Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
2273
Influencia del ultrasonido en la extracción de compuestos
bioactivos de
Piper aduncum
L.
Influence of ultrasound on the extraction of bioactive compounds from
Piper aduncum
L.
Influência dos ultra
-
sons
na extração de compostos bioactivos de
Piper
aduncum
L.
Hidalgo
-
Sánchez, Mónica Alexandra
Universidad Estatal Amazónica
ma.hidalgos@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0001
-
4546
-
9836
Pérez
-
Cuesta, Angélica Marina
Universidad Estatal Amazónica
am.perezc@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0004
-
9384
-
8111
Montesdeoca
-
Erazo, Robinson Vladimir
Universidad Estatal Amazónica
rv.montesdeocae@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0006
-
4519
-
7363
Casigña
-
Guamán, Natali Silvana
Universidad Estatal Amazónica
ns.casignaguaman@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0000
-
6091
-
4945
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/815
Como citar:
Hidalgo
-
Sánchez, M. A., Pérez
-
Cuesta, A. M., Montesdeoca
-
Erazo, R. V., &
Casigña
-
Guamán, N. S. (2025). Influencia del ultrasonido en la extracción de compuestos bioactivos de
Piper aduncum L.
Código Científico Revista De Investigación
,
6
(E1), 2273
–
2288.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/815
Recibido
:
22
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
21
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2274
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
Este estudio evaluó la eficiencia de la extracción de polifenoles totales de
Piper aduncum
L.
mediante dos métodos: extracción convencional sin asistencia de ultrasonido y extracción
asistida por ultrasonido. Los resultados mostraron que la concentración de polifenoles totales
varió entre 0,15 ± 0,02 y 0,85 ± 0,02 g EAG/100 g ms en las extracci
ones sin ultrasonido,
mientras que, con asistencia de ultrasonido, el rango fue significativamente mayor, entre 0,45
± 0,03 y 2,10 ± 0,09 g EAG/100 g ms. Este increme
nto se atribuye a la capacidad del
ultrasonido para generar cavitación, lo que facilita la ruptura de las paredes celulares y mejora
la liberación de compuestos fenólicos. Además, se observó que el tiempo de extracción tuvo
un efecto positivo, con mayores
rendimientos a medida que se aumentó el tiempo de contacto
entre el disolvente y la muestra. El análisis estadístico confirmó que tanto el método de
extracción como el tiempo fueron factores significativos (p<0,05), destacando la superioridad
del ultrasoni
do en la eficiencia del proceso. Estos hallazgos respaldan el uso del ultrasonido
como una técnica eficiente y sostenible para la extracción de compuestos bioactivos en especies
vegetales, resaltando el potencial de P.
aduncum
como fuente de polifenoles para aplicaciones
farmacéuticas, alimentarias y cosméticas.
Palabras clave:
Folin
-
Ciocalteu, matico, polifenoles totales
Abstract
This study evaluated the extraction efficiency of total polyphenols from
Piper aduncum
L. by
two methods: conventional extraction without ultrasound assistance and ultrasound
-
assisted
extraction. The results showed that the concentration of total polyphenols ranged from 0.15 ±
0.02 to 0.85 ± 0.02 g EAG/100 g ms in the extractions without ul
trasound, whereas, with
ultrasound assistance, the range was significantly higher, between 0.45 ± 0.03 and 2.10 ± 0.09
g EAG/100 g ms. This increase is attributed to the
ability of ultrasound to generate cavitation,
which facilitates the rupture of cell walls and enhances the release of phenolic compounds. In
addition, extraction time was observed to have a positive effect, with higher yields as the
solvent
-
sample contact
time increased. Statistical analysis confirmed that both extraction
method and time were significant factors (p<0.05), highlighting the superiority of ultrasound
in process efficiency. These findings support the use of ultrasound as an efficient and
sustai
nable technique for the extraction of bioactive compounds in plant species, highlighting
the potential of P.
aduncum
as a source of polyphenols for pharmaceutical, food and cosmetic
applications.
Keywords:
Folin
-
Ciocalteu, matico, total polyphenols.
Resumo
Este estudo avaliou a eficiência da extração de polifenóis totais de
Piper aduncum
L. utilizando
dois métodos: extração convencional sem assistência de ultra
-
sons e extração assistida por
ultra
-
sons
. Os resultados mostraram que a concentração de polifenóis totais variou de 0,15 ±
0,02 a 0,85 ± 0,02 g AGE/100 g ms nas extrações sem ultrassom, enquanto que, com assistência
de ultrassom, a faixa foi significativamente maior, entre 0,45 ± 0,03 e 2,10 ± 0
,09 g AGE/100
g ms. Este aumento é atribuído à capacidade do ultrassom de gerar cavitação, o que facilita a
rutura das paredes celulares e aumenta a liberação de compostos fenólicos. Além disso,
observou
-
se que o tempo de extração teve um efeito positivo,
com rendimentos mais elevados
à medida que o tempo de contacto entre o solvente e a amostra aumentava. A análise estatística
confirmou que tanto o método de extração como o tempo foram factores significativos
(p<0,05), destacando a superioridade dos ultra
-
sons na eficiência do processo. Estes resultados
suportam o uso de ultra
-
sons como uma técnica eficiente e sustentável para a extração de
compostos bioactivos de espécies vegetais, destacando o potencial de P.
aduncum
como fonte
de polifenóis para aplicaçõ
es farmacêuticas, alimentares e cosméticas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2275
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Palavras
-
chave:
Folin
-
Ciocalteu, matico, polifenóis totais.
Introducción
En un mundo donde la demanda de compuestos bioactivos de origen natural crece
exponencialmente, la búsqueda de métodos de extracción eficientes, sostenibles y escalables
se ha convertido en un desafío científico y tecnológico de primer orden. La industria
farmacéutica, alimentaria y cosmética depende en gran medida de estos compuestos, que no
solo ofrecen beneficios para la salud, sino que también representan una alternativa verde frente
a los productos sintéticos (Jha & Sit, 2021). En este escenario,
Piper
aduncum
L., una planta
tropical perteneciente a la familia Piperaceae, emerge como una fuente prometedora de
metabolitos secundarios con propiedades bioactivas únicas. Sin embargo, la explotación
eficiente de su potencial requiere superar las limitaciones de los
métodos de extracción
tradicionales, lo que ha llevado a la adopción de tecnologías innovadoras como el ultrasonido
(Fernández
-
Rosillo et al., 2024).
P. aduncum
, conocida comúnmente como matico, ha sido utilizada durante siglos en la
medicina tradicional de América Latina para tratar una amplia gama de afecciones, desde
infecciones hasta problemas digestivos (Morais et
al., 2023). Esta planta es rica en compuesto
s
bioactivos como flavonoides, alcaloides y fenilpropanoides, entre los que destaca el dillapiol,
un compuesto con actividad insecticida y antimicrobiana ampliamente documentada (Luna
et
al., 2024). Sin embargo, la extracción eficiente de estos c
ompuestos es un reto complejo, ya
que los métodos convencionales, como la maceración o la extracción Soxhlet, suelen ser
ineficientes, consumen grandes cantidades de solventes y pueden degradar los compuestos
termolábiles (Lefebvre et
al., 2020). Aquí es d
onde el ultrasonido, una tecnología basada en el
fenómeno de cavitación acústica, se presenta como una solución revolucionaria.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2276
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
El ultrasonido ha transformado el panorama de la extracción de compuestos bioactivos,
ofreciendo una combinación única de eficiencia, rapidez y sostenibilidad. Esta técnica
aprovecha las ondas de sonido de alta frecuencia para generar microburbujas en el s
olvente, las
cuales colapsan y liberan energía, rompiendo las paredes celulares de la matriz vegetal y
facilitando la liberación de los compuestos de interés (Oroian et
al., 2020). Estudios recientes
han demostrado que el ultrasonido puede aumentar los ren
dimientos de extracción en un 20
-
50% en comparación con métodos tradicionales, dependiendo de la especie vegetal y las
condiciones de operación (Shen et
al., 2023). En el caso de
P. aduncum,
investigaciones
preliminares han reportado incrementos del 35% en la extracción de dillapiol cuando se utiliza
ultrasonido a una frecuencia de 40 kHz y una potencia de 200 W (Efdi et
al., 2023). Estos datos
no solo resaltan la eficacia de la técnica, sino
que también abren nuevas posibilidades para la
explotación sosten
ible de recursos vegetales.
Pero el impacto del ultrasonido va más allá de los rendimientos. Esta tecnología reduce
drásticamente el tiempo de extracción, pasando de horas o incluso días en métodos
convencionales a menos de 30 minutos en muchos casos (Oroian et al., 2020). Además, el
consumo de solventes puede disminuir hasta en un 50%, lo que no solo reduce costos, sino que
también minimiza el impacto ambiental (Chemat et al., 2022). En un mundo donde la
sostenibilidad es una prioridad, estas ventajas posicionan al ultrasonido como u
na herramienta
clave para la industria de los productos naturales. Sin embargo, su implementación no está
exenta de desafíos, y es aquí donde la investigación científica juega un papel crucial.
Uno de los principales retos es la optimización de los parámetros de operación. La
eficiencia del ultrasonido depende de factores como la frecuencia, la potencia, el tiempo de
extracción y la relación sólido
-
líquido, los cuales deben ajustarse cuidadosamen
te para
maximizar los rendimientos sin comprometer la calidad de los compuestos extraídos (Borrás
-
Enríquez et
al., 2021). Por ejemplo, un estudio reciente demostró que el rendimiento de
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2277
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
extracción de flavonoides de
P. aduncum
aumentó en un 25% al incrementar la potencia de
ultrasonido de 150 W a 250 W, pero disminuyó al superar este umbral debido a la degradación
térmica de los compuestos (Silva et al., 2020). Estos hallazgos subrayan la importancia de
realizar estudios sistem
áticos para determinar las condiciones óptimas de extracción, un
aspecto que este trabajo busca abordar de manera rigurosa.
Otro desafío significativo es la escalabilidad de la técnica. Aunque el ultrasonido ha
demostrado ser altamente eficiente a escala de laboratorio, su implementación a nivel industrial
requiere superar obstáculos técnicos y económicos (Carhuamaca
-
Garcia & J
avier Orihuela,
2024). La inversión inicial en equipos de ultrasonido de alta potencia puede ser considerable,
y es necesario garantizar la reproducibilidad y consistencia del proceso a gran escala (Chemat
et al., 2022). No obstante, el creciente interés e
n tecnologías verdes y la demanda de productos
naturales han impulsado el desarrollo de equipos más eficientes y accesibles, lo que podría
facilitar la adopción de esta técnica en el futuro cercano.
Además de los aspectos técnicos, es fundamental comprender el impacto del ultrasonido
en la composición química de los extractos obtenidos. Estudios recientes han demostrado que
esta técnica no solo aumenta los rendimientos, sino que también puede modifica
r el perfil de
metabolitos secundarios, favoreciendo la extracción de compuestos específicos (Tiwari, 2019).
En el caso de
P. aduncum
, esto podría traducirse en una mayor concentración de compuestos
bioactivos clave, como el dillapiol o los flavonoides, lo
que aumentaría el valor agregado de
los extractos. Sin embargo, también existe el riesgo de degradación térmica de ciertos
compuestos, lo que requiere un control riguroso de las condiciones de operación. En este
contexto, el presente estudio tuvo como obj
etivo comparar la eficiencia de la extracción de
compuestos bioactivos de
Piper aduncum
L. utilizando dos métodos: extracción asistida por
ultrasonido y extracción convencional sin asistencia de ultrasonido.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2278
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Metodología
Las hojas de
P. aduncum
se obtuvieron en la localidad de Puyo, específicamente en la
zona de El Paico, situada en la región amazónica de la provincia de Pastaza, Ecuador. Las
coordenadas geográficas del lugar de recolección son 1°29'49.5"S 77°58'32.8"W. Antes de
realizar los aná
lisis, las hojas se lavaron con agua destilada y se dejaron secar a temperatura
ambiente. Luego, se sometieron a un proceso de secado en una estufa a 40°C durante 72 horas.
El contenido de humedad se calculó mediante la diferencia de
peso antes y después del secado.
Este valor de humedad se empleó para expresar la cantidad de materia prima inicial en términos
de materia seca. Las hojas secas se molieron y se almacenaron en fundas ziploc hasta su
posterior análisis.
Extracción de polifenoles totales
Se llevaron a cabo extracciones a una temperatura de 60°C, evaluando siete intervalos
de tiempo (10, 20, 30, 40, 50, 60 y 70 min). Estas extracciones se realizaron con asistencia y
ausencia de ultrasonidos, manteniendo las mismas condiciones experimentales
en ambos casos.
Para cada prueba, se pesaron 3±1 g de hojas secas y trituradas de
P. aduncum
, las cuales se
colocaron en un recipiente de vidrio junto con 100 mL de agua destilada. Los recipientes se
introdujeron en un baño de ultrasonido, siguiendo las c
ondiciones previamente establecidas.
Una vez finalizada la extracción, los extractos se filtraron utilizando papel de filtro Whatman
de membrana de 47 mm y poro de 0.45 µm, procediéndose de inmediato a los análisis
correspondientes.
Cuantificación de polifenoles totales
Se empleó el método colorimétrico utilizando el reactivo de Folin
-
Ciocalteu, siguiendo
el protocolo establecido por Luna
-
Fox et al. (2023). Para ello, se mezcló 1 mL del extracto
acuoso con 0,5 mL del reactivo de Folin
-
Ciocalteu, previamente diluido al 50%
en agua
destilada. La mezcla se mantuvo en reposo durante 10 minutos a temperatura ambiente.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2279
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Posteriormente, se añadió 0,5 mL de una disolución de carbonato de sodio al 20%, y el volumen
total se ajustó a 10 mL con agua destilada. Las muestras se protegieron de la luz y se dejaron
reposar durante 2 horas. Finalmente, se midió la absorbancia a 765
nm en un espectrofotómetro
UV
-
Vis, y los resultados se calcularon utilizando la curva de calibración preparada con ácido
gálico (Ecuación 1). Los valores obtenidos se expresaron en gramos equivalentes de ácido
gálico por 100 gramos de materia seca (gEAG/10
0 g ms).
A= 0,0734C
-
0,0028 (1)
Donde A representa las absorbancias de las muestras y C la
concentración de
polifenoles totales (mg/L).
Análisis estadístico
Los resultados de polifenoles totales se presentaron como valores medios ± desviación
estándar, considerando tres repeticiones (n=3). Para evaluar el efecto de las extracciones
realizadas con y sin asistencia de ultrasonido, se aplicó un análisis de varian
za (ANOVA) de
una vía, seguido de la prueba de Tukey con un nivel de confianza del 95%. Este análisis
estadístico permitió identificar diferencias significativas entre los tratamientos. Para llevar a
cabo estos cálculos, se utilizó el software Origin, vers
ión 2022.
Resultados
El análisis de varianza (Tabla 1) reveló que el método empelado y el tiempo de
extracción tuvieron un efecto estadísticamente significativo (p<0,05) en la concentración de
polifenoles totales. El método de extracción (con asistencia de ultrasonido vs. sin
asistencia de
ultrasonido) mostró un efecto altamente significativo, con un valor de F de Fisher de 210,839
y un p
-
valor igual a 3,87007·10
-
16
. Este p
-
valor indica que las diferencias observadas entre los
dos métodos no son debidas al azar, sino que el uso de ultrasonido tiene un impacto
significativo en la eficiencia de la extracción de polifenoles. Por otro lado, el tiempo de
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2280
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
extracción también demostró ser un factor significativo, con un valor de F de Fisher de 33,313
y un p
-
valor situado en 7,3643·10
-
13
. Este p
-
valor, muy por debajo del umbral de significancia
(α = 0,05),
sugiere que la duración del proceso de extracción influye de manera importante en
la cantidad de polifenoles obtenidos.
Tabla 1.
ANOVA para el método y tiempo de extracción de polifenoles totales
gl
Suma de cuadrados
Cuadrados
medios
F Valor
P Valor
Método
1
7,28334
7,28334
210,839
3,87007E
-
16
Tiempo
6
6,90463
1,15077
33,31269
7,3643E
-
13
Modelo
7
14,18796
2,02685
58,67359
3,95043E
-
17
Error
34
1,17451
0,03454
Total corregido
41
15,36248
Nota:
Autores (2025).
La Figura 1A muestra que el tiempo de extracción tuvo un efecto positivo en la
concentración de polifenoles totales. A medida que el tiempo de extracción aumentó desde 10
hasta 70 minutos, se observó un incremento gradual en la cantidad de polifenoles extraídos.
Esto inidca que un mayor tiempo de extracción permite una mayor liberaci
ón y recuperación
de estos compuestos. La tendencia ascendente en la curva indica que, dentro del rango
evaluado, el tiempo es un factor crítico para optimizar la extracción de polifenoles. La Figura
1B compara la eficiencia de la extracción con y sin asis
tencia de ultrasonido. Se observa que
la extracción asistida por ultrasonido resultó en una mayor concentración de polifenoles totales
en comparación con el método tradicional sin ultrasonido. Esta diferencia es evidente en todos
los tiempos de extracción
evaluados, lo que resalta la ventaja del ultrasonido para mejorar la
eficiencia del proceso. El ultrasonido probablemente facilita la ruptura de las matrices
vegetales, permitiendo una mayor liberación de polifenoles en menos tiempo o con mayor
rendimiento
.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2281
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura 1.
Efecto del tiempo de extracción (A) y la asistencia de ultrasonido en la concentración de
polifenoles totales.
Nota:
Autores (2025).
La concentración de polifenoles totales varió entre 0,15 ± 0,02 y 0,85 ± 0,02 g EAG/100
g ms en las
extracciones sin asistencia de ultrasonido, mientras que, con asistencia de
ultrasonido, el rango fue significativamente mayor, entre 0,45 ± 0,03 y 2,10 ± 0,09 g EAG/100
g ms. La gráfica de probabilidad normal de los residuos estandarizados externos (Figur
a 2)
mostró que los datos siguieron una distribución normal, ya que los puntos se alinearon
cercanamente con la línea diagonal de referencia. Esto confirma que los residuos cumplieron
con el supuesto de normalidad, validando los análisis estadísticos reali
zados. Estos resultados
muestran que el uso de ultrasonido no solo incrementó la eficiencia de la extracción de
polifenoles, sino que también permitió obtener concentraciones más altas en comparación con
el método tradicional.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2282
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura 2.
Gráfica de probabilidad normal de los residuos estandarizados externos para la extracción de
polifenoles totales.
Nota:
Autores (2025).
La Figura 3 muestra la distribución de los residuos studentizados externos en función
del número de iteración, con el
objetivo de evaluar la presencia de valores atípicos y la
estabilidad del modelo. Se observa que la mayoría de los residuos fluctúan en torno a cero sin
seguir un patrón sistemático, lo que sugiere la ausencia de autocorrelación. Además, los valores
se enc
uentran dentro del umbral de ±3.53774 (líneas rojas), lo que indica que no hay puntos
influyentes significativos que comprometan la validez del modelo ajustado. Esta distribución
confirma que los supuestos de normalidad y variación constante de los residuo
s se mantienen
dentro de los límites aceptables.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2283
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura 3.
Distribución de residuos studentizados externos en función del número de iteración.
Nota:
Autores (2025).
Discusión
Los resultados de este estudio demuestran que la extracción asistida por ultrasonidos
mejoró significativamente la recuperación de polifenoles en
P. aduncum
en comparación con
métodos convencionales sin asistencia de ultrasonido. Este hallazgo está en concordancia con
investigaciones previas que han reportado los beneficios del ultrasonido en la extracción de
compuestos fenólicos en diversas matrices vegetale
s. Por ejemplo, Beaudor et al. (2023)
observaron que el uso de ultrasonidos permitió un incremento d
el 33% en la recuperación de
polifenoles en granos de café, en comparación con métodos convencionales, lo que sugiere que
la energía acústica del ultrasonido facilita la ruptura de las paredes celulares y la liberación de
compuestos bioactivos. De manera s
imilar, Ozsefil and Ziylan (2023) demostraron que la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2284
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
extracción asistida por ultrasonidos fue más eficiente que la maceración para la obtención de
polifenoles totales en hojas de té, destacando la capacidad del ultrasonido para mejorar la
transferencia de masa y la permeabilidad celular. Además, Dobrinčić et
al. (2020) compararon
la extracción por reflujo con la asistida por ultrasonidos en hojas de olivo, concluyendo que
esta última técnica permitió una recuperación significativamente mayor de polifenoles totales.
Estos estudios, junto con los resultados obt
enidos en este trabajo, refuerzan la idea de que la
extracción asistida por ultrasonidos es una técnica eficiente para la obtención de compuestos
fenólicos en diversas especies vegetales. La mejora observada en la extracción de polifenoles
en
P. aduncum
mediante ultrasonidos no solo valida la eficacia de esta técnica, sino que
también amplía su aplicabilidad a especies menos estudiadas, lo que podría tener implicaciones
importantes para su aprovechamiento en industrias farmacéuticas, alimentarias y cosmé
tic
as.
Futuras investigaciones podrían enfocarse en optimizar los parámetros de extracción, como la
frecuencia, la potencia y el tiempo de exposición al ultrasonido, para maximizar la eficiencia
y la calidad de los polifenoles extraídos en diferentes especies
vegetales.
En este estudio, se observó que el tiempo de extracción tuvo un efecto positivo en la
concentración de polifenoles obtenidos de
P. aduncum
, donde a mayores tiempos de extracción
se logró un incremento proporcional en la recuperación de estos compuestos. Este resultado
coincide con lo reportado por Nguyen et al. (2020), quienes determinaron que tiempos de
extracción más prolongados favorecier
on mayores rendimientos de polifenoles totales en raíces
de
Polyscias fruticosa
, sugiriendo que un mayor contacto entr
e el solvente y la matriz vegetal
permite una liberación más completa de los compuestos fenólicos. De manera similar,
Jovanović et al. (2021) encontraron que el rendimiento de polifenoles totales en tomillo
silvestre fue significativamente mayor a 30 minut
os en comparación con 15 minutos, lo que
refuerza la idea de que el tiempo es un factor crítico en la eficiencia de la extracción. Además,
Luna
-
Fox et al. (2023) demostraron que, en
Ilex guayusa
, los mejores resultados en la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2285
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
extracción de polifenoles se obtuvieron a 30 minutos en comparación con intervalos más
cortos, lo que respalda la tendencia observada en este trabajo. Estos hallazgos muestran la
importancia de optimizar el tiempo de extracción para maximizar la recuperaci
ón de
polifenoles, especialmente en especies como
P. aduncum
, donde este factor podría ser
determinante para su aprovechamiento industrial. Futuras investigaciones podrían explorar el
equilibrio entre el tiempo de extracción y la posible degradación de com
puestos sensibles, con
el fin de establecer condiciones óptimas que aseguren tanto un alto rendimiento como la
preservación de la calidad de los polifenoles extraídos.
Por otro lado, al comparar los resultados de polifenoles totales encontrados en este
estudio con los reportados por Hidalgo
-
Sánchez et al. (2024), quienes encontraron
concentraciones en un rango de 0,17 ± 0,02 a 0,69 ± 0,04 g EAG/100 g, se observa que los
valores obtenidos en este trabajo son, en algunos casos, significativamente mayores. Estas
diferencias podrían atribuirse a varios factores, como las condiciones de crecimiento de la
planta (suelo, clima, altitud), el momento de cosecha, el método de secad
o y almacenamiento
de las muestras, así como las condiciones específicas de extracción empleadas (tipo de
solvente, relación sólido
-
líquido, tiempo y temperatura). Además, la variabilidad en el
contenido de polifenoles también podría estar influenciada por
diferencias genéticas entre las
poblaciones de
P. aduncum
estudiadas, lo que resalta la importancia de considerar el origen y
las características específicas del material vegetal al realizar comparaciones entre estudios.
Estos hallazgos muestran la releva
ncia de estandarizar los protocolos de extracción y
caracterización de polifenoles para facilitar la comparación entre investigaciones y garantizar
la reproducibilidad de los resultados. Asimismo, el alto contenido de polifenoles reportado en
este trabajo
sugiere que
P. aduncum
es una fuente prometedora de compuestos bioactivos con
potencial aplicación en industrias farmacéuticas, alimentarias y cosméticas, lo que justifica
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2286
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
futuras investigaciones para optimizar su aprovechamiento y explorar sus propiedades
funcionales.
Conclusión
Se demostró que la extracción asistida por ultrasonido es una técnica eficiente para la
recuperación de polifenoles en
P. aduncum
, logrando una extracción superior en comparación
con el método convencional sin ultrasonido.
El tiempo de extracción tuvo un impacto positivo en la recuperación de polifenoles,
observándose un aumento gradual en la concentración de estos compuestos a medida que el
tiempo se incrementó de 10 a 70 minutos. Este comportamiento sugiere que un mayor ti
empo
de contacto entre el disolvente y la matriz vegetal permite una liberación más completa de los
polifenoles.
Este estudio contribuye a la evidencia científica sobre la eficacia de la extracción asistida por
ultrasonido en la obtención de polifenoles totales en
P. aduncum
. Además, resalta la
importancia de optimizar parámetros como el tiempo de extracción y las condiciones de
operación para maximizar el rendimiento y la calidad de los extractos. Los resultados obtenidos
no solo validan el potencial de
P. aduncum
como fuente de polifenoles, sino que también abren
nuevas perspectivas para su aprovechamiento en indust
rias farmacéuticas, alimentarias y
cosméticas, promoviendo el uso de tecnologías sostenibles y eficientes en la extracción de
compuestos naturales.
Referencias bibliográficas
Beaudor, M., Vauchel
, P., Pradal, D., Aljawish, A., & Phalip, V. (2023). Comparing the
efficiency of extracting antioxidant polyphenols from spent coffee grounds using an
innovative ultrasound
-
assisted extraction equipment versus conventional method.
Chemical Engineering And
Processing
-
Process Intensification, 188, 109358.
https://doi.org/10.1016/j.cep.2023.109358
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2287
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Carhuamaca
-
Garcia, Y., & Javier Orihuela, C. E. (2024). Extracción asistida por ultrasonido
de polifenoles de huacatay (tagetes minuta l.) y su capacidad antioxidante, Huayucachi,
2022 [Universidad Peruana Los Andes].
https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/7922
De Luna, A. V., Da Silva Ferreira Fagundes, T., Ramos, Y. J., De Araújo, M. H., Muzitano,
M. F., Calixto, S. D., Simão, T. L. B. V., De Queiroz, G. A., Guimarães, E. F., Marques,
A. M., & De Lima Moreira, D. (2024). UHPLC
-
HRMS/MS Chemical Fingerprinting
of
the Bioactive Partition from Cultivated Piper aduncum L. Molecules, 29(8), 1690.
https://doi.org/10.3390/molecules29081690
Dobrinčić, A., Repajić, M., Garofulić, I. E., Tuđen, L., Dragović
-
Uzelac, V., & Levaj, B.
(2020).
Comparison of Different Extraction Methods for the Recovery of Olive Leaves
Polyphenols. Processes, 8(9), 1008.
https://doi.org/10.3390/pr8091008
Efdi, M., Okselni, T., Itam, A., Arifin, B., Novela, M., Hidayat, T., & Fadli, N. (2023).
Essential Oil Extraction of Piper betle, Piper ramipilum, and Piper aduncum and their
Antibacterial Activity against Food borne Pathogens. Journal Of Essential Oil Be
aring
Plants, 26(2), 446
-
458.
https://doi.org/10.1080/0972060x.2023.2202335
Fernández Rosillo, F., Quiñones Huatangari, L., Ojeda Gaona, T. S., Alfaro Montero, D. del
P., Yalta Meza, R. J., Cabrejos Barrios, E. M., & Huamán Mera, A. (2024).
Rendimiento de extracción por hidrodestilación del aceite esencial de Piper aduncum
L. (mat
ico) mediante un modelo cinético. Revista Científica Dékamu Agropec, 5(1),
33
–
44.
https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v5i1.208
Hidalgo
-
Sánchez, M. A., Pérez
-
Cuesta, A. M., Montesdeoca
-
Erazo, R. V., & Luna
-
Fox, S. B.
(2024). Polinomio de Newton en la modelación de la extracción asistida por ultrasonido
de compuestos fenólicos de Piper aduncum L. Código Científico Revista de
Investi
gación, 5(E4), 453
-
465.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/ne4/503
Jha, A. K., & Sit, N. (2021). Extraction of bioactive compounds from plant materials using
combination of various novel methods: A review. Trends In Food Science &
Technology, 119, 579
-
591.
https://doi.org/10.1016/j.tifs.2021.11.019
Jovanović, A. A., Djordjević, V. B., Petrović, P. M., Pljevljakušić, D. S., Zdunić, G. M.,
Šavikin, K. P., & Bugarski, B. M. (2021). The influence of different extraction
conditions on polyphenol content, antioxidant and antimicrobial activities of wild
th
yme. Journal Of Applied Research On Medicinal And Aromatic Plants, 25, 100328.
https://doi.org/10.1016/j.jarmap.2021.100328
Lefebvre, T., Destandau, E., & Lesellier, E. (2020). Selective extraction of bioactive
compounds from plants using recent extraction techniques: A review.
Journal Of
Chromatography A, 1635, 461770.
https://doi.org/10.1016/j.chroma.2020.461770
Luna
-
Fox, S. B., Álvarez
-
Castro, R. R., Peñafiel
-
Bonilla, N. J., Radice, M., Scalvenzi, L.,
Arteaga
-
Crespo, Y., López
-
Hernández, O. D., & Bravo
-
Sánchez, L. R. (2023).
Elaboración de un preparado hidrosoluble en forma de sólido pulverulento a partir de
Ilex
guayusa Loes. La Técnica Revista de las Agrociencias ISSN 2477
-
8982, 13(1).
https://doi.org/10.33936/latecnica.v13i1.5725
Morais, V. P., Cabral, F. V., Fernandes, C. C., & Miranda, M. L. D. (2023).
Brief Review on
Piper aduncum L., its Bioactive Metabolites and its Potential to Develop Bioproducts.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2288
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Brazilian Archives Of Biology And Technology, 66.
https://doi.org/10.1590/1678
-
4324
-
2023220314
Nguyen, N. Q., Nguyen, M. T., Nguyen, V. T., Le, V. M., Trieu, L., Le, X. T., Khang, T.,
Giang, N. T. L., Thach, N. Q., & Hung, T. T. (2020). The effects of different extraction
conditions on the polyphenol, flavonoids components and antioxidant activity o
f
Polyscias fruticosa roots. IOP Conference Series Materials Science And Engineering,
736, 022067.
https://doi.org/10.1088/1757
-
899x/736/2/022067
Oroian
, M., Ursachi, F., & Dranca, F. (2020). Influence of ultrasonic amplitude, temperature,
time and solvent concentration on bioactive compounds extraction from propolis.
Ultrasonics Sonochemistry, 64, 105021.
https://doi.org/10.1016/j.ultsonch.2020.105021
Ozsefil, I. C., & Ziylan
-
Yavas, A. (2023).
Green approach for polyphenol extraction from
waste tea biomass: Single and hybrid application of conventional and ultrasound
-
assisted extraction. Environmental Research, 235, 116703.
https://doi.org/10.1016/j.envres.2023.116703
Shen, L., Pang, S., Zhong, M., Sun, Y., Qayum, A., Liu, Y., Rashid, A., Xu, B., Liang, Q.,
Ma, H., & Ren, X. (2023). A comprehensive review of ultrasonic assisted extraction
(UAE) for bioactive components: Principles, advantages, equipment, and combined
te
chnologies. Ultrasonics Sonochemistry, 101, 106646.
https://doi.org/10.1016/j.ultsonch.2023.106646