Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
2289
Aprendizaje activo mediante juegos de mesa matemáticos: una
propuesta metodológica para básica superior
Active learning through mathematical board games: a methodological
proposal for higher education.
Active learning through
mathematical board games: a methodological
proposal for higher education.
Intriago Vera
,
Cindy Liliana
Unidad Educativa Luis Vargas Torres
cindy.intriago@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009
-
0006
-
3391
-
9509
Flores Vélez
,
Mario Alberto
Unidad
Educativa Luis Vargas Torres
marioa.flores@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009
-
0009
-
4839
-
4006
López Jaya
,
Corina Elizabeth
Unidad Educativa Luis Vargas Torres
corinae.lopez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009
-
0006
-
7387
-
1044
Gutierres Arrobo
,
Juan Adalberto
Unidad Educativa Luis Vargas Torres
juan.gutierres@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009
-
0007
-
6461
-
2275
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/816
Como citar:
Intriago Vera, C. L., Flores Vélez, M. A., López Jaya, C. E., &
Gutierres Arrobo, J. A. (2025).
Aprendizaje activo mediante juegos de mesa matemáticos: una propuesta metodológica para
básica superior.
Código Científico Revista De Investigación
,
6
(E1), 2289
–
2309.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/816
Recibido
:
2
8
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
21
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2290
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
El presente artículo analiza el impacto del aprendizaje activo mediado por juegos de mesa como
propuesta metodológica para la enseñanza de matemáticas en la Educación General Básica
Superior, ante el persistente rezago académico en esta área. A través de una revisión
bibliográfica de enfoque cualitativo y exploratorio, se examinaron fuentes científi
cas y
académicas publicadas entre 2022 y 2024. El análisis documental permitió identificar
fundamentos teóricos, beneficios y condiciones clave para su implementación. Los resultados
muestran que los juegos de mesa favorecen el aprendizaje significativo al
vincular contenidos
curriculares con dinámicas lúdicas, mejoran la comprensión conceptual mediante la
manipulación concreta, y promueven habilidades cognitivas y sociales como el pensamiento
lógico, la cooperación y la empatía. La discusión resalta que es
ta metodología demanda
planificación didáctica intencional, formación docente específica, selección adecuada de
recursos y evaluación cualitativa centrada en el proceso. Se concluye que el uso pedagógico de
juegos de mesa no solo transforma la enseñanza ma
temática, sino que contribuye al desarrollo
integral del estudiante, siempre que se implementen condiciones adecuadas para su aplicación
sostenida y contextualizada.
Palabras clave:
aprendizaje activo; juegos de mesa; enseñanza de las matemáticas; educación
básica superior; estrategias didácticas.
Abstract
This article analyses the impact of active learning through board games as a methodological
proposal for the teaching of mathematics in Higher General Basic Education, given the
persistent academic backlog in this area. Through a qualitative and explorator
y literature
review, scientific and academic sources published between 2022 and 2024 were examined. The
documentary analysis allowed us to identify theoretical foundations, benefits and key
conditions for implementation. The results show that board games p
romote meaningful
learning by linking curricular content with playful dynamics, improve conceptual
understanding through concrete manipulation, and promote cognitive and social skills such as
logical thinking, cooperation and empathy. The discussion highli
ghts that this methodology
requires deliberate didactic planning, specific teacher training, adequate selection of resources
and process
-
oriented qualitative evaluation. It is concluded that the pedagogical use of board
games not only transforms mathematic
s teaching, but also contributes to the integral
development of students, provided that adequate conditions are created for its sustained and
contextualised application.
Keywords:
active
learning; board games; mathematics education; higher basic education;
didactic strategies.
Resumo
Este artigo analisa o impacto da aprendizagem ativa mediada por jogos de tabuleiro como
proposta metodológica para o ensino da matemática no Ensino Básico Geral Superior, dado o
persistente atraso académico nesta área. Através de uma revisão de literatura
qualitativa e
exploratória, foram examinadas fontes científicas e académicas publicadas entre 2022 e 2024.
A análise documental permitiu
-
nos identificar fundamentos teóricos, benefícios e condições
-
chave para a implementação. Os resultados mostram que os j
ogos de tabuleiro favorecem uma
aprendizagem significativa ao associar conteúdos curriculares a dinâmicas lúdicas, melhoram
a compreensão concetual através da manipulação concreta e promovem competências
cognitivas e sociais como o raciocínio lógico, a coo
peração e a empatia. A discussão evidencia
que esta metodologia requer um planeamento didático intencional, formação específica dos
professores, seleção adequada dos recursos e avaliação qualitativa centrada no processo.
Conclui
-
se que a utilização pedagóg
ica de jogos de tabuleiro não só transforma o ensino da
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2291
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
matemática, como também contribui para o desenvolvimento integral do aluno, desde que
sejam implementadas condições adequadas para sua aplicação sustentada e contextualizada.
Palavras
-
chave:
aprendizagem ativa; jogos de tabuleiro; ensino da matemática; ensino básico
superior; estratégias didácticas.
Introducción
La enseñanza de las matemáticas en los
niveles de Educación General Básica ha
enfrentado tradicionalmente importantes desafíos pedagógicos. A pesar de los esfuerzos por
renovar los métodos de enseñanza, persiste una tendencia a privilegiar enfoques mecanicistas
centrados en la memorización y la
repetición, en detrimento de metodologías activas que
fomenten la participación, el razonamiento y la comprensión significativa por parte del
estudiante (Espinoza Espinosa, 2022). En este contexto, los bajos niveles de rendimiento
académico en matemáticas
continúan siendo un problema recurrente, especialmente en el nivel
de básica superior, lo cual evidencia la necesidad de reconfigurar las estrategias pedagógicas
hacia modelos más dinámicos e inclusivos. Frente a esta problemática, surge como alternativa
innovadora el uso de juegos de mesa con fines didácticos, que integran el componente lúdico
con objetivos de aprendizaje estructurados.
Uno de los factores que contribuye al escaso aprovechamiento del área matemática en
los estudiantes de básica superior radica en la desconexión entre los contenidos curriculares y
los intereses de los alumnos. A menudo, los métodos tradicionales no logran
captar su atención
ni despertar su motivación intrínseca para aprender, lo cual incide negativamente en la
construcción del conocimiento (Campos, 2024). A esto se suman factores contextuales como
la sobrecarga de contenidos, la rigidez del currículo, y la
falta de recursos didácticos
adaptativos. En particular, en entornos educativos vulnerables, estas limitaciones se agravan
debido a la carencia de materiales pedagógicos adecuados y a la escasa formación docente en
metodologías activas (Intriago et al., 20
24).
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2292
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Diversos estudios han demostrado que el aprendizaje basado en juegos de mesa
constituye una estrategia metodológica eficaz para mejorar la actitud de los estudiantes hacia
las matemáticas, facilitando una comprensión más profunda de los conceptos a través
de la
manipulación concreta, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo (Marquínez
-
Acosta & Santana, 2024). Además, se ha evidenciado que la ludificación del proceso de
enseñanza no solo incrementa el nivel de compromiso de los estudiantes, sino
que también
fortalece habilidades cognitivas superiores como la toma de decisiones, la lógica matemática y
la planificación estratégica (Guachun Bautista & López González, 2024). Por consiguiente,
integrar juegos de mesa al proceso educativo representa una
oportunidad para transformar el
aprendizaje de las matemáticas en una experiencia activa, significativa y motivadora.
La propuesta metodológica que se plantea en este artículo de revisión parte de la
necesidad de sistematizar experiencias previas y generar un marco referencial que permita
orientar la aplicación del aprendizaje activo mediante juegos de mesa en el nivel de
básica
superior. Esta iniciativa se justifica no solo por su potencial pedagógico, sino también por su
viabilidad en contextos escolares diversos, al tratarse de recursos accesibles, reutilizables y
adaptables a distintos contenidos curriculares. Asimismo
, su implementación requiere una
inversión mínima en comparación con otras tecnologías educativas, lo cual la convierte en una
opción sostenible para instituciones educativas con limitados recursos financieros (Espinoza
Espinosa, 2022; Campos, 2024).
Desde una perspectiva didáctica, esta metodología propicia un cambio en el rol del
docente, quien pasa de ser un transmisor de conocimientos a convertirse en un facilitador de
experiencias de aprendizaje. Esta transformación es coherente con los enfoques p
edagógicos
contemporáneos basados en el constructivismo y el aprendizaje significativo, donde el
estudiante es el protagonista activo de su propio proceso educativo (Intriago et al., 2024).
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2293
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Además, la utilización de juegos de mesa permite incorporar elementos culturales, lingüísticos
y sociales del contexto del estudiante, fortaleciendo así la pertinencia y equidad educativa.
El objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva bibliográfica, la eficacia
del aprendizaje activo mediante juegos de mesa como propuesta metodológica para la
enseñanza de matemáticas en el nivel de básica superior. Se busca, a través de la
revisión de
literatura científica actualizada, identificar los fundamentos teóricos, beneficios, limitaciones
y condiciones de implementación de esta estrategia, así como proponer un marco orientador
para su aplicación pedagógica. De este modo, se pretende
contribuir a la mejora de la enseñanza
de las matemáticas mediante una metodología innovadora, centrada en el estudiante, que
fomente la comprensión conceptual, la participación activa y el disfrute del aprendizaje.
La presente revisión se justifica en la necesidad de superar prácticas pedagógicas
tradicionales que han demostrado ser poco efectivas para lograr aprendizajes significativos en
matemáticas. Así, al integrar el componente lúdico con los contenidos curricul
ares a través de
juegos de mesa, se abren nuevas posibilidades para motivar a los estudiantes, favorecer la
interacción grupal, y promover un aprendizaje más autónomo y reflexivo. Además, la propuesta
tiene un carácter inclusivo, ya que permite adaptacione
s para estudiantes con diferentes estilos
y ritmos de aprendizaje, alineándose con los principios de una educación equitativa y de
calidad.
En síntesis, el aprendizaje activo mediado por juegos de mesa se presenta como una
estrategia didáctica con alto potencial transformador en el ámbito de la educación matemática.
Su implementación requiere una planificación pedagógica cuidadosa, formación d
ocente
adecuada y una actitud abierta al cambio metodológico. La presente revisión bibliográfica
busca aportar elementos teóricos y prácticos que fundamenten y orienten esta propuesta
metodológica, con miras a enriquecer la enseñanza de las matemáticas en
básica superior desde
una perspectiva lúdica, inclusiva y significativa.
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2294
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Metodología
El presente artículo se desarrolla bajo un enfoque cualitativo de tipo exploratorio,
orientado al análisis documental. Esta elección metodológica responde a la necesidad de
comprender, desde una perspectiva teórica y crítica, las distintas propuestas y exp
eriencias
relacionadas con el aprendizaje activo mediante el uso de juegos de mesa en la enseñanza de
las matemáticas en el nivel de básica superior. Al tratarse de un estudio de revisión
bibliográfica, la finalidad no es comprobar hipótesis, sino examinar
y sistematizar información
relevante y actualizada que permita construir un marco conceptual y propositivo sobre la
temática abordada.
La investigación se sustenta en la recopilación, selección y análisis de fuentes
secundarias provenientes de documentos académicos pertinentes al objeto de estudio. Se
incluyeron tesis de grado y posgrado, así como artículos científicos publicados en revis
tas
indexadas en bases de datos académicas reconocidas, tales como Scopus y Web of Science.
Para garantizar la pertinencia y actualidad del material revisado, se estableció como criterio de
inclusión la publicación entre los años 2022 y 2024, considerando
además la relación directa
de las fuentes con el uso de juegos de mesa en contextos educativos, específicamente en la
enseñanza de contenidos matemáticos.
El proceso de revisión documental consistió en la lectura crítica de los textos
seleccionados, priorizando aquellos que ofrecieran evidencia empírica, sistematización de
experiencias didácticas o propuestas metodológicas relacionadas con la temática.
Poste
riormente, se procedió a la categorización de la información recopilada, identificando
elementos comunes, enfoques divergentes y hallazgos relevantes que pudieran contribuir a la
construcción de una propuesta metodológica fundamentada en el aprendizaje act
ivo.
Asimismo, se aplicó una matriz de análisis documental con el propósito de organizar
los datos obtenidos, facilitando así la comparación entre estudios y la identificación de
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2295
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
patrones, beneficios, desafíos y condiciones de implementación del uso de juegos de mesa en
el aula de matemáticas. Esta herramienta permitió extraer elementos clave para el desarrollo
de la discusión y la formulación de recomendaciones pedagógicas.
La metodología empleada se caracteriza por su carácter interpretativo y reflexivo, lo
que permitió valorar críticamente los aportes teóricos y prácticos de las experiencias
documentadas. Además, al tratarse de una investigación sin intervención directa en
campo, se
resguardó la integridad de los datos originales, respetando los planteamientos de cada autor y
contextualizando adecuadamente sus contribuciones dentro del marco del presente estudio.
Finalmente, el análisis documental realizado en esta investigación tiene como propósito
principal ofrecer un aporte al campo educativo mediante la integración de conocimientos
previos y la construcción de una base conceptual sólida para la implementación d
e propuestas
metodológicas innovadoras en el aula. La metodología adoptada resulta pertinente para
explorar el estado del arte de la temática abordada, identificar vacíos en la literatura y contribuir
a la generación de nuevas líneas de investigación relac
ionadas con el aprendizaje activo y la
educación matemática.
Resultados
1.1. Impacto pedagógico de los juegos de mesa en la enseñanza de las matemáticas
Las
matemáticas ha demostrado ser una vía eficaz para propiciar aprendizajes
significativos, al integrar de manera armónica el componente lúdico con los contenidos
curriculares. Esta integración favorece una experiencia de aprendizaje activa, donde el
estudian
te no solo se involucra cognitivamente, sino también afectiva y socialmente, lo cual
potencia la retención del conocimiento y su aplicación contextualizada. En este sentido, las
dinámicas lúdicas permiten que los conceptos matemáticos se presenten de forma
accesible y
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2296
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
comprensible, promoviendo así una mayor conexión entre el contenido académico y las
experiencias cotidianas del alumnado (Santander
-
Salmon, 2024).
La aplicación de juegos de mesa en contextos educativos ha cobrado relevancia como
estrategia didáctica innovadora, especialmente en el área de matemáticas. Diversos enfoques
destacan su potencial para enriquecer el proceso de aprendizaje al combinar eleme
ntos lúdicos
con objetivos pedagógicos específicos. En este sentido, la imagen que se presenta a
continuación sintetiza los principales beneficios del uso de juegos de mesa en el aula, enfocados
en el desarrollo cognitivo, emocional y social del estudiante
.
Figura 1
Aportes de los juegos de mesa en la enseñanza de las matemáticas en básica superior
Nota:
La
figura 1
resume los beneficios pedagógicos de los juegos de mesa aplicados en el aula. Cada categoría
representa un eje del desarrollo integral del estudiante en matemáticas.
La figura 1 identifica cuatro tipos de juegos de mesa con efectos pedagógicos
diferenciados pero complementarios. En primer lugar, se destacan los juegos que facilitan la
comprensión abstracta, al permitir que los estudiantes internalicen conceptos complej
os
mediante herramientas visuales. En segundo lugar, los juegos que estimulan el pensamiento
crítico promueven la toma de decisiones, el razonamiento y la colaboración, elementos clave
en la formación matemática. Por otro lado, se subraya el valor de los j
uegos que desarrollan
habilidades sociales básicas, al incentivar la comunicación y el respeto en interacciones
grupales. Finalmente, los juegos que refuerzan la retención del conocimiento lo hacen a través
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2297
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de dinámicas interactivas que permiten consolidar aprendizajes de forma significativa. En
conjunto, estos enfoques refuerzan la noción de que el juego no solo entretiene, sino que
también educa y transforma el proceso de enseñanza
-
aprendizaje.
Asimismo, el juego como recurso pedagógico facilita la comprensión de conceptos
abstractos a través de la manipulación concreta y la representación visual. Esta característica
es especialmente relevante en el área de las matemáticas, donde muchos estudiant
es presentan
dificultades para internalizar nociones simbólicas sin el soporte de referentes tangibles.
Mediante tableros, fichas, tarjetas u otros elementos interactivos, se facilita el tránsito del
pensamiento concreto al abstracto, lo que incide positiv
amente en la construcción del
conocimiento lógico
-
matemático (Cajamarca
-
Correa et al., 2024). El carácter visual y
experiencial de los juegos de mesa permite una aproximación multisensorial al aprendizaje,
aspecto que contribuye significativamente al desar
rollo de habilidades cognitivas.
Por otro lado, este tipo de metodología incrementa la participación activa del estudiante,
al convertirlo en agente protagonista de su propio proceso educativo. La estructura del juego
fomenta la toma de decisiones, la resolución de problemas y la interacc
ión constante, lo que
eleva los niveles de motivación e interés por las tareas escolares. Este involucramiento activo
favorece no solo el rendimiento académico, sino también el fortalecimiento de habilidades
sociales y comunicativas, en tanto el trabajo co
laborativo es una condición inherente a la
dinámica lúdica (Puyol
-
Cortez & Mina
-
Bone, 2022). A través del juego, se genera un ambiente
de aula más flexible, motivador y centrado en el estudiante.
Finalmente, los juegos de mesa constituyen una plataforma propicia para el desarrollo
de habilidades cognitivas superiores, tales como la lógica, el razonamiento inductivo y
deductivo, la planificación estratégica y la capacidad de anticipar consecuencias.
Estas
competencias, esenciales en la formación matemática, se potencian cuando el estudiante debe
resolver retos lúdicos, establecer estrategias para ganar o colaborar con sus compañeros para
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2298
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
alcanzar un objetivo común. En consecuencia, el aprendizaje basado en juegos no solo mejora
la asimilación de contenidos, sino que promueve el pensamiento crítico y la autonomía
intelectual (Loor Giler et al., 2021). La aplicación de este enfoque represent
a, por tanto, una
vía efectiva para transformar la enseñanza tradicional en una experiencia educativa más
integral, participativa y significativa.
1.2. Beneficios emocionales y sociales del uso de juegos de mesa en el aula
La implementación de juegos de mesa como herramienta didáctica en el aula no solo
incide positivamente en el desarrollo cognitivo, sino que también genera efectos significativos
en los aspectos emocionales y sociales del aprendizaje. Uno de los principales
beneficios
observados es el incremento de la motivación intrínseca del estudiante, quien, al enfrentarse a
un entorno de aprendizaje lúdico, experimenta un mayor entusiasmo y disposición hacia los
contenidos matemáticos. Esta motivación contribuye a reduc
ir la ansiedad tradicionalmente
asociada con el área, al transformar el error en una oportunidad de mejora dentro de una
dinámica participativa y sin juicio (Ortega Fernández, 2023). La estructura del juego, al
priorizar el proceso por encima del resultado
, permite que los estudiantes se involucren
activamente sin temor al fracaso.
Figura
2
Impacto emocional y social de los juegos de mesa en contextos educativos
Nota:
La figura 2 presenta los beneficios emocionales y sociales más relevantes del uso de juegos de mesa en la
educación. Cada uno contribuye al desarrollo de un entorno de aprendizaje positivo, inclusivo y motivador.
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2299
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
La figura 2 destaca cuatro beneficios clave derivados del uso educativo de juegos de
mesa. El primero es el aumento de la autoestima académica, ya que los logros obtenidos durante
la dinámica lúdica refuerzan la percepción de competencia y seguridad en los
estudiantes. En
segundo lugar, se resalta el desarrollo de habilidades interpersonales, como la empatía y la
cooperación, esenciales para la convivencia escolar. En tercer lugar, se evidencia una reducción
significativa de la ansiedad, ya que el error dej
a de ser penalizado y se transforma en una
oportunidad de aprendizaje en un entorno libre de juicio. Finalmente, se enfatiza la inclusión
en el aprendizaje, dado que los juegos permiten adaptar dinámicas según las capacidades y
estilos de cada estudiante,
derribando barreras de acceso al conocimiento. En conjunto, estos
beneficios refuerzan el valor integral del juego como estrategia didáctica transformadora.
Adicionalmente, los juegos de mesa promueven un entorno colaborativo que favorece
la interacción social, la empatía y la comunicación entre pares. Estas dinámicas grupales,
inherentes al juego, permiten a los estudiantes desarrollar habilidades interperson
ales valiosas,
como la cooperación, el respeto por turnos, la escucha activa y la resolución conjunta de
conflictos. En este sentido, la dimensión social del aprendizaje se potencia significativamente,
convirtiéndose en un espacio propicio para el desarrol
lo integral de los alumnos (Saltos & Loor,
2024). El juego, al requerir trabajo en equipo, facilita también el aprendizaje entre iguales,
donde los estudiantes con mayor dominio de los contenidos apoyan a sus compañeros de
manera natural y espontánea.
En lo que respecta al ámbito emocional, los juegos de mesa contribuyen al
fortalecimiento de la autoestima académica de los estudiantes. Al lograr avances visibles dentro
de la dinámica lúdica
—
como ganar una partida, completar un reto o resolver un proble
ma en
grupo
—
los estudiantes perciben sus logros como significativos, lo que refuerza la confianza
en sus propias capacidades. Esta percepción positiva de competencia es fundamental para
motivar la continuidad en el aprendizaje y para enfrentar con segurid
ad desafíos más complejos
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2300
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
(Ávila García, 2024). Además, el reconocimiento social que se genera durante las actividades
lúdicas potencia la valoración personal y la identidad positiva del estudiante dentro del grupo.
Otro aspecto de gran relevancia es la capacidad de los juegos de mesa para facilitar
procesos inclusivos, al adaptarse a diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. A través de reglas
flexibles y materiales visuales o manipulativos, esta herramienta permit
e que los estudiantes
con diversas habilidades participen de manera equitativa, superando las barreras tradicionales
de acceso al conocimiento. La posibilidad de modificar las reglas o adecuar los objetivos del
juego según las características del grupo con
vierte esta estrategia en una opción pedagógica
adaptable y con alto potencial de equidad educativa (Macas et al., 2024). De este modo, se
favorece la participación activa de todos los estudiantes, incluyendo aquellos que presentan
necesidades educativas e
speciales o dificultades de aprendizaje.
En conjunto, los beneficios emocionales y sociales derivados del uso de juegos de mesa
refuerzan su pertinencia como estrategia metodológica integral. Su impacto positivo va más
allá del rendimiento académico, al promover el bienestar emocional, la cohesió
n grupal y la
participación inclusiva, elementos clave en la construcción de un entorno de aprendizaje
significativo, humano y transformador.
1.3. Condiciones y estrategias para una implementación efectiva
Para que el aprendizaje activo a través de
juegos de mesa logre un impacto pedagógico
significativo en la enseñanza de las matemáticas, es necesario establecer condiciones previas y
estrategias bien fundamentadas. Estas condiciones no solo garantizan su funcionalidad en el
aula, sino que además pot
encian su valor como recurso metodológico alineado a un enfoque
inclusivo, participativo y reflexivo. Las cuatro condiciones fundamentales identificadas en la
literatura revisada son: planificación didáctica intencional, formación docente, selección
pertin
ente de juegos y evaluación procesual.
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2301
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
En primer lugar, se reconoce que la planificación didáctica debe vincularse
directamente con los objetivos del currículo, definiendo con claridad las competencias que se
espera desarrollar mediante el juego. El uso de juegos de mesa en el aula no puede ser
arbitrario
ni improvisado, sino que debe responder a una secuencia lógica de aprendizajes y a propósitos
pedagógicos específicos. Como señala Espinoza Espinosa (2022), una planificación
estructurada permite que la actividad lúdica se convierta en una herr
amienta de mediación del
conocimiento, más allá de su función recreativa.
Asimismo, la selección del juego debe considerar criterios pedagógicos específicos para
asegurar su pertinencia y eficacia en función del grupo de estudiantes. A continuación, se
presenta una tabla que resume los principales aspectos a considerar en este p
roceso de
selección:
Tabla 1
Criterios para la selección de juegos de mesa en el aula de matemáticas
Criterio pedagógico
Descripción
Nivel cognitivo del estudiante
Ajuste del juego a la etapa del desarrollo y habilidades previas.
Pertinencia curricular
Relación entre la dinámica del juego y los contenidos
matemáticos que se abordan.
Flexibilidad de adaptación
Posibilidad de modificar
reglas o dinámicas para atender a la
diversidad.
Interacción grupal
Promoción del trabajo colaborativo y la participación
equitativa.
Nota:
Esta tabla resume los elementos clave que orientan la selección efectiva de juegos en contextos educativos.
Basado en López Fuentes (s.f.) y Espinoza Espinosa (2022).
El análisis de estos criterios permite identificar que la adecuación del juego al nivel
cognitivo del grupo es un factor decisivo para generar interés, desafío y comprensión.
Igualmente, la relación con los contenidos curriculares asegura que el juego no s
ea una
actividad aislada, sino integrada al proceso de enseñanza. La flexibilidad y el potencial para
fomentar la interacción grupal refuerzan, a su vez, el valor inclusivo de esta metodología, al
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2302
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
permitir su adaptación a distintos ritmos de aprendizaje y fomentar la colaboración entre pares
(Guaman, Lopez & Aguilar, 2024).
En segundo lugar, la formación docente constituye un pilar esencial. No basta con
disponer del recurso lúdico si el docente no posee las herramientas teóricas y prácticas para
aplicarlo con intención pedagógica. Según Bacuilima Albarracín (2024), la actual
ización
profesional debe enfocarse en el dominio de metodologías activas, así como en la capacidad
para evaluar, adaptar y contextualizar recursos didácticos. De este modo, el docente se
convierte en un facilitador que guía el aprendizaje significativo med
iante la lúdica.
Una tercera condición clave es la evaluación del aprendizaje. Esta debe orientarse no
solo al producto, sino también al proceso, valorando la participación, el razonamiento, la toma
de decisiones y las habilidades interpersonales que emergen durante la act
ividad. A
continuación, se presentan estrategias evaluativas pertinentes para este enfoque:
Tabla 2
Estrategias evaluativas para el aprendizaje basado en juegos de mesa
Estrategia evaluativa
Aplicación en el aula
Observación
participativa
Seguimiento del desempeño individual y grupal durante el desarrollo
del juego.
Rúbricas de desempeño
Criterios descriptivos para valorar habilidades matemáticas y
actitudes
colaborativas.
Diario reflexivo
Espacio donde los estudiantes registran y analizan su experiencia de
aprendizaje.
Retroalimentación
grupal
Discusión posterior al juego para compartir estrategias, dificultades
y aprendizajes.
Nota:
Las estrategias expuestas permiten evaluar tanto habilidades cognitivas como sociales, en coherencia con
el enfoque de aprendizaje activo. Adaptado de Intriago et al. (2024) y Plaza
-
Paredes et al. (2023).
El análisis de estas estrategias sugiere que el aprendizaje lúdico debe ser acompañado
de una evaluación continua y formativa. La observación participativa, por ejemplo, permite al
docente identificar en tiempo real las fortalezas y debilidades del estudia
nte, mientras que las
rúbricas hacen visible el progreso en aspectos como el razonamiento lógico o la resolución de
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2303
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
problemas. Además, las reflexiones individuales y colectivas estimulan la metacognición, lo
que fortalece el aprendizaje autónomo y consciente (Plaza
-
Paredes et al., 2023).
Finalmente, se destaca que una
implementación efectiva de juegos de mesa demanda
coherencia entre todos los componentes: planificación, formación, selección de recursos y
evaluación. Cuando estas condiciones se cumplen, el aula se transforma en un espacio
dinámico, donde el aprendizaje
de las matemáticas se vuelve significativo, inclusivo y
motivador. Este enfoque no solo responde a las demandas de innovación educativa, sino
también al desarrollo integral del estudiante en sus dimensiones cognitivas, emocionales y
sociales (Intriago et a
l., 2024).
Discusión
La implementación del aprendizaje activo mediante juegos de mesa en la enseñanza de
las matemáticas constituye una alternativa metodológica que ha ganado legitimidad en los
últimos años, no solo por su capacidad para
dinamizar el proceso educativo, sino también por
su impacto en el desarrollo integral del estudiante. Esta revisión ha evidenciado, a partir de
diversas fuentes empíricas y teóricas, que el uso de recursos lúdicos en el aula promueve no
únicamente aprendiz
ajes significativos, sino también competencias sociales, emocionales y
cognitivas de alto nivel, particularmente en el subnivel de Educación General Básica Superior.
Uno de los aspectos más relevantes identificados en esta investigación es el potencial
del juego de mesa para propiciar una comprensión profunda de los contenidos matemáticos. A
diferencia de los métodos tradicionales, que suelen privilegiar la memorizació
n mecánica y la
resolución repetitiva de ejercicios, la lúdica introduce un enfoque exploratorio y reflexivo que
estimula el pensamiento lógico, el razonamiento inductivo
-
deductivo y la toma de decisiones
estratégicas. Esta afirmación se sustenta en los ha
llazgos de Espinoza Espinosa (2022), quien
demuestra que el diseño pedagógico basado en juegos genera un entorno más favorable para la
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2304
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
apropiación conceptual, especialmente cuando se vinculan las dinámicas lúdicas con
situaciones contextualizadas.
Además, el componente motivacional inherente a los juegos de mesa ha sido
consistentemente resaltado como un factor determinante en la mejora de las actitudes hacia las
matemáticas. Tal como lo sostienen Plaza
-
Paredes, Plaza
-
Macías y De
-
La
-
Peña
-
Consuegra
(
2023), el uso de la gamificación y de estrategias lúdicas favorece la implicación activa del
estudiante, reduce los niveles de ansiedad académica y transforma la percepción negativa que
tradicionalmente se asocia con esta área del conocimiento. En este con
texto, el juego no se
percibe como una simple técnica recreativa, sino como un dispositivo didáctico que revitaliza
el interés y la participación en el aula.
Desde la perspectiva socioemocional, también se identifican beneficios significativos
derivados de la interacción que propician los juegos en ambientes escolares. Ortega Fernández
(2023) señala que la cooperación, el respeto por turnos y la resolución conj
unta de problemas
fomentan habilidades interpersonales como la empatía, la comunicación asertiva y el trabajo
colaborativo, competencias esenciales en la formación integral del estudiante. En este sentido,
los juegos de mesa no solo impactan en el plano in
dividual, sino que fortalecen la cohesión
grupal y contribuyen a generar una cultura de aula más inclusiva y democrática.
Asimismo, la revisión ha permitido identificar las condiciones necesarias para una
implementación efectiva de esta estrategia. La planificación didáctica alineada con el currículo
y los objetivos de aprendizaje emerge como un requisito indispensable. Según
Intriago, Medina
y Aguilar (2024), una planificación estructurada permite integrar el juego en la secuencia
pedagógica de manera coherente, asegurando que las actividades lúdicas no se conviertan en
elementos anecdóticos o desconectados de los propósitos
formativos. De igual manera, la
formación docente representa otro eje crítico. La apropiación por parte del profesorado de
enfoques activos y lúdicos exige un proceso formativo continuo que abarque tanto los
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2305
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
fundamentos teóricos como las habilidades prácticas necesarias para diseñar, adaptar y evaluar
este tipo de estrategias (Guaman, Lopez & Aguilar, 2024).
En relación con la selección de juegos, se reafirma la necesidad de considerar criterios
pedagógicos que garanticen su pertinencia. López Fuentes (s.f.) advierte que una elección
inadecuada, ya sea por nivel de dificultad, duración o escasa relación con lo
s contenidos, puede
comprometer la experiencia de aprendizaje. Por ello, el docente debe asumir un rol mediador
que valore no solo el atractivo del juego, sino su coherencia con los procesos cognitivos que se
pretende desarrollar. Esta exigencia implica un
a visión crítica y reflexiva sobre los materiales
didácticos y su aplicación en contextos reales.
Finalmente, la evaluación adquiere una dimensión integradora en este enfoque
metodológico. A diferencia de las evaluaciones tradicionales centradas en resultados
cuantificables, la propuesta lúdica reclama formas de evaluación procesuales y cualitativas. T
al
como lo plantean Bacuilima Albarracín (2024) y Plaza
-
Paredes et al. (2023), el uso de
observaciones sistemáticas, rúbricas de desempeño, diarios reflexivos y retroalimentación
colaborativa permite captar la riqueza del proceso de aprendizaje, incluyendo
aspectos que
trascienden lo meramente académico, como el compromiso, la creatividad y la resiliencia frente
a los desafíos.
En síntesis, la discusión aquí desarrollada permite concluir que el aprendizaje activo
mediante juegos de mesa constituye una metodología integral, capaz de responder a los
desafíos actuales de la enseñanza de las matemáticas en básica superior. No obstant
e, su
efectividad dependerá de la existencia de condiciones institucionales, formativas y pedagógicas
que viabilicen su aplicación de forma contextualizada, sostenida y con intencionalidad
didáctica.
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2306
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Conclusión
Las propuestas metodológicas basadas en juegos de mesa para la enseñanza de las
matemáticas en el subnivel de Educación General Básica Superior constituyen una alternativa
pedagógica con alto potencial transformador. A lo largo de este artículo de revisión
se ha
demostrado que dicha estrategia no solo favorece la adquisición de conocimientos
matemáticos, sino que también incide significativamente en aspectos emocionales, sociales y
cognitivos del proceso educativo. El aprendizaje activo, impulsado por el co
mponente lúdico,
logra involucrar al estudiante de manera integral, permitiéndole construir saberes desde la
experiencia, la participación y la interacción significativa con sus pares y con los contenidos
curriculares.
Una de las principales conclusiones de este estudio es que los juegos de mesa permiten
contextualizar los aprendizajes matemáticos en escenarios dinámicos, desafiantes y
motivadores. Este enfoque rompe con la lógica tradicional de enseñanza centrada en la
transmisión mecánica de conocimientos y la repetición de ejercicios descontextualizados,
dando paso a un modelo en el que el estudiante se convierte en protagonista de su propio
proceso de aprendizaje. Al integrar el juego como recurso didáctico, se logra
una mayor
implicación por parte del alumnado, lo cual se traduce en mejores niveles de comprensión,
apropiación conceptual y disposición hacia el aprendizaje.
Además, se concluye que los juegos de mesa son herramientas eficaces para atender a
la diversidad en el aula. Gracias a su estructura adaptable, estos pueden ser modificados para
responder a distintos niveles de desarrollo cognitivo, estilos de aprendizaje
y necesidades
educativas específicas. Esta característica convierte a los juegos en recursos inclusivos que
permiten la participación equitativa de todos los estudiantes, promoviendo una educación más
justa, diversa y accesible. Asimismo, al fomentar el t
rabajo colaborativo, la empatía, la
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2307
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
comunicación y el respeto mutuo, los juegos fortalecen los vínculos interpersonales y el sentido
de pertenencia en el aula, aspectos fundamentales para un ambiente educativo saludable.
No obstante, para que esta metodología sea implementada con éxito, es imprescindible
atender a una serie de condiciones didácticas y organizativas. La planificación rigurosa,
articulada con los objetivos curriculares, garantiza que el juego cumpla una func
ión pedagógica
clara y no se convierta en una actividad anecdótica. La selección adecuada de los juegos,
considerando su pertinencia en función de los contenidos y la edad de los estudiantes, también
es un factor determinante. Asimismo, la evaluación del p
roceso debe trascender los métodos
tradicionales, incorporando herramientas cualitativas que valoren no solo el rendimiento
académico, sino también el desarrollo de habilidades de pensamiento, actitudes y competencias
socioemocionales.
Otro elemento clave identificado es la necesidad de una formación docente sólida en
metodologías activas y lúdicas. Los profesores desempeñan un papel fundamental como
mediadores del aprendizaje y diseñadores de experiencias didácticas. Su capacidad para
p
lanificar, adaptar y evaluar actividades basadas en juegos determina en gran medida el
impacto de esta estrategia. Por ello, es urgente promover procesos de actualización y
acompañamiento profesional que les permitan incorporar estos enfoques de manera crí
tica,
reflexiva y contextualizada.
En síntesis, el aprendizaje activo mediante juegos de mesa representa una oportunidad
para transformar la enseñanza de las matemáticas en básica superior, promoviendo no solo una
mejor comprensión de los contenidos, sino también el desarrollo integral del
estudiante. Esta
metodología responde a los desafíos actuales de la educación, al articular el saber con el hacer,
el pensar con el sentir, y el conocimiento con la experiencia. Si bien su aplicación requiere
compromiso institucional, planificación riguros
a y capacitación docente, los beneficios
observados justifican su incorporación como parte de una pedagogía innovadora, inclusiva y
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2308
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
centrada en el estudiante. Por tanto, se recomienda avanzar hacia su implementación progresiva
en entornos escolares, acompañada de una evaluación constante que permita ajustarla a las
necesidades reales del aula y del contexto educativo.
Referencias bibliográficas
Ávila García, L. B. (2024).
Propuesta
metodológica para el diseño de juegos de mesa de uso
clínico psicológico.
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4970
Bacuilima Albarracín, B. L. (2024).
Propuesta metodológica basada en recursos didácticos
para favorecer la educación inclusiva de niños con discapacidad visual en el nivel
inicial
(Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15166
Cajamarca
-
Correa, M. A., Cangas
-
Cadena, A. L., Sánchez
-
Simbaña, S. E., & Pérez
-
Guillermo,
A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la
Tecnología
Educativa para la Educación Universitaria .
Journal of Economic and Social Science
Research
,
4
(3), 127
–
150.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124
CAMPOS, M. E. V. (2024).
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA
(Doctoral dissertation, ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DEL LITORAL).
https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/1aceef16
-
ee26
-
436b
-
aba7
-
e76687eab452/T
-
110581%20FCNM
-
POSTG026%20MILTON%20VILLARREAL%20CAMPOS.pdf
Cerezo, M. D. P. D., Sarmiento, M. M. L., & Aguilar, W. O. (2024). Estrategia metodológica
para mejorar las habilidades de cálculo mental en estudiantes de sexto grado.
Sinergia
Académica
,
7
(Especial 4), 255
-
276.
https://doi.org/10.51736/8ah4ba23
Espinoza Espinosa, D. T. (2022).
El aprendizaje basado en juegos de mesa para la enseñanza
de la matemática
(Master's thesis, Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica).
https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2761
Guachun Bautista, I. E., & López
González, J. E. (2024).
Ludificación con juegos de mesa para
la enseñanza de la multiplicación con alumnos del 4º grado EGB de la Unidad
Educativa Intercultural Bilingüe del Milenio, pueblo “Quisapincha”
(Bachelor's
thesis, Universidad Nacional de Educación del Ecuador).
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3598
Guaman, Z. N. G., Lopez, T. D. J. S., & Aguilar, W. O. (2024).
Estrategia didáctica para el
aprendizaje activo del cálculo en estudiantes de cuarto año de EGB.
Sinergia
Académica
,
7
(Especial 5), 381
-
413.
https://doi.org/10.51736/13hw0q49
Intriago, M. M., Medina, M. C., & Aguilar, W. O. (2024). Estrategia metodológica para el
aprendizaje de la adición y la sustracción, en el tercer año de educación general
básica.
Sinergia Académica
,
7
(Especial 5), 318
-
345.
https://doi.org/10.51736/yg79e864
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de actividades
didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de subnivel de
básica media.
Journal of Economic and Social Science Research
,
1
(1), 15
–
37.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
López Fuentes, L. Metodologías basadas en juegos para la enseñanza de matemáticas en
secundaria.
http://hdl.handle.net/11201/158030
Código Científico Revista de
Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2309
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Macas, A. G. J., Chauca, V. C. G., Portilla, G. M. C., & Isaac, R. M. (2024). Estrategias lúdicas
para desarrollar habilidades de cálculo mental en los estudiantes de Básica
Media.
Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores
.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i1.4269
Marquínez
-
Acosta, I. E., & Santana, G. A. (2024). El aprendizaje basado en juegos para la
enseñanza de operaciones matemáticas en la Básica Elemental.
MQRInvestigar
,
8
(4),
7610
-
7663.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7610
-
7663
Ortega Fernández, F. D. (2023).
Estrategias didácticas basadas en los juegos de mesa, para
potenciar el aprendizaje de las Matemáticas en estudiantes pertenecientes al segundo
año de educación básica de la Unidad Educativa Antonio Ávila Maldonado, año
2022
(Bachelor's thesis).
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24733
Plaza
-
Paredes, S. N., Plaza
-
Macías, N., & De
-
La
-
Peña
-
Consuegra, G. (2023). La gamificación
para el fortalecimiento del aprendizaje metacognitivo en la asignatura de matemática
en estudiantes del subnivel Básico Superior.
MQRInvestigar
,
7
(4), 2966
-
2983.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2966
-
2983
Puyol
-
Cortez, J. L. (2024). Factores determinantes en la toma de decisiones estratégicas en el
sector retail.
Revista Científica Zambos
,
3
(1), 36
-
55.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/11
Puyol
-
Cortez, J. L., & Mina
-
Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores en
la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo.
Journal of Economic
and Social Science Research
,
2
(2), 16
–
28.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Saltos, Á. A. P., & Loor, J. M. V. (2024). Propuesta metodológica para el aprendizaje de la
suma en el primer grado de educación general básica en la escuela Doctor Camilo
Gallegos.
Revista Social Fronteriza
,
4
(5), e45462
-
e45462.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)462
Santander
-
Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de las
mejores prácticas actuales.
Revista Científica Zambos, 3
(1), 73
-
90.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13