Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 2161
Estrategias inclusivas en el mejoramiento del aprendizaje de alumnos con
necesidades educativas especiales
Inclusive strategies in improving the learning of students with special
educational needs
Estratégias inclusivas na melhoria da aprendizagem de alunos com
necessidades educacionais especiais
Sergio Andrés Calderón Gómez1
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
con Condición Superior Universitario
sergio.calderon@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1129-6262
Dexsy Mabel Márquez Tejena2
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
con Condición Superior Universitario
mmarquez@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0451-0799
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/810
Como citar:
Calderón, S. & Márquez, D. (2025). Estrategias inclusivas en el mejoramiento del aprendizaje
de alumnos con necesidades educativas especiales. Código Científico Revista de Investigación,
6(E1), 2161-2184.
Recibido: 31/01/2025 Aceptado: 26/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2162
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
Las investigaciones sobre la calidad de la educación y la gestión de procesos educativos en la
actualidad, se enfocan en el desarrollo de aprendizajes mediante estrategias inclusivas, que
fomentan clases dinámicas y participativas. Sin embargo, persiste una significativa brecha
socioeducativa en los procesos de inclusión educativa en nuestro país, que han generado altos
niveles de estrés, frustración y ansiedad en las familias debido a la falta de recursos
pedagógicos y tecnológicos. El objetivo de esta investigación fue implementar estrategias
inclusivas para alumnos con necesidades educativas especiales. Se utilizó una metodología
cuantitativa, descriptiva y observacional para evaluar la efectividad de estas estrategias en el
ámbito educativo, se aplicaron encuestas a docentes para recopilar datos sobre la
implementación y su impacto en el aprendizaje, y se analizaron las calificaciones y el progreso
académico de los alumnos en el proceso educativo. Las estrategias educativas inclusivas tienen
un impacto positivo significativo en el aprendizaje, que fomentan el desarrollo social y
emocional mediante la interacción y colaboración entre estudiantes, y aumentan la eficiencia
docente al hacer que los profesores se sientan más capacitados y seguros. También promueven
un sentido de pertenencia entre los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), que
contribuyen a su bienestar emocional y motivación para aprender y enriquecen el entorno
educativo para todos, que promueve un aprendizaje equitativo y cohesionado.
Palabras clave: aprendizaje; educación inclusiva; estrategias inclusivas; Necesidades
educativas especiales
Abstract
Research on the quality of education and the management of educational processes currently
focuses on the development of learning through inclusive strategies that promote dynamic and
participatory classes. However, a significant socio-educational gap persists in educational
inclusion processes in our country, which has generated high levels of stress, frustration and
anxiety in families due to the lack of pedagogical and technological resources. The objective
of this research was to implement inclusive strategies for students with special educational
needs. A quantitative, descriptive and observational methodology was used to evaluate the
effectiveness of these strategies in the educational field, surveys were applied to teachers to
collect data on the implementation and its impact on learning, and the grades and academic
progress of the students in the educational process were analyzed. Inclusive educational
strategies have a significant positive impact on learning. Additionally, they foster social and
emotional development through interaction and collaboration between students, and increase
teaching efficiency by making teachers feel more empowered and confident. They also promote
a sense of belonging among students with special educational needs (SEN), contributing to
their emotional well-being and motivation to learn. The strategies implemented enrich the
educational environment for all, which promotes equitable and cohesive learning.
Keywords: learning; inclusive education; inclusive strategies; Special educational needs
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2163
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumo
A investigação sobre a qualidade da educação e a gestão dos processos educativos centra-se
atualmente no desenvolvimento da aprendizagem através de estratégias inclusivas que
promovam aulas dinâmicas e participativas. Contudo, persiste uma significativa lacuna
socioeducativa nos processos de inclusão educacional em nosso país, o que tem gerado
elevados veis de estresse, frustração e ansiedade nas famílias devido à falta de recursos
pedagógicos e tecnológicos. O objetivo desta pesquisa foi implementar estratégias inclusivas
para alunos com necessidades educacionais especiais. Foi utilizada uma metodologia
quantitativa, descritiva e observacional para avaliar a eficácia destas estratégias no campo
educacional, foram aplicados inquéritos aos professores para recolher dados sobre a
implementação e o seu impacto na aprendizagem, e foram analisadas as notas e o progresso
académico dos alunos no processo educativo. As estratégias educativas inclusivas têm um
impacto positivo significativo na aprendizagem, promovendo o desenvolvimento social e
emocional através da interação e colaboração entre os alunos e aumentando a eficiência do
ensino, fazendo com que os professores se sintam mais capacitados e confiantes. Promovem
também um sentimento de pertença entre os alunos com necessidades educativas especiais
(NEE), contribuindo para o seu bem-estar emocional e motivação para aprender e enriquecendo
o ambiente educativo para todos, o que promove uma aprendizagem equitativa e coesa.
Palavras-chave: aprendizagem; educação inclusiva; estratégias inclusivas; Necessidades
educacionais especiais
Introducción
A nivel mundial, la educación inclusiva ha sido promovida por organismos
internacionales como la UNESCO y la ONU, que abogan por una educación de calidad para
todos los alumnos por igual, con énfasis en sus necesidades educativas especiales para aquellos
que tengan alguna forma de discapacidad. Según la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de la ONU establece que los Estados deben garantizar un sistema
educativo inclusivo en todos los niveles, que asegure el derecho de las personas con
discapacidad, de manera que puedan acceder a una educación de calidad en condiciones de
igualdad, que incluye la disponibilidad de espacios educativos adecuados para mejorar su
aprendizaje e incorporación social (ONU, 2006).
Según la UNESCO, "cada niño tiene características, intereses, capacidades y
necesidades propias; si el derecho a la educación significa algo, los sistemas educativos deben
diseñarse y los programas desarrollarse de manera que consideren toda la gama de estas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2164
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
características y necesidades". Existen numerosas estrategias que pueden emplearse para
promover la inclusión. No obstante, antes de analizar sus aplicaciones específicas, es
fundamental comprender aspectos generales como el ambiente del aula y el análisis funcional
del comportamiento para fortalecer el aprendizaje de todos los alumnos (UNESCO, 1994).
En América del Sur, varios países han adoptado políticas y programas para promover la
educación inclusiva. Por ejemplo, en Brasil, la Política Nacional de Educación Especial en la
Perspectiva de la Educación Inclusiva (2008) ha sido un marco importante para la inclusión de
alumnos con necesidades educativas especiales en el sistema educativo regular (Ministério da
Educação, 2008).
La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 48, menciona que el Estado
adoptará a favor de las personas con discapacidad, medidas que aseguren la inclusión social,
mediante planes y programas estatales y privados coordinados, que fomenten su participación
política, social, cultural, educativa y económica (Brunot, 2019). En el Ecuador existen 430.692
personas con discapacidad a noviembre de 2017, cuyos porcentajes acorde a los tipos de
discapacidad (Naranjo Sánchez, 2017)
En Ecuador, la educación inclusiva ha sido impulsada por el Ministerio de Educación a
través de diversas normativas y programas. La "Guía de estrategias pedagógicas para atender
necesidades educativas especiales en el aula" es un documento clave que proporciona
directrices para la implementación de estrategias inclusivas en las escuelas ecuatorianas
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2013).
La igualdad de oportunidades en el ámbito educativo es un desafío que ha sido abordado
durante años, pero sigue siendo difícil de alcanzar. Para lograrlo, es esencial implementar
cambios que permitan a la educación satisfacer las necesidades de cada estudiante. Es necesario
adaptar los entornos educativos para incluir a las personas con necesidades educativas
especiales (NEE), ofreciéndoles condiciones que favorezcan su desarrollo integral. La
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2165
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
inclusión educativa fomenta la percepción de cada individuo como único y valioso, destacando
la importancia de atender las necesidades específicas de cada estudiante (Clavijo Castillo,
2020).
El incremento de la población escolar con necesidades educativas especiales, se debe
a factores como la inclusión social, el reconocimiento de condiciones que afectan el
aprendizaje y las demandas educativas. Los estudiantes con NEE enfrentan
dificultades significativas para acceder a los aprendizajes adecuados a su edad o curso,
requiriendo apoyos especializados. Estas necesidades incluyen discapacidades físicas,
sensoriales, mentales y cognitivas, así como dificultades de aprendizaje, emocionales
y sociales. Además, las NEE pueden abarcar a estudiantes con desventajas sociales,
como pertenecer a minorías étnicas, tener una lengua materna diferente o enfrentar
situaciones sociofamiliares adversas (Ministerio de Educación del Ecuador(, 2013).
Las necesidades educativas especiales (NEE) tienen una relación directa con el
aprendizaje de los alumnos, estas pueden dificultar el acceso y la comprensión de los
contenidos educativos y estos requieren un apoyo adicional y adaptaciones específicas para
poder alcanzar su máximo potencial académico. Las estrategias inclusivas juegan un papel
esencial en este contexto porque buscan eliminar las barreras al aprendizaje y promover un
entorno educativo equitativo y accesible para todos por igual. Estas incluyen adaptaciones
curriculares, el uso de tecnologías educativas, metodologías activas y la formación continua de
los docentes (López & Valenzuela, 2016).
El objetivo de la educación inclusiva en el Ecuador está relacionado con que los
docentes y alumnos se sientan cómodos ante la diversidad, viéndola como una
oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje con valoración y respeto. La
formación docente ha adoptado diversas alternativas, ajustándose a las normativas y
modificando contenidos, enfoques, estructuras y estrategias de enseñanza-
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2166
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
aprendizaje. A pesar de las limitaciones, se enfatiza la importancia de las
competencias estratégicas, la innovación y la creatividad para atender las necesidades
educativas especiales, ya sean temporales o permanentes (Rojas-Avilés, 2020).
La educación inclusiva se refiere a un enfoque educativo que busca garantizar que todos
los estudiantes, independientemente de sus capacidades, necesidades o antecedentes, tengan
acceso a una educación de calidad en un entorno común. Este enfoque promueve la equidad y
la participación de todos los estudiantes en el proceso educativo, reconociendo y valorando la
diversidad.
Las estrategias de aprendizaje son métodos y técnicas utilizadas por los docentes para
facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas estrategias incluyen adaptaciones
curriculares, el uso de tecnologías educativas, metodologías activas y la formación continua de
los docentes que están relacionadas con las estrategias inclusivas que pueden definirse como:
Una estrategia inclusiva es un enfoque que busca asegurar que todas las personas
tengan acceso a los mismos recursos y oportunidades, independientemente de sus
diferencias. Esta estrategia reconoce que las personas tienen diversas necesidades y
capacidades, y trabaja para garantizar que todos puedan participar plenamente en la
sociedad.
En el contexto educativo las estrategias inclusivas en la educación buscan garantizar
que todos los estudiantes, independientemente de sus antecedentes, habilidades o
necesidades, tengan acceso a una educación de calidad. Estas estrategias incluyen
adaptaciones curriculares, el uso de tecnologías educativas, metodologías activas y la
formación continua de los docentes (Palacios-Garay, 2020).
Algunos autores como David Mitchell es un autor destacado en el campo de la
educación inclusiva. En su libro "What Really Works in Special and Inclusive
Education", Mitchell presenta una serie de estrategias basadas en la evidencia para
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2167
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
mejorar la educación de los estudiantes con necesidades educativas especiales
(Mitchell, 2014).
En su artículo sobre las estrategias educativas inclusivas y su relación con la
autoeficacia de docentes en formación", Murillo Parra y Ramos Estrada analizan la relación
entre las estrategias educativas inclusivas y la autoeficacia de los docentes en formación. Los
resultados muestran que la autoeficacia está significativa relacionada con estrategias inclusivas
implementadas por los docentes.
En la actualidad, el país atraviesa transformaciones sociales, políticas y económicas que
impactan en el ámbito educativo, reflejándose en un nuevo marco legal. La esencia de este
marco legal en Ecuador sobre la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad radica en promover la equidad y la inclusión en la educación. La Convención
identifica buenas prácticas y áreas específicas para mejorar en las instituciones educativas, las
cuales pueden ser replicadas en contextos similares. Este enfoque busca asegurar que todas las
personas con discapacidad tengan acceso a una educación de calidad y en igualdad de
condiciones, respetando su dignidad inherente (Defensoría del Pueblo de Ecuador , 2023).
La elección del objeto y campo de estudio se justifica por la importancia de garantizar una
educación inclusiva y equitativa para todos los alumnos, en especial aquellos con necesidades
educativas especiales. Comprender y mejorar las estrategias inclusivas en la educación básica
superior de la U.E. Capitán Edmundo Chiriboga contribuirá al mejoramiento del aprendizaje y
desarrollo integral de los alumnos con necesidades educativas especiales. También promueve
la equidad y la inclusión en el entorno educativo. Así como la identificación buena prácticas y
áreas de mejora específicas para la institución y que pueden se replicadas en otros contextos
educativos similares.
Asegurar el cumplimiento de políticas educativas nacionales e internacionales que
promueven la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los alumnos. En todos los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2168
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
países del mundo, las personas con discapacidad tienen tasas de alfabetización más bajas que
las personas sin discapacidad (Martín, 2023). También hay una diferencia basada en la
naturaleza de la discapacidad, es decir, el nivel de analfabetismo es más elevado en niños con
discapacidad visual, trastornos múltiples o mentales en comparación con los niños con
discapacidades motoras.
De acuerdo a una investigación relacionada con estrategias neurodidáctica para la
inclusión el presente estudio tuvo como objetivo determinar las estrategias para la inclusión de
alumnos con necesidades educativas especiales no asociadas a discapacidad de la sica
superior en el circuito C01-b del cantón Rocafuerte, Ecuador da a conocer que a estrategia
neurodidáctica con mayor porcentaje es el uso de materiales visuales con un 100%, la siguiente
estrategia fue el de motivar al estudiante a cumplir tareas pequeñas con un 90 %, luego con un
80% el de realizar pruebas orales en vez de escritas, el uso de material tangible con un 60%, y
la que menos se evidencio que se realizaba en las aulas de clase fue el eximir el dictado con un
30%. (Cedeño, 2024).
El presente estudio se centra en identificar las necesidades educativas especiales de los
alumnos, evaluar las estrategias inclusivas actualmente implementadas en la institución y
proponer nuevas estrategias para mejorar el aprendizaje de los estudiantes con necesidades
educativas especiales. En primer lugar, la identificación de estas necesidades es crucial para
comprender las barreras que enfrentan los estudiantes y diseñar intervenciones efectivas. En
segundo lugar, la evaluación de las estrategias inclusivas existentes permite determinar su
efectividad y áreas de mejora. La implementación de nuevas estrategias inclusivas busca no
solo mejorar el rendimiento académico, sino también fomentar un entorno de aprendizaje más
equitativo y accesible. Este enfoque integral asegura que todos los estudiantes, de forma
independiente de sus necesidades, puedan alcanzar su máximo potencial académico y social.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2169
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
El objeto de estudio de esta investigación, está relacionado con estrategias inclusivas
implementadas para mejorar el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas
especiales en la educación básica superior de la Unidad Educativa Capitán Edmundo Chiriboga
del cantón Calceta. La educación inclusiva en Ecuador enfrenta el desafío de responder a la
diversidad de necesidades de todos los alumnos, que promueve una mayor participación en el
aprendizaje. Este enfoque se basa en la visión común de que es responsabilidad del sistema
educativo garantizar una educación de calidad para todos. La implementación de estrategias
inclusivas mejora el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales de la
educación básica superior.
Metodología
Se utilizó un enfoque cuantitativo, que usó una metodología descriptiva y observacional
para evaluar la efectividad de estas estrategias en el ámbito educativo, se aplicaron encuestas a
docentes para recopilar datos sobre la implementación y su impacto en el aprendizaje, y se
analizaron las calificaciones y el progreso académico de los alumnos en el proceso educativo
enfoque mixto, combinando métodos teóricos como: análisis-síntesis, historico lógico para
obtener una comprensión integral de la implementación y efectividad de las estrategias
inclusivas en el ámbito educativo para enfrentar las NEE de los estudiantes con discapacidad.
Para realizar un diagnóstico actual y comprensivo del problema estudiado, se utilizó
métodos empíricos, revisión documental y la aplicación de encuestas, basados en fundamentos
teóricos de Sampieri y Hernández. Los datos recolectados de las encuestas se tabularon en
Excel y se analizaron con el software estadístico Info-Stat, empleando un nivel de significancia
de P < 0.05 y un intervalo de confianza del 95%. Esta combinación de métodos asegura la
validez y confiabilidad del estudio, que proporcionó una comprensión profunda del problema
(Hernández, 2014).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2170
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
La variable independiente, está relacionada con las estrategias inclusivas, como
adaptaciones curriculares, uso de tecnologías y metodologías activas, mientras que las variables
dependientes abarcarán el rendimiento académico y el bienestar emocional de los alumnos. Los
métodos teóricos utilizados en la revisión de literatura sobre teorías de la educación inclusiva
y el marco legal y normativo, mientras que los métodos empíricos se relacionaron con el
análisis de estudios previos y la revisión de casos de éxito en la implementación de programas
inclusivos en escuelas.
Las consideraciones éticas están relacionados con la obtención del consentimiento
informado, la garantía de confidencialidad, la no maleficencia, la transparencia y honestidad
en la presentación de resultados, y la equidad en la participación de todos los involucrados. La
metodología utilizada fue cuantitativa, descriptiva y observacional, y se aplicaron encuestas a
docentes para recopilar datos y analizar las calificaciones y el progreso académico de los
alumnos.
El objetivo principal de este artículo es analizar la implementación de estrategias
inclusivas que faciliten el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales,
evaluando su impacto en el rendimiento académico y el desarrollo integral de estos alumnos.
El problema está relacionado con las insuficiencias que existen en la implementación
efectiva de estrategias inclusivas en las instituciones educativas, lo que limita el acceso y la
calidad del aprendizaje para los alumnos con necesidades educativas especiales. A pesar de la
creciente conciencia sobre la importancia de la inclusión, muchos docentes carecen de las
herramientas y conocimientos necesarios para atender de forma adecuada a estos alumnos y
que puede resultar en un bajo rendimiento académico y la exclusión social.
Preguntas científicas
1. ¿Cuáles son las estrategias inclusivas más efectivas para mejorar el aprendizaje de los
alumnos con necesidades educativas especiales?
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2171
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
2. ¿Cómo impactan estas estrategias en el rendimiento académico y en la autoestima de los
alumnos?
3. ¿Qué barreras enfrentan los docentes en la implementación de estrategias inclusivas en el
aula?
4. ¿Cuál es la percepción de los alumnos con necesidades educativas especiales sobre las
estrategias inclusivas aplicadas en su entorno educativo?
La inclusión educativa es fundamental para un sistema educativo que satisfaga las
necesidades de todos los alumnos, que garantiza su derecho a una educación de calidad. Esto
debe lograrse a través del acceso, permanencia, aprendizaje y culminación en el sistema
educativo, reconociendo la diversidad y creando entornos propicios para el bienestar integral.
La inclusión requiere identificar y eliminar barreras que obstaculizan el acceso a una educación
inclusiva. Estas barreras pueden incluir creencias y actitudes de los educadores que influyen
en cómo se aborda la diversidad. A menudo, estas limitaciones se manifiestan en la cultura, las
políticas y las prácticas escolares, lo que puede resultar en la exclusión o el abandono escolar,
especialmente para alumnos en riesgo o vulnerabilidad.
Resultados y discusión
En este estudio cuantitativo, se utilizó una metodología descriptiva y observacional para
obtener una comprensión integral de las estrategias inclusivas implementadas en la Unidad
Educativa Capitán Edmundo Chiriboga del cantón Calceta. Se recolectaron datos a través de
cuestionarios estructurados, entrevistas semiestructuradas, observación participativa y revisión
documental. Los cuestionarios estructurados aplicados a docentes, que proporcionaron datos
cuantitativos, los cuales fueron analizados utilizando software estadístico como SPSS y Excel.
Este análisis permitió identificar tendencias y relaciones entre variables, que ofreció una visión
clara del impacto de las estrategias inclusivas en el aprendizaje y la integración de los
estudiantes con necesidades educativas especiales. Las entrevistas semiestructuradas y la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2172
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
observación participativa en el aula aportaron información cualitativa detallada sobre las
experiencias y percepciones de los participantes, que permitla comprensión de los desafíos
y beneficios asociados con la implementación de estas estrategias.
La revisión documental proporcionó un marco teórico y normativo que sustentó los
hallazgos del estudio, que fortaleció la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos. En la
tabla 1, se muestra, cómo están distribuidos los docentes por sus puestos de trabajo que da la
medida de la responsabilidad poseer en la institución educativa responsabilidad en todos los
sentidos una educación inclusiva.
Tabla 1
Puesto actual en la institución
Nota: análisis de los resultados obtenidos a docentes Unidad Educativa
Capitán Edmundo Chiriboga sobre la implementación de estrategia educativas inclusivas.
La mayoría de los participantes 17 para un (70,8%) son docentes, lo que refleja que el
personal docente tuvo una representación significativa en el estudio. Un 16,67% pertenece al
personal administrativo y otro 12,50% corresponde al personal de apoyo, sin participantes en
la categoría de otro. La diversidad de roles entre los participantes asegura una visión holística
de la institución, para abordar tanto aspectos pedagógicos como administrativos y de apoyo y
destaca la importancia de considerar las perspectivas de todos los grupos para obtener una
comprensión completa y equilibrada del entorno institucional. Dentro de la entrevista, también
como se muestra en la tabla 2 se analizó cómo se comporta en la institución los años de trabajo.
Puesto actual
Porcentaje (%)
Docente
70,8%
Administrativo
16,67%
Personal de apoyo
12,50%
Otro
0%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2173
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 2
Años de trabajo en la institución
Nota: análisis de los resultados obtenidos a docentes Unidad Educativa
Capitán Edmundo Chiriboga sobre la implementación de estrategia educativas inclusivas.
El análisis cuantitativo valoró como los docentes en la institución son nuevos, con un
79,17% de los docentes que trabaja entre 1 y 2 años. Un 12,50% de los docentes tienen una
experiencia moderada de entre 3 y 4 años. Estos datos resaltan la necesidad de estrategias
efectivas para retener a los docentes y en especial entre aquellos con menos de un año de
experiencia.
Los docentes con menos de un año de trabajo enfrentan desafíos de adaptación y
necesitan programas de inducción y capacitación. Aquellos con 1-2 años de experiencia están
en una fase de estabilización y tienen potencial para roles de liderazgo y mentoría. Los docentes
con 3-4 años de experiencia son valiosos por su conocimiento institucional y contribución a
proyectos académicos, por lo que es importante asegurar su satisfacción laboral para su
retención. Además, los docentes con 5 años de trabajo poseen experiencia significativa en
liderazgo y desarrollo de políticas educativas para mantener el conocimiento y la experiencia
en la institución.
En la revisión documental realizada en cuanto a la conformación de los departamentos,
el de Matemáticas y Ciencias tienen el mayor número de docentes (8,33% y 50%,
respectivamente), seguidos por Humanidades (37,5%) y Educación Física (4,17%). Los
docentes destacaron la importancia de contar con estrategias inclusivas en el entorno educativo
para mejorar el aprendizaje y la integración de los estudiantes con necesidades educativas
especiales. La mayoría de los docentes considera que la formación continua y la disponibilidad
Años de trabajo
Número de
docentes
Porcentaje (%)
Menos de 1 año
7
29,17%
1-2 años
12
50%
3-4 años
3
12,50%
5 años
2
8,33%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2174
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
de recursos pedagógicos son esenciales para implementar dichas estrategias de manera
efectiva.
Relacionado con este tema, los docentes están seguros de tener conocimiento sobre
estrategias inclusivas, aún algunos valoran que existe necesidad importante de formación y
capacitación en esta área. En las entrevistas, muchos docentes expresaron su inseguridad y falta
de formación adecuada en estrategias inclusivas. Indicaron la necesidad de recibir formación
continua para sentirse más preparados y competentes en su implementación según las
necesidades de sus estudiantes, como se muestra en la tabla 3 los docentes tienen una actitud
positiva respecto la que todos los alumnos participen de igual forma en las actividades
programadas.
Tabla 3
Actitud hacia la inclusión en el aula
Nota: analisis de los resultados obtenidos a docentes Unidad Educativa
Capitán Edmundo Chiriboga sobre la implementación de estrategia educativas inclusivas.
El análisis permitió conocer como la mayoría de los docentes (58,33%) califica su actitud hacia
la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales como positiva, mientras que
un 41,67% tiene una actitud neutral. Se pudo concluir que los docentes, a pesar de enfrentar
desafíos, muestran una actitud positiva hacia la inclusión. Reconocen la importancia de crear
un entorno inclusivo para el desarrollo integral de todos los estudiantes. La tabla 4 muestra
cómo se distribuyen los recursos que disponen los docentes para hacer efectivo la
implementación.
Actitud hacia la
inclusión
Número de
docentes
Porcentaje
(%)
(Muy Negativa)
0
0%
(Negativa)
0
0%
(Neutral)
10
41,67%
(Positiva)
14
58,33%
(Muy Positiva)
0
0%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2175
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 4
Disponibilidad de recursos
Nota: análisis de los resultados obtenidos a docentes Unidad Educativa
Fiscal Cesar Delgado Lucas sobre la implementación de estrategia educativas inclusivas
.
El análisis permitió conocer que el 79,17% de los docentes indica que a veces cuenta
con los recursos necesarios para implementar estrategias inclusivas, mientras que solo el 20%
considera que siempre dispone de estos recursos. Se puede concluir que la falta de recursos
constantes, tales como materiales didácticos y tecnología asistida, limita la implementación
efectiva de las estrategias inclusivas. Los docentes expresaron la necesidad de contar con
recursos adecuados para mejorar su práctica educativa y el 100 % de los docentes califica el
apoyo institucional como suficiente y muy suficiente, esto explica que, aunque hay una
percepción positiva sobre el apoyo institucional, los docentes consideran que este apoyo debe
ser más constante y estructurado para optimizar las estrategias inclusivas, que cómo muestra la
tabla 5 si consideran que mejora el aprendizaje.
Tabla 5
Mejora del aprendizaje
Nota: análisis de los resultados obtenidos a docentes Unidad Educativa
Capitán Edmundo Chiriboga sobre la implementación de estrategia educativas inclusivas.
Disponibilidad
Número de
docentes
Porcentaje
(%)
5
20,83%
No
0
0%
A veces
19
79,17%
Mejora del
aprendizaje
Número de
docentes
Porcentaje (%)
20
83,33%
No
0
0%
No estoy seguro
4
16,67%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2176
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
El análisis de los datos revela que un 83.3% de los docentes considera que las estrategias
inclusivas han mejorado el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas
especiales. Este resultado está respaldado por investigaciones que sugieren que las prácticas
inclusivas en el aula fomentan un ambiente de aprendizaje equitativo, donde todos los
estudiantes pueden beneficiarse (Florian y Spratt, 2013). La inclusión promueve adaptaciones
curriculares y métodos de enseñanza diferenciada, lo que mejora de forma significativa el
rendimiento académico y el desarrollo personal de los estudiantes con necesidades especiales.
Por otro lado, un 16,67% de los docentes no está seguro de las mejoras derivadas de estas
estrategias. Esta incertidumbre puede estar relacionada con la falta de formación y recursos
adecuados, factores que son esenciales para la implementación efectiva de prácticas inclusivas
(Ainscow y Miles, 2008). La percepción de estos docentes subraya la necesidad de ofrecer
capacitación continua y apoyo institucional para asegurar que las estrategias inclusivas se
apliquen correctamente y se puedan observar sus beneficios. De manera conjunta, estos
hallazgos destacan la importancia de las estrategias inclusivas en la educación y la necesidad
de fortalecer la formación docente y los recursos disponibles para maximizar su efectividad.
Este indicador es determinante en como los docentes valoran la integración social (tabla 6) de
sus alumnos en las actividades educativas.
Tabla 6
Mejora en la integración social
Nota: análisis de los resultados obtenidos a docentes Unidad Educativa
Capitán Edmundo Chiriboga sobre la implementación de estrategia educativas inclusivas.
Mejora en la
integración social
Número de
docentes
Porcentaje
(%)
20
83,33%
No
0
0%
No estoy seguro
4
16,67%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2177
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
El análisis cuantitativo muestra que el 83,33% de los docentes ha notado una mejora en
la integración social de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en el aula.
Este resultado está respaldado por la teoría de la inclusión educativa, que sostiene que la
integración de estudiantes con NEE en entornos educativos regulares mejora tanto su
rendimiento académico como su desarrollo social (Ainscow, 1999).
Las estrategias inclusivas, tales como la diferenciación de la enseñanza y el uso de
tecnologías de apoyo, crean un ambiente de aprendizaje más accesible para todos los
estudiantes, lo que reduce las barreras para la participación y el aprendizaje. Al mejorar la
integración social, estas estrategias también fomentan un sentido de pertenencia y aceptación,
aspectos fundamentales para el bienestar emocional de los estudiantes con NEE (Dunsmuir,
2024).
El 16,67% de los docentes que no están seguros de estas mejoras puede estar
influenciado por factores como la falta de formación específica en estrategias inclusivas o la
insuficiente implementación de dichas prácticas en sus aulas. Estos docentes podrían
beneficiarse de programas de desarrollo profesional que aumenten su competencia y confianza
en la aplicación de enfoques inclusivos citado por (Paz-Maldonado & Flores-Girón, 2021)
Las entrevistas reflejan que las estrategias inclusivas no solo mejoran el rendimiento
académico, sino también la integración social de los estudiantes. Esto es coherente con estudios
previos que muestran que la inclusión educativa promueve interacciones positivas entre los
estudiantes, desarrollando habilidades sociales y empatía. En resumen, la adopción de
prácticas inclusivas no solo beneficia a los estudiantes con NEE, sino que enriquece el entorno
escolar para todos los estudiantes, promoviendo un ambiente más cohesionado y equitativo y
que tiene un impacto positivo en el desarrollo académico de los alumnos en su proceso de
aprendizaje como se muestra en la tabla 7.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2178
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 7
Impacto en el desarrollo académico
Nota: análisis de los resultados obtenidos a docentes Unidad Educativa
Capitán Edmundo Chiriboga sobre la implementación de estrategia educativas inclusivas
. En el análisis un 79,17% de los docentes califica el impacto de las estrategias inclusivas
en el desarrollo académico de los estudiantes con necesidades educativas especiales como alto
y 20,83% dice que regular; según las entrevistas, los docentes observan que las estrategias
inclusivas contribuyen de forma significativa al desarrollo académico de los estudiantes,
mejorando su rendimiento y participación en el aula.
Estos resultados muestran como las estrategias inclusivas son fundamentales para
garantizar una educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes. De acuerdo con la
UNESCO (2009), la educación inclusiva busca atender las necesidades educativas de todos los
estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de exclusión social o
académica. Las investigaciones de Florian y Spratt (2013), citado por (Cantor, 2021), destacan
la importancia de las adaptaciones curriculares y la enseñanza diferenciada para promover el
aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Además, el uso de tecnología a estudiantes con NEE y métodos de enseñanza
cooperativos ha demostrado ser efectivo para mejorar la participación y el rendimiento
académico de estos estudiantes. Sin embargo, la implementación exitosa de estas estrategias
depende de la disponibilidad de recursos adecuados y del apoyo institucional. La integración
de las TIC en la educación favorece la sensibilización y aceptación del alumnado con
discapacidad, facilita la formación docente en software educativo y promueve actitudes hacia
la accesibilidad universal. Esto contribuye a que el principio de igualdad de oportunidades se
Calificación
del impacto
Número de
docentes
Porcentaje
(%)
1 (Muy Bajo)
0
0%
2 (Bajo)
0
0%
3 (Regular)
5
20,83%
4 (Alto)
19
79,17%
5 (Muy Alto)
0
0%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2179
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
convierta en una realidad personal y social, que permite el acceso a la formación y el progreso
del alumnado con discapacidad, logrando así objetivos de igualdad efectiva (Parra & Infante,
2009).
Las estrategias educativas inclusivas tienen un impacto positivo en varios aspectos del
aprendizaje y mejoran el rendimiento académico al adaptar el currículo y métodos de
enseñanza, fomentan el desarrollo social y emocional mediante la interacción y colaboración
entre estudiantes, y aumentan la eficiencia docente y que se sientan capacitados y seguros.
Además, promueven un sentido de pertenencia entre los estudiantes con necesidades educativas
especiales (NEE), que contribuyen a su bienestar emocional y motivación para aprender
(Bravo, 2024).
En conjunto, las estrategias inclusivas enriquecen el entorno educativo para todos, que
promueven un aprendizaje equitativo y cohesionado. En la tabla 8, se muestra cómo está
conformada la estrategia aplicada en la unidad educativa
Tabla 8
Estrategia inclusiva en el mejoramiento del aprendizaje de alumnos con NEE
Nota: etapas de las actividades participativas basado en el constructivismo y la educación inclusiva
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2180
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Las estrategias inclusivas aportan significativamente al conocimiento y la práctica educativa al
(Parra & Ramos Estrada, 2020):
- Ayudan a eliminar las barreras al aprendizaje, permiten que todos los estudiantes,
especialmente aquellos con necesidades educativas especiales, accedan al currículo y
participen plenamente en el entorno educativo.
- Fomentan un entorno educativo equitativo y accesible, donde se valora la diversidad
y se atienden las necesidades específicas de cada estudiante.
-Contribuyen a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con necesidades
educativas especiales al proporcionarles los apoyos y adaptaciones necesarios.
- Promueven la inclusión social de los estudiantes con necesidades educativas
especiales, facilitando su integración y participación en la comunidad educativa.
En el sistema educativo ecuatoriano, la relación entre la educación inclusiva y la
elaboración de estrategias de aprendizaje es fundamental. La implementación de estrategias
inclusivas permite que los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) puedan
acceder al currículo y participar plenamente en el entorno educativo. Estas estrategias buscan
eliminar las barreras al aprendizaje y promover un entorno equitativo y accesible para todos
los estudiantes. Las actividades que conforman la estrategia están planificadas en la tabla 9
donde se detalló su descripción, justificación teórica y referencias para que los docentes tengan
la preparación pedagógica y educativa y enfrentar su aplicación.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2181
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 9
Actividades participativas que forman parte de la estrategia inclusiva
Nota: Actividades participativas que forman parte de la estrategia inclusiva
en el mejoramiento del aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales
El análisis cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas y observaciones
participativas reveló temas clave. Primero, muchos docentes destacaron la necesidad de
formación continua en estrategias inclusivas para sentirse más seguros y competentes,
señalando que la falta de conocimiento actualizado es una barrera significativa. Además,
subrayaron la importancia del apoyo institucional, incluyendo recursos pedagógicos y
tecnológicos adecuados, cuya falta genera frustración y limita el impacto positivo de las
estrategias inclusivas. A pesar de estas dificultades, la mayoría de los docentes mantiene una
actitud positiva hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales,
reconociendo su importancia para el desarrollo integral de todos los estudiantes. Los docentes
también observaron que las estrategias inclusivas tienen el potencial de mejorar tanto el
rendimiento académico como la integración social de estos estudiantes, aunque su efectividad
depende en gran medida de la capacitación y los recursos disponibles.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2182
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Conclusiones
Las estrategias inclusivas más efectivas para mejorar el aprendizaje de los alumnos con
necesidades educativas especiales (NEE) incluyen la adaptación curricular, el uso de
tecnologías, el aprendizaje cooperativo, y la diferenciación de la enseñanza. Estas estrategias
permiten que los estudiantes con NEE accedan al contenido educativo de manera más efectiva,
promoviendo su participación y éxito académico.
Las estrategias inclusivas tienen un impacto positivo en el rendimiento académico y la
autoestima de los alumnos con NEE. Al recibir apoyo adecuado y oportunidades de aprendizaje
adaptadas, los estudiantes experimentan mejoras en su desempeño académico y desarrollan una
mayor confianza en sus habilidades. La inclusión también fomenta un entorno de aceptación y
pertenencia, lo que contribuye a una mejor salud emocional.
Los docentes enfrentan varias barreras al implementar estrategias inclusivas, como la
falta de formación específica en educación inclusiva, recursos pedagógicos limitados, y tiempo
insuficiente para planificar y adaptar lecciones. También pueden encontrar desafíos en la
gestión de aulas diversas y en la colaboración con otros profesionales y familias.
Los alumnos con NEE percibieron de forma positiva las estrategias inclusivas aplicadas
en su entorno educativo. El trabajo colaborativo predomino en todas las actividades, el apoyo
personalizado, y la oportunidad de participar en construir su propio aprendizaje en el aula. Sin
embargo, su percepción también puede variar de acuerdo a la preparación del docente.
Referencias
Bravo, H. M. (2024). Educación inclusiva, las tic, tendencias y perspectivas en Ecuador. .
Conocimiento global, Conocimiento global, 9(1), 142-151.
Brunot, S. (2019). Brunot, Stéphanie. (2019). Inclusión de niños de 6 a 7 años con necesidades
educativas especiales (discapacidades sensorial, mental e intelectual) en una escuela
primaria con Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, en San Luis Potosí,
México. . Revista Col. San Luis online, vol.9, n.18( ISSN 2007-8846), 69-109.
doi:https://doi.org/10.21696/rcsl9182019815.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2183
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Cantor, J. S. (2021). Prácticas pedagógicas para la inclusión en dos modelos educativos
alternativos. . Revista CS, https://www.redalyc.org/journal/4763/476370253003/html/,
34, pp. 43-69.
Clavijo Castillo, R. G.-C. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la
educación superior ecuatoriano. ALTERIDAD.Revista de Educación, 15(1), 113-124.
doi:https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Defensoría del Pueblo de Ecuador . (2023). Derechos humanos de las personas con
discapacidad y la obligación de implementar la Convención sobre derechos de las
personas con discapacidad. Recuperado de https://www.defensoria.gob.ec .
Dunsmuir, S. F. (2024). Necesidades educativas especiales, inclusión y diversidad. 4.ª edición
. McGraw-Hill Education (Reino Unido).
García, M., Ruiz, A., Ismary OrtaIII, H. I., & Pérez, B. (2013). Uso, consumo y costo de
medicamentos antimicrobianos controlados en dos servicios del hospital universitario
"General Calixto García". Obtenido de Rev haban cienc méd [online]. 2013, vol.12,
n.1, pp.152-161.
Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill., Vol. 6, pp.
102-256.
Herrera, M. M. (2004). Farmacoeconomía: eficiencia y uso racional de los medicamentos.
Obtenido de Revista Brasileira de Ciencias Farmacéuticas 40(4).
Jacome, A. (2008). Historia de los medicamentos. Obtenido de Vademecum Med-Informatica
2 Edición.
López, M. B., & Valenzuela, G. E. (2016). NIÑOS y adolescentes con necesidades educativas
especiales,. Revista Médica Clínica Las Condes,, Volume 26, Issue (1), Pages 42-51,.
doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004.
Martín, S. y. (2023). Experiencias recientes de la cooperación española para el desarrollo
sostenible con Sudamérica en el ámbito de los derechos de las personas con
discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 11(1), (REDIS), 231-241.
Ministério da Educação. (2008). Política Nacional de Educação Especial na Perspectiva da
Educação Inclusiva. Retrieved from
http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_docman&view=download&alias=166
90-politica-nacional-de-educacao-especial-na-perspectiv.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía de estrategias pedagógicas para atender
necesidades educativas especiales en el aula. Retrieved from
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-
estrategias-. Retrieved from https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-estrategias-.
Ministerio de Educación del Ecuador(. (2013). Guía de estrategias pedagógicas para atender
necesidades educativas especiales en el aula. Recuperado de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2184
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-estrategias-
pedagogicas-para-aten.
Mitchell, D. (2014). What Really Works in Special and Inclusive Education: Using Evidence-
Based Teaching Strategies*. Routledge.
Naranjo Sánchez, B. (2017). Elemento básicos para la inclusión educativa de estudiantes con
discapacidad. REDIPE.Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil del Ecuador.
ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convopt.pdf.
Padrón, C., Quesada, N., Pérez, A., González, P., & Martínez, L. (2014). Important aspects of
scientific writing. Obtenido de Rev Ciencias Médicas vol.18 no.2 Pinar del Río mar.-
abr. 2014.
Palacios-Garay, J. P.-A.-O.-B.-E. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas
inclusivas en docentes de educación básica. Estrategias Revista Eleuthera, 22(2), 51-
70.
Parra, D., & Infante, G. R. (2009). Parra, D. J. L., & Inf Tecnología de la Información y
Comunicación aplicada al alumnado con discapacidad: un acercamiento docente.
Revista Iberoamericana de educación, 49(3), 1-8.
Parra, M., & Ramos Estrada. (2020). Estrategias educativas inclusivas y su relación con la
autoeficacia de docentes en formación. *Actualidades Investigativas en Educación.
20(1), 168-195. doi: https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40060
Paz-Maldonado, E., & Flores-Girón. (2021). Actitud del profesorado universitario hacia la
inclusión educativa: una revisión sistemática. lRevista Brasileira de Educação Especia,
l, 27, e0008.
Rojas-Avilés, H. L.-G.-R.-9. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador.
Cátedra , 3.1 (2020): 75-93., 75-93. doi:https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas
especiales. Recuperado de https://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_.
WHOCC, . (2018). Purpose of the ATC/DDD system Norwegian Institute of Public Health.
Obtenido de Who Collaborating Centre for Drug Statiscs Methodology.:
https://www.whocc.no/atc_ddd_methodology/purpose_of_the_atc_ddd_system/