Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 2147
Efectividad del Recurso Metodológico Numberblock en Matemáticas para
Estudiantes de Primero de Básica en la Unidad Fiscomisional Domingo
Savio en el año lectivo 2024-2025
Effectiveness of the Numberblock Methodological Resource in
Mathematics for First Grade Students at the Unidad Educativa
Fiscomisional Domingo Savio in the 2024-2025 school year
Eficácia do Recurso Metodológico Numberblock em Matemática para os
alunos do 1º ano do Ensino Fundamental da Unidade Fiscomisional
Domingo Sávio no ano letivo de 2024-2025
Cristian Patricio González Parra1
Instituto Superior Tecnológico Universitario Portoviejo con Condición
Superior Universitario
cristian.gonzalez@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0076-4877
Holger José Muñoz Ponce2
Instituto Superior Tecnológico Universitario Portoviejo con Condición
Superior Universitario
holger.munoz@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6244-8669
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/809
Como citar:
González, C. & Muñoz, H. (2025). Efectividad del Recurso Metodológico Numberblock en
Matemáticas para Estudiantes de Primero de Básica en la Unidad Fiscomisional Domingo
Savio en el año lectivo 2024-2025. Código Científico Revista de Investigación, 6(E1), 2147-
2160.
Recibido: 20/01/2025 Aceptado: 19/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2148
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
La investigación analiza la efectividad del recurso metodológico Numberblock en Matemáticas
para estudiantes de Primero de Básica en la Unidad Fiscomisional Domingo Savio en el año
lectivo 2024-2025. El objetivo principal es determinar el nivel de efectividad del uso del
recurso metodológico Numberblock en la UEFDS. Mediante un estudio experimental, de
diseño cuasiexperimental y de grupos cohortales donde se implementará mediante un diseño
de preevaluación y postevaluación con grupo de control no equivalente, permitiendo la
comparación del rendimiento académico antes y después de la intervención de la metodología
Numberblock. Los resultados muestran que la metodología Numberblock generó un promedio
más alto en al evaluación TEMA-3 que la metodología tradicional. Los regustados muestran
que el grupo de estudiantes tiene un conocimiento más homogéneo. La discusión sugiere que
los resultados fortalecen las conclusiones de otros autores que resaltan las características
favorables de Numberblock. En conclusión, la metodología Numberblock puede ser usada
como una metodología pedagógica de metodologías activas en la actualidad el Ecuador para
esta investigación.
Palabras clave: Numberblock; metodología activa, matemática; metodología.
Abstract
The research analyzes the effectiveness of the Numberblock methodological resource in
Mathematics for students in the first year of elementary school in the Unidad Educativa
Fiscomisional Domingo Savio in the 2024-2025 school year. The main objective is to
determine the level of effectiveness of the use of the Numberblock methodological resource in
the UEFDS. Through an experimental study, of quasi-experimental design and cohort groups
where it will be implemented through a pre-evaluation and post-evaluation design with a non-
equivalent control group, allowing the comparison of academic performance before and after
the intervention of the Numberblock methodology. The results show that the Numberblock
methodology generated a higher average in the TEMA-3 evaluation than the traditional
methodology. The results show that the group of students has a more homogeneous knowledge.
The discussion suggests that the results strengthen the conclusions of other authors who
highlight the favorable characteristics of Numberblock. In conclusion, the Numberblock
methodology can be used as a pedagogical methodology of active methodologies in Ecuador
for this research.
Keywords: Numberblock; active methodology; mathematics; methodology.
Resumo
A pesquisa analisa a eficácia do recurso metodológico Numberblock em Matemática para os
alunos do primeiro ano do Ensino Fundamental da Unidade Fiscomisional Domingo Sávio no
ano letivo de 2024-2025. O objetivo principal é determinar o nível de eficácia do uso do recurso
metodológico Numberblock na UEFDS. Através de um estudo experimental, de desenho quasi-
experimental e de grupos de coorte onde será implementado através de um desenho de pré-
avaliação e pós-avaliação com um grupo de controlo não equivalente, permitindo a comparação
do desempenho académico antes e depois da intervenção da metodologia Numberblock. Os
resultados mostram que a metodologia Numberblock gerou uma média mais elevada na
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2149
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
avaliação TEMA-3 do que a metodologia tradicional. Os resultados mostram que o grupo de
alunos tem um conhecimento mais homogéneo. A discussão sugere que os resultados reforçam
as conclusões de outros autores que destacam as caraterísticas favoráveis do Numberblock. Em
conclusão, a metodologia Numberblock pode ser utilizada como uma metodologia pedagógica
de metodologias activas no Equador atual para esta investigação.
Palavras-chave: Numberblock; metodologia ativa; matemática; metodologia.
Introducción
En la educación inicial, la enseñanza de las matemáticas en el Ecuador ha presentado
un problema, esto debido a los resultados de evaluaciones recientes que muestran que solo el
57% de los estudiantes alcanza el nivel II de competencia matemática básica, mientras que
apenas el 8.3% logra alcanzar el nivel IV de dominio avanzado (UNESCO, 2021). Esta realidad
refleja las brechas existentes en el ámbito educativo y la necesidad de implementar
metodologías innovadoras que mejoren la comprensión y el rendimiento de los estudiantes
desde los primeros años de educación básica.
La enseñanza de las matemáticas en la educación inicial ha experimentado una
transformación significativa con la incorporación de recursos audiovisuales educativos que
facilitan la comprensión de conceptos matemáticos fundamentales (Paredes & Agramonte,
2024). Los estudios recientes demuestran que la implementación de estrategias didácticas
innovadoras, especialmente aquellas que incorporan elementos lúdicos y visuales, promueven
un aprendizaje más efectivo en los estudiantes de primer año de educación básica (Panamito
Rueda, 2024). La serie Numberblocks, galardonada con premios BAFTA, se ha posicionado
como una herramienta pedagógica que ayuda a los niños a visualizar y comprender cómo
funcionan realmente los números, respaldando el plan de estudios de matemáticas a nivel
mundial (Paredes & Agramonte, 2024).
Las investigaciones actuales señalan que el uso de recursos metodológicos adecuados
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, como las plataformas virtuales y
recursos audiovisuales, contribuyen satisfactoriamente al desarrollo de la clase y la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2150
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
comprensión de conceptos abstractos (Marco, 2021). La serie Numberblocks se destaca por su
enfoque estructurado que permite a los estudiantes desarrollar un sentido numérico sólido a
través de representaciones visuales y experiencias lúdicas (Beltrán-Pellicer, 2021). Esta
metodología innovadora ha demostrado ser particularmente efectiva en el desarrollo de
habilidades matemáticas básicas como la clasificación, seriación y el concepto de número
(Paredes & Agramonte, 2024).
Las estrategias metodológicas innovadoras para la enseñanza de la numeración en los
primeros años de educación básica requieren la incorporación sistemática de herramientas
digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Gayo, 2023) (Vanegas-Chacha et al., 2024).
La efectividad de estas estrategias se fundamenta en la capacidad de adaptarse a diferentes
contextos y permitir la participación activa de los estudiantes, evitando las prácticas
tradicionales que han demostrado ser insuficientes para desarrollar competencias matemáticas
sólidas.
La integración de plataformas educativas interactivas en el aula ha revolucionado la
forma en que los estudiantes aprenden matemáticas, proporcionando experiencias de
aprendizaje personalizadas y dinámicas. Estas herramientas facilitan el desarrollo del
pensamiento crítico y conceptos matemáticos abstractos a través de actividades de
gamificación (González et al., 2024). El seguimiento del progreso individual permite a
docentes monitorear el avance de cada estudiante y ajustar la enseñanza según las necesidades
específicas de cada uno de ellos.
Ante los resultados del ERCE 2019, surge la necesidad de implementar estrategias
innovadoras que transformen la enseñanza de las matemáticas desde sus bases. La serie
educativa Numberblocks emerge como una alternativa metodológica prometedora que
combina elementos audiovisuales, lúdicos y pedagógicos para facilitar la comprensión de
conceptos matemáticos fundamentales. La Unidad Fiscomisional Domingo Savio,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2151
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
reconociendo esta necesidad de cambio, busca evaluar la efectividad de Numberblocks como
recurso metodológico para fortalecer las bases matemáticas de sus estudiantes de primer año
de educación básica durante el período lectivo 2024-2025.
Metodología
La investigación adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental de
preevaluación-postevaluación con grupo de control no equivalente. Este diseño permitió
evaluar la efectividad del recurso metodológico Numberblock mediante la comparación del
rendimiento académico antes y después de la aplicación de la metodología basada en
Numberblock.
El estudio se realizó en una poblaciob de con la totalidad de la población de estudiantes
de primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Domingo
Savio, conformada por 25 estudiantes. Debido al tamaño reducido de la población, no se realizó
muestreo, trabajando con el universo completo de estudiantes. La selección de participantes
incluyó dos cohortes: en primera instancia el grupo mantuvo la metodología tradicional y luego
el grupo utilizó Numberblock para una misma temática. También se incluyó el método
inductivo-deductivo, que permitió hacer la investigación para establecer conclusiones propias
para la institución. Finalmente de aplicó un análisis para los reportes de la evalución TEMA-
3.
Para cumplir con aa recolección de datos se empleó la evaluación: Test of Early
Mathematics Ability (TEMA-3), un instrumento validado internacionalmente que evaluó tres
dimensiones fundamentales:
Conocimiento numérico.
Habilidades aritméticas básicas.
Capacidad de resolución de problemas matemáticos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2152
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Este instrumento fue específicamente diseñado para niños de hasta 8 años, lo que lo
hizo idóneo para la población objetivo del estudio, se trabajó con los resultados totales de dicha
evalución por la temática presentada en el PUD institucional.
Procedimiento de Recolección de Datos
El proceso de recolección de datos se estructuró en las siguientes fases:
En la fase inicial de la investigación, se procedió a obtener las autorizaciones necesarias
por parte del rectorado de la Unidad Educativa Fiscomisional Domingo Savio, mediante una
solicitud formal que detallaba los objetivos y alcances del estudio. Posteriormente, se
estableció una reunión de coordinación con el docente de matemáticas del primer año de
educación básica, donde se explicó la metodología a implementar y se acordó el cronograma
de actividades que se encuentran estructurada en la planificación de unidad didáctica PUD.
Una vez obtenidas las autorizaciones y establecidos los acuerdos necesarios, se procedió a la
aplicación de la preevaluación TEMA-3 al grupo completo de 25 estudiantes, el cual se realizó
durante las horas regulares de clase, siguiendo los protocolos establecidos para las evaluaciones
institucionales de la UEFDS.
Durante la fase de implementación, el docente desarrolló el módulo de matemáticas
utilizando la metodología tradicional durante un período de tres semanas, siguiendo la PUD
establecido para primer año de educación básica. Al finalizar este período, se aplicó la primera
postevaluación TEMA-3 para evaluar el nivel de comprensión y dominio de los conceptos
matemáticos adquiridos mediante la metodología convencional. Posteriormente, se procedió a
implementar la metodología Numberblock durante otras tres semanas sobre la misma temática,
período en el cual los estudiantes trabajaron con recursos interactivos y materiales didácticos
específicos de este método. Al finalizar el periodo de implementación de Numberblock, se
administró el segundo postevaluación TEMA-3 bajo las mismas condiciones que el anterior,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2153
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
permitiendo así una comparación objetiva entre ambas metodologías y sus resultados en el
aprendizaje matemático de los estudiantes.
En la fase final del procedimiento se procedió a recolectar las notas en tablas para su
posterior análisis en el programa Microsoft Office Excel. En este análisis permitió determinar
la diferencia entre las dos metodologías al establecer el promedio y la distribución normal. Una
vez se establece estas comparativas se podrá establecer si es efectiva la implementación de la
metodología Numberblock en la UEFDS
La investigación se desarrolló bajo un riguroso marco ético que garantizó la integridad
y bienestar de todos los participantes. Previo al inicio del estudio, se obtuvo el consentimiento
informado de las autoridades de la institución para la utilización de las calificaciones de la
evaluaciones ya que son aportes de evaluaciones formativas de la asignatura de Matemáticas,
asegurando la comprensión total de los objetivos y procedimientos de la investigación. Se
mantuvo estricta confidencialidad de los datos personales y resultados individuales, utilizando
un sistema de codificación que protegió la identidad de los participantes. El desarrollo de todas
las actividades se realizó respetando los horarios académicos establecidos por la institución,
evitando cualquier interferencia con otras asignaturas o actividades escolares. Adicionalmente,
se cumplieron con todos los protocolos y normativas establecidas por la UEFDS para las
evaluaciones.
Resultados
Los resultados obtenidos por los 25 estudiantes del primer año EGB de la UEFDS se
muestran en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se puede apreciar un
promedio de 40,6 con los que se procederá a tomar como línea de control para comparar con
los resultados de los dos métodos a evaluar.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2154
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 1
Promedio de calificaciones de preevaluación
Estudiante
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Promedio
Nota: Esta tabla resume las calificaciones iniciales obtenidas en la evaluación TEMA-3
Los resultados obtenidos por los 25 estudiantes del primer año EGB de la UEFDS luego
de aplicar la evaluación TEMA-3 una vez finalizado la metodología tradicional se muestran en
la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se puede apreciar un promedio de 69,8
como global de esta metodología.
Tabla 2
Promedio de calificaciones de postevaluación método tradicional
Estudiante
Calificación
1
65
2
62
3
89
4
68
5
59
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2155
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
6
78
7
74
8
59
9
60
10
72
11
52
12
75
13
70
14
98
15
55
16
79
17
64
18
81
19
79
20
82
21
68
22
55
23
57
24
66
25
78
Promedio
69,8
Nota: Esta tabla resume las calificaciones finales obtenidas en la evaluación TEMA-3 después de aplicar la
metodología tradicional
Los resultados obtenidos por los 25 estudiantes del primer año EGB de la UEFDS luego
de aplicar la evaluación TEMA-3 una vez finalizado la metodología Numberblock se muestran
en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se puede apreciar un promedio de
79,88 como global de esta metodología.
Tabla 3
Promedio de calificaciones de postevaluación método Numberblock
Estudiante
Calificación
1
90
2
83
3
90
4
89
5
94
6
78
7
74
8
82
9
90
10
94
11
92
12
85
13
93
14
57
15
81
16
74
17
69
18
79
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2156
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
19
95
20
84
21
72
22
54
23
35
24
69
25
94
Promedio
79,88
Nota: Esta tabla resume las calificaciones finales obtenidas en la evaluación TEMA-3 después de aplicar la
metodología Numberblock
En la Figura 1 se muestra la distribución normal de las calificaciones de los 25
estudiantes luego de rendir el test TEMA-3 de la metodología tradicional.
Figura 1
Nota: Datos de la distribución normal de las calificaciones de la metodología tradicional.
En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se muestra la distribución
normal de las calificaciones de los 25 estudiantes luego de rendir la prueba TEMA-3 de la
metodología Numberblock.
0
0,005
0,01
0,015
0,02
0,025
0,03
0,035
0,04
020 40 60 80 100 120
Método Tradicional
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2157
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 2
Nota: Datos de la distribución normal de las calificaciones de la metodología Numberblock.
Discusión
Se puede considerar a la metodología de Numberblock como una herramienta o recurso
extra destinado a respaldar el proceso de aprendizaje en el aula (Cantón, 2024) , esto debido a
la existencia de tutorías y tutores que imparte conocimientos previos como la idea del número
y solamente los Numberblocks dan la idea de cantidad. Por eso es que no se puede arrancar
con esta metodología desde un comienzo en la clase.
Se puede evidenciar claramente al comparar los promedios de la ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
que el promedio obtenido es mayor al implementar el método Numberblock así se indica en
artículos antes mencionados: (Panamito Rueda, 2024) que con la implementación actividades
lúdicas se obtienen mejores resultados que con actividades demostrativas como lo son en la
metodología tradicional.
Al realizar una comparativa entre las ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia., ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia. se puede apreciar que existen estudiantes que, si elevaron su nivel
de conocimientos, sin embargo se puede evidenciar que no existe una clara efectividad entre
metodologías ya que su calificaciones se encuentran en el mismo rango. También queda claro
0
0,005
0,01
0,015
0,02
0,025
0,03
020 40 60 80 100
Método Numberblock
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2158
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
que, dependiendo de la manera de aprender del estudiante, una metodología se adaptó de
mejora manera que la otra.
Al comparar el campo de constricción de números en los estudiantes de primero año de
educación general básica con otros resultados de países de América (México) se puede apreciar
que el método Numberblock generó un resultado aproximado al que se tiene para la misma
edad de estudiantes (Ordaz Villegas et al., 2021).
Al comparar las distribuciones normales entre las dos metodologías se puede apreciar
en la Figura 1 que la distribución de datos se encuentra de una manera casi uniforme claramente
con un mayor grado de concentración en el promedio de las calificaciones, pero en la ¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia. se evidencia que existe una mayor concentración
de puntos (estudiantes) en el promedio de la calificación obtenida por Numberblock mostrando
una mayor cantidad de estudiantes con un nivel parejo de conocimientos.
Conclusión
La implementación de la metodología Numberblock muestra mejores resultandos en la
implementación en comparación a la metodología tradicional usada por los maestros de la
institución, esto podemos concluir debido a la comparativa de las figuras de las diferentes
metodologías, en la cual la distribución muestra una mayor concentración en el centro de la
gráfica y no una distribución equitativa en la figura de la metodología tradicional. El número
de estudiantes en los exteriores de la curva son mayores para la metodología tradicional.
Si bien la metodología Numberblock es muy lúdica, es necesario de una guía previa en
el asentamiento de conocimientos previos abstractos como es la idea de los números, esta
metodología esta orientada a la serialización y construcción de números secuenciales a partir
de número básicos (1-5). Es poco probable que el estudiante comprenda la idea de serie ya que
el número esta relacionado a colores y formas establecidas por Numberblock.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2159
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Algo que marca la idea de efectividad en esta investigación es que para un docente
tradicional o para los padres de familia en la actualidad la obtención de una nota alta marca una
satisfacción más no da la idea de conocimiento adquirido. Esto se puede evidenciar en las
entrevistas que tienen los padres de familia con el docente por notas bajas y no se preocupan
por la capacidad de retención de información o el crecimiento propio del estudiante al ir las
allá de la secuenciación presente en los videos de Numberblock.
Si apreciamos los resultados podemos diferenciar que la calificación de la metodología
Numberblock es aproximadamente el doble de la calificación base de conocimientos, esto
marca que se ha reforzado y adicionado conocimientos que el estudiante ya tenia presente o
como conocimiento previo. En este sentido la metodología Numberblock puede ser usada como
una metodología activa de las nuevas corrientes del proceso enseñanza-aprendizaje, puede se
bien establecida como aula invertida ya que los videos pueden reforzar la clase; como APR,
aprendizaje basado en retos al momento de establecer las secuencias numéricas como los retos
que deben superar los estudiantes con un número limitado de fichas.
En definitiva, la aplicación de la metodología Numberblock en la UEFDS dio resultados
de ser una base importante para la implantación de conocimientos en los años iniciales de
educación, con la clara idea de que dichos conocimientos queden asimilados y se conviertan
en conocimientos previos para los años superiores. También respalda la utilización de
metodología activas para seguir con el modelo pedagógico del constructivismo social que se
establece a la fecha de esta investigación en el Ecuador.
Referencias bibliográficas
Beltrán-Pellicer, P. (2021). Numberblocks, donde los números son los protagonistas. Edma 0-
6: Educación Matemática En La Infancia, 9(2), 99–109.
https://doi.org/10.24197/EDMAIN.2.2020.99-109
Cantón, D. W. (2024). Más allá de los números: Estrategias didácticas para la enseñanza de las
Matemáticas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
5(1). https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1599
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2160
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Gayo, M. (2023). Construcción de aprendizajes matemáticos de impacto en educación inicial,
2023. Universidad César Vallejo.
González, S., Juárez, U., Rodríguez, L., & Abud, M. (2024). Optimizando el aprendizaje de
matemáticas en el primer grado: el impacto del Metaverso de Roblox en el desarrollo
de competencias numéricas. Programación Matemática y Software, 16(2), 35–48.
https://doi.org/10.30973/PROGMAT/2024.16.2/4
Marco, I. (2021). La serie Numberblocks como recurso educativo: Una propuesta didáctica
para trabajar las matemáticas en el aula bilingüe de Educación Infantil. Universidad
Zaragoza.
Ordaz Villegas, G., Acle Tomasini, G., Ordaz Villegas, G., & Acle Tomasini, G. (2021).
Desempeño matemático. Evaluación por rúbricas en los primeros grados de educación
básica. Perfiles Educativos, 43(173), 76–93.
https://doi.org/10.22201/IISUE.24486167E.2021.173.59772
Panamito Rueda, M. F. (2024). Metodologías Innovadoras en el Área de Matemáticas para la
Mejora en el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5),
393–410. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13317
Paredes, B., & Agramonte, R. (2024). Desafíos en la Enseñanza de las Relaciones Lógico-
Matemáticas por parte de los Docentes en Educación Inicial: Análisis y Soluciones.
Revista Social Fronteriza. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)e359
UNESCO. (2021). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019): reporte
nacional de resultados; Ecuador - UNESCO Biblioteca Digital. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380246
Vanegas-Chacha, L. X., Banchón-Bohórquez, K. G., & Naranjo-Vaca, G. E. (2024). Estrategia
metodológica para el aprendizaje de la numeración en segundo año de la EGB.
Sociedad & Tecnología, 7(S1), 1–15. https://doi.org/10.51247/ST.V7IS1.488