Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 2086
Las redes sociales y el desempeño académico de los
estudiantes de bachillerato
Social networks and the academic performance of high school students
As redes sociais e o desempenho académico dos estudantes do ensino
superior
Jonathan Fernando Rodríguez Armas1
Instituto Superior Universitario Portoviejo
jonathan.rodriguez@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5514-5113
Roberth Olmedo Zambrano Santos2
Instituto Superior Universitario Portoviejo
roberth.zambrano@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/806
Como citar:
Rodríguez, J. & Zambrano, R. (2025). Las redes sociales y el desempeño académico de los
estudiantes de bachillerato. Código Científico Revista de Investigación, 6(E1), 2086-2100.
Recibido: 12/01/2025 Aceptado: 05/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2087
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
El desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicaciones han
estimulado el consumo excesivo de dispositivos inteligentes en las actividades diarias. El uso
de redes sociales se ha convertido en una parte integral de la vida de adolescentes y jóvenes,
generando interrogantes sobre la percepción de este fenómeno. Esta investigación se planteó
como objetivo describir la percepción que tienen los estudiantes de bachillerato de la Unidad
Educativa Fiscal Cesar Delgado Lucas en el año lectivo 2024-2025 sobre la relación entre el
tiempo de uso de las redes sociales y su desempeño académico. Se utilizó un paradigma de
investigación mixto debido a su pertinencia, empleando una metodología descriptiva con
cuestionarios estructurados, observación y revisión documental. Los resultados mostraron que
la percepción de los estudiantes refleja una combinación de impactos positivos y negativos. Las
percepciones positivas destacan cómo las redes sociales pueden ser una herramienta valiosa
para los estudiantes, potenciando su desempeño académico y desarrollo personal. Las
percepciones negativas resaltan los desafíos y riesgos asociados con el uso excesivo de redes
sociales, tales como adicciones, distracciones y dificultades sociales.
Palabras clave: desempeño académico; percepción; redes sociales; tiempo de uso.
Abstract
The development and application of new information and communications technologies have
stimulated the excessive consumption of smart devices in daily activities. The use of social
networks has become an integral part of the lives of adolescents and young people, raising
questions about the perception of this phenomenon. The objective of this research was to
describe the perception that high school students of the Cesar Delgado Lucas Fiscal Educational
Unit have in the 2024-2025 school year about the relationship between the time they use social
networks and their academic performance. A mixed research paradigm was used due to its
relevance, using a descriptive methodology with structured questionnaires, observation and
documentary review. The results showed that students' perception reflects a combination of
positive and negative impacts. Positive perceptions highlight how social media can be a
valuable tool for students, enhancing their academic performance and personal development.
Negative perceptions highlight the challenges and risks associated with excessive social media
use, such as addictions, distractions, and social difficulties.
Keywords: academic performance; perception; social networks; time of use.
Resumo
O desenvolvimento e a aplicação de novas tecnologias de informação e comunicação têm
estimulado o consumo excessivo de dispositivos inteligentes nas atividades diárias. O uso das
redes sociais tornou-se parte integrante da vida de adolescentes e jovens, levantando questões
sobre a percepção deste fenômeno. O objetivo desta pesquisa foi descrever a percepção que os
alunos do ensino médio da Unidade Educacional Fiscal Cesar Delgado Lucas m no ano letivo
2024-2025 sobre a relação entre o tempo de uso das redes sociais e seu desempenho acadêmico.
Foi utilizado um paradigma de pesquisa misto devido à sua relevância, utilizando uma
metodologia descritiva com questionários estruturados, observação e revisão documental. Os
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2088
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
resultados mostraram que a percepção dos estudantes reflete uma combinação de impactos
positivos e negativos. As percepções positivas destacam como as redes sociais podem ser uma
ferramenta valiosa para os estudantes, melhorando o seu desempenho académico e
desenvolvimento pessoal. As percepções negativas destacam os desafios e riscos associados ao
uso excessivo das redes sociais, tais como vícios, distrações e dificuldades sociais.
Palavras-chave: desempenho académico; percepções; redes sociais; tempo de utilização
Introducción
Con los avances en el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías de información y
comunicaciones, es notable el consumo exagerado de dispositivos inteligentes para desarrollar
las diferentes actividades del día (Peña et al., 2022). Los fines de uso están relacionados según
los grupos etarios y van desde el entretenimiento hasta el desarrollo científico.
En la era digital actual, el uso de las redes sociales se ha convertido en una parte integral
de la vida cotidiana, especialmente entre los adolescentes. Plataformas, como Instagram,
Facebook, Twitter y TikTok, son herramientas de comunicación y entretenimiento que ofrecen
una variedad de beneficios, incluyendo la capacidad de compartir experiencias y acceder a
información de manera inmediata. Sin embargo, de acuerdo a los autores (Alcívar-Moreira &
Yánez-Rodríguez, 2021; Deza & Others, 2023) la gravedad del mal uso de las redes sociales es
ilimitada, porque no solo afecta en su comportamiento sino en los procesos cognitivos del
estudiante, al enfrentarse a problemas académicos o personales. Entre los estudiantes de
bachillerato, el uso de redes sociales es particularmente alto, lo que plantea interrogantes sobre
cómo esta práctica afecta su desempeño académico.
Un reciente informe de la UNESCO (2024) señala que, si bien las tecnologías digitales
pueden potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, también están relacionados con riesgos
como la invasión de la privacidad, la distracción y el ciberacoso, este informe detalla cómo las
redes sociales pueden intensificar los estereotipos de género, que puede afectar de forma
negativa el bienestar, el aprendizaje y las oportunidades profesionales de los jóvenes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2089
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Las redes sociales han tenido una gran influencia en el desempeño académico de los
estudiantes en los últimos años. A pesar de que su objetivo principal era una comunicación
directa en tiempo real con todo el mundo, hoy en día es un distractor muy complejo en las
actividades del entorno social, y por ende educativo (B. et al., 2021).
En la actualidad, se destina mucho tiempo a la interacción en redes sociales,
convirtiéndose en una parte integral de la vida cotidiana de muchos estudiantes; según un
estudio peruano, señala que la tasa de uso de internet entre adolescentes de 12 a 19 años en
redes sociales específicamente, es muy alta, aunque no es la realidad en el contexto ecuatoriano
se puede inferir similitudes en el comportamiento social adolescente latinoamericano (Vilca-
Apaza et al., 2022).
Varios autores han realizado estudios significativos sobre la influencia de las redes
sociales. López M, investigador principal del estudio "Patologías y dependencias que provocan
las redes sociales en los jóvenes nativos digitales", analiza las consecuencias de las redes
sociales en la salud mental de los jóvenes (López Iglesias et al., 2022).
Otros autores (Aucapiña & Campodónico, 2024; Chaparro, 2024) han profundizado en
la influencia de las Redes Sociales en la autoestima de dos generaciones diferentes (Generación
Z y Millennials)", analizando cómo las redes sociales afectan la autoestima de estas dos
generaciones.
El desempeño académico se refiere al nivel de éxito que un estudiante alcanza en sus
estudios. Este éxito se mide a través de diversas evaluaciones, como exámenes, trabajos,
proyectos y participación en clase. El rendimiento académico puede ser influenciado por varios
factores, incluyendo el tiempo dedicado al estudio, la calidad de la enseñanza, el entorno
familiar y social, y el uso de tecnologías como las redes sociales (Otálvaro et al., 2022).
Se aprecia que el desempeño académico es un factor crucial que determina las
oportunidades educativas y profesionales futuras de los estudiantes. Por lo tanto, entender las
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2090
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
variables que pueden influir en él es de suma importancia para padres y educadores. Esto les
permitirá diseñar estrategias pedagógicas más efectivas como el simple hecho de emplear
tecnologías en actividades académicas suscita que los alumnos se sientan cautivados e
impulsados a participar en su desarrollo académico (Rumiche Valdez & Solís Trujillo, 2022).
Aunque las nuevas metodologías y métodos de enseñanza han incorporado las TICs,
incluidas las redes sociales, como herramientas eficaces y eficientes para el proceso de
enseñanza-aprendizaje, no se puede asegurar que su implementación sea la solución a los
problemas educativos. Esto se debe a que existen numerosos factores externos que pueden
distraer de la finalidad específica de educar (Gil-Fernández & Calderón, 2021).
La literatura científica recoge ampliamente el fenómeno de la relación entre el tiempo
de uso de las redes sociales y el desempeño académico. Sin embargo, los resultados mostrados
se encuentran divididos. Algunos estudios muestran relaciones e impactos negativos en el
desempeño académico y en las relaciones sociales de los individuos. Otros por el contrario no
reflejan tener una relación directa negativa ni evidencian datos que permitan inferir afectación
del desempeño académico.
De igual manera científicos de las ciencias sociales han puesto su atención en la
evaluación de la percepción que tienen los estudiantes de bachillerato sobre el uso de las redes
sociales y su relación con el desempeño académico. El estudio realizado por Carolina Pizano
Noriega y sus colegas analizó el impacto del uso frecuente de los medios sociales en el
desempeño académico de estudiantes de bachillerato. Utilizaron un procedimiento descriptivo
correlacional y encontraron que no hay una correspondencia relevante entre el rendimiento
académico y la adicción a los medios sociales directamente (Pizano Noriega et al., 2024).
En la región de América Latina se han realizado estudios para investigar la relación
entre el tiempo de uso de las redes sociales y el rendimiento académico. Recientemente en la
región de San Martín en Perú una investigación (Larreategui & Greys, 2024) concluyó que no
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2091
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
existe una relación estadísticamente significativa entre el tiempo dedicado a las redes sociales
y el rendimiento académico, aunque una leve adicción podría comprometer el desarrollo
académico de los estudiantes.
En el contexto ecuatoriano también se ha abordado esta problemática. En la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, se realizó un estudio que encontró que las redes sociales
pueden ser valiosos recursos didácticos cuando se utilizan adecuadamente, pero también
pueden disminuir el rendimiento académico si se usan de manera inapropiada (Enríquez et al.,
2022).
Además, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, exploró el
impacto de las redes sociales en estudiantes de educación básica media y encontró que el uso
adecuado y responsable de las redes sociales no interfiere en el rendimiento académico
(Alcívar-Moreira & Yánez-Rodríguez, 2021).
El Impacto Negativo y las distracciones son elementos que expresan los estudiantes que
creen que el uso excesivo de las redes sociales puede afectar negativamente su rendimiento
académico. Esto se debe a que el tiempo dedicado a las redes sociales puede reducir el tiempo
disponible para estudiar y realizar tareas. Las redes sociales pueden ser una fuente de
distracción significativa.
Por otra parte, algunos estudiantes también aprecian un uso productivo, reconocen que
las redes sociales pueden ser útiles para el aprendizaje. Plataformas como YouTube, LinkedIn
y grupos de estudio en Facebook pueden proporcionar recursos educativos y oportunidades de
networking. Los estudiantes que logran gestionar su tiempo de manera efectiva y limitar el uso
de redes sociales durante las horas de estudio tienden a tener una percepción más positiva de su
impacto en el rendimiento académico (Bouzas et al., n.d.; Pérez et al., 2019).
La percepción es el proceso cognitivo mediante el cual los seres humanos interpretan y
organizan la información sensorial que reciben del entorno a través de los sentidos. Es cómo el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2092
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
cerebro transforma los estímulos sensoriales en una comprensión coherente y significativa del
mundo. No solo depende de la información sensorial, sino también de las experiencias previas,
expectativas, contextos culturales. Además, intervienen factores cognitivos como la atención,
la memoria y las emociones. Esto significa que dos personas pueden percibir el mismo estímulo
de manera diferente (Castilla, 2006).
Con estos antecedentes, es posible preguntarse ¿Qué percepción tienen los estudiantes
de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Cesar Delgado Lucas en el año lectivo 2024-2025
sobre la relación entre el tiempo de uso de las redes sociales y su desempeño académico?
En ese sentido se plantea como objetivo: describir la percepción que tienen los
estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Cesar Delgado Lucas en el año lectivo
2024-2025 sobre la relación entre el tiempo de uso de las redes sociales y su desempeño
académico.
Para ello se propone evaluar el tiempo de uso de las redes sociales en los estudiantes de
bachillerato, identificar los factores asociados al uso problemático de las redes sociales en
estudiantes de bachillerato y evaluar la percepción del uso problemático de las redes sociales
en el desempeño académico de estudiantes de bachillerato.
Metodología
La investigación correspondió a un estudio descriptivo que utilizó el paradigma de
investigación mixto, que permitió una comprensión integral del fenómeno al combinar métodos
cualitativos, que exploraron las percepciones y experiencias subjetivas de los participantes, con
métodos cuantitativos, que proporcionaron datos numéricos y estadísticos para un análisis más
objetivo. La combinación de ambos métodos fortaleció la validez y fiabilidad de los hallazgos,
que proporcionó una visión más completa de la percepción de los estudiantes.
Se empleó un cuestionario estructurado para medir la percepción de los estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Cesar Delgado Lucas, que obtuvo datos sobre el uso
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2093
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
de las redes sociales y su impacto en el desempeño académico, se incluyó preguntas sobre la
frecuencia de uso de las redes sociales.
La observación permitió registrar el comportamiento de los estudiantes en el aula y en
otros entornos académicos para ver cómo interactúan con las redes sociales y cómo esto puede
estar relacionado con su desempeño.
Los estudiantes del bachillerato que forman parte de la población estudiada estuvieron
de acuerdo en participar en la investigación mediante el asentimiento de sus padres y aportar
información de manera sincera y precisa.
La población de estudio para esta investigación es de 35 estudiantes matriculados en el
nivel de bachillerato en la Unidad Educativa Cesar Delgado Lucas.
Resultados y discusión
La aplicación de los métodos y técnicas propuestos en la investigación arrojaron datos
cuantitativos y cualitativos significativos para la comprensión del fenómeno en cuestión. Se
presenta un análisis detallado de la diversidad de creencias y percepciones en torno a la
problemática identificada propia de la etapa de la vida en la que están los sujetos que formaron
parte de este estudio. Como puede observase en la tabla 1, los rangos de edades oscilan entre
los 15 y 20 años.
Tabla 1
Distribución de las edades
Edad (años)
15
16
17
18
19
20
Nota: resultados de encuesta aplicada a estudiantes del bachillerato
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2094
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
El mayor por ciento de los participantes son jóvenes entre 15 y 18 años, con un menor
número de estudiantes mayores. Esta distribución puede influir en la interpretación de los
resultados, ya que las percepciones y el impacto del uso de redes sociales pueden variar según
la edad.
De los estudiantes encuestados, el 34,3 % considera que el uso de las redes sociales
influye significativamente en su vida diaria. Las redes sociales más utilizadas son Tik Tok y
Facebook con 88,6 % y 82,9 % respectivamente.
La información recopilada evidencia que los estudiantes dedican mucho tiempo al uso
de las diferentes redes sociales. El 54,3% reconoce que destina más de 6 horas diarias a esta
actividad y el 62,9 % considera que destina un tiempo considerable a revisar o interactuar en
las redes sociales diariamente. Estos indicadores muestran que los sujetos son conscientes del
tiempo que emplean en esta actividad. Aunque el 51,4 % no considera que sea demasiado
tiempo y por lo tanto no interfiere en otras responsabilidades.
Los datos también arrojaron que poco más del 50% de los estudiantes no perciben que
el uso de las redes sociales haya afectado su desempeño académico y el 80 % considera que las
redes sociales son útiles para aprender cosas nuevas. Estos datos estadísticos mostraron que las
percepciones de los estudiantes están divididas.
La información obtenida en los métodos y técnicas cualitativas empleadas mostró la
diversidad de creencias en las percepciones y los matices que se agregan según el contexto y la
cultura de la región. Los resultados del análisis permitieron separar los criterios y percepciones
en, percepciones positivas y percepciones negativas. Un resumen de las respuestas resultantes
de las entrevistas se muestra en la Tabla 2.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2095
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 2
Detalles de las preguntas realizadas a los entrevistados
Pregunta
Totalmente
en
desacuerdo
(1)
En
desacuerdo
(2)
Neutral
(3)
De
acuerdo
(4)
Totalmente
de acuerdo
(5)
1. Las redes sociales influyen
significativamente en mi vida diaria.
6
9
6
7
3
2. El uso de las redes sociales ha
disminuido mi desempeño académico.
8
14
3
3
2
3. Paso demasiado tiempo en redes
sociales, lo que me hace dejar de lado mis
responsabilidades académicas.
9
12
5
3
1
4. Considero que las redes sociales son
útiles para aprender cosas nuevas.
2
4
2
21
1
5. Publico frecuentemente actividades
personales en mis redes sociales.
7
11
5
6
1
6. El uso excesivo de redes sociales
interfiere con mis hábitos de estudio.
10
11
6
2
1
7. Creo necesario que en casa se limite el
tiempo que paso en redes sociales
mientras estudio.
2
8
7
10
3
8. Tener un horario de estudio bien
definido mejoraría mi desempeño
académico.
0
4
5
13
8
9. Conozco los riesgos asociados al uso
inadecuado de las redes sociales.
0
3
2
16
9
10. Dedico un tiempo considerable a
revisar o interactuar en las redes sociales
diariamente.
0
3
1
20
6
Nota: resumen de respuestas a las preguntas de los cuestionarios, las cantidades representan la sumatoria de cada
respuesta de los estudiantes evaluados.
Los factores asociados al uso problemático de las redes sociales en estos estudiantes fueron
1. Adicción a las redes sociales
2. Baja autoestima de los estudiantes
3. Ansiedad y estrés
4. Problemas de sueño
5. Aislamiento social
6. Falta de autocontrol
7. Influencias externas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2096
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
La percepción positiva de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal
Cesar Delgado Lucas sobre la relación entre el uso de redes sociales y su desempeño académico
estuvo mediada por varios aspectos, entre ellos se incluyen el acceso a recursos educativos.
Muchos estudiantes vieron las redes sociales como una herramienta útil para acceder a recursos
educativos, como grupos de estudio, tutoriales en video y foros de discusión académica.
Asumen que esto les permite complementar sus estudios y obtener información adicional que
puede mejorar su rendimiento académico.
También perciben conexión y colaboración, expresaron que las redes sociales facilitan
la conexión y colaboración entre compañeros de clase, pueden compartir información, resolver
dudas y trabajar juntos en proyectos de manera más eficiente, lo que puede conducir a un mejor
desempeño académico.
Algunos estudiantes valoraron de positivas las redes sociales por el apoyo social y
emocional que pueden recibir de sus amigos y familiares. Este apoyo puede ser motivador y
ayudarles a gestionar el estrés relacionado con sus estudios.
Además, expresaron que el uso de redes sociales también puede contribuir al desarrollo
de habilidades digitales, como la comunicación en línea y la gestión de la información. Estas
habilidades son cada vez más importantes en el mundo académico y profesional.
Los estudiantes reafirmaron que las redes sociales permiten estar al tanto de las últimas
tendencias y noticias relacionadas con sus áreas de estudio, lo que puede enriquecer su
conocimiento y hacer que sus estudios sean más relevantes y actualizados.
Estas percepciones positivas estuvieron asociadas a cómo las redes sociales, cuando se
usan de manera responsable y equilibrada, pueden ser una herramienta valiosa para los
estudiantes de bachillerato, potenciando su desempeño académico y desarrollo personal.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2097
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Las percepciones negativas que tienen los estudiantes sobre la relación entre el uso de
redes sociales y su desempeño académico estuvieron dadas por varios aspectos. Muchos
estudiantes afirmaron que las redes sociales son una fuente constante de distracción.
Notificaciones, mensajes y el hábito de revisar constantemente sus cuentas pueden desviar su
atención de las tareas académicas, lo que reduce su capacidad para concentrarse y completar su
trabajo de manera eficiente.
Los estudiantes expresaron que el tiempo que pasan en redes sociales puede llevar a la
procrastinación, a menudo postergan sus tareas y estudios para pasar más tiempo navegando en
sus redes sociales, lo que afecta negativamente su rendimiento académico.
También expusieron que el uso excesivo de redes sociales puede aumentar los niveles
de estrés y ansiedad, especialmente debido a la comparación social y la presión por mantener
una imagen en nea. Este estrés adicional puede dificultar la concentración y el rendimiento
académico.
Los sujetos se mostraron conscientes de que el uso prolongado de redes sociales,
especialmente antes de dormir, puede afectar la calidad del sueño. Y existe la creencia de que
la falta de sueño disminuye del rendimiento académico e incrementa los problemas de salud.
A partir de experiencias previas señalaron que los estudiantes que pasan mucho tiempo
en redes sociales tienden a dedicar menos tiempo a estudiar y realizar tareas académicas. Esto
puede resultar en un bajo rendimiento académico y una comprensión superficial de los temas.
Algunos estudiantes encontraron que el uso excesivo de redes sociales interfiere con sus
relaciones personales, tanto dentro como fuera del ámbito escolar. La falta de interacción cara
a cara puede afectar sus habilidades sociales y emocionales, lo que también puede influir en su
bienestar general y desempeño académico.
Las percepciones negativas reforzaron los desafíos y riesgos asociados con el uso
excesivo de redes sociales. Aunque estos sujetos son conscientes de estos riesgos, hacerlos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2098
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
conscientes, explícitos y compartirlos en grupo, hace que se active una alarma para que los
estudiantes aprendan a gestionar su tiempo y establezcan límites saludables para equilibrar el
uso de redes sociales con sus responsabilidades académicas y personales.
Los resultados encontrados en la investigación se corresponden en su esencia con los
principales hallazgos de otros autores encontrados en la literatura consultada, aunque se
apreciaron matices de la influencia cultural. La percepción también puede estar influenciada
por factores culturales y sociales específicos de Ecuador, como la importancia de la familia y
la comunidad en la vida de los estudiantes.
Conclusiones
La selección de los métodos y técnicas propuestos en la investigación permitió abordan
el fenómeno en cuestión de manera integral y profunda para interpretar adecuadamente los
datos ofrecidos y poder contrastarlos con la teoría existente. De este modo los datos recopilados
se consideran valiosos y pertinentes en el contexto de la investigación.
Se identificaron factores que pueden interactuar de diferentes maneras y contribuir al
uso problemático de las redes sociales en estudiantes de bachillerato.
Las percepciones de los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa Cesar
Delgado Lucas sobre la relación entre el uso de redes sociales y su desempeño académico son
variadas y multifacéticas. Por un lado, los aspectos positivos resaltan cómo las redes sociales
pueden ser una herramienta valiosa para acceder a recursos educativos, fomentar la
colaboración y el apoyo social, y desarrollar habilidades digitales y de comunicación. Estos
elementos pueden potenciar el rendimiento académico cuando se usan de manera responsable
y equilibrada.
Sin embargo, también existen percepciones negativas que no deben ignorarse. El uso
problemático de las redes sociales puede llevar a distracciones constantes, procrastinación,
aumento del estrés y ansiedad, problemas de sueño y aislamiento social. Estos factores pueden
afectar negativamente el rendimiento académico y el bienestar general de los estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2099
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos, es crucial que los estudiantes
desarrollen habilidades de gestión del tiempo y autocontrol, así como una conciencia crítica
sobre el uso responsable de las redes sociales. El apoyo de padres, educadores y la comunidad
puede ser fundamental para ayudar a los estudiantes a encontrar un equilibrio saludable entre
su vida digital y académica.
Referencias bibliográficas
Alcívar-Moreira, Á. V., & Yánez-Rodríguez, M. A. (2021). Las redes sociales y su influencia
en el rendimiento académico de los estudiantes de educación sica media. Polo Del
Conocimiento, 6(4), 40–53.
Aucapiña, E., & Campodónico, N. M. (2024). Revisión sistemática sobre la influencia de las
redes sociales en la autoestima de los adolescentes. Revista de Psicología UNEMI.
https://pure.udem.edu.mx/es/publications/revisi%C3%B3n-sistem%C3%A1tica-sobre-
la-influencia-de-las-redes-sociales-en
B., G. J. R., Rosales, F. L., & J., M. J. L. (2021). Uso problemático de las redes sociales y
teléfono móvil: impulsividad y horas de uso. Revista de Psicología de La Universidad
Autónoma Del Estado de México, 10(19), 28–46.
Bouzas, D. G., Navarro, G. M., & Lores, S. F. (n.d.). Universitarios y redes sociales
informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6121755
Castilla, C. A. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas.
Horizontes pedagógicos, 8(1), 1.
Chaparro, M. E. S. (2024). Millennials y Generación Z y la Utilización de las Redes Sociales.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11211
del Valle, Z. P., & Vidal, J. E. (2016). Incidencia de las tecnologías de información y
comunicación en la formación de los estudiantes de la Universidad de la Guajira. Tesis
Psicológica, 11, 236–253.
Deza, J. F. A., & Others. (2023). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en los
estudiantes de Latinoamérica.
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/5241
Enríquez, K. A. M., Hidalgo, E. R. C., & de Sousa, A. L. M. da S. F. (2022). Educación, redes
sociales y realidad educativa en Ecuador. Código Científico Revista de Investigación,
3(1), 59–82.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2100
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Gil-Fernández, R., & Calderón, D. (2021). El uso de las redes sociales en educación: una
revisión sistemática de la literatura científica. Digital Education Review, 2021, Num.
40, P. 82-109. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/182436
Larreategui, P., & Greys, S. (2024). Procrastinación académica y la adicción a redes sociales
en jóvenes de la región San Martín.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/155071
López Iglesias, M., Tapia-Frade, A., & Ruiz Velasco, C. M. (2022). Patologías y dependencias
que provocan las redes sociales en los jóvenes nativos digitales. Revista de
Comunicacion Y Salud, 13, 23–43.
Orlamünde Terrado, C. (2024). La influencia de las redes sociales en la Salud Mental de los
adolescentes. https://repositori.uib.es/xmlui/handle/11201/165069
Otálvaro, L. E. O., Valencia, L. I., Graciano, L. C. Á., Caicedo, Y. A. B., & Valderrama, T. R.
(2022). Desempeño académico, clima social familiar, habilidades sociales y
autoconcepto en estudiantes universitarios. Informes Psicológicos, 22(2).
https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a05
Peña, M. F. H., Ibarra, M. R. R., Rico, D. A. P., & Sánchez, D. S. (2022). Uso excesivo del
teléfono inteligente en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Paraninfo
Digital. https://ciberindex.com/index.php/pd/article/view/e34006d
Pérez, R. V., Catalina-García, B., & de Ayala López, M. C. L. (2019). Participación y
compromiso de los jóvenes en el entorno digital. Usos de las redes sociales y percepción
de sus consecuencias. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 554–572.
Pizano Noriega, C., Rosales Bonilla, R., Candolfi Arballo, O., Sámano Sánchez, A., & Tostado
Avila, N. A. (2024). Impacto del Uso Frecuente de los Medios Sociales en el
Desempeño Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4),
12933–12943.
Rumiche Valdez, M. E., & Solís Trujillo, B. P. (2022). Estrategias didácticas para una óptima
evaluación formativa en educación primaria. Horizontes. Revista de Investigación En
Ciencias de La Educación, 6(26), 2189–2203.
Vilca-apaza, h.-m., sosa, f., & mamani, y.-m. (2022). Redes sociales y su relación con el nivel
de rendimiento académico en estudiantes universitarios de educación de la región
andina de Perú. In Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y
Pensamiento Crítico. (Issue Extra, pp. 137–154). Zenodo.
https://doi.org/10.5281/ZENODO.6551075