Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 2124
Acoso escolar y consecuencias en rendimiento académico en estudiantes de
bachillerato de la unidad educativa San Juan Bosco
Bullying and consequences on academic performance in high school
students San Juan Bosco educational unit
Bullying e consequências no desempeño acadêmico de alunos do ensino
médio unidade educativa San Juan Bosco
Santiago Rafael Torres Delgado1
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
con Condición Superior Universitario
santiago.torres@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-5843-0306
Dexsy Mabel Márquez Tejena2
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
Con Condición Superior Universitario
mmarquez@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0451-0799
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/808
Como citar:
Torres, S. & Márquez, D. (2025). Acoso escolar y consecuencias en rendimiento académico
en estudiantes de bachillerato de la unidad educativa San Juan Bosco. Código Científico
Revista de Investigación, 6(E1), 2124-2146.
Recibido: 18/01/2025 Aceptado: 14/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2125
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
El acoso escolar conocido además como bullying, a través de la historia de la educación
constituye un grave problema que afecta a los estudiantes en el proceso educativo, que no solo
tiene consecuencias emocionales y psicológicas para los afectados, sino que también puede
influir en el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de este estudio fue analizar
la relación entre el acoso escolar y el rendimiento académico de los estudiantes en esta unidad
educativa. La investigación tiene un enfoque mixto, con un nivel de investigación descriptivo
observacional, con una población del estudio, que estuvo compuesta por 80 estudiantes de
bachillerato, y se utilizó una muestra censal. Para la recolección de datos, se emplearon cnicas
de encuesta y observación científica. Las víctimas de acoso escolar tienen un mayor riesgo de
desarrollar trastornos de ansiedad y depresión, que a su vez afecta de forma negativa su
rendimiento académico y se destaca la importancia de proporcionar apoyo psicológico a las
víctimas de bullying. El estudio analizó la relación significativa entre el acoso escolar y el
rendimiento académico de los estudiantes en la unidad educativa. Los datos indican que,
aunque la mayoría de los estudiantes no perciben un impacto directo del acoso escolar en su
rendimiento académico, una minoría considerable sí lo hace.
Palabras clave: acoso; bullying; rendimiento académico; consecuencias psicológicas;
Violencia escolar
Abstract
School bullying, also known as bullying, throughout the history of education, constitutes a
serious problem that affects students in the educational process, which not only has emotional
and psychological consequences for those affected, but can also influence performance.
students' academics. The objective of this study was to analyze the relationship between
bullying and the academic performance of students in this educational unit. The research has a
mixed approach, with a descriptive observational level of research, with a study population
consisting of 80 high school students, and a census sample was used. For data collection, survey
and scientific observation techniques were used. Victims of bullying have a higher risk of
developing anxiety disorders and depression, which in turn negatively affects their academic
performance and the importance of providing psychological support to victims of bullying is
highlighted. The study analyzed the significant relationship between bullying and the academic
performance of students in the educational unit. The data indicate that although the majority of
students do not perceive a direct impact of bullying on their academic performance, a
significant minority do.
Keywords: harassment; bullying; academic performance; psychological consequences; School
violence.
Resumo
O bullying escolar, também conhecido como bullying, ao longo da história da educação,
constitui um grave problema que atinge os alunos no processo educativo, o que não traz
consequências emocionais e psicológicas para os atingidos, como também pode influenciar o
desempenho acadêmico dos alunos. O objetivo deste estudo foi analisar a relação entre o
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2126
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
bullying e o desempenho acadêmico dos alunos desta unidade educacional. A pesquisa tem
abordagem mista, com nível observacional descritivo de pesquisa, com população de estudo
composta por 80 estudantes do ensino médio, e foi utilizada amostra censitária. Para a coleta
de dados foram utilizadas técnicas de levantamento e observação científica. As vítimas de
bullying apresentam maior risco de desenvolver transtornos de ansiedade e depressão, o que
por sua vez afeta negativamente o seu desempenho acadêmico e destaca-se a importância de
fornecer apoio psicológico às vítimas de bullying. O estudo analisou a relação significativa
entre o bullying e o desempenho acadêmico dos alunos da unidade educacional. Os dados
indicam que, embora a maioria dos estudantes não perceba um impacto direto do bullying no
seu desempenho académico, uma minoria significativa o faz.
Palavras-chave: assédio; intimidação; desempenho acadêmico; consequências psicológicas;
Violência escolar.
Introducción
El acoso escolar es una problemática que afecta a las víctimas, no solo en su bienestar
emocional y psicológico, sino también en su rendimiento académico, por lo tanto, es esencial
abordar este fenómeno desde una perspectiva integral, que incluya tanto la prevención como la
intervención, para garantizar un entorno escolar seguro y propicio para el aprendizaje y la
consolidación de las habilidades blandas en la escuela.
Un informe de la UNESCO (2023) revela que casi uno de cada tres adolescentes en el
mundo ha sufrido acoso escolar recientemente. Este informe destaca que el acoso escolar tiene
un efecto negativo significativo en la salud mental, la calidad de vida y el rendimiento
académico de los estudiantes. Los que son intimidados con frecuencia son casi tres veces más
propensos a sentirse como extraños en la escuela y más del doble de propensos a faltar a clase
que aquellos que no sufren bullying. Además, reclama una mejor protección de los estudiantes
contra los ataques físicos, verbales y psicológicos, especialmente ante el aumento de la
discriminación y la violencia relacionadas con el nero y la identidad sexual (UNESCO,
2023).
Según Orozco-Vargas (2021) el impacto del acoso escolar en la salud mental de los
estudiantes México, los principales hallazgos indicaron, que los problemas en la comunicación
y la falta de apoyo por parte de los padres fueron los dos predictores más significativos en la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2127
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
violencia escolar y la experiencia de victimización. Además, la depresión, el estrés y la
ansiedad presentaron, de mayor a menor magnitud, una relación positiva con la variable latente
de trastornos psicológicos.
El acoso escolar, conocido como bullying, es un fenómeno estudiado debido a sus
graves implicaciones en la vida de los estudiantes. Este problema afecta tanto el bienestar
emocional como el rendimiento académico de los jóvenes, convirtiéndose en una preocupación
central para educadores, padres y especialistas en el desarrollo infantil. Según un estudio
realizado por Rusteholz y Mediavilla (2022), el acoso escolar afecta de forma negativa el
rendimiento académico de los estudiantes en España, con una pérdida estimada de 3-5 meses
de educación formal en comparación con sus compañeros no victimizados. Este impacto se
observa en todas las habilidades evaluadas en diferentes materias como Matemáticas, Ciencias
y Comprensión Lectora (Rusteholz y Mediavilla, 2022).
Un estudio reciente de Meza (2023), sobre el comportamiento escolar y desempeño
académico en educandos de tercer año de bachillerato de unidad educativa fiscal en el Ecuador,
analiza la relación entre el acoso escolar y el rendimiento académico en Ecuador, sus resultados
indican que el acoso escolar tiene una relación negativa significativa con el rendimiento
académico, que puede afectar tanto el aprendizaje como la convivencia escolar, además,
subraya la necesidad de implementar programas de intervención y prevención efectivos en las
escuelas.
Se consultó el estudio relacionado con los factores asociados al rendimiento académico
de Naranjo ( 2021), un estudio de cómo el acoso escolar influye en la motivación académica
los resultados indican que los estudiantes que sufren bullying tienden a mostrar una
disminución en su motivación para participar en actividades escolares y un aumento en el
absentismo escolar. Este estudio resalta la necesidad de crear un ambiente escolar positivo y
de apoyo para fomentar la motivación académica.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2128
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
En la Revista Psicodidáctica (2022), un estudio analiza el impacto del acoso escolar en
el ajuste socio-emocional de los adolescentes. Las víctimas de acoso escolar muestran
puntuaciones más bajas en autoestima y mayores síntomas de depresión y dificultades
emocionales y conductuales en comparación con sus compañeros no victimizados. Estos
hallazgos refuerzan la necesidad de intervenciones efectivas para apoyar a las víctimas y
mejorar su rendimiento académico (Marín, 2022).
El analisis de estos estudios permite profundizar en el conocimiento del acoso escolar
es un problema social que afecta a millones de estudiantes en todo el mundo, y en Ecuador.
Este fenómeno, que puede manifestarse a través de agresiones físicas, verbales, sociales o
cibernéticas, tiene un impacto negativo en el bienestar emocional y psicológico de los
estudiantes, así como en su rendimiento académico. El acoso escolar crea un ambiente
educativo hostil que dificulta el aprendizaje y afecta la motivación, la autoestima y la capacidad
de concentración de los estudiantes.
En el contexto ecuatoriano, y de forma específica en Portoviejo, Manabí, el acoso
escolar es una de las principales preocupaciones dentro de las unidades educativas. A pesar de
que en los últimos años se han implementado políticas públicas para prevenir y sancionar estas
conductas, el bullying sigue siendo una realidad cotidiana que afecta a la comunidad estudiantil
de esta región. Es la razón esencial que justifica esta investigación, cómo este fenómeno
impacta directamente en el rendimiento académico de los estudiantes y, de esta manera,
contribuir a una mayor comprensión de sus efectos y a la elaboración de estrategias efectivas
para disminuirlo.
El objetivo principal de este estudio es analizar la relación entre el acoso escolar y el
rendimiento académico de los estudiantes en las unidades educativas .de Portoviejo, Manabí,
con el fin de comprender cómo el acoso escolar influye en las capacidades cognitivas,
emocionales y sociales de los estudiantes, afectando su rendimiento académico. Además, se
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2129
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
busca proporcionar información que pueda ser utilizada para desarrollar programas de
intervención y prevención del acoso escolar en las instituciones educativas de la región.
El acoso escolar es un fenómeno complejo que involucra diversas variables
psicológicas, sociales y educativas. En el caso de Portoviejo, Manabí, se ha observado que el
bullying sigue siendo un problema persistente, que no solo afecta la salud emocional de los
estudiantes, sino también su desempeño en el ámbito académico. El problema científico que se
plantea es el siguiente: ¿Qué consecuencias tiene el acoso escolar incide en el rendimiento
académico de los estudiantes de Portoviejo, Manabí?
Este estudio permite comprender los mecanismos a través de los cuales el acoso escolar
impacta en la capacidad de los estudiantes para aprender, concentrarse y rendir de forma
adecuada en sus actividades escolares. En la sociedad ecuatoriana actual, el acoso escolar es
un tema de creciente preocupación, no solo por las consecuencias que tiene sobre la salud
mental de los estudiantes, sino también por su impacto en la formación de habilidades blandas
y la calidad educativa. En Portoviejo, Manabí, como en muchas otras ciudades del país, el
acoso escolar sigue siendo una problemática subestimada y no siempre abordada de manera
efectiva. Según informes locales y testimonios de docentes, estudiantes y padres, el bullying se
manifiesta principalmente en las aulas, los patios y, más recientemente, en las redes sociales,
lo que agrava la situación (De Romero, 2023).
Los efectos del acoso escolar en el rendimiento académico son preocupantes. Los
estudiantes víctimas de bullying a menudo experimentan ansiedad, estrés y una baja
autoestima, lo que disminuye su capacidad para concentrarse, participar en clase y, en última
instancia, obtener buenos resultados académicos. En un contexto donde la educación es clave
para el desarrollo personal y social, entender cómo el acoso escolar interfiere en el rendimiento
académico de los estudiantes de Portoviejo se vuelve fundamental para desarrollar políticas
educativas más inclusivas y prevenir el abandono escolar.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2130
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Además, en una sociedad que busca una mejora constante de sus indicadores educativos
y la equidad en el acceso a una educación de calidad, es imperativo abordar los factores que
dificultan el éxito académico de los estudiantes y el acoso escolar es uno de esos factores. El
presente estudio busca llenar un vacío en la investigación local sobre cómo el bullying afecta
directamente el rendimiento académico, y proporciona una base sólida para desarrollar
estrategias de intervención efectivas tanto a nivel educativo como social.
El fenómeno del bullying constituye un problema global que afecta principalmente a
las instituciones educativas, involucrando a toda la comunidad escolar: estudiantes, docentes y
padres de familia. Esta problemática tiene consecuencias profundas en el rendimiento
académico, ya que las víctimas suelen experimentar ansiedad, baja autoestima y desinterés por
el aprendizaje, lo que repercute negativamente en su desempeño escolar (Fundación
Alternativas, 2023).
La definición de acoso escolar se refiere a cualquier forma de agresión o intimidación
que ocurre de manera repetida y sistemática entre estudiantes. Este puede tomar varias formas:
en lo sico, relacionado con golpes, empujones o daño a sus pertenencias. Lo verbal como
insultos, burlas y amenazas. En lo social se refleja en la exclusión, difusión de rumores y el
aislamiento. En la actualidad con el desarrollo de las tecnologías el cibernético a traves de las
redes sociales u otros medios digitales para acosar o intimidar. Las consecuencias del acoso
escolar son impactantes y varían de un alumno a otro, algunos de los efectos más comunes
incluyen (Meza Arguello, 2023):
•Baja autoestima y ansiedad: los estudiantes víctimas de acoso pueden experimentar
una disminución de su autoestima, lo que puede llevar a problemas de ansiedad,
depresión o trastornos de estrés postraumático.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2131
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
•Falta de motivación: la inseguridad y el miedo que se genera por el acoso pueden
hacer que los estudiantes pierdan el interés en sus estudios, que puede traducirse en
desinterés por las clases y la falta de motivación para rendir académicamente.
•Dificultades de concentración: los estudiantes que son acosados pueden manifestar
dificultades para concentrarse en las actividades académicas debido a la preocupación
constante sobre el acoso o el miedo a ser atacados.
•Aislamiento social: los acosados a menudo se sienten aislados y marginados dentro de
su grupo de compañeros, lo que puede afectar su capacidad para interactuar de forma
positiva en clase y participar en actividades grupales, lo que a su vez disminuye las
oportunidades de aprendizaje colaborativo.
•Ausentismo escolar: los estudiantes víctimas de acoso escolar prefieren faltar a clases
debido al temor al hostigamiento, lo que conduce a una interrupción en su aprendizaje
y afecta de forma directa su rendimiento académico.
Relación entre acoso escolar y rendimiento académico
El incremento de denuncias sobre casos de acoso escolar subraya la urgencia de
implementar métodos y estrategias efectivas para abordar esta situación de manera inmediata.
Es fundamental desarrollar programas preventivos, como talleres y charlas de sensibilización,
dirigidos a reducir la incidencia del bullying y sus efectos en la comunidad educativa (Fort,
2022).
En cuanto a la relación del bullying con el rendimiento académico estudiantil, el acoso
escolar es un problema que incluye hostigamiento, victimización e intimidación entre
compañeros de clase. Esta conducta agresiva es constante y busca intimidar y dominar a otros.
Dan Olweus definió el bullying en los años setenta como una persecución constante
que puede ser física, verbal, psicológica, social o sexual. Los involucrados en este
fenómeno son los acosadores, los espectadores y las víctimas. Los acosadores buscan
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2132
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
poder y pueden haber sido humillados o haber presenciado violencia citado por
(Burbano, 2024).
Los espectadores pueden ser activos, que incitan al agresor, o pasivos, que no
intervienen por miedo. Las víctimas tienen características que las hacen vulnerables, como
discapacidades o pertenencia a minorías. El bullying puede ser directo, con agresiones físicas
o verbales, o indirecto, afectando la autopercepción del estudiante.
Las consecuencias del acoso escolar trascienden el ámbito académico. Las víctimas
pueden presentar síntomas de ansiedad, depresión y otros trastornos psicológicos que
afectan su bienestar integral. Sin un tratamiento oportuno, estas condiciones pueden
agravarse, llevando a situaciones más graves como el abandono escolar, trastornos
alimenticios e incluso comportamientos autolesivos o suicidas (Creswell, 2015).
En este contexto, esta investigación busca analizar cómo el acoso escolar afecta el
rendimiento académico de los estudiantes, identificando las variables psicológicas, sociales y
académicas involucradas. Este estudio también pretende ofrecer una base sólida para
desarrollar programas de intervención y prevención en las instituciones educativas de
Portoviejo, Manabí.
El problema se enfoca en el fenómeno del bullying, un asunto de relevancia global que
se manifiesta principalmente en el ámbito educativo, afectando a toda la comunidad escolar,
incluidos estudiantes, docentes y padres de familia.
Este fenómeno tiene un impacto significativo en el rendimiento académico, ya que los
comportamientos agresivos asociados al bullying pueden perjudicar el desempeño de los
estudiantes. La creciente preocupación por el aumento de denuncias relacionadas con el
bullying resalta la necesidad de implementar métodos y técnicas efectivas para abordar y
prevenir este problema. Se propone la realización de acciones, charlas de prevención como una
herramienta para reducir la incidencia de casos. Las consecuencias del bullying son severas,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2133
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
afectan de forma negativa el bienestar psicológico de las víctimas, lo que puede llevar a estados
de ansiedad, depresión y baja autoestima, impidiendo que lleven una vida normal. Si no se
brinda un tratamiento adecuado a las víctimas, se corre el riesgo de que se presenten problemas
graves, como desinterés académico, pérdida de apetito e incluso pensamientos suicidas.
Metodología
La metodología planteada para la investigación tiene enfoque mixto (cualicuantitativo)
que permitió abordar el fenómeno desde múltiples perspectivas. Está combinación de enfoques
es ideal para problemas complejos como el bullying, ya que combina la objetividad de los
números con la profundidad del análisis contextual (Creswell, 2015). El diseño de estudio:
observacional, descriptivo y transversal. La fundamentación de este tipo de diseño es utilizada
en estudios educativos por su capacidad para identificar patrones y relaciones (Hernández,
2014).
Muestra: se empleó una muestra aleatoria estratificada. Como resultado, se obtuvo en
la participación de una muestra de 80 estudiantes, que es suficiente para hacer inferencias
estadísticas válidas. Para el análisis estadístico se utilizó programas como: SPSS y Excel, para
un análisis más profundo de los datos recolectados.
Métodos de investigación: se utilizó el todo teórico para revisar la literatura
existente sobre acoso escolar, rendimiento académico y teorías psicológicas relacionadas,
como la teoría del estrés (que explica cómo las experiencias de acoso pueden generar ansiedad
y disminuir la capacidad de concentración y aprendizaje).
Método historico - lógico: ayudó a determinar los eventos y cambios significativos en
la historia del acoso escolar y su relación con el rendimiento académico y revisión de estudios
previos para analizar investigaciones similares que hayan explorado la relación entre acoso
escolar y rendimiento académico.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2134
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Métodos empíricos: se aplicó cuestionarios a los estudiantes que evalúen sus
experiencias de acoso y su percepción del impacto en sus estudios y la observación directa:
observar la dinámica escolar para identificar posibles señales de acoso y relacionarlas con
comportamientos académicos.
Método estadístico: se realizó el análisis descriptivo para aplicar medidas de tendencia
central (media, mediana, moda) y dispersión (desviación estándar) para resumir las respuestas
de los cuestionarios de los estudiantes.
El tema de investigación responde al objetivo central y al problema de investigación
que tiene como eje central responder a las preguntas científicas:
1. ¿De qué manera el acoso escolar afecta el rendimiento académico de los estudiantes
de bachillerato en la Unidad Educativa Fiscomisional "San Juan Bosco" del Cantón
Rocafuerte?
2. ¿Qué tipos de acoso escolar son más prevalentes entre los estudiantes de bachillerato
en esta institución?
3. ¿Qué acciones o actividades de intervención pueden implementarse para reducir el
acoso escolar y mejorar el rendimiento académico en la Unidad Educativa
Fiscomisional "San Juan Bosco"?
Consideraciones éticas: en esta investigación, se obtuvo el asentimiento informado de
los padres para que los estudiantes menores de edad participantes. Este proceso implicó
explicarles de manera clara y comprensible los objetivos, métodos, riesgos y beneficios del
estudio, que asegura que comprendieran la información proporcionada. Además, se obtuvo el
consentimiento informado de los padres o tutores legales, garantizando ala protección y el
respeto de los derechos de los menores. El asentimiento informado es esencial para asegurar la
participación voluntaria y consciente de los estudiantes, respetando su autonomía y bienestar
durante todo el proceso de investigación.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2135
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
El acoso escolar, identificado como la variable independiente, es una problemática
global que afecta el ambiente escolar, que impacta no solo en el bienestar emocional de los
estudiantes, sino también en su rendimiento académico, la variable dependiente. En el caso de
los estudiantes de bachillerato, esta relación es preocupante debido a la etapa crítica de
desarrollo personal y la importancia de esta etapa para definir su futuro educativo y profesional.
Resultados
Este estudio se realizó utilizando un enfoque mixto, combinando datos cuantitativos y
cualitativos para obtener una visión integral del problema del acoso escolar y sus consecuencias
en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa
Fiscomisional durante el primer trimestre del año 2024-2025.
Los datos cuantitativos se recopilaron mediante encuestas estructuradas que midieron
la prevalencia del acoso escolar, mientras que los datos cualitativos se obtuvieron a través de
entrevistas y grupos focales, donde los estudiantes compartieron sus opiniones y experiencias.
El objetivo de este análisis es identificar las principales tendencias y patrones en los datos, así
como explorar las percepciones y vivencias de los estudiantes para comprender mejor cómo el
acoso escolar afecta su rendimiento académico, a continuación, en la tabla 1, se muestran los
resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de esta unidad educativa.
Tabla 1
Resultados cuantitativos del acoso escolar
Nota: resultado de encuesta aplicada a estudiantes de bachillerato de la unidad educativa fiscomisional del primer
trimestre del año 2024 – 2025.
Nunca
A
veces
Frecuente
Siempre
Total
50
28
2
0
80
56
14
10
0
80
40
35
4
1
80
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2136
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
El análisis cualitativo de esta pregunta revela que la intimidación y el acoso escolar son
experiencias comunes entre los estudiantes, un 30%, se ha sentido alguna vez intimidado o
acosado por otros estudiantes el 34% recib burlas o comentarios negativos sobre tu apariencia
o comportamiento, el 40%, se han excluido alguna vez de actividades o grupos en la escuela.
En sus testimonios los estudiantes indican que el acoso puede manifestarse de diversas formas,
como insultos, amenazas y agresiones físicas. Según la teoría del desarrollo social de Vigotsky
(1999) estas experiencias negativas pueden afectar el desarrollo emocional y cognitivo de los
estudiantes, creando sentimientos de inseguridad y baja autoestima. Además, la teoría del estrés
de Lazarus y Folkman sugiere que el acoso escolar puede ser una fuente significativa de estrés,
lo que puede afectar de forma negativa el rendimiento académico y el bienestar general de los
estudiantes.
Los datos cualitativos muestran que las burlas y los comentarios negativos sobre la
apariencia o el comportamiento son formas comunes de acoso escolar. Los estudiantes reportan
que estos comentarios pueden ser extremadamente dañinos para su autoestima y confianza. La
teoría del aprendizaje social y desarrollo de la personalidad de (Bandura, 1974), sugiere que
los estudiantes pueden aprender estos comportamientos negativos al observar e imitar a sus
compañeros.
Además, la teoría del estrés de Lazarus y Folkman, citado por Obbarius (2021) sugiere
que la exclusión social puede ser una fuente significativa de estrés, lo que puede afectar la salud
mental y la perspectiva de Vygotsky otorga una importancia significativa a la interacción
social, el rasgo esencial de esta posición teórica es la noción de que los procesos evolutivos no
coinciden con los procesos del aprendizaje, sino que el proceso evolutivo va a conducir el
proceso de aprendizaje. Es decir, que esta secuencia, es lo que se convierte en la Zona de
Desarrollo Próximo, en la que un niño asimila el significado de una palabra o realiza una
operación como una suma o el lenguaje escrito, el rendimiento académico de los estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2137
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Además, se confirma en este estudio, que el acoso escolar en sus diversas formas
(intimidación, burlas y exclusión social) puede tener un impacto negativo significativo en el
bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes. Además, es vital
implementar acciones urgentes de prevención y apoyo para mitigar los efectos del acoso escolar
y promover un ambiente educativo saludable y seguro.
En el análisis de los resultados reveló, que el acoso escolar tiene un impacto
significativo en el rendimiento académico de los estudiantes. Basado en la teoría del desarrollo
social de Vygotsky, se observó que un entorno social hostil, generado por el acoso, puede
disminuir la autoestima y la motivación de los estudiantes, que afecta de forma negativa su
desempeño académico.
Además, la teoría del estrés de Lazarus y Folkman sugiere que el acoso escolar es una
fuente considerable de estrés, manifestándose en problemas de concentración, ansiedad y una
disminución en el rendimiento académico. Los datos cuantitativos del estudio indican que una
proporción considerable de estudiantes ha experimentado acoso escolar, lo que subraya la
necesidad de implementar estrategias de prevención y apoyo para mitigar sus efectos y
promover un ambiente educativo saludable y seguro.
En la tabla 2, se muestran los resultados cuantitativos sobre el comportamiento de los
estudiantes relacionados con el acoso escolar.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2138
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 2
Resultados cuantitativos del comportamiento de los estudiantes
Nota: resultado de encuesta aplicada a estudiantes de bachillerato de la unidad educativa fiscomisional del primer
trimestre del año 2024 – 2025.
El análisis de los resultados se basa en fundamentos teóricos que abordan el
comportamiento agresivo y su impacto en el entorno escolar. Según la teoría del aprendizaje
social de Bandura, los comportamientos agresivos pueden ser aprendidos a través de la
observación e imitación de modelos, como compañeros o figuras de autoridad. Los resultados
cuantitativos de este estudio muestran que una proporción significativa de estudiantes ha
participado en comportamientos agresivos en alguna medida, lo que sugiere la necesidad de
intervenciones para abordar este problema.
Además, este análisis confirma que los comportamientos agresivos pueden ser una
respuesta al estrés y la frustración. Este estrés puede manifestarse en problemas de
comportamiento, como la agresión física y verbal. Los datos obtenidos indican que los
estudiantes que experimentan altos niveles de estrés son más propensos a participar en
Pregunta
Nunca
A veces
Frecuente
Siempre
Total
1. Hice bromas o molesté a otros estudiantes para
que se enojaran.
31
47
0
2
80
2. Me enojé fácilmente con otra persona.
18
40
17
5
80
3. Respondí con golpes cuando alguien me
golpeó primero.
26
41
5
8
80
4. Dije cosas sobre otra persona para hacer reír a
los estudiantes.
35
35
2
8
80
5. Animé a otros estudiantes a pelear.
48
30
1
1
80
6. Empujé a otros estudiantes.
41
37
2
0
80
7. Estuve enojado la mayor parte del día.
30
42
5
3
80
8. Peleé a golpes (pelea a puños, tirar el pelo,
morder) porque estaba enojado(a).
60
18
2
0
80
9. Le di una cachetada o patada a alguien.
60
17
2
1
80
10. Insulté a otros estudiantes (les dije malas
palabras).
59
15
5
1
80
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2139
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
comportamientos agresivos. En resumen, los datos obtenidos indican que el comportamiento
agresivo es un problema prevalente en el entorno escolar. Es fundamental implementar
acciones de prevención y apoyo para mitigar los efectos del comportamiento agresivo y
promover un ambiente educativo saludable y seguro. Relacionado con la opinión en la tabla 3,
se muestran los resultados para el estudio de esta variable de estudio.
Tabla 3
Opinión personal sobre el rendimiento académico
Nota: resultado de encuesta aplicada a estudiantes de bachillerato de la unidad educativa fiscomisional del primer
trimestre del año 2024 – 2025
El análisis de cómo influyen las situaciones del acoso escolar, cómo afecta tu
rendimiento académico, de los 80 estudiantes encuestados, 18 (22.5%) creen que las
situaciones de acoso escolar han afectado su rendimiento académico, mientras que 60 (75%)
no lo creen y 2 (2.5%) no están seguros. Esto sugiere que, aunque la mayoría de los estudiantes
no perciben un impacto directo del acoso escolar en su rendimiento académico, una minoría
significativa sí lo hace. Este hallazgo resalta la importancia de abordar el acoso escolar, ya que
puede tener consecuencias negativas para algunos estudiantes.
Los resultados muestran que 42 estudiantes (52.5%) están de acuerdo o totalmente de
acuerdo en que el acoso escolar afecta su concentración en las clases, mientras que 38
variable: rendimiento académico
No
No estoy
seguro(a)
1. ¿Crees que las situaciones mencionadas en este cuestionario
han afectado tu rendimiento académico?
18
60
2
Pregunta
Totalmente
en
desacuerdo
En
desacuerdo
De acuerdo
2. ¿Sientes que el acoso escolar afecta tu
concentración en las clases?
17
21
30
3. ¿Te resulta difícil concentrarte en tus
estudios cuando te sientes acosado?
43
17
13
4. ¿Tus calificaciones académicas han
disminuido debido al estrés causado por el
acoso escolar?
50
20
6
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2140
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
estudiantes (47.5%) están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. Esto indica que el acoso
escolar puede ser una fuente de distracción significativa para s de la mitad de los estudiantes,
lo que puede repercutir negativamente en su rendimiento académico.
En la tercera pregunta, 20 estudiantes (25%) están de acuerdo o totalmente de acuerdo
en que les resulta difícil concentrarse en sus estudios cuando se sienten acosados, mientras que
60 estudiantes (75%) están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. Aunque la mayoría de
los estudiantes no reportan dificultades de concentración debido al acoso, una cuarta parte lo
hace, lo que subraya la necesidad de intervenciones para apoyar a estos estudiantes.
En cuanto a si las calificaciones académicas han disminuido debido al estrés causado
por el acoso escolar, los resultados indican que 10 estudiantes (12.5%) están de acuerdo o
totalmente de acuerdo en que sus calificaciones han disminuido debido al estrés causado por el
acoso escolar, mientras que 70 estudiantes (87.5%) están en desacuerdo o totalmente en
desacuerdo. Aunque la mayoría de los estudiantes no perciben una disminución en sus
calificaciones debido al acoso, una minoría significativa sí lo hace, lo que sugiere que el acoso
escolar puede tener un impacto negativo en el rendimiento académico de algunos estudiantes.
En resumen, los resultados de este estudio indican que el acoso escolar puede afectar
negativamente el rendimiento académico de algunos estudiantes, aunque no todos perciben este
impacto. Es fundamental implementar acciones de prevención y apoyo para mitigar los efectos
del acoso escolar y promover un ambiente educativo saludable y seguro.
El estudio resultado de un proceso científico de investigación, reafirmo que existe una
relación significativa y negativa entre el acoso escolar y el rendimiento académico de los
estudiantes en la unidad educativa. Los datos indican que, aunque la mayoría de los estudiantes
no perciben un impacto directo del acoso escolar en su rendimiento académico, una minoría
considerable lo hace. Específicamente, el 22.5% de los estudiantes creen que el acoso escolar
ha afectado su rendimiento académico, y el 52.5% reporta que el acoso escolar afecta su
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2141
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
concentración en las clases. Además, el 25% de los estudiantes encuentra difícil concentrarse
en sus estudios cuando se sienten acosados, y el 12.5% percibe una disminución en sus
calificaciones debido al estrés causado por el acoso escolar. Estos hallazgos subrayan la
importancia de implementar estrategias de prevención y apoyo para mitigar los efectos del
acoso escolar y promover un ambiente educativo saludable y seguro, con el fin de mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes afectados.
El acoso escolar es un fenómeno que afecta a la integridad emocional y psicológica de
los estudiantes, y también tiene un impacto directo en su rendimiento académico. Como
docente, es fundamental estar atento a las señales de acoso y promover un ambiente seguro,
respetuoso y de apoyo en la unidad educativa. Prevenir y abordar el acoso escolar no solo
mejora el bienestar de los estudiantes, sino que también favorece su desarrollo académico y
social.
El bullying impacta de forma negativa en el rendimiento escolar de los estudiantes,
afectando tanto su bienestar emocional como su desempeño académico. Las víctimas a menudo
enfrentan ansiedad y estrés, lo cual dificulta su capacidad de concentración en las tareas
escolares. Además, la baja autoestima limita su motivación para participar activamente en
clase. Otro efecto común es el absentismo escolar, resultado del miedo o incomodidad al asistir
a la escuela, lo que interfiere con la continuidad de su aprendizaje. Por tanto, abordar esta
problemática es crucial para promover tanto el bienestar emocional de los estudiantes como su
La población estudiada incluyó 80 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra
probabilística aleatoria estratificada, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error
del 5%. Este método aseguró que todos los subgrupos relevantes estén representados. Este
diseño permitió identificar patrones en los datos cuantitativos, mientras que las técnicas
cualitativas proporcionaron una información detallada sobre las experiencias de los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2142
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
estudiantes, que fortaleció a la comprensión del fenómeno del bullying y sus efectos
negativos en el rendimiento académico.
Sistemas de acciones para prevenir y abordar el acoso escolar
Como docente, existen diversas acciones que puedes tomar para prevenir y reducir el
impacto del acoso escolar en el rendimiento de los estudiantes citado por (Palacio y
Gutiérrez, 2022):
Crear un ambiente seguro y respetuoso: fomentar una cultura de respeto y empatía
en el aula, donde se valoren la diversidad y la cooperación entre los estudiantes.
Promover la comunicación abierta: fomentar a los estudiantes que se sientan
cómodos al hablar sobre el acoso escolar, ya sea con profesores, orientadores
escolares o sus compañeros.
Formación en habilidades sociales: enseñar a los estudiantes a reconocer las
señales de acoso y cómo actuar frente a situaciones de intimidación y a resolver
conflictos de manera pacífica y a manejar sus emociones.
Intervención temprana: detectar las señales de acoso de manera temprana y actuar
rápidamente para evitar que la situación se agrave.
Involucrar a la comunidad educativa: el acoso escolar es un problema que
involucra a toda la comunidad educativa (docentes, directores, familias,
estudiantes). Se debe trabajar en conjunto para crear políticas y programas que
prevengan el acoso.
Desarrollar programas de apoyo psicológico: proporcionar apoyo psicológico a los
estudiantes víctimas de acoso escolar, ayudándolos a superar los efectos
emocionales y psicológicos que puedan estar experimentando.
Estas acciones diseñadas para abordar el bullying en la Unidad Educativa
Fiscomisional, fue esencial para crear un cambio positivo. Es la razón que resulta necesario
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2143
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
combinar educación, prevención, intervención y el fortalecimiento del entorno escolar, se
mitigan los efectos del acoso escolar y promover un desarrollo académico más equitativo. Este
enfoque contribuye a construir una comunidad educativa resiliente, preparada para enfrentar
los desafíos del bullying y enfocada en el desarrollo académico y emocional de sus estudiantes.
Conclusiones
Los estudios previos y las encuestas en la institución proporcionaron datos sobre los
tipos de acoso más comunes. Los testimonios de los estudiantes y las observaciones del
personal educativo ayudaron a identificar las formas predominantes de acoso. el acoso escolar
es un problema prevalente que afecta negativamente a los estudiantes. Las formas más comunes
de acoso incluyen insultos y apodos, difusión de rumores, sustracción de pertenencias,
ciberacoso y agresiones físicas. Estas acciones generan un ambiente hostil que repercute en el
bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes, dificultando su capacidad
de aprendizaje y afectando su autoestima y concentración.
La implementación acciones, actividades, programas de prevención y apoyo basados
en teorías como la del desarrollo social y el aprendizaje social puede ser efectivo. Esto incluye
la promoción de valores de respeto y empatía, la formación de profesores y personal
administrativo para identificar e intervenir en casos de acoso, y el apoyo a las víctimas y
agresores.
El principio del enfoque sistémico de las intervenciones debe abordar múltiples niveles:
el nivel interno (competencias y objetivos de los estudiantes), el nivel externo (políticas y
programas de la institución) y el nivel conceptual (desarrollo de un entorno educativo inclusivo
y seguro).
La revisión de la literatura y los estudios de casos sobre intervenciones exitosas en otras
instituciones proporcionaron estrategias efectivas. Esto incluye talleres educativos sobre el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2144
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
acoso escolar, actividades extracurriculares que promuevan la colaboración y la empatía, y la
creación de programas de mentoría entre estudiantes.
En la investigación realizada las teorías establecidas y evidencias empíricas, logró una
comprensión integral del impacto del acoso escolar en el rendimiento académico y diseñar e
intervenciones efectivas para mitigar sus efectos en la Unidad Educativa Fiscomisional "San
Juan Bosco".
La pertinencia de este estudio radica en su capacidad para crear e implementar acciones
que contribuyen en la creación de entornos escolares seguros y respetuosos, en los cuales todos
los estudiantes puedan desarrollar su potencial académico sin las barreras emocionales y
sociales que el acoso escolar genera. Esto no solo mejorará el rendimiento de los estudiantes,
sino que también fortalec la calidad educativa en Portoviejo y en el país, que contribuye a
una sociedad más justa e inclusiva
Referencias bibliográficas
Arguello, H. L. (2021). El acoso escolar y rendimiento académico: una relación negativa para
el aprendizaje y la convivencia escolar. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, Vol. 6
Núm. 3 (2021): julio-septiembre .
Bandura, A. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Universidad
de Madrid.
Burbano, G. C. (2024). Relación del bullying verbal con el rendimiento académico estudiantil.
Simbiosis Educativa., 3(1), 92-118.
Creswell, J. W. (2015). A concise introduction to mixed methods research. SAGE Publications.
De Romero, J. G. (2023). Formación en valores en el ámbito escolar: Perspectiva del
profesional de lo social en Portoviejo-Ecuador. Portoviejo-Ecuador: Revista de
ciencias sociales, 29(3), 280-294.
Espinoza, D. M. (2019). Consideraciones éticas en el proceso de una publicación científica. .
Revista Médica Clínica Las Condes, 30(3), 226-230.
Fort, J. T. (2022). El acoso escolar en España.¿ Y si la solución fuese integrar la compasión en
los centros educativos. Research, Society and Development, 11(4).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2145
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Fundación Alternativas. (2023). El impacto del acoso escolar en el rendimiento académico en
España. España: Fundación Alternativas. (2023). El impacto del acoso
escolaRecuperado de https://www.fundacionalternativas.org.
García, M., Ruiz, A., Ismary OrtaIII, H. I., & Pérez, B. (2013). Uso, consumo y costo de
medicamentos antimicrobianos controlados en dos servicios del hospital universitario
"General Calixto García". Obtenido de Rev haban cienc méd [online]. 2013, vol.12,
n.1, pp.152-161.
Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill., Vol. 6, pp.
102-256.
Herrera, M. M. (2004). Farmacoeconomía: eficiencia y uso racional de los medicamentos.
Obtenido de Revista Brasileira de Ciencias Farmacéuticas 40(4).
Jacome, A. (2008). Historia de los medicamentos. Obtenido de Vademecum Med-Informatica
2 Edición.
Marín, I. Á.-A.-M.-P. (2022). Acoso escolar en la adolescencia: impacto en el ajuste socio-
emocional y conductual. Revista de Psicodidáctica,. Revista de Psicodidáctica, , 27(2),
141-148.
Meza Arguello, D. M. (2023). Comportamiento escolar y desempeño académico en educandos
de tercer año de bachillerato de la unidad educativa fiscal, Ecuador. Universidad César
Vallejo.
Naranjo, G. M. (2021). Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso.
Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa, 2.0, 25(3), 54-77.
Obbarius, N. F. (2021). Obbarius, N., Fischer, F., Liegl, G., A modified version of the
transactional stress concept according to Lazarus and Folkman was confirmed in a
psychosomatic inpatient sample. Frontiers in psychology, Vol. 12, p. 584.
Orozco-Vargas, A. E.-L.-M.-R. (2021). Un modelo multidimensional de la violencia escolar
en México: factores familiares y psicológicos. Behavioral Psychology/Psicologia
Conductual, 29(3).
Padrón, C., Quesada, N., Pérez, A., González, P., & Martínez, L. (2014). Important aspects of
scientific writing. Obtenido de Rev Ciencias Médicas vol.18 no.2 Pinar del o mar.-
abr. 2014.
Palacio, C., & Gutiérrez, J. (2022). Estrategias de afrontamiento: habilidades que protegen a
los estudiantes frente a situaciones de acoso escolar. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.11912/10511.
Rusteholz, G., & Mediavilla, M. (2022). El impacto del acoso escolar en el rendimiento
académico en España. Fundación Alternativas.
UNESCO. (2023). Violencia escolar: Un problema global. Recuperado de
https://www.unesco.or.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2146
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
UNESCO. (2023). Violencia y acoso escolar: la UNESCO reclama una mejor protección de
los estudiantes.
Vigotsky, L. (1999). Teoría e método em psicologia. Tomo 2. São Paulo: Editorial.
WHOCC, . (2018). Purpose of the ATC/DDD system Norwegian Institute of Public Health.
Obtenido de Who Collaborating Centre for Drug Statiscs Methodology.:
https://www.whocc.no/atc_ddd_methodology/purpose_of_the_atc_ddd_system/