Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
2351
Nivel de actividad física y nutrición en estudiantes universitarios
de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo “ESPOCH”
Level of physical activity and nutrition in university students of the
Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo “ESPOCH”
Level of physical activity and nutrition in university students of the Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo “ESPOCH”
Santillán Obregón, Rodrigo Roberto
Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo
rodrigo.santillan@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0001
-
7592
-
8514
Obregón Vite, Grace Amparo
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
gobregon@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0001
-
8165
-
5612
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/819
Como citar:
Santillán Obregón, R. R., &
Obregón Vite, G. A. (2025). Nivel de actividad física y nutrición
en estudiantes universitarios de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
“ESPOCH”.
Código Científico Revista De Investigación
,
6
(E1), 2351
–
2368.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/819
Recibido
:
01
/
0
3
/202
5
Aceptado
:
21
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2352
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
El estado nutricional y actividad física son factores
determinantes en la salud y el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios. En este caso se analiza la relación entre los hábitos
alimenticios y los niveles de actividad física en los estudiantes de la Facultad de Mecánica de
la Escuela Superio
r Politécnica de Chimborazo “ESPOCH”, por medio de una metodología
cuantitativa, se evaluó una muestra representativa de estudiantes considerando variables como
frecuencia de actividad física, tipo de alimentación y factores asociados al bienestar general.
Los resultados evidencian una tendencia al sedentarismo y una alimentación poco nutricional
en un porcentaje significativo de la población estudiada. Se concluye que es necesario
implementar estrategias que fomenten estilos de vida saludable dentro del am
biente
universitario.
Palabras clave:
Actividad Física, Nivel Nutrición, Hábitos Alimenticios, Estudiantes, Salud.
Abstract
Nutritional status and physical activity are determining factors in the health and academic
performance of university students. In this case, the relationship between eating habits and
physical activity levels in students of the Faculty of Mechanics of the
Polytechnic School of
Chimborazo “ESPOCH” is analyzed by means of a quantitative methodology, a representative
sample of students was evaluated considering variables such as frequency of physical activity,
type of food and factors associated with general
wellbeing. The results show a tendency to a
sedentary lifestyle and a poor nutritional diet in a significant percentage of the population
studied. It is concluded that it is necessary to implement strategies that promote healthy
lifestyles within the unive
rsity environment.
Keywords:
Physical Activity, Nutrition Level, Eating Habits, Students, Health.
Resumo
O estado nutricional e a atividade física são factores determinantes para a saúde e o rendimento
académico dos estudantes universitários. Neste caso, a relação entre os hábitos alimentares e
os níveis de atividade física dos estudantes da Faculdade de Mecâ
nica da Escola Superior
Politécnica de Chimborazo “ESPOCH” é analisada através de uma metodologia quantitativa.
Uma amostra representativa de estudantes foi avaliada tendo em conta variáveis como a
frequência da atividade física, o tipo de alimentação e os
factores associados ao bem
-
estar geral.
Os resultados mostram uma tendência para um estilo de vida sedentário e uma dieta nutricional
pobre numa percentagem significativa da população estudada. Conclui
-
se que é necessário
implementar estratégias que promo
vam estilos de vida saudáveis no meio universitário.
Palavras
-
chave:
Atividade Física, Nível Nutricional, Hábitos Alimentares, Estudantes, Saúde.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2353
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Introducción
La salud al ser un derecho fundamental y necesario para los individuos, y la sociedad.
Definir como el estado de bienestar físico, psíquico y social implica una mejora continua de
las condiciones personales y sociales en las que se desnvuelve la persona, c
on el fin de
conseguir un nivel de calidad de vida. (Cecilia, Atucha & García, 2018). En Ecuador, la
Constitución de la República del Ecuador en sigles CRE (2008) establece que la salud en el
Art. 32 del mencionado cuerpo legal es un “
derecho de todos y to
das, y que el Estado debe
garantizarlo
”, por lo cual esto incluye a otros derechos como la alimentación, el agua, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social y los ambientes sanos.
En este sentido el derecho a la alimentacion y la nutrición al ser un derecho humano
fundamental, independiente y aplicable para todos los individuos, el Art. 13 de la CRE
menciona que las personas y colectivos tienen derecho a acceder a alimentos sanos, s
uficientes
y nutritivos, de preferencia producidos a nivel local, en correspondencia a sus tradiciones y
culturas.
Correspondiente a ello, la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria en
siglas LORSA (2010) menciona en el Art. 27 que debe incentivarse al consumo de alimentos
nutritivos, así tambien que deben establecerse los mecanismos para que el Estado gar
antice a
las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos y nutritivos, bajo la
regulatoria del Sistema de Soberanía Alimentaria y Nutricional (SISAN).
Por su parte la Defensoría del Pueblo del Ecuador, en siglas DPE en conjunto con el
FIAN promueven el proyecto “
Mecanismos de exigibilidad y acciones prácticas para la defensa
del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas (DHANA) y la Soberanía
Alimentaria (SOBAL), en familias campesinas, afro, montuvias e indígenas de las provincias
de Chimborazo, Esme
raldas y Santa Elena
” con durancion de 3 años, desde agosto del 2023
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2354
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
con la finalidad de contribuir a que el Estado Ecuatoriano cumpla con la obligación de
garantizar de manera adecuada los derechos de sus ciudadanos.
El estado
nutricional y la actividad física desempeñan un papel fundamental en la salud
y el bienestar de los estudiantes universitarios. Durante la etapa universitaria, los jóvenes
atraviesan una serie de cambios en su estilo de vida, los cuales pueden influir
sig
nificativamente en su alimentación y en sus niveles de ejercicio físico. En la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo “ESPOCH”, situada en la provincia de Chimborazo,
Ecuador, estas modificaciones pueden estar condicionadas por diversos factor
es, como la carga
académica, el acceso a una alimentación adecuada y la disponibilidad de espacios o programas
para la práctica de actividad física
.
El ingreso
a la universidad conlleva una transición hacia una mayor independencia en
la toma de decisiones sobre la alimentación y la actividad física. Muchos estudiantes
experimentan una disminución en la calidad de su dieta debido a la falta de tiempo, el consumo
de comida rápida o procesada, y la reducción en la práctica de ejercicio físico. Estos cambios
pueden derivar en problemas de salud como el sobrepeso, la obesidad, la desnutrición o
deficiencias nutricionales, lo que afecta no solo la salud físic
a, sino también el rendimiento
académico y el bienestar emocional de los jóvenes
.
La OMS, (2024) señala que la inactividad física dentro del seguimiento periodico de
las tendencias relativas a la inactivad fisica, el estudio de casi 1800 millones de adultos (31%)
no practican actividad física es decir no cumplen con las recomendaciones
mundiales de
realizar una actividad física moderada de por lo menos 150 min por semana. El incremento de
5 puntos porcentuales desde 2010, y el mantener la tendencia, la proporcion de adultos que no
alcanzan los niveles recomendados de actividad fisica ser
an del 35% en 2030.(OMS,2024)
En este sentido, es importante destacar que la actividad física es un factor clave en la
prevención
de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión y las
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2355
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
enfermedades cardiovasculares. Además, el ejercicio regular mejora la salud mental,
reduciendo los niveles de estrés y ansiedad, que son comunes entre los estudiantes
universitarios debido a la presión académica y la adaptación a un nuevo entorno
. (Herrera,
2023)
A pesar de estos beneficios, diversos estudios han señalado que el nivel de actividad
física tiende a disminuir en la etapa universitaria, lo que puede potenciar los efectos negativos
de una alimentación inadecuada
En el contexto de la ESPOCH, resulta
esencial evaluar el estado nutricional y los niveles
de actividad física de los estudiantes con el propósito de comprender su impacto en la salud y
en el desempeño académico. Para ello, es necesario identificar los principales factores que
influyen en sus
hábitos alimenticios y en su nivel de ejercicio, con el fin de diseñar estrategias
y programas que promuevan estilos de vida saludables. Esto implica no solo la implementación
de políticas institucionales, sino también
la concienciación y educación de los estudiantes
respecto a la importancia de mantener un equilibrio adecuado entre la alimentación y la
actividad física
.
Además,
la
s
universidad
es, politecnicas e institutos superiores
como instituci
o
n
es
educativa
s
tiene la responsabilidad de proporcionar espacios adecuados para la práctica de
actividad física, así como opciones de alimentación saludable dentro de su campus.
(LORSA,
2010). E
s fundamental realizar estudios que permitan conocer la realidad actual de los
estudiantes en relación con su estado nutricional y actividad física, con el objetivo de
desarrollar planes de acción que contribuyan a mejorar su bienestar integral
.
Es importante señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la
actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos
que requiere un consumo de energía. consiste en cualquier movimiento, realizado incl
uso
durante el tiempo de ocio, que se efectúa para desplazarse a determinados lugares y desde ellos,
para trabajar o para llevar a cabo las actividades domésticas. La actividad física, tanto moderada
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2356
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
como intensa, mejora la salud. Entre las actividades físicas más comunes cabe mencionar:
caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes y participar en juegos y actividades
recreativas. Todas las personas pueden realizarlas y disfrutar de ellas
en función de su
capacidad.
El joven que ingresa a la universidad pasa a un sistema educativo de mayor exigencia
a nivel intelectual, emocional e incluso con cambios físicos. Por lo que se debe indicar que la
nutrición y la actividad física son fundamentales para los estudiantes univ
ersitarios, dado que
ayuda al rendimiento académico y su estado de salud.
El presente trabajo busca analizar el estado nutricional y los niveles de actividad física
en los estudiantes de la ESPOCH, considerando los factores que inciden en sus hábitos y la
posible relación entre alimentación, ejercicio y rendimiento académico. A
través de este
estudio, se espera proporcionar información relevante para la toma de decisiones en la
promoción de la salud dentro del ámbito universitario y fomentar cambios positivos que
beneficien a la comunidad estudiantil.
Actividad física en estudiantes politécnicos o universitarios.
La actividad física comprende todo movimiento corporal que implique un gasto de
energía, sea este durante el trabajo, labor doméstica, transporte o actividades de ocio, así
también como el consumo generado durante la práctica de deportes o ejercicios. (Gar
rine
Castro & Pérez, 2023), se considera actividad física cuando se práctica al menos 150 minutos
a la semana o alternativamente 30 minutos diarios (Quinde & Almeida, 2022). En este sentido,
las Directrices de la OMS sobre Actividad Física y Comportamiento
s Sedentarios (2021)
menciona que mantener una rutina de actividad física regular es primordial para la prevención
y tratamiento de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, diabetes tipo II y ciertos
tipos de cáncer (
s
eno o mama y colón), promueve la salud mental, retrasa el deterioro cognitivo,
ayuda al mantenimiento de un peso adecuado y fomenta el bienestar general.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2357
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Así también, se reconoce a la actividad física que conlleve a una serie de beneficios
para la salud, manifestados por medio del deporte, ejercicios físicos, bailes y otras formas de
recreación, actividades cotidianas; todas consideradas como un derecho fun
damental de salud.
(Santillán et all, 2018)
Para Quinde et all, (2023) manifiesta que la actividad física es la realización de todo
movimiento generado por un movimiento corporal con la finalidad de desarrollo en la salud
funcional y ósea, por lo cual estas deben diferenciarse en 3 intensidades:
•
Actividad leve: Es la intensidad más baja en relación a las actividades físicas y el
consumo
energético, siendo estas un paseo, limpieza del hogar, etc.
•
Actividad moderada: Es la intensidad que demanda un mayor consumo energético, por que
aumenta a la par la frecuencia cardio
-
respiratoria, en actividades como el baile, la
caminata, trote, etc.
•
Actividad energética o intensa: Es la intensidad vigorosa de influencia drástica en la
frecuencia cardiaca con presencia de sudoración. En estas actividades el consumo
energético es superior, aparece en actividades como trote de distancias largas, correr,
saltar
la cuerda, natación, practica deportiva, etc.
Así también, por el contrario, la inactividad física según OMS (2021) corresponde a un
nivel de esfuerzo físico que no cumple con las directrices mundiales sobre la actividad física
para la salud desarrollada en el año 2010. Por lo que constituye un factor
de riesgo de
mortalidad (Quinde. L, Heredia. G, Correa. J. 2024).
Para Faúndez y otros (2021) señalan que la falta de actividad física se encuentra
definida por la realización de toda actividad física menor a 150 minutos de actividad física
moderada o 75 minutos de actividad
intensa
por semana, por otra parte autores como Milione
y otros mencionan que ser inactivo se considera a un menor de 150 min de esfuerzo físico de
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2358
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
intensidad modera o energética por semana, manteniendo a su equivalente de menos de 600
metabolic energy equivalents (MEIs) por minuto/semana.
Es importante señalar los datos de inactividad física indicados por la OMS en 2024 a
nivel mundial, en función de la edad y sexo son:
-
Las mujeres son una media de cinco puntos porcentuales menos activas que los hombres,
siendo que este datos se mantiene desde 2000.
-
Despues de los 60 años, la actividad física se reduce tanto en los varones como en las
mujeres.
-
El 81% de los adolescentes (11
-
17 años) no realizan actividad física.
-
Las adolescentes son menos activias que los adolescentes varones: el 85% no cumple con
las recomendaciones de la OMS, el 78% en el caso de los varones.
Se comprende que existen diversos factores que determinan el grado de actividad física
de las personas y el nivel general en cada grupo de la población, guardando una relacion con
la persona, con determinantes sociales, culturales, ambientales y economicos
más amplios que
influyen el acceso y las oportunidades de mantener el estado de actividad física de forma segura
y agradable, saludable.(OMS, 2024)
Nutrición en estudiantes politécnicos o universitarios.
Dentro del periodo universitario al ser una época concentrada desde los 18 a los 24 años
de edad, donde existen una variedad de cambios desde vivir fuera del hogar, horarios nuevos,
responsabilidades, estudios y otros. (Amores, 2020) no es raro la aparicio
n de alteraciones en
la salud, siendo estas vinculadas a la mala alimentación, la omision de comidas, el abuso de
snacks y gaseosas, el exceso y/o deficiencia de carnes, el no consumo de fruta y verdura,
generando así la deficiencia de micronutrientes.
Por ello, l
a etapa universitaria es de gran importancia para la juventud, dando el paso
de la edad adolescente a la edad adulta, en la cual toman decisiones que consolidad un estilo
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2359
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de vida que pueden ser saludable o perjudicial. Si bien la universidad forma a los futuros
profesionales que estarán al servicio de la comunidad. Por lo que es indispensable la promoción
de salud, permitiendo que se desarrollen como promotores de conductas
saludables en sus
entornos familiar, laboral y social.
Para el autor Pérez, M,
(
2022
)
señala la existencia de muchos estudios que sugieren que
las opciones de estilo de vida que incluyen actividad física, buena nutrición, patrones de sueño
adecuados, uso responsable de medicación y evitar el consumo de sustancias controladas
generan un imp
acto positivo en el estado de salud de los estudiantes universitarios.
En la población universitaria los hábitos alimenticios se ven en riesgo a causa de
diversos factores como horarios de clases, patrones de sueño, estrés, consumo de azúcar,
alimentos ultra procesados, consumo de alcohol y tabaco, situación económica, dismin
ución
de la actividad física, influencia de otros estudiantes. Según Barba & Ferreira
-
Pêgo, (2020) se
considera que esta población es altamente vulnerable, por estar predispuestos a hábitos
alimenticios poco saludables. Así también aumentando el riesgo de
padecer enfermedades
crónicas no transmisibles y trastornos metabólicos. (Maza, Caneda &Vivas, 2022)
La nutrición
en Ecuador según Champutiz & Asimbaya (2024) muestra que la deserción
escolar estaría directamente relacionada con la adaptación escolar y estrés, siendo que más del
50% experimenta cansancio excesivo, deseo de alimentarse a menudo, alteraciones del sueño
y hábitos de tabaquismo o consumo frecuente alcohol.
Los estudiantes universitarios son objeto de diversa influencias, tambien podemos
indicar que estan propensos a mantener un estilo de vida menos saludable, como lo mencionado
antes con el incumplimiento de patrones de consumo dirigidos a mantener un estado
denutricional y de salud, siendo que realizan menos de 3 comidas al día, omitiendo
principalmente el desayuno, consumiendo generalmente comida rápida o “chatarra” e inclusive
consumiendo de forma excesiva alimentos que contienen grasas trans y geseados.(H
ernandez
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2360
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
et all, 2021). A esto se le debe agregar un factor sinergico en un estado de sedentarismo en el
estilo de vida (Enriquez del Castillo et all, 2017, citado por Hernandez, 2021) siendo un
ámbiente obesogenico, donde se evidencian factores causales con doble
carga malnutricional
de nivel individual y poblacional.
Según lo señalan los autores Yury et all, (2023) sin embargo, diverso autores
han
señalado que los estudiantes universitarios no perciben plenamente los beneficios de la
actividad física ni la importancia de mantener un estado nutricional adecuado. Este equilibrio,
resultado de la relación entre las necesidades energéticas y el cons
umo de nutrientes esenciales,
está influenciado por factores físicos, genéticos, biológicos, culturales, psicosociales,
económicos y
ambientales, es decir un que se presenta como
un factor biopsicosocial
.
La falta
de conciencia sobre estos aspectos puede estar relacionada con barreras sociales, económicas
y culturales, lo que sugiere que el sistema educativo, en todos sus niveles, aún tiene pendiente
abordar esta problemática.
Metodología
El estudio se desarrolla en estudiantes de la Facultad de Mecánica de la Espoch
localizad
o
en la Ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, en el cual se aplicaron
encuestas estructuradas para recopilar información sobre hábitos
alimenticios y niveles de
actividad física. Los datos fueron analizados mediante herramientas estadísticas para
establecer correlaciones entre variables y determinar posibles riesgos para la salud de los
estudiantes politécnicos.
Se aplicó 102 encuestas estructuradas para los sujetos de estudio tomando en cuenta los
diferentes factores de hábitos saludables como alimentación, actividad física, manejo de estrés,
apoyo interpersonal, autorrealización y responsabilidad de salud.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2361
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resultados
El análisis de los resultados obtenidos de la recopilación de datos de la
muestra
específica del total de estudiantes activos, matriculados en primer nivel de todas las carreras
de la facultad de Mecánica de la Espoch se fundamentan en un proyecto de investigación de
cooperación internacional denominado “V
alidación
de
un
cuestionario
global sobre salud y
ejecución de un estudio epidemiológico en estudiantes universitarios"
promovido y diseñado
por la Red Española de Universidades Promotoras de salud (REUPS) y la Red Iberoamericana
de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS)
Figura 1
.
Consumo de frutas diario.
Nota:
Encuestas realizadas a estudiantes del primer nivel de la facultad de Mecánica de la Espoch dentro del
proyecto “Validación
de
un
cuestionario
global sobre salud y ejecución de un estudio
epidemiológico en
estudiantes universitarios"
Se puede apreciar que el 50% de los estudiantes del primer nivel de la facultad de
Mecánica de la Espoch tienen un consumo diario de al menos una porción de fruta al día,
seguido del 21% de alumnos que consumen al menos dos porciones diarias de frutas, se
puede
inferir que la mitad de estudiantes se encuentran con una ingesta diaria básica de frutas en su
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2362
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
alimentación diaria, lo que lleva a afirmar que los estudiantes mantienen una dieta balanceada
recomendada por la OMS.
Figura
2
.
Consumo de legumbres diario.
Nota: Encuestas realizadas a estudiantes del primer nivel de la facultad de Mecánica de la Espoch dentro del
proyecto “Validación
de
un
cuestionario
global sobre salud y ejecución de un estudio epidemiológico en
estudiantes universitarios"
Al verificar los resultados se establece que el 42% de estudiantes consume algun tipo
de legumbre al menos de 4 a 6 dias a la semana, seguido del 23% que establece que consume
legumbres al menos 1 vez al día, se puede inferir que existe una gran mayoría de
estudiantes
del primer nivel de la facultad de Mecánica de la Espoch que consumen algun tipo de legumbre
de 4 a 6 dias a la semana, lo que determina que existe una buena alimentación en la mayoría
de estudiantes politécnicos de Chimborazo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2363
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura
3
.
Consumo de azucares diario.
Nota:
Encuestas realizadas a estudiantes del primer nivel de la facultad de Mecánica de la Espoch dentro del
proyecto “Validación
de
un
cuestionario
global sobre salud y ejecución de un estudio epidemiológico en
estudiantes universitarios"
Se puede aprecia
r
que
la frecuencia de consumo de productos azucarados en los
estudiantes del primer nivel de la facultad de Mecánica es alto
, toda vez que existe un 38% de
los encuestados que consumen productos de este tipo al menos una vez al dia, seguido del 28%
que establece que consume estos producos de 4 a 6 veces a la semana. como tambien un 19%
que afirma que consume estos productos 2 v
eces al dia, seguido de un 11% que consume estos
productos 3 veces al dia y finalmente un 4% que dijo que consume productos azucarados 4
veces al dia, con lo que se puede inferir que todos los estudiantes consumen productos
azucarados ya que ninguno de los
encuestados eligió la posibilidad de “
No consumo ningun
producto azucarado”
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2364
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura
4
.
Practica de actividad física diaria.
Nota:
Encuestas realizadas a estudiantes del primer nivel de la facultad de Mecánica de la Espoch dentro del
proyecto “Validación
de
un
cuestionario
global sobre salud y ejecución de un estudio epidemiológico en
estudiantes universitarios"
Como se puede verificar en los resultados de la gráfica cuatro, se establece que el 42%
de los estudiantes encuestados realiza actividad física o practica algún deporte de tipo
moderado o intenso al menos 2 dias por semana, seguido del 26% de estudiantes q
ue realiza
esta actividad al menos 3 dias por semana, así tambien existe un 17% que ejecuta este tipo de
actividades 4 dias a la semana, finalmente existe un 12% que realiza esta actividad tan solo un
dia, al conversar con los encuestados ellos establecier
on que tienen una falta de tiempo y existe
un 3% de encuestados que establecieron que practican un deporte específico 5 dias a la semana
porque son deportistas de rendimiento local y nacional. Se puede inferir que los estudiantes de
la facultad de Mecánica
su gran mayoría son activos fisicamente hablando ya que ninguno de
los encuestados respondieron por la opción
“Nunca o casi nunca”.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2365
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura
5
.
Practica de caminata diaria.
Nota:
Encuestas realizadas a estudiantes del primer nivel de la facultad de Mecánica de la Espoch dentro del
proyecto “Validación
de
un
cuestionario
global sobre salud y ejecución de un estudio epidemiológico en
estudiantes universitarios"
Se puede apreciar que el 58% de estudiantes encuestados del primer nivel de la facultad
de Mecánica caminan entre 31 y 60 minutos al día seguido del 34% de estudiantes que
establecieron que caminan 30 minutos o menos cada día y finalmente un 8% establecie
ron que
caminan 2 horas diarias, al dialogar con este último grupo de estudiantes encuestados los
mismo manifestaron que residen en las zonas rurales de la ciudad de Riobambas como tambien
en otros cantones de la provincia.
F
igura
6
.
Uso de teléfono celular diario
Nota:
Encuestas realizadas a estudiantes del primer nivel de la facultad de Mecánica de la Espoch dentro del
proyecto “Validación
de
un
cuestionario
global sobre salud y ejecución de un estudio epidemiológico en
estudiantes universitarios"
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2366
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
En fundamento a los resultados de la gráfica seis se puede establecer que el 54% de los
estudiantes encuestados usa el teléfono celular como medio de ocio 2 horas al día, seguido de
un 25% que usa el celular al menos 1 hora, se puede establecer que los est
udiantes del primer
nivel de la facultad de Mecánica usan su celular como medio de ocio, lo que implica que se
encuentran acorde a la época tecnológica a través del uso de las redes sociales y juegos de video
que son característico de la era actual.
Discusión
Los resultados muestran que un porcentaje considerable de estudiantes presenta
n
niveles
aceptables
de actividad física
o que practican algún deporte como tambien
hábitos
alimenticios
por mejorar ya que el consumo de productos azucarados específicamente del tipo
procesados no es recomendados para una ingesta diaria, así tambien
el consumo
de frutas y
verduras
tiene que incrementarse en un porcentaje intermedio de estudiantes encuestados. Se
puede establecer que los hábitos de vida de los estudiantes del prim
er nivel de la facultad de
Mecánica tienen que mejorar a futuro ya que el cuidado de la salud es primordial a lo largo de
la vida, ya que si cuidamos nuestros hábitos en la juventud, a la edad madura obtendremos los
beneficios de un cuidado permanente.
Conclusión
Existe una relación significativa entre el nivel de actividad física y la calidad de la
alimentación en los estudiantes de la ESPOCH. La inactividad y la mala alimentación pueden
afectar tanto el rendimiento académico como la salud a largo plazo. Se recomi
enda la
implementación de políticas universitarias orientadas a mejorar la oferta de alimentos
saludables y a promover la actividad física regular entre los estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2367
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Referencias bibliográficas
Amores, L. (2020). Estudio sobre alimentacion y ejercicio físico en universitarios.Enfermería
familiar y Comunitaria. Revista. Apuntes de Ciencia. Vol 10. No. 1. Obtenido de
http://apuntes.hgucr.es/files/2023/02/07
-
ARTICULO
-
CIENTIFICO.pdf
Bárbara, R., & Ferreira
-
Pêgo, C. (2020).
Changes in eating habits among displaced and non
-
displaced university students.
International Journal of Environmental Research and
Public Health
,
17
(15), 1
-
9. Obtenido de
https://doi.org/10.3390/ijerph17155369
Cecilia. M, Atucha. N & García. J. (2018).
Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes
del Grado en Farmacia. Centro de Estudios en Educación Médica, Instituto Murciano
de Investigación Biomédica, Universidad de Murcia. Revista Educacion Médica.
Obtenido de DOI:
10.1016/j.edumed.2017.07.008
Champutiz, E. & Asimbaya, D. (2024). Régimen alimentario y actividad física en estudiantes
universitariso. Revista Fac. Cien. Med. Universidad Central del Ecuador.49(1): 17
-
22.
Obtenido de
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/6016/
7394
Constitución de la República del Ecuador. [CRE].(2008). Artículos 13 y 32. 20 de Octubre
2008. (Ecuador).Sumplemento del Registro Oficial 653, 21
-
XII
-
2015. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/LOTAIP/2017/DIJU/octubre/LA2_OCT_DIJU_
Constitucion.pdf
Defensoria del Peueblo Ecuador. (2023).
El Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición
Adecuadas para familias campesinas es el proyecto impulsado por la Defensoría del
Pueblo de Ecuador y la Corporación FIAN
-
Ecuador
. Obtenido de
https://www.dpe.gob.ec/el
-
derecho
-
humano
-
a
-
la
-
alimentacion
-
y
-
nutricion
-
adecuadas
-
para
-
familias
-
campesinas
-
es
-
el
-
proyecto
-
impulsado
-
por
-
la
-
defensoria
-
del
-
pueblo
-
de
-
ecuador
-
y
-
la
-
corporacion
-
fian
-
ecuador/
Enriquez del C. L,León
. L, Marcos. P & otros. (2017). Actividad física, ingesta alimentaria e
indicadores antropométricos en estudiantes universitarios. Universidad de
Alicante.Obtenido de
http://hdl.handle.net/10045/93909
Faúndez, C., González, H., Contreras, V., & Aguilera, M. (2021). Incidencia de las vacaciones
de fiestas patrias sobre el estado nutricional, condición física, nivel de actividad física
y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios chilenos.
Journal of Movement &
Health, 18(1), 1
-
10. Obtenido de DOI:
https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/120
Garrine Neves, A. C., Castro Marcelo, R., & Pérez Guerra, E. (2022). Acções didáctica para o
ensino
-
aprendizagem da Educação Física. Escola Primária “Albert Einstein”, República
de Moçambique.Sociedad & Tecnología,5(S2), 402
–
414. Obtenido de
https://doi.org/10.51247/st.v5iS2.278
Hernandez. D, Arencibia.
R, Linares. D & otros. (2021). Condeición nutricional y hábitos
alimentarios en estudiantes universitarios de Manabí, Ecuador. Revista Española de
Nutrición Comunitaria. 27(1). Obtenido de
https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2021_1_03._
-
20
-
0042.pdf
Herrera, L. (2023). Factores asociados a los niveles de actividad física en estudiantes
universitarios: Revisión Sistemática. Revista Cient. Universidad Central del Ecuador.
3
(2), 1
-
18. Obtenido de
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/210
Ley Orgánica del Regimen de la Soberanía Alimentaría. (2010). Sumplemento del Registro
oficial 349,27
-
XII
-
2010. 27 de Diciembre 2010. Obtenido de
https://www.gob.ec/regulaciones/ley
-
organica
-
regimen
-
soberania
-
alimentaria
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2368
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Maza. F, Caneda. M & Vivas. A. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los
estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Psicogente.
25
(47), 1
–
31.
https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Milione, H., Parodi, R., Buchaca, E., Rojas, L., Fortuna, M., Coral, C., & Ortellado, J. (2023).
Sedentarismo y riesgo cardiovascular. Medicina (Buenos Aires), 83(Supl
1), 11
-
13.
Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025
-
76802023000100011
Organización Mundial de la Salud “OMS”. (2021). Directrices de la OMS Sobre Actividad
Física y Comportamientos Sedentarios.
Obtenido de Geneva: World Health
Organization:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK581968/
Organización Mundial de la Salud “OMS”. (2024). Actividad Física. Obtenido de
https://www.who.int/es/news
-
room/fact
-
sheets/detail/physical
-
activity
Pérez, Miguel A. (2022). Promoción de estilos de vida saludables entre estudiantes
universitarios.
Revista de la Facultad de Medicina Humana
,
22
(2), 434
-
435. Epub 16
de marzo de 2022.
https://doi.org/10.25176/rfmh.v22i2.4784
Quinde Zambrano, L. F., Guachi Loma, R., Alvear, M., & Yanza, E. (2023). Incidencia de la
actividad física en la mujer: Implicaciones para la salud y actividades más frecuentes.
Revista Científica Amawtakuna, 1(1), 99
-
113. Obtenido de
https://vgcivs.uaw.edu.ec/articulo
-
cientifico
-
7/
Quinde, L. F., & Almeida, A. (2022).
Barreras al practicar actividad física en las estudiantes
de pedagogía de la actividad física y deporte de la Utmach. Universidad Técnica de
Machala. Machala: Utmach. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/20066
Quinde
-
Zambrano, L. F., Heredia
-
Arias, G. J., & Correa
-
Burgos, J. A. (2024).
Niveles de
actividad física en estudiantes universitarios: análisis en función del género. Portal de
la Ciencia, 5(2), 181
-
191, Obtenido de DOI:
https://doi.org/10.51247/pdlc.v5i2.433
Santillán, R., Asqui, J., Casanova, T., Santillán, H., Obregón, G., & Vásquez, M. (2018). Nivel
de actividad física en estudiantes de administración de empresas y medicina de la
ESPOCH. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1
-
12. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864
-
03002018000400015&script=sci_arttext&tlng=en