Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
2331
Modelo de implementación de sensores sísmicos en las provincias
del Ecuador
Implementation model of seismic sensors in the provinces of Ecuador.
Modelo para a implementação de sensores sísmicos nas
províncias do
Equador
Morales Guamán
,
Klever Patricio
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
kpmorales@pucese.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0003
-
4033
-
6900
López Ramos
,
Milton Paul
Universidad Nacional de Chimborazo
milton.lopez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
1685
-
214X
Moposita
Lasso
,
Rebeca Mariana
Escuela Superior Politécnica del Chimborazo
rebeca.moposita@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0004
-
9181
-
1008
Barragán Torres
,
René Alfonso
Escuela Superior Politécnica del Chimborazo
rene.barragan@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0001
-
9790
-
0608
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/818
Como citar:
Morales Guamán, K. P., López Ramos, M. P., Moposita Lasso, R. M., & Barragán Torres, R.
A. (2025). Modelo de implementación de sensores sísmicos en las provincias del Ecuador.
Código Científico Revista De Investigación, 6(E1), 2331
–
2350.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/818
.
Recibido
:
2
8
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
21
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2332
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
Ecuador, por su ubicación geográfica en la costa del Pacífico y dentro del Cinturón de Fuego,
está constantemente expuesto a actividad sísmica, lo que implica un riesgo permanente para su
población. A lo largo de su historia, se han registrado eventos sísm
icos significativos en
ciudades como Ambato, Esmeraldas, Pedernales y Machala, que evidencian la necesidad de
implementar mecanismos eficaces para mitigar sus efectos. En este contexto, se propone el
desarrollo de un sensor sísmico de bajo costo, basado en
tecnología Arduino, el cual emplea
un acelerómetro para detectar vibraciones sísmicas. Este sensor está compuesto por un
microcontrolador Arduino Nano, un LED y un zumbador que permiten generar alertas
inmediatas ante la presencia de movimientos telúricos
. Su diseño sencillo y replicable lo
convierte en una solución accesible tanto para zonas urbanas como rurales. Como parte del
estudio, se aplicó una encuesta a 240 personas distribuidas en las 24 provincias del país, con el
fin de conocer su percepción so
bre este tipo de tecnologías, revelando un alto grado de
aceptación y disposición a adoptarlas, incluso si esto implica inversiones de tiempo o dinero.
El proyecto no solo ofrece una herramienta técnica, sino que también promueve una cultura de
prevención
y preparación ante emergencias sísmicas.
Palabras clave:
Alerta, Arduino, Seguridad, Sismo.
Abstract
Ecuador, due to its geographic location on the Pacific coast and within the Ring of Fire, is
constantly exposed to seismic activity, which implies a permanent risk for its population.
Throughout its history, significant seismic events have been recorded in cities such as Ambato,
Esmeraldas, Pedernales and Machala, which demonstrate the need to imp
lement effective
mechanisms to mitigate their effects. In this context, we propose the development of a low
-
cost seismic sensor, based on Arduino technology, which uses an accelerometer to detect
seismic vibrations. This sensor is composed of an Arduino Na
no microcontroller, an LED and
a buzzer to generate immediate alerts in the presence of telluric movements. Its simple and
replicable design makes it an accessible solution for both urban and rural areas. As part of the
study, a survey was applied to 240 p
eople distributed in the 24 provinces of the country, in
order to know their perception of this type of technology, revealing a high degree of acceptance
and willingness to adopt them, even if this implies investments of time or money. The project
not only
offers a technical tool, but also promotes a culture of prevention and preparedness for
seismic emergencies.
Keywords:
Warning, Arduino, Safety, Earthquake.
Resumo
O Equador, devido à sua localização geográfica na costa do Pacífico e dentro do Anel de Fogo,
está constantemente exposto à atividade sísmica, o que implica um risco permanente para a sua
população. Ao longo da sua história, foram registados eventos sísmic
os significativos em
cidades como Ambato, Esmeraldas, Pedernales e Machala, o que demonstra a necessidade de
implementar mecanismos eficazes para mitigar os seus efeitos. Neste contexto, propomos o
desenvolvimento de um sensor sísmico de baixo custo, basea
do na tecnologia Arduino, que
utiliza um acelerómetro para detetar vibrações sísmicas. Este sensor é composto por um
microcontrolador Arduino Nano, um LED e um buzzer para gerar alertas imediatos na presença
de movimentos telúricos. A sua conceção simples
e replicável torna
-
o uma solução acessível
tanto para as zonas urbanas como para as zonas rurais. Como parte do estudo, foi aplicado um
inquérito a 240 pessoas distribuídas pelas 24 províncias do país, a fim de conhecer a sua
perceção deste tipo de tecnolo
gia, revelando um elevado grau de aceitação e vontade de as
adotar, mesmo que isso implique investimentos de tempo ou dinheiro. O projeto não oferece
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2333
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
apenas uma ferramenta técnica, mas também promove uma cultura de prevenção e preparação
para emergências sísmicas.
Palavras
-
chave:
Aviso, Arduino, Segurança, Sismo.
Introducción
Vivimos en un mundo caracterizado por una constante exposición al riesgo, donde
fenómenos naturales, tecnológicos y sociales pueden incidir de forma crítica sobre las
condiciones de vida de las poblaciones. Esta realidad ha hecho evidente la necesidad de
f
ortalecer los mecanismos de prevención y gestión del riesgo, priorizando la protección de la
vida humana y minimizando, en la medida de lo posible, las pérdidas económicas, sociales y
materiales derivados de eventos adversos. En este contexto, Ecuador repr
esenta un caso
particularmente sensible debido a su localización geográfica y características geológicas. El
país se encuentra expuesto a una multiplicidad de amenazas naturales, entre las que destacan
erupciones volcánicas, sismos, deslizamientos de tierr
a e inundaciones, fenómenos que de
forma recurrente afectan la infraestructura nacional, interrumpen servicios esenciales como el
transporte, la electricidad y las comunicaciones, y ponen en peligro la integridad y seguridad
de miles de ciudadanos (d’Ercol
e & Trujillo, 2023).
Una de las amenazas más significativas y persistentes que enfrenta Ecuador es la
actividad sísmica. El país se sitúa dentro del denominado “Anillo de Fuego del Pacífico”, una
región tectónicamente activa que rodea el océano Pacífico y donde se concentra
ap
roximadamente el 90 % de la actividad sísmica del planeta. En esta zona, la interacción entre
la placa de Nazca y las placas Sudamericana y del Caribe genera un proceso de subducción
que, al acumularse y liberarse en forma de energía sísmica, origina movim
ientos telúricos de
considerable intensidad. Cuando estos alcanzan la superficie, lo hacen en forma de ondas
sísmicas capaces de provocar daños severos en edificaciones, afectar el funcionamiento de
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2334
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
infraestructuras esenciales, alterar la dinámica socioeconómica local y, en los casos más graves,
ocasionar pérdidas humanas (Puchol & Díaz, 2015).
El impacto de los sismos en Ecuador ha quedado evidenciado en diversos eventos
históricos, como los terremotos registrados en Ambato (1949), Esmeraldas (2016) o más
recientemente en la zona de Pedernales, donde las consecuencias humanas, económicas y
estru
cturales fueron devastadoras. Pese a estos antecedentes, muchas regiones del país,
especialmente aquellas con menores recursos, carecen aún de sistemas efectivos para la
detección y monitoreo sísmico. Esta carencia limita la capacidad de respuesta inmediat
a,
incrementando la vulnerabilidad de las comunidades frente a estos fenómenos. En
consecuencia, se plantea la necesidad de desarrollar herramientas accesibles y funcionales que
permitan detectar la actividad sísmica de forma oportuna y contribuyan a mejor
ar los tiempos
de respuesta y evacuación.
En los últimos años, los avances en tecnologías de bajo costo han abierto una ventana
de oportunidad para democratizar el acceso a sistemas de monitoreo sísmico. En particular,
plataformas como Arduino han demostrado ser una alternativa viable para el desa
rrollo de
sensores sísmicos sencillos, económicos y eficientes. Este tipo de dispositivos, al incorporar
acelerómetros y microcontroladores, son capaces de identificar y analizar variaciones en el
movimiento del terreno, generando alertas en tiempo real qu
e pueden salvar vidas y reducir
daños materiales en contextos de emergencia (Cisneros Mera, Enríquez López, & Marcillo
Lara, 2005). Además, su implementación no requiere de grandes inversiones ni de
infraestructura compleja, lo cual los convierte en una op
ción altamente replicable, incluso en
comunidades rurales o de difícil acceso.
En este marco, el presente proyecto tiene como objetivo diseñar y construir un prototipo
de sismógrafo de bajo costo utilizando tecnología Arduino, con el propósito de ser
implementado en diferentes regiones del Ecuador como parte de una estrategia de prev
ención
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2335
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
sísmica. Esta propuesta pretende contribuir al fortalecimiento de una red descentralizada de
monitoreo, basada en dispositivos accesibles que permitan detectar de manera temprana
eventos sísmicos y emitir alertas rápidas a la población. Asimismo, se busca
fomentar una
cultura de prevención en torno al riesgo sísmico, promoviendo la apropiación comunitaria de
herramientas tecnológicas como instrumentos de autoprotección.
La viabilidad del proyecto radica no solo en la disponibilidad de la tecnología requerida,
sino también en la posibilidad de capacitar a actores locales para su instalación, mantenimiento
y uso. Adicionalmente, la simplicidad del diseño facilita su reprodu
cción a gran escala, lo cual
abre la puerta a su incorporación en programas educativos, iniciativas comunitarias o proyectos
municipales de gestión del riesgo. Por tanto, la implementación de esta tecnología representa
una acción concreta, factible y perti
nente frente a la urgente necesidad de reducir la exposición
y vulnerabilidad de la población ecuatoriana ante amenazas sísmicas (Colin, 2012).
Metodología
Para la ejecución del presente estudio se adoptó un enfoque metodológico de carácter
cuantitativo, dado que el propósito
principal fue recopilar datos objetivos y mensurables que
permitieran evaluar la percepción ciudadana respecto a la funcionalidad y pertinencia de los
sensores sísmicos desarrollados sobre la plataforma Arduino. Esta elección metodológica
responde a la nec
esidad de interpretar las respuestas de los participantes desde una perspectiva
estadística, con el fin de establecer inferencias válidas y robustas para sustentar las
conclusiones del estudio (Moreano & Caiza, 2018).
En cuanto a la naturaleza de la investigación, esta se enmarca dentro de los estudios
descriptivos y predictivos. El carácter descriptivo radica en la intención de explicar
detalladamente tanto el funcionamiento técnico del prototipo como su aplicabilidad
en
diferentes regiones del Ecuador, identificando sus componentes y operatividad. Por su parte,
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2336
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
la dimensión predictiva busca proyectar la viabilidad del modelo en escenarios futuros,
considerando la alta exposición sísmica del país y las limitaciones estructurales existentes en
materia de monitoreo y alerta temprana (Figueroa, 2008).
El diseño metodológico fue no experimental, puesto que no se manipularon
deliberadamente las variables en un entorno controlado, sino que se procedió a la observación
y análisis de los fenómenos tal como se presentan en el contexto natural. Adicionalmente,
se
trató de un estudio transversal, ya que la recolección de datos se realizó en un único momento
temporal, lo cual permitió obtener una representación instantánea del estado de opinión de la
población con relación a esta propuesta tecnológica (Fugarazzo,
Gadea, Caballero, Souza de
Assumpção, & Figueres, 2021).
Para la obtención de los datos, se utilizó como instrumento principal una encuesta
estructurada, conformada por preguntas cerradas de selección múltiple. Este formato permitió
facilitar la sistematización, codificación y análisis estadístico de las respues
tas, favoreciendo
la comparación e interpretación de resultados. La muestra estuvo compuesta por 240 personas
distribuidas proporcionalmente en las 24 provincias del territorio ecuatoriano. La técnica de
muestreo empleada fue de tipo no probabilístico por
conveniencia, lo cual implicó que la
selección de los participantes se realizó considerando su accesibilidad y disposición para
colaborar con el estudio. Si bien esta estrategia permitió llevar a cabo el trabajo de campo de
manera eficiente, también se rec
onoce una limitación inherente en términos de la
representatividad estadística de los resultados (Moser, Bruner, & Day, 2017).
En paralelo al análisis cuantitativo, se implementó el desarrollo técnico del prototipo
bajo un enfoque de metodología ágil. Este marco de trabajo se caracteriza por su flexibilidad,
iteración continua y alta capacidad de adaptación ante nuevas exigencias.
El proceso de diseño
y prueba se estructuró en ciclos cortos de trabajo, donde se evaluaban funcionalidades
parciales, se corregían errores identificados, y se optimizaban componentes en función de la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2337
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
retroalimentación obtenida en cada etapa. Esta metodología fue especialmente pertinente para
un proyecto centrado en brindar soluciones tecnológicas a poblaciones vulnerables frente a
amenazas sísmicas, permitiendo un ajuste progresivo de acuerdo con las n
ecesidades reales
detectadas (Garcés Demera & Demera Charcopa, 2016).
El prototipo del sensor sísmico fue ensamblado utilizando componentes electrónicos de
fácil acceso y bajo costo, entre los que destacan un acelerómetro triaxial, una placa Arduino
Nano, un zumbador piezoeléctrico y un diodo emisor de luz (LED). Se llevaron
a cabo pruebas
en entornos controlados para calibrar la sensibilidad del sensor frente a vibraciones leves y
moderadas, validando su capacidad de respuesta ante distintos niveles de movimiento. Los
resultados obtenidos durante estas pruebas fueron documen
tados exhaustivamente, con el
objetivo de contribuir a futuras mejoras y replicaciones del dispositivo (Mukherjee, Kumar, &
Goswami, 2019).
Finalmente, la integración entre el análisis estadístico derivado de los datos
poblacionales y el enfoque ágil en el desarrollo del prototipo permitió validar la viabilidad
técnica y social de la propuesta. Esta combinación metodológica no solo aseguró la
funcionalidad del sensor en términos operativos, sino que también evidenció una alta
aceptación comunitaria como factor determinante para su potencial implementación a gran
escala. La sinergia entre el rigor cuantitativo y la adaptabilidad técnica refleja
una visión
metodológica integral, orientada tanto a la innovación tecnológica como a la respuesta a
necesidades sociales prioritarias (Gonzalo de Diego & González Aguña, 2016).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2338
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resultados
1.1. Percepción ciudadana sobre la utilidad de sensores sísmicos en contextos locales: una
respuesta favorable al fortalecimiento de la alerta temprana
Con el propósito de evaluar la pertinencia, aceptación y potencial adopción de un
sistema de alerta temprana basado en sensores sísmicos de bajo costo en el contexto
ecuatoriano, se diseñó y aplicó una encuesta estructurada compuesta por cuatro preguntas
c
lave. Esta herramienta metodológica fue dirigida a una muestra de 240 individuos,
seleccionados de manera equitativa en las 24 provincias del país, asignando 10 participantes
por cada jurisdicción territorial. Esta estrategia de distribución geográfica bus
có garantizar un
nivel mínimo de representatividad territorial y captar una gama amplia de percepciones,
considerando las particularidades sociales, económicas y culturales propias de cada región.
Figura 1
¿Sería de utilidad un sensor sísmico en su localidad?
Nota:
Autores (2025).
Los resultados obtenidos en la primera pregunta revelan que 149 personas, equivalentes
al 62,08 % del total encuestado, consideran que la implementación de un sensor sísmico sería
útil en su entorno inmediato. En contraste, 91 personas (37,92 %) manifestar
on una opinión
negativa al respecto. Este hallazgo pone de manifiesto un elevado interés ciudadano por
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2339
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
disponer de tecnologías orientadas a la prevención y gestión del riesgo sísmico, especialmente
en un país como Ecuador, cuya exposición a este tipo de amenazas naturales es constante.
La alta proporción de respuestas favorables sugiere que la población reconoce el valor
de contar con sistemas de alerta temprana que puedan brindar segundos decisivos para ejecutar
acciones preventivas, como la evacuación o la desconexión de servicios crít
icos. Esta
apreciación se acentúa particularmente en zonas con infraestructura deficiente o limitada
capacidad de respuesta institucional ante emergencias, donde la anticipación, incluso mínima,
puede representar la diferencia entre preservar vidas humanas
o enfrentar consecuencias
trágicas.
Asimismo, la disposición positiva hacia este tipo de soluciones tecnológicas evidencia
una creciente conciencia social en torno a la gestión del riesgo, así como una apertura hacia la
integración de herramientas innovadoras en la vida cotidiana con el fin
de fortalecer la
seguridad comunitaria. La percepción favorable captada a través de esta primera pregunta se
constituye, por tanto, en un insumo relevante para la validación social del proyecto y en una
base sólida para futuras fases de implementación y es
calabilidad del sistema propuesto.
1.2. Percepción sobre la efectividad de sensores sísmicos en la reducción de la mortalidad
ante eventos telúricos
Uno de los aspectos clave en la evaluación de tecnologías orientadas a la gestión del riesgo es
su capacidad percibida para salvar vidas humanas. En ese sentido, se incluyó en la encuesta
una pregunta orientada a conocer la opinión de la población sobre el
impacto potencial que
tendría un sensor sísmico en la disminución de la mortalidad causada por movimientos
telúricos. Esta interrogante busca establecer una conexión directa entre el uso de tecnologías
de alerta temprana y la posibilidad de reducir las co
nsecuencias fatales de los sismos. La Figura
2 presenta la distribución de las respuestas obtenidas frente a esta consulta, aportando
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2340
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
elementos relevantes para comprender el nivel de confianza ciudadana en la efectividad de este
tipo de soluciones tecnológicas.
Figura 2
¿Cree usted que este sensor sísmico ayudaría a disminuir las tasas de mortalidad a causa de
sismos?
Nota:
Autores (2025).
Frente a esta pregunta, 143 personas (59,58%) respondieron afirmativamente, mientras
que 97 (40,42%) manifestaron dudas o
desacuerdo con la afirmación. Este resultado sugiere
que existe una comprensión creciente sobre la importancia de los sistemas de alerta temprana
como mecanismos de mitigación del riesgo. Sin embargo, también refleja la existencia de un
sector de la poblac
ión que no está completamente convencido de su efectividad. Este
escepticismo podría deberse a la falta de experiencias previas con este tipo de tecnologías o al
desconocimiento de cómo operan en la práctica. En todo caso, el porcentaje mayoritario de
resp
uestas positivas constituye un respaldo relevante al desarrollo del prototipo propuesto en
este estudio.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2341
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
1.3.
Prioridad estatal frente al riesgo sísmico: percepción ciudadana sobre la inversión en
sensores a escala nacional
La gestión del riesgo de desastres requiere, entre otros aspectos, del compromiso
institucional para priorizar acciones preventivas que garanticen la seguridad de la población,
incluso cuando estas implican inversiones significativas en términos de tiempo
y recursos. En
este contexto, se incluyó en el instrumento de recolección de datos una pregunta orientada a
conocer la opinión de la ciudadanía respecto al rol del Estado en la implementación de sensores
sísmicos en todas las provincias del país. Esta inte
rrogante busca explorar el nivel de respaldo
social hacia políticas públicas que promuevan la instalación de sistemas de alerta temprana,
aun cuando su ejecución conlleve costos elevados y procesos de implementación prolongados.
La Figura 3 presenta la dis
tribución de las respuestas obtenidas frente a esta consulta, aportando
información relevante para analizar el grado de consenso ciudadano en torno a la necesidad de
asumir esta medida como una prioridad nacional.
Figura 3
¿Considera que el Gobierno Ecuatoriano debería priorizar la implementación de sensores
sísmicos en cada provincia, aunque sea costoso y lleve tiempo?
Nota:
Autores (2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2342
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
El objetivo de esta pregunta fue explorar la disposición de la ciudadanía ante la
posibilidad de una inversión estatal a largo plazo
orientada a la implementación de sensores
sísmicos en todo el territorio nacional. De los 240 participantes encuestados, 179 personas
(74,58 %) se manifestaron a favor de que el Gobierno priorice esta iniciativa, incluso si ello
implica costos elevados y p
eriodos prolongados de ejecución. En contraste, solo 61 personas
(25,42 %) expresaron una postura contraria. Estos resultados evidencian una marcada
inclinación de la población hacia la inclusión del riesgo sísmico como un eje central en la
agenda pública.
Tal tendencia puede ser interpretada como una señal de consenso social en
torno a la necesidad de fortalecer las políticas de prevención y gestión del riesgo mediante
acciones sostenidas desde el ámbito gubernamental.
Asimismo, esta respuesta refleja una comprensión madura por parte de la ciudadanía
respecto a la naturaleza estructural y compleja de las soluciones tecnológicas en contextos de
riesgo. Lejos de esperar resultados inmediatos, la mayoría de los encuestados
reconoce que las
estrategias efectivas requieren planificación, inversión y una visión de largo plazo. En este
sentido, el respaldo mayoritario no solo valida socialmente la propuesta tecnológica, sino que
también sugiere una apertura colectiva hacia polít
icas públicas que prioricen la seguridad y
resiliencia frente a fenómenos sísmicos.
1.4.
Nivel de conocimiento ciudadano sobre sensores sísmicos: comprensión y
familiaridad con su funcionamiento
La adopción efectiva de tecnologías orientadas a la gestión del riesgo, como los
sensores sísmicos, no depende únicamente de su disponibilidad o implementación técnica, sino
también del nivel de conocimiento y comprensión que la población tenga sobre su
fu
ncionamiento. En este sentido, se consideró pertinente incluir en la encuesta una pregunta
dirigida a identificar el grado de familiaridad ciudadana con el concepto y la operatividad
básica de un sensor sísmico. Esta información resulta clave para valorar
las condiciones previas
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2343
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de apropiación tecnológica, así como para diseñar estrategias de comunicación y educación
que fortalezcan su aceptación e integración comunitaria. La Figura 4 presenta los resultados
obtenidos a partir de esta consulta, permitiendo una aproximación inicial
al nivel de
alfabetización tecnológica en torno a este tipo de dispositivos en el contexto ecuatoriano.
Figura 4
¿Sabía usted qué es un sensor sísmico y cómo funciona?
Nota:
Autores (2025).
Respecto al nivel de conocimiento de la ciudadanía, 141 personas (58,75%) indicaron
que sabían qué es un sensor sísmico y cómo
funciona; 54 (22,50%) declararon tener un
conocimiento parcial, mientras que 45 personas (18,75%) admitieron no conocer sobre el tema.
Estos datos revelan una base de conocimiento relativamente sólida, pero también evidencian
una necesidad urgente de forma
ción y difusión. Si bien la mayoría tiene nociones básicas, una
proporción considerable aún desconoce completamente estos dispositivos. Por tanto, cualquier
política de implementación de sensores sísmicos debería ir acompañada de campañas de
educación y se
nsibilización, con el fin de garantizar un uso adecuado y una mayor efectividad
del sistema.
En conjunto, los datos obtenidos reflejan una percepción ciudadana favorable hacia la
propuesta de implementación de sensores sísmicos. La mayoría de los participantes considera
que estos dispositivos serían útiles, que podrían ayudar a reducir la mortalid
ad en casos de
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2344
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
sismos, y que el Gobierno debería invertir en su implementación, aun si ello supone esfuerzos
económicos y logísticos significativos. Este nivel de aceptación resulta fundamental para el
éxito de cualquier innovación tecnológica, ya que un componente clave
para su adopción es la
confianza y disposición de los usuarios potenciales.
Por otro lado, los resultados también dejan en evidencia ciertos vacíos en cuanto a
información y conocimiento técnico por parte de la población. Este aspecto no debe
subestimarse, ya que una ciudadanía bien informada no solo se beneficia de mejor manera d
e
los sistemas implementados, sino que también se convierte en aliada en su mantenimiento y
mejora continua. La alfabetización tecnológica, especialmente en zonas vulnerables, debe ser
parte integral de cualquier política pública relacionada con prevención
de riesgos.
(Nano, 2018)
Finalmente, es importante señalar que aunque la muestra fue limitada a 240 personas,
su distribución territorial aporta un primer diagnóstico valioso sobre la percepción nacional.
Para estudios futuros se recomienda ampliar el tamaño muestral y considerar
variables
demográficas como edad, nivel educativo o experiencia previa con eventos sísmicos, lo cual
permitiría obtener un análisis más detallado y segmentado.
Es así como que los resultados obtenidos permiten afirmar que existe un respaldo social
considerable a la iniciativa de sensores sísmicos basados en Arduino, lo cual refuerza la
viabilidad del proyecto tanto en términos técnicos como sociales. La aceptació
n ciudadana,
combinada con el bajo costo y la escalabilidad del sistema, lo convierten en una alternativa
realista y necesaria en el contexto ecuatoriano. No obstante, será esencial acompañar esta
tecnología con estrategias de difusión, capacitación y polí
ticas públicas que garanticen su
implementación efectiva y sostenible a largo plazo.
(Mora Miranda)
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2345
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Discusión
Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian una tendencia clara y
significativa: existe una aceptación generalizada hacia la implementación de sensores sísmicos
en el territorio ecuatoriano, particularmente entre aquellos ciudadanos que posee
n, al menos,
un conocimiento básico sobre qué son estos dispositivos, cómo funcionan y cuál es su finalidad
dentro de los sistemas de prevención de desastres. Esta correlación entre nivel de conocimiento
y grado de aceptación no solo resulta relevante desd
e una perspectiva estadística, sino que
también plantea interrogantes sustanciales sobre el papel de la educación, la comunicación
pública y la responsabilidad institucional en contextos de riesgo.
Una observación fundamental derivada de los datos es que la mayoría de los
encuestados que manifestaron su aprobación hacia la instalación de sensores sísmicos
declararon, a su vez, tener una comprensión
—
completa o parcial
—
de su funcionamiento. Esto
sugi
ere que no es necesario contar con un dominio técnico especializado para reconocer el
valor de este tipo de tecnología; basta con una noción general de que se trata de herramientas
capaces de salvar vidas mediante la emisión de alertas tempranas en caso de
sismos. En
contraste, entre quienes rechazaron la utilidad de dichos dispositivos, predominó el
desconocimiento respecto a su funcionamiento, lo cual refuerza la idea de que la
implementación de soluciones tecnológicas no puede darse de manera aislada, si
no que debe
estar acompañada por procesos de alfabetización digital, formación ciudadana y apropiación
comunitaria del conocimiento.
En este contexto, resulta imperativo comprender que la tecnología, por sí sola, no
transforma realidades. Su impacto depende directamente de la relación que se establece entre
el dispositivo y la población usuaria. En este sentido, la valoración positiva d
e los sensores
sísmicos por parte de los encuestados con mayor nivel de conocimiento evidencia una
conclusión esencial: la educación constituye un instrumento de prevención tan importante
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2346
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
como el propio dispositivo. Tal como señala Soler Llorens (2019), no basta con enseñar a
evacuar; es necesario cultivar una auténtica cultura de prevención, en la cual cada individuo
comprenda su rol y se convierta en actor activo en la reducción del riesg
o.
A partir de esta premisa, las campañas de comunicación deben superar el enfoque
meramente informativo y técnico. Es necesario que estas iniciativas logren conectar con la
realidad cotidiana de las personas, movilizando emociones, experiencias y valores
com
unitarios. El uso de narrativas cercanas, ejemplos reales y simulacros participativos resulta
considerablemente más efectivo que la simple distribución de manuales o instructivos en
plataformas digitales. La población no solo necesita saber qué hacer ante
una alerta sísmica,
sino también comprender por qué debe hacerlo, cómo se genera la alerta y en qué medida es
confiable. Esta comprensión genera confianza, y la confianza es un factor determinante para
una respuesta colectiva rápida, organizada y efectiva.
Otro eje crítico que emerge de los hallazgos es la necesidad de garantizar sistemas de
alerta temprana que sean inclusivos y accesibles para toda la población. No todos los
ciudadanos cuentan con acceso a internet, teléfonos inteligentes o aplicaciones tec
nológicas
sofisticadas. En consecuencia, la implementación de sensores debe articularse con canales de
comunicación alternativos y ampliamente disponibles, como radios comunitarias, mensajes
SMS, sistemas de megafonía o notificaciones televisivas. Cada seg
undo cuenta en un evento
sísmico, y la cobertura tecnológica debe adaptarse a las realidades locales, especialmente en
zonas rurales o de difícil acceso.
Asimismo, la infraestructura tecnológica debe estar respaldada por un proceso
sistemático de alfabetización sísmica. Esta implica no solo instruir sobre los protocolos de
evacuación, sino también promover una comprensión integral del riesgo, sus causas,
co
nsecuencias y las acciones posibles para mitigarlo. Como lo indican Puchol y Díaz (2015),
el conocimiento compartido y la participación ciudadana son pilares fundamentales para la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2347
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
construcción de resiliencia comunitaria. En este sentido, la implementación de sensores
sísmicos no debe considerarse únicamente como una respuesta técnica, sino como una
oportunidad estratégica para fortalecer el tejido social y fomentar comunidades más
i
nformadas, organizadas y solidarias.
Desde una perspectiva institucional, es imprescindible resaltar el rol del Estado. La
responsabilidad gubernamental no puede limitarse a la distribución o anuncio de nuevas
tecnologías. Resulta fundamental asegurar que estos dispositivos funcionen adecuada
mente,
estén integrados en una red nacional de monitoreo y cuenten con mantenimiento continuo.
Como lo señala el Instituto Geofísico (2023), los sistemas de prevención deben ser redundantes,
robustos y confiables, ya que de su eficacia depende la vida de m
iles de personas. Esto implica
una acción articulada entre sectores científicos, técnicos, gubernamentales y comunitarios, así
como una clara asignación presupuestaria, políticas públicas coherentes y protocolos
operativos bien definidos.
El prototipo de sensor sísmico desarrollado en esta investigación fue concebido bajo
los principios de accesibilidad, bajo costo y replicabilidad, lo cual lo convierte en una
alternativa viable para contextos con recursos limitados. No obstante, como indic
a Figueroa
(2008), su impacto no estará determinado únicamente por sus características técnicas, sino por
el ecosistema social, educativo y comunicacional en el que se inserte. El éxito de su
implementación dependerá de la capacidad de las comunidades para
apropiarse de la
tecnología, así como del acompañamiento técnico, la capacitación constante y el seguimiento
institucional.
Conclusión
Esta investigación ha demostrado que el uso de sensores sísmicos construidos con
tecnología Arduino, específicamente mediante la placa Arduino Nano, representa una
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2348
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
alternativa real, accesible y funcional para mejorar la detección temprana de sismos en
Ecuador. Ante una realidad marcada por una alta actividad sísmica y una historia de eventos
destructivos que han dejado profundas huellas en la sociedad, se vuelve urge
nte adoptar
soluciones tecnológicas que permitan anticiparse al desastre y proteger tanto vidas humanas
como bienes materiales.
(Jiménez Rodríguez & González Contreras, 2001)
El modelo propuesto no solo destaca por su bajo costo y facilidad de implementación,
sino también por su potencial de ser replicado en diferentes contextos, tanto urbanos como
rurales. Esta característica lo convierte en una herramienta valiosa para fortal
ecer las
capacidades de respuesta ante emergencias en comunidades vulnerables, que muchas veces no
cuentan con acceso a sistemas de monitoreo sofisticados.
(Stahl, Ashworth, Jandt, & Mills,
2000)
Sin embargo, la efectividad del sensor no radica únicamente en su construcción o en
sus componentes electrónicos. Uno de los hallazgos clave de este estudio es que la percepción
positiva hacia esta tecnología está estrechamente ligada al nivel de conocimie
nto que la
población tiene sobre ella. Es decir, las personas que comprenden cómo funciona y qué
beneficios puede ofrecer, son más propensas a aceptarla e incluso a demandar su
implementación por parte del Estado. Esto revela que la tecnología por sí sola
no basta: es
esencial acompañarla de educación, sensibilización y capacitación ciudadana.
(Rivera &
Segovia, 2007)
Por ello, además de trabajar en la implementación del sistema, es necesario crear un
entorno que facilite su adopción: sistemas de alerta temprana bien articulados, acceso a la
información en tiempo real y campañas educativas que enseñen cómo actuar ante u
n sismo.
También es fundamental que exista compromiso y coordinación entre las instituciones
públicas, científicas y tecnológicas para garantizar el mantenimiento, monitoreo y evolución
constante de estos dispositivos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2349
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
En definitiva, este proyecto no busca simplemente construir un sensor, sino aportar una
visión integral de prevención ante los desastres. Los sensores sísmicos con Arduino no son solo
un logro técnico: son una oportunidad para construir una sociedad más pr
eparada, informada y
resiliente. Si se trabaja de manera conjunta entre comunidad, academia y gobierno, este tipo de
herramientas puede convertirse en un pilar fundamental de la gestión de riesgos en Ecuador y
servir de modelo para otras regiones con condi
ciones similares en el mundo.
(Tarbuck &
Lutgens, 2005)
Referencias bibliográficas
Alexander, C. C., David, C. J., Armando, G. D., & Ricardo, R. R. (2012).
ISSN: 0123
-
921X
tecnura@udistrital.edu.co.
Obtenido de Redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/2570/257025147010.pdf
Angel, L., & Garces, G. (2014).
CONTROL PID PARA EL
CONTROL DE VELOCIDAD DE
UN MOTOR DC.
Obtenido de Cloudfront.net:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/88300444/621381535G463
-
libre.pdf?1657064436=&respo
Back, W., Goodman , N., & Hyde , J. (2013).
O´Reilly Media, Inc.
Recuperado el 2021, de
Mondrian in Action: Open source business analytics:
https://learning.oreilly.com/library/view/mondrian
-
in
-
action/9781617290985/
Cisneros Mera, C. R., Enríquez López, W. L., & Marcillo Lara, O. E. (2005).
Calibrador digital
de sensores sísmicos.
Obtenido de Escuela Politécnica Nacional:
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/9837
Colin, W. (2012).
O´Reilly Media, Inc.
Recuperado el 2021, de
https://learning.oreilly.com/library/view/information
-
visualization
-
3rd/9780123814647/xhtml/CHP001.html#CHP001tit1
d'Ercole, R., & Trujillo, M. (2023).
Amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgo en el
Ecuador.
doi:, 9978
-
42
-
972
-
7.
Figueroa, R. G. (2008).
Metodologías tradicionales vs. metodologías ágiles.
Obtenido de
niversidad Técnica Particular de Loja, Escuela de Ciencias de la Computación.
Fugarazzo, R., Gadea, M., Caballero, M., Souza de Assumpção, M., & Figueres, V. (2021).
The seismic zones in Paraguay.
12
, 10
-
20. doi:10.18004/rcfacen.2021.12.1.10
Garcés Demera, A. G., & Demera Charcopa, S. D. (Julio de 2016).
Diseño e implementación
de un sistema de alerta temprana de sismos mediante redes SWAP con n.
Obtenido de
Escuela Superior Politécnica de Chimbora:
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6421
Gonzalo de Diego, B., & González Aguña, A. (2016). Diseño e implementación robótica de un
sistema de atención en cuidados en niños a propósito de la disfagia.
Scielo, 10
, 0
-
0.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2350
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988
-
348X2016000300007
Instituto Geofisico. (2023). INFORMES DE LOS
ÚLTIMOS SISMOS. Quito, Pichincha,
Ecuador. Obtenido de https://www.igepn.edu.ec/portal/eventos/informes
-
ultimos
-
sismos.html
Jiménez Rodríguez, D. S. (2013).
Alternativas para la detección y monitoreo de amenazas
sísmicas basadas en arduino.
Obtenido de Revista Ingenierias USBmed:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6833252
Jiménez Rodríguez, W. C., & González Contreras, E. S. (2001).
Protoboard configurable por
software, denominada “SOFTBOARD”.
Obtenido de Tecnología en Electrónica :
https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/29055
Llorens, J. L. (2019).
Diseño, implementación y validación de sistemas de adquisición de datos
sísmicos basados en Arduino.
Mora Miranda, R. V. (s.f.). Journal Boliviano de Ciencias. 50. Obtenido de
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2075
-
89362016000100007&lng=pt&nrm=iso
Moreano, R., & Caiza, P. (2018). VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DEL USO DEL
SENSOR ARDUINO UNO PARA LA DETERMINACIÓN DE ACELERACIONES
Y DESPLAZAMIENTOS EN ESTRUCTURAS.
Revista Internacional de Ingeniería
de Estructuras, 23
, 341
-
356. doi:10.24133/riie.v23i3.1036
Moser, A., Bruner, J., & Day, B. (2017).
O´Reilly Media, Inc.
Recuperado el 2021, de
Geospatial Data and Analysis: https://learning.oreilly.com/library/view/geospatial
-
data
-
and/9781491984314/titlepage01.html
Mukherjee, S., Kumar, A., & Goswami, S. (2019).
O´Reilly Media, Inc.
Recuperado el 2021,
de Big Data Simplified: https://learning.oreilly.com/library/view/big
-
data
-
simplified/9789353941505/chapter
-
01.html
Nano, A. (2018).
Arduino Nano. A MOBICON Company.
Obtenido de
http://www.mantech.co.za/datasheets/products/a000005
-
6s.pdf
Puchol, I. S., & Díaz, G. A. (2015).
Researchgate.net.
Obtenido de SUPERERUPCIONES DE
LA CALDERA DE ILOPANGO, EL SALVADOR:
https://www.researchgate.net/profile/Gerardo
-
Aguirre
-
Diaz/publication/283579961_Super
Rivera, F., & Segovia, M. (Noviembre de 2007).
Breves fundamentos sobre los terremotos de
Ecuador.
Obtenido de INSTITUTO GEOFÍSICO DE LA ESCUELA POLITÉNICA
NACIONAL: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones
-
para
-
la
-
comunidad/comunidad
-
espanol/35
-
breves
-
fundamentos
-
sobre
-
los
-
terremotos
-
en
-
el
-
ecuador/file
Stahl, F., Ashworth, S. H., Jandt, K. D., & Mills, R. W. (2000).
Light
-
emitting diode (LED)
polymerisation of dental composites: flexural properties and polymerisation potential.
Obtenido de Biomaterials:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0142961200000296
Tarbuck, E. J., & Lutgens, F. k. (2005).
Ciencias de la Tierra.
Madrid: PEARSON
EDUCACION S.A. Obtenido de http://www.xeologosdelmundu.org/wp
-
content/uploads/2016/03/TARBUCK
-
y
-
LUTGENS
-
Ciencias
-
de
-
la
-
Tierra
-
8va
-
ed.
-
1.pdf