educación General Básica Superior y Bachillerato General
Unificado
.
https://educacion.gob.ec
Puyol
-
Cortez, J. L., & Mina
-
Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores en
la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo.
Journal of Economic
and Social Science Research
,
2
(2), 16
–
28.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Richards, J. C. (2005).
Professional development for language teachers: Strategies for teacher
learning
. Cambridge University Press.
Smith, B., & González
-
Lloret, M. (2021).
Technology
-
mediated task
-
based language teaching:
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2386
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
A research agenda
. Language Teaching, 54(4), 518
–
534.
https://doi.org/10.1017/S0261444820000233
UNESCO. (2021).
Reimagining our futures together: A new social contract for education
.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
Walker, A., & White, G. (2013).
Technology Enhanced Language Learning: Connecting
Theory and Practice
.
Oxford University Press.