Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 1980
Costos logísticos y su repercusión en los canales de distribución en
la empresa “Megamaderas Brito López S.A”, Santo Domingo,
2024
Logistics costs and their impact on distribution channels in the company
“Megamaderas Brito López S.A.”, Santo Domingo, 2024
Custos logísticos e seu impacto nos canais de distribuição da empresa
“Megamaderas Brito López S.A”, Santo Domingo, 2024
Carla Lisbeth Zhamungui Márquez1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
carlazhamunguimarquez@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-7234-078X
Miguel Ángel Mantuano Casual2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
miguelmantuano@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7908-8508
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/802
Como citar:
Zhamungui, C. & Mantuano, M. (2025). Costos logísticos y su repercusión en los canales de
distribución en la empresa Megamaderas Brito López S.A”, Santo Domingo, 2024. Código
Científico Revista de Investigación, 6(E1), 1980-2009.
Recibido: 31/01/2025 Aceptado: 26/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1981
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
Este trabajo de titulación tuvo como objetivo analizar los costos logísticos y su impacto en los
canales de distribución de la empresa “Megamaderas Brito López S.A.”, ubicada en Santo
Domingo. La investigación se centró en diagnosticar la situación actual de los canales de
distribución, identificar los factores que afectan los costos logísticos y proponer un plan de
mejora. Para ello, se utiliuna metodología mixta, combinando investigación descriptiva y de
campo mediante la observación directa, encuestas y entrevistas con el personal de la empresa.
Los principales resultados mostraron que la empresa enfrenta problemas de coordinación entre
los departamentos de logística, transporte y almacén, lo que genera retrasos en las entregas y
aumenta los costos operativos. Además, la falta de herramientas tecnológicas avanzadas y de
control en el consumo de combustible contribuyen a la ineficiencia en la gestión logística. Se
concluyó que es prioridad implementar un sistema de gestión de rutas eficiente, mejorar la
capacitación del personal y establecer un control más riguroso sobre el consumo de
combustible y el mantenimiento de los vehículos. La aplicación de estas medidas permitirá
reducir costos, mejorar la puntualidad en las entregas y aumentar la satisfacción del cliente,
fortaleciendo la competitividad de la empresa en el mercado.
Palabras clave: Costos, Distribución, Rutas, Optimización, Cliente.
Abstract
The objective of this degree work was to analyze the logistics costs and their impact on the
distribution channels of the company “Megamaderas Brito López S.A.”, located in Santo
Domingo. The research focused on diagnosing the current situation of the distribution channels,
identifying the factors affecting logistics costs and proposing an improvement plan. For this
purpose, a mixed methodology was used, combining descriptive and field research through
direct observation, surveys and interviews with company personnel. The main results showed
that the company faces coordination problems between the logistics, transportation and
warehouse departments, which generates delays in deliveries and increases operating costs. In
addition, the lack of advanced technological tools and fuel consumption control contribute to
inefficiency in logistics management. It was concluded that there is an urgent need to
implement an efficient route management system, improve personnel training, and establish
stricter control over fuel consumption and vehicle maintenance. The implementation of these
measures will reduce costs, improve on-time deliveries, and increase customer satisfaction,
thereby strengthening the company's competitiveness in the market.
Keywords: Costs, Distribution, Routing, Optimization, Customer.
Resumo
Este trabalho de graduação teve como objetivo analisar os custos logísticos e seu impacto nos
canais de distribuição da empresa “Megamaderas Brito López S.A.”, localizada em Santo
Domingo. A pesquisa teve como foco diagnosticar a situação atual dos canais de distribuição,
identificar os fatores que afetam os custos logísticos e propor um plano de melhorias. Para isso,
utilizou-se uma metodologia mista, combinando pesquisa descritiva e de campo por meio de
observação direta, pesquisas e entrevistas com funcionários da empresa. Os principais
resultados mostraram que a empresa enfrenta problemas de coordenação entre os
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1982
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
departamentos de logística, transporte e almoxarifado, o que gera atrasos nas entregas e
aumenta os custos operacionais. Além disso, a falta de ferramentas tecnológicas avançadas e
de controlo do consumo de combustível contribuem para a ineficiência na gestão logística.
Concluiu-se que é prioritário implementar um sistema eficiente de gestão de rotas, melhorar a
formação do pessoal e estabelecer um controlo mais rigoroso do consumo de combustível e da
manutenção dos veículos. A aplicação destas medidas reduzirá custos, melhorará a
pontualidade nas entregas e aumentará a satisfação dos clientes, fortalecendo a competitividade
da empresa no mercado.
Palavras-chave: Distribuição, Rotas, Otimização, Cliente.
Introducción
La eficiencia en la gestión de costos logísticos es un factor determinante en la
competitividad de las empresas dentro de la cadena de suministro. En el sector de la
construcción, la optimización de los canales de distribución es fundamental para garantizar la
entrega oportuna de materiales y reducir costos operativos innecesarios (Bowersox et al.,
2020). La empresa Megamaderas Brito López S.A., ubicada en Santo Domingo, enfrenta
desafíos logísticos que impactan su rentabilidad y la eficiencia de sus procesos de distribución.
La falta de una planificación estructurada en la gestión de costos y la distribución de materiales
genera demoras, sobrecostos y una disminución en la calidad del servicio prestado a los
clientes.
En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar los costos
logísticos y su impacto en los canales de distribución de Megamaderas Brito pez S.A.,
identificando los factores que afectan la eficiencia operativa y proponiendo estrategias de
optimización. Para ello, se revisan estudios previos que abordan la problemática de la
distribución en empresas de materiales de construcción y su relación con la gestión de costos
logísticos (Argueta et al., 2015; Orjuela-Castro et al., 2016).
Los costos logísticos comprenden diferentes elementos como transporte,
almacenamiento, gestión de inventarios y devoluciones, los cuales inciden directamente en la
rentabilidad empresarial (Carro & González Gómez, 2013). Diversos estudios han evidenciado
que la optimización de los canales de distribución, mediante una gestión eficiente del
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1983
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
almacenamiento y el transporte, permite reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente
(Lambert et al., 1998; Acosta, 2017). En particular, la aplicación de tecnologías en la logística
y la automatización de procesos han demostrado ser estrategias eficaces para mejorar la
eficiencia y minimizar los costos innecesarios (Loje Mostacero, 2018; Pineda Soto, 2018).
El presente estudio adopta un enfoque metodológico mixto, combinando métodos
cualitativos y cuantitativos para un análisis integral de la problemática. Se utilizarán encuestas
y entrevistas dirigidas a los colaboradores de Megamaderas Brito López S.A., así como una
revisión documental sobre los costos logísticos de la empresa. Adicionalmente, se aplicarán
modelos de gestión de costos y optimización de distribución utilizados en empresas similares
(Sumba-Bustamante et al., 2021; Malave & López, 2024).
Metodología
Tipo de investigación
Este estudio empleó una metodología de investigación descriptiva y de campo con un
enfoque mixto cualitativo y cuantitativo. La investigación descriptiva permitió analizar los
costos logísticos y su impacto en los canales de distribución de la empresa Megamaderas Brito
López S.A. a través de la recolección de datos que reflejaron la situación actual. La
investigación de campo, mediante observaciones, entrevistas y encuestas, facilitó la
recopilación de información directa del entorno empresarial, asegurando un análisis detallado
y contextualizado.
Métodos de investigación
Se utilizó el método deductivo, el cual permitió partir de principios generales sobre la
logística y la gestión de costos para analizar su aplicación específica en la empresa. Este
enfoque facilitó la identificación de patrones, tendencias y posibles soluciones a los problemas
logísticos detectados.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1984
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Enfoque
La investigación adoptó un enfoque mixto, integrando el análisis cuantitativo y
cualitativo. El enfoque cuantitativo se aplicó en la recopilación de datos numéricos sobre costos
logísticos y eficiencia en la distribución, mientras que el enfoque cualitativo se cent en
entrevistas y observaciones que permitieron una comprensión más profunda de los procesos
internos y su impacto en la empresa.
Alcance de la investigación
El estudio tuvo un alcance descriptivo, orientado a detallar la situación actual de los
costos logísticos y los canales de distribución en Megamaderas Brito López S.A. Se buscó
identificar los factores que afectaban la eficiencia de la empresa y proponer estrategias para
optimizar la gestión logística.
Contexto de la investigación
La investigación se llevó a cabo en la empresa Megamaderas Brito López S.A., ubicada
en Santo Domingo, Ecuador. La empresa, dedicada a la venta al por mayor de materiales de
construcción, enfrentaba desafíos logísticos que impactaban en su competitividad y eficiencia
operativa.
Población y muestra
La población del estudio estuvo conformada por los 31 colaboradores de la empresa,
incluyendo personal directivo, logístico y de producción. La muestra se determinó mediante un
muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a 23 colaboradores que tenían un
papel clave en la logística y distribución.
Diseño de la investigación
El diseño de investigación fue transversal, ya que se recolectó información en un
momento específico para analizar la situación actual de la empresa. Este enfoque permitió
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1985
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
evaluar el estado de los costos logísticos y su impacto en los canales de distribución sin
intervenir en los procesos internos.
Procedimiento
Definición de la muestra y delimitación del objeto de estudio.
Investigación bibliográfica sobre costos losticos y gestión de distribución.
Diseño y aplicación de encuestas y entrevistas a los colaboradores.
Observación directa de los procesos logísticos en la empresa.
Análisis de datos y comparación con teorías y modelos existentes.
Elaboración de propuestas de mejora basadas en los hallazgos obtenidos.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Observación directa: Permitió identificar problemas logísticos en el entorno natural de
la empresa sin intervenir en sus operaciones.
Encuestas: Se aplicaron a 20 colaboradores de distintas áreas, utilizando cuestionarios
estructurados con preguntas cerradas.
Entrevistas: Se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres directivos clave
(Subgerente, Jefe de Producción y Jefe de Logística) para obtener información
detallada sobre la gestión logística.
Revisión documental: Análisis de registros de costos y reportes de distribución para
complementar la información recolectada.
Resultados
Ficha de observación
Tabla 1
Ficha de observación
SI
NO
OBSERVACIONES
1
X
En general, los productos están organizados,
pero falta un sistema más eficiente de
almacenamiento para reducir el tiempo de
localización y mejorar el flujo de productos.
2
X
El almacén cumple con las condiciones básicas,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1986
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
pero la falta de optimización del espacio y un
control más riguroso de la temperatura pueden
aumentar los costos logísticos a largo plazo.
3
X
Los tiempos de distribución son generalmente
cumplidos, pero no siempre con la puntualidad
deseada. Mejoras en la planificación y en la
coordinación entre departamentos pueden
optimizar este aspecto.
4
X
El manejo de inventarios es adecuado en su
mayoría, pero los sistemas actuales no permiten
prever ciertos faltantes o excesos, lo que genera
costos adicionales. Se necesita un sistema más
automatizado y eficiente.
5
X
Aunque el personal utiliza herramientas básicas,
no se han implementado tecnologías avanzadas
como software de gestión o dispositivos de
seguimiento, lo cual limita la eficiencia en la
gestión logística.
6
X
La coordinación entre las áreas es aceptable,
pero a veces hay falta de comunicación, lo que
ocasiona retrasos o descoordinación en el flujo
de trabajo, afectando la eficiencia general.
7
X
En su mayoría, el flujo de productos es eficiente,
pero aún existen algunos retrasos debido a la
falta de sincronización entre los procesos, lo que
ocasiona interrupciones menores en la
distribución.
8
X
No existen sistemas estructurados para medir
estos indicadores de manera continua y efectiva,
lo que impide una evaluación precisa de la
eficiencia logística y la toma de decisiones
informadas.
9
X
Aunque los problemas no son recurrentes, se
identifican retrasos ocasionales en la
distribución y entregas incompletas, lo que
sugiere que se deben optimizar los procesos de
distribución.
10
X
Los procesos logísticos generalmente
garantizan la calidad del servicio al cliente, pero
la falta de consistencia en la puntualidad de las
entregas y la falta de un sistema de seguimiento
preciso pueden generar inconvenientes.
Fuente: Empresa “Megamaderas Brito López S.A”
Análisis
La empresa Megamaderas Brito López S.A.” enfrenta una serie de desafíos en los
costos logísticos y su repercusión en los canales de distribución. Aunque se observan aspectos
positivos, como la organización básica de los productos en el almacén y el cumplimiento
general de los tiempos de distribución, también se destacan áreas clave que requieren mejoras.
Una de las principales preocupaciones es la falta de optimización en el manejo de inventarios,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1987
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
que lleva a faltantes y excesos de productos, generando costos adicionales y afectando la
capacidad de la empresa para responder con flexibilidad a las necesidades del mercado.
Además, la falta de herramientas tecnológicas avanzadas, como software de gestión y
dispositivos de seguimiento, limita la eficiencia en la ejecución de los procesos logísticos. Estos
factores contribuyen a los problemas de coordinación entre las áreas de producción, almacén y
transporte, lo que a su vez genera retrasos en la distribución y afecta la puntualidad de las
entregas, disminuyendo la satisfacción del cliente.
Otro aspecto crítico es la ausencia de un sistema formal para medir indicadores clave
como tiempos de entrega, costos logísticos y eficiencia en los procesos. Sin estos registros y
mediciones, la empresa no tiene una forma precisa de evaluar el desempeño de sus operaciones
logísticas ni de tomar decisiones informadas para mejorar, para que la empresa logre optimizar
su plan operativo logístico, es necesario invertir en tecnologías de gestión, mejorar la
coordinación interna, establecer sistemas de medición de indicadores y optimizar el manejo de
inventarios. Estos cambios permitirán no solo mejorar la eficiencia operativa, sino también
garantizar la calidad del servicio y la satisfacción del cliente, lo que contribuirá al crecimiento
y la competitividad de la empresa.
Encuesta
1. ¿Qué tan eficientes considera los procesos logísticos en su área de trabajo?
Tabla 2
Evaluación de la eficiencia de los procesos logísticos en el área de trabajo
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Muy eficientes
2
10,00%
Eficientes
12
60,00%
Poco eficientes
5
25,00%
Ineficientes
1
5,00%
Total
20
100,00%
Fuente: Empresa “Megamaderas Brito López S.A”
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1988
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 1
Evaluación de la eficiencia de los procesos logísticos en el área de trabajo
Fuente: Resultados de la pregunta 1 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Análisis: Un 60% de los trabajadores considera que los procesos logísticos en su área
son eficientes, mientras que un 25% los considera poco eficientes. Esto sugiere que, aunque la
mayoría está satisfecha con la eficiencia operativa, todavía existen áreas que requieren
optimización, especialmente en términos de coordinación o recursos.
2. ¿Cree que cuenta con las herramientas necesarias para realizar sus tareas logísticas de
manera efectiva?
Tabla 3
Disponibilidad de herramientas para realizar tareas logísticas de manera efectiva
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Sí, completamente
4
20,00%
Sí, pero podrían mejorarse
10
50,00%
No, son insuficientes
5
25,00%
No utilizamos herramientas específicas
1
5,00%
Total
20
100,00%
Fuente: Empresa “Megamaderas Brito López S.A”
.
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
Muy eficientes Eficientes Poco eficientes Ineficientes
10,00%
60,00%
25,00%
5,00%
Evaluación de la Eficiencia de los Procesos
Logísticos en el Área de Trabajo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1989
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 2
Disponibilidad de herramientas para realizar tareas logísticas de manera efectiva
Fuente: Resultados de la pregunta 2 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Análisis: Un 50% de los trabajadores considera que las herramientas logísticas
disponibles son adecuadas, pero podrían mejorarse. Este dato señala que la empresa tiene
herramientas básicas pero que la optimización de los procesos logísticos podría beneficiarse de
la implementación de tecnologías más avanzadas. Un 25% menciona que las herramientas son
insuficientes, lo que destaca una oportunidad de mejora en este aspecto.
3. ¿Qué tan frecuentes son los problemas logísticos que generan costos adicionales en su
área?
Tabla 4.
Frecuencia de problemas logísticos que generan costos adicionales
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
3
15,00%
Frecuentemente
9
45,00%
Rara vez
6
30,00%
Nunca
2
10,00%
Total
20
100,00%
Fuente: Empresa “Megamaderas Brito López S.A”
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
50,00%
Sí, completamente Sí, pero podrían
mejorarse No, son
insuficientes No utilizamos
herramientas
específicas
20,00%
50,00%
25,00%
5,00%
Disponibilidad de Herramientas para Realizar
Tareas Logísticas de Manera Efectiva
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1990
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 3
Frecuencia de problemas logísticos que generan costos adicionales
Fuente: Resultados de la pregunta 3 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Análisis: La mayoría de los trabajadores (45%) informa que los problemas logísticos
que generan costos adicionales ocurren frecuentemente. Este es un punto crítico, ya que los
costos adicionales pueden afectar la rentabilidad de la empresa. Abordar los cuellos de botella
logísticos y mejorar la coordinación entre las áreas será esencial para optimizar los costos
operativos.
4. ¿Considera que las condiciones de almacenamiento son adecuadas para reducir costos
logísticos?
Tabla 5
Condiciones de almacenamiento y su impacto en la reducción de costos logísticos
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Sí, completamente
2
10,00%
Sí, en parte
11
55,00%
No, son inadecuadas
6
30,00%
No aplican en mi área
1
5,00%
Total
20
100,00%
Fuente: Empresa “MEGAMADERAS BRITO LÓPEZ S.A”
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
Siempre Frecuentemente Rara vez Nunca
15,00%
45,00%
30,00%
10,00%
Frecuencia de Problemas Logísticos que Generan
Costos Adicionales
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1991
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 4
Condiciones de Almacenamiento y su Impacto en la Reducción de Costos Logísticos
Nota: Resultados de la pregunta 4 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Análisis: El 55% considera que las condiciones de almacenamiento son adecuadas en
parte, pero un 30% opina que son inadecuadas. Este dato subraya la necesidad de una mejora
en el almacenamiento, lo que podría reducir costos logísticos y evitar pérdidas o deterioro de
productos.
5. ¿Qué tan seguido se cumplen los tiempos de distribución establecidos?
Tabla 6
Cumplimiento de los tiempos de distribución establecidos
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
2
10,00%
Frecuentemente
7
35,00%
A veces
9
45,00%
Nunca
2
10,00%
Total
20
100,00%
Fuente: Empresa “Megamaderas Brito López S.A”
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
Siempre Frecuentemente Algunas veces Nunca
26,09%
39,13%
28,26%
6,52%
Condiciones de Almacenamiento y su Impacto en la
Reducción de Costos Logísticos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1992
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 5
Cumplimiento de los tiempos de distribución establecidos
Fuente: Resultados de la pregunta 5 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Análisis: Solo el 10% considera que los tiempos de distribución siempre se cumplen,
mientras que un 45% menciona que se cumplen a veces. Esto indica que la puntualidad en las
entregas es un área crítica que necesita mejoras para evitar retrasos que afecten tanto a los
clientes como a la eficiencia de la cadena de suministro.
6. ¿Ha recibido capacitación sobre cómo optimizar costos logísticos en su área?
Tabla 1.
Capacitación recibida para optimizar costos logísticos
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Sí, regularmente
4
20,00%
Sí, pero de forma limitada
10
50,00%
No, nunca
6
30,00%
No es necesaria
0
0,00%
Total
20
100,00%
Fuente: Empresa “Megamaderas Brito López S.A”
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
Siempre Frecuentemente A veces Nunca
10,00%
35,00%
45,00%
10,00%
Cumplimiento de los Tiempos de Distribución
Establecidos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1993
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 6
Capacitación recibida para optimizar costos logísticos
Fuente: Resultados de la pregunta 6 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Análisis: El 50% ha recibido capacitación limitada, y un 30% no ha recibido
capacitación. Esto resalta la necesidad urgente de invertir en la formación del personal para
mejorar la gestión logística y garantizar que el equipo esté preparado para enfrentar los desafíos
operativos y de calidad.
7. ¿Qué tan seguido enfrenta problemas en la distribución de productos que afectan la
calidad del servicio al cliente?
Tabla 2.
Problemas en la distribución de productos que afectan la calidad del servicio
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
3
15,00%
Frecuentemente
9
45,00%
A veces
6
30,00%
Nunca
2
10,00%
Total
20
100,00%
Fuente: Empresa “Megamaderas Brito López S.A”
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
50,00%
Sí, regularmente , pero de forma
limitada No, nunca No es necesaria
20,00%
50,00%
30,00%
0,00%
Capacitación Recibida para Optimizar Costos
Logísticos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1994
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 7
Problemas en la distribución de productos que afectan la calidad del servicio
Fuente: Resultados de la pregunta 7 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Análisis: Un 45% de los trabajadores enfrenta frecuentemente problemas en la
distribución que afectan la calidad del servicio al cliente, lo que refuerza la importancia de
mejorar la eficiencia en la distribución para garantizar la satisfacción del cliente y la
competitividad.
8. ¿Qué tan satisfecho está con los procesos logísticos actuales en su área?
Tabla 3
Nivel de satisfacción con los procesos logísticos actuales
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Muy satisfecho
1
5,00%
Satisfecho
13
65,00%
Poco satisfecho
5
25,00%
Insatisfecho
1
5,00%
Total
20
100,00%
Fuente: Empresa “Megamaderas Brito López S.A”
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
Siempre Frecuentemente A veces Nunca
15,00%
45,00%
30,00%
10,00%
Problemas en la Distribución de Productos que
Afectan la Calidad del Servicio
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1995
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 8
Nivel de satisfacción con los procesos logísticos actuales
Fuente: Resultados de la pregunta 8 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Análisis: Un 65% de los trabajadores está satisfecho con los procesos logísticos
actuales, pero un 25% se muestra poco satisfecho, lo que indica que hay margen para mejorar,
especialmente en áreas como la distribución y la capacitación del personal.
9. ¿Considera que los problemas logísticos afectan la satisfacción del cliente?
Tabla 4.
Impacto de los problemas logísticos en la satisfacción del cliente
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Sí, mucho
5
25,00%
Sí, en cierta medida
11
55,00%
No, afecta poco
4
20,00%
No afecta
0
0,00%
Total
20
100,00%
Fuente: Empresa “Megamaderas Brito López S.A”
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Insatisfecho
5,00%
65,00%
25,00%
5,00%
Nivel de Satisfacción con los Procesos Logísticos
Actuales
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1996
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 9
Impacto de los problemas logísticos en la satisfacción del cliente
Fuente: Resultados de la pregunta 9 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Análisis: Un 55% considera que los problemas logísticos afectan en cierta medida la
satisfacción del cliente, lo que muestra que los problemas logísticos, aunque no son críticos,
tienen un impacto en la experiencia del cliente. Mejorar la puntualidad y la calidad de los
insumos es clave para evitar que esto afecte más gravemente la relación con los clientes.
10. ¿Cree que una mejora en los procesos logísticos contribuiría a reducir costos y
mejorar la eficiencia de su trabajo?
Tabla 5.
Expectativas sobre la mejora de los procesos logísticos para reducir costos y mejorar la eficiencia
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Sí, significativamente
10
50,00%
Sí, en parte
8
40,00%
No, poco
2
10,00%
No contribuiría
0
0,00%
Total
20
100,00%
Fuente: Empresa “Megamaderas Brito López S.A”
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
Sí, mucho Sí, en cierta
medida No, afecta poco No afecta
25,00%
55,00%
20,00%
0,00%
Impacto de los Problemas Logísticos en la
Satisfacción del Cliente
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1997
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 10
Expectativas sobre la mejora de los procesos logísticos para reducir costos y mejorar la eficiencia
Fuente: Resultados de la pregunta 10 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Análisis: Un 90% de los trabajadores considera que una mejora en los procesos
logísticos contribuiría significativamente a reducir costos y mejorar la eficiencia, lo que
muestra un consenso generalizado sobre la necesidad de optimizar los procesos logísticos. Este
punto es clave para los objetivos de la empresa y debe ser abordado en el corto plazo.
1. ¿Existe un control de costos de mantenimiento periódico de los vehículos?
Tabla 6.
Control de costos de mantenimiento periódico de los vehículos
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Sí, siempre
3
15,00%
Sí, en algunas ocasiones
9
45,00%
No, pero estamos considerando
implementarlo
8
40,00%
No, nunca
0
15,00%
Total
20
100,00%
Fuente: Empresa “Megamaderas Brito López S.A”
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
Sí,
significativamente Sí, en parte No, poco No contribuiría
50,00%
40,00%
10,00%
0,00%
Expectativas sobre la Mejora de los Procesos Logísticos
para Reducir Costos y Mejorar la Eficiencia
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1998
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 11
Control de costos de mantenimiento periódico de los vehículos
Fuente: Resultados de la pregunta 11 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Análisis: El análisis de los costos de mantenimiento periódico de los vehículos en la
empresa "MEGAMADERAS BRITO LÓPEZ S.A." muestra que la mayoría de los
encuestados, el 45%, solo lo realiza en algunas ocasiones. Un 40% está considerando
implementarlo, mientras que un 15% lo lleva a cabo siempre. Ninguno afirma que nunca se
realiza el control.
Entrevista
Tabla 7.
Entrevista
Análisis de entrevista a gerente de la empresa Insumos Agrícolas y Veterinarios “HENRY”
Pregunta
Respuesta 1
Respuesta 2
Respuesta 3
¿Cómo describiría el
impacto de los costos
logísticos en la
eficiencia de los
canales de
distribución?
Los costos logísticos
afectan directamente la
eficiencia en los canales
de distribución. Si los
costos aumentan sin un
control adecuado, la
empresa pierde
competitividad, ya que
Los costos logísticos
pueden generar demoras
en la producción si no se
gestionan correctamente.
El impacto más grande es
cuando los costos afectan
el tiempo de distribución,
Los costos logísticos, como
el transporte y
almacenamiento, tienen un
impacto significativo. Si no
se gestionan
adecuadamente, pueden
generar retrasos y afectar el
flujo de productos. Es
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
Sí, siempre Sí, en algunas
ocasiones No, pero estamos
considerando
implementarlo
No, nunca
15,00%
45,00%
40,00%
0,00%
Control de costos de mantenimiento periódico de los
vehículos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1999
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
los márgenes se reducen
y los tiempos de entrega
se ven comprometidos.
lo que aumenta el ciclo de
producción y entrega.
crucial optimizar estos
costos para mejorar la
distribución.
es internos o externos
que más influyen en
el aumento de los
costos logísticos en su
área?
Internamente, la falta de
coordinación entre los
departamentos y los
procesos manuales
aumentan los costos.
Externamente, el precio
del combustible y las
tarifas de transporte
influyen
considerablemente.
Los factores internos
como la falta de
comunicación entre los
departamentos de
producción y logística
generan sobrecostos.
Externamente, los costos
de insumos, como los
materiales de embalaje,
también impactan.
La falta de un sistema
logístico automatizado es
uno de los principales
factores internos.
Externamente, las tarifas
del transporte, la
variabilidad en los costos
de combustible y los
proveedores poco
confiables aumentan los
costos operativos.
¿Considera que los
procesos de
planificación
logística actuales son
efectivos para
minimizar costos y
optimizar la
distribución?
No totalmente. Si bien la
planificación existe, la
implementación de
estrategias eficaces no
siempre es consistente, lo
que genera ineficiencias.
Los procesos de
planificación necesitan
ajustes. A veces, la falta
de datos precisos genera
decisiones ineficaces, lo
que afecta los costos y la
distribución.
La planificación es
adecuada, pero no siempre
se aplican las mejores
prácticas logísticas.
Necesitamos s datos en
tiempo real para poder
optimizar las rutas y los
recursos de manera más
efectiva.
¿Cómo calificaría la
coordinación entre su
área y otros
departamentos
(almacén, transporte,
producción) para
gestionar los costos
logísticos?
La coordinación no es tan
fluida. A menudo surgen
malentendidos y falta de
alineación entre los
diferentes
departamentos, lo que
incrementa los costos
logísticos.
La coordinación con
logística y almacén es
aceptable, pero con
producción a veces hay
retrasos o falta de
comunicación, lo que
genera retrasos y costos
adicionales.
La coordinación es un
desafío constante. Aunque
la comunicación con el
departamento de transporte
es bastante buena, con
almacén y producción es
más difícil de gestionar, lo
que genera ineficiencias.
¿Qué herramientas
tecnológicas utilizan
en su área para
gestionar los costos
logísticos, y considera
que son suficientes?
Utilizamos software
básico de gestión de
inventarios, pero no
contamos con
herramientas avanzadas
para la optimización de
rutas o costos en tiempo
real.
Usamos un sistema para
el seguimiento de la
producción, pero no está
completamente integrado
con las herramientas
logísticas. Nos falta
software específico para
controlar los costos
logísticos.
Utilizamos sistemas
básicos para el control de
inventarios y la gestión de
transporte, pero
necesitamos herramientas
más avanzadas que puedan
ayudarnos a predecir costos
y optimizar los recursos en
tiempo real.
¿Qué desafíos
recurrentes enfrentan
los canales de
distribución que
afectan la calidad del
servicio y aumentan
los costos?
El principal desafío es la
falta de flexibilidad en las
rutas y los procesos de
distribución. Además, la
falta de visibilidad en
tiempo real de los
inventarios genera
retrasos.
Los retrasos en el
aprovisionamiento de
materiales y la falta de
sincronización con el
área de logística afectan
la calidad del servicio.
También las ineficiencias
en la programación de las
entregas.
El mal manejo de las rutas
de distribución, la falta de
coordinación con los
proveedores y el mal
estado de algunos
productos que se
almacenan por mucho
tiempo son desafíos que
afectan tanto los costos
como la calidad del
servicio.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2000
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
¿Cómo cree que los
costos logísticos
influyen en la
puntualidad y
confiabilidad de las
entregas, y cómo
afecta esto a la
satisfacción del
cliente?
Los costos logísticos
afectan directamente la
puntualidad. Si los costos
son altos, no se puede
asegurar un servicio
rápido, lo que lleva a la
insatisfacción del cliente.
Los costos elevados,
como el transporte y
almacenamiento, generan
retrasos en las entregas,
lo que impacta
negativamente en la
confiabilidad del servicio
y, en última instancia, la
satisfacción del cliente.
El control de costos y la
puntualidad están muy
relacionados. Un mal
control de los costos
logísticos genera demoras
en las entregas y afecta la
confiabilidad, lo que a su
vez impacta la satisfacción
del cliente.
¿Se utilizan
indicadores
específicos en su área
para evaluar el
desempeño logístico
y los costos
asociados? Si es así,
¿cuáles son los
principales?
Sí, utilizamos algunos
indicadores como costos
por kilómetro, eficiencia
en el uso del espacio de
almacenamiento y
tiempos de entrega. Sin
embargo, falta un sistema
más completo.
Usamos indicadores
básicos, como el costo
por unidad producida,
pero no hay un sistema
integrado que nos
permita hacer un análisis
completo de los costos
logísticos.
Utilizo indicadores de
tiempo de entrega, costos
de transporte y tasa de
rotación de inventarios,
pero no contamos con
indicadores que nos
proporcionen datos en
tiempo real, lo que limita la
toma de decisiones rápidas.
¿Qué estrategias
implementa o
propone su área para
reducir costos y
mejorar la eficiencia
en los canales de
distribución?
Se propone la
implementación de un
sistema de gestión de
rutas más eficiente y la
automatización de
inventarios, para reducir
los costos operativos.
Proponemos mejorar la
coordinación entre
producción y logística,
implementar un sistema
ERP que integre todas las
áreas y optimizar el uso
de recursos.
La propuesta es optimizar
las rutas de distribución
mediante un software
avanzado, aumentar la
capacitación del personal y
trabajar más de cerca con
los proveedores para
asegurar entregas más
eficientes y menos
costosas.
¿Cree que el personal
a su cargo cuenta con
la formación
necesaria para
implementar
estrategias logísticas
que reduzcan costos y
mejoren la
distribución?
No completamente. La
capacitación es
insuficiente para poder
implementar cambios
significativos en los
procesos logísticos.
La formación es sica,
pero se necesita más
capacitación en el uso de
herramientas logísticas
avanzadas y en la
optimización de los
procesos de distribución.
No, el personal necesita
capacitación continua y un
entrenamiento específico
sobre la optimización de
costos logísticos y el uso de
tecnología para mejorar la
distribución de manera
eficiente.
Fuente: Empresa “Megamaderas Brito López S.A”
La entrevista con los tres responsables clave en la empresa muestra una visión
compartida de las áreas de mejora en cuanto a la gestión de costos logísticos. Los tres coinciden
en que los costos logísticos afectan directamente la eficiencia en los canales de distribución, lo
que impacta en la puntualidad de las entregas y, por ende, en la satisfacción del cliente. Aunque
los costos son gestionados mediante indicadores, existe una falta de herramientas tecnológicas
avanzadas, lo que impide una optimización más eficiente de las rutas y la gestión del inventario.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2001
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
La falta de capacitación es otro tema recurrente. El personal no está completamente
capacitado para implementar las estrategias logísticas necesarias para reducir los costos y
mejorar la distribución. Además, la coordinación entre los departamentos es vista como un área
de mejora, ya que la falta de sincronización entre producción, almacén y logística genera
ineficiencias que afectan la rentabilidad y la competitividad de la empresa. Para abordar estos
desafíos, se propone la implementación de un sistema ERP, que permita integrar todos los
departamentos de la empresa y automatizar la gestión de rutas, inventarios y el seguimiento de
las entregas. Además, la capacitación continua del personal en el uso de tecnologías logísticas
avanzadas y la optimización de los recursos son claves para reducir costos y mejorar la
eficiencia general de los canales de distribución.
La mejora en los procesos logísticos, incluyendo la adopción de nuevas tecnologías y
el fortalecimiento de la capacitación del personal, permitirá a la empresa reducir costos
operativos, optimizar la distribución y, lo más importante, aumentar la satisfacción del cliente,
lo que tendrá un impacto directo en la competitividad de la empresa.
Propuesta
Introducción
En la empresa Megamaderas Brito López S.A se identificaron falencias dentro de la
gestión de distribución, por esto es importante realzar la propuesta de mejora en las áreas
débiles encontradas.
Justificación
En el presente trabajo se darán a conocer las diversas formas como la empresa
Megamaderas Brito López S.A, en la actualidad puede mejorar. De acuerdo con la encuesta
aplicada se tomó en cuenta que existe un problema en la distribución del producto por tal
motivo se quiere implementar acciones de mejora dentro del equipamiento y mantenimiento
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2002
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
de los vehículos, así como una mejor optimización dentro del recorrido en la entrega de los
pedidos.
Objetivo General
Proponer una mejora para la optimización de la gestión de distribución y los costos de
transporte de la empresa empresa Megamaderas Brito López S.A.
Objetivos específicos
Establecer hojas de control y seguimiento para monitorear indicadores clave en la
gestión de distribución y transporte.
Diseñar un sistema de control y optimización del consumo de combustible en la flota
de transporte de Megamaderas Brito López S.A., a través del establecimiento de registros de
consumo.
Elaborar un procedimiento de gestión de combustible en la empresa Megamaderas Brito
López S.A., para optimizar el consumo de combustible.
Alcance
Cumplir con los requisitos establecidos para la distribución de los productos de la
empresa Megamaderas Brito López S.A, con la finalidad de optimizar el proceso mejorar los
costos dentro de la empresa.
Meta
Cumplir con los objetivos propuestos para la optimización de la distribución y los costos
de transporte de la empresa Megamaderas Brito López S.A.
Responsables
La presente propuesta, será observada y discutida junto al subgerente y el jefe logístico
de la empresa, con el fin, de que, este último sea el responsable de la difusión hacia los
trabajadores y, por ende, el de poner en marcha la aplicación de la propuesta.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2003
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Desarrollo de la propuesta
Propuesta de la mejora de la distribución
Una propuesta de mejora en el proceso de distribución ayudará a la empresa a aumentar
la eficiencia operativa, reducir costos y minimizar errores. Una acción que, de acuerdo a los
resultados obtenidos, es fundamental para el mejor ciclo del proceso de distribución.
Costos del transporte
Tabla 8.
¿Existe un control de costos de mantenimiento periódico de los vehículos?
Problema:
Inexistencia de control de consumo de combustible
¿Por qué?
Nivel del problema
Nivel de correspondencia de
solución
¿Por qué el consumo de combustible es elevado?
Porque no hay un control de
consumo de combustible
¿Por qué no hay un control de consumo de
combustible?
Porque el chofer no reporta el
consumo de combustible
¿Por qué el chofer no reporta el consumo de
combustible?
Porque no hay un proceso definido
para que se pueda medir
¿Por qué no hay un proceso definido para medir?
Porque no hay una evaluación de
los procesos a cumplir
¿Por qué no hay una evaluación de los procesos a
cumplir?
Porque desconocen que una buena
gestión de combustible aumenta la
rentabilidad y eficiencia de la flota
Solución: Elaborar Procedimiento de Gestión de combustible
Fuente: Empresa “MEGAMADERAS BRITO LÓPEZ S.A”
Los costos totales que representa el consumo de combustible dentro de los servicios de
entrega a los clientes, en consideración con el sistema de enfriado requerido para el tipo de
producto a transportar es relevantes, según Williams (2020) el consumo de combustible suele
representar una parte significativa de los costos de transporte, a menudo entre el 30% y el 50%
del total.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2004
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Acciones a implementar
1. Establecimiento del punto de partida
Se requiere saber los consumos de combustible de cada uno de los vehículos. Se
pondrá en marcha un sistema de control de combustible para cada vehículo que
conforma la flota.
Km recorridos = Km abastecimiento actual - Km anterior de abastecimiento
Consumo (gal/100km) = Galones x 100/km recorridos
Responsable
Jefe de logística
2. Establecimiento del punto de partida
Es necesario disponer de los registros de consumo de combustible de los vehículos
que integren cantidad de combustible y kilometraje recorrido. Para el registro de
combustible se puede utilizar el método siguiente:
Llenar el tanque hasta su máxima capacidad.
Una vez realizado el trayecto requerido, volver a llenar de combustible el tanque.
Anotar los galones de reposición. Deberá usar el Registro de Consumo.
Obtener la media del consumo a partir de los kilómetros realizados. De esta manera
se obtiene la media del consumo de combustible por vehículo. Se registra en el
Registro Media de Consumo
Responsable
Jefe de logística / Conductores
3. Márgenes de Control
Una vez obtenido la media de consumo, se debe aplicar a ello el margen de error
de acuerdo con el tipo de circulación.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2005
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Circulación por autopista / autovía 5% Circulación urbana o de montaña 10%
Circulación fuera de vía 15%
Se debe realizar un gráfico de dispersión, donde se debe observar si existe algún
tipo de desviación (los que salen por encima deben ser observados).
Responsable
Jefe de Logística / Conductores
4. Encargados del llenado de registros
Los conductores serán los responsables de llenar la cantidad de combustible que se
está abasteciendo a vehículo (confrontados con la factura). De la misma manera el
kilometraje. Los mismos que deberán ser supervisados por el asistente
administrativo
Periódicamente se deberá medir el nivel del tanque de los vehículos por métodos
directos, como es el método de la varilla calibrada, para contrastar la información
con el registro de consumo.
Con ello garantizamos que el proveedor de combustible es confiable y el sistema
de control de combustible también lo es.
Responsable
Jefe de Logística / Conductores / Asistente Administrativo
5. Registros Medida para el ahorro de combustible
Se presentan dos vías para la reducción del combustible durante el uso de los
vehículos: reducción de los kilómetros recorridos por consiguiente la reducción de
combustible. Y la reducción de consumo por kilómetro recorrido, es decir
aprovechando mejor el combustible utilizado.
Responsable
Jefe de Logística
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2006
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
6. Reducción de los kilómetros
Elección de la ruta: A la hora de elegir las rutas que lo llevaría al punto de recogida
de la mercadería, se deberá seleccionar aquella que, siendo una vía rápida, se presente
menos inconvenientes de saturación de tráfico, proponiendo las horas de trayecto horas
que no sean de mayor congestión (tráfico). En el caso se tenga la opción de varias rutas,
se escogerá la de menor dificultados orográficas, con el fin de lograr un menor consumo
medio del vehículo.
Tasa de ocupación: Lo ideal es llegar a una tasa de ocupación del 100%, de esta
manera se procurará que los vehículos realicen el menor número de kilómetros sin
carga. Ya que esto solo generan gastos en consumo de combustible y no genera
beneficios a la empresa. En este caso, se deberá gestionar los traslados de regreso.
7. Disminución de consumo por kilómetro recorrido
Los conductores
Política de formación: Se capacitará a los conductores en Conducción Eficiente. De
esta manera se contará con profesionales que obtengan el máximo aprovechamiento de
la flota. Es un hecho contrastado que conductores con mayor capacitación suelen
consumir menos.
Establecimiento de sistema de incentivos: Se establecería una política de incentivos
premiando los bajos consumos de combustible, repartiendo dividendos basados en los
ahorros de combustible mensuales que se obtenga. Indicando que esto se podrá lograr
si se realiza el correcto llenado de los registros.
Los vehículos
Adquisición de vehículo: Es muy importante para lograr la disminución de
combustible del vehículo que se elija el vehículo adecuado para el tipo de trabajo y
rutas que va a seguir, es el caso de adquirir un vehículo con un motor que tiene mucha
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2007
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
potencia para desarrollar un trabajo que requiere una potencia menor, dará lugar a
mayores consumos de combustible.
Mantenimiento: El mantenimiento adecuado de los vehículos contribuye a la
disminución de consumo de combustible.
Responsable
Jefe de Logística
Discusión
Los resultados de la encuesta aplicada a los colaboradores de la empresa Megamaderas
Brito López S.A. reflejan un panorama mixto en cuanto a la eficiencia de los procesos logísticos
y la gestión de los recursos en la organización. A pesar de que el 60% de los encuestados
considera que los procesos logísticos son eficientes, un 25% los califica como poco eficientes,
lo que sugiere la necesidad de optimizar ciertas áreas operativas. De acuerdo con Bowersox et
al. (2020), la eficiencia logística no solo depende de la organización interna de la empresa, sino
también de su capacidad para integrar tecnologías avanzadas y una gestión efectiva de la cadena
de suministro.
Uno de los aspectos clave identificados en la encuesta es la disponibilidad de
herramientas para la ejecución de tareas logísticas. Un 50% de los colaboradores considera que
las herramientas disponibles son adecuadas pero mejorables, mientras que un 25% las
encuentra insuficientes. Esto concuerda con lo expuesto por Orjuela-Castro, Suárez-Camelo y
Chinchilla-Ospina (2016), quienes destacan que la falta de tecnología y herramientas
adecuadas puede generar ineficiencias y costos adicionales en la operación logística.
En relación con las condiciones de almacenamiento, un 55% de los encuestados
considera que son adecuadas en parte, mientras que un 30% indica que son inadecuadas. Esto
sugiere que la empresa debe implementar estrategias de mejora en la gestión de inventarios y
almacenamiento, como lo mencionan Carro y González Gómez (2013), quienes afirman que
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2008
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
un almacenamiento eficiente impacta directamente en la reducción de costos logísticos y la
satisfacción del cliente.
El cumplimiento de los tiempos de distribución también presenta oportunidades de
mejora, ya que solo el 10% de los encuestados considera que siempre se cumplen los tiempos
establecidos, mientras que un 45% menciona que se cumplen solo a veces. Esto concuerda con
lo planteado por Lambert, Stock y Ellram (1998), quienes destacan la importancia de la
puntualidad en las entregas para mantener la competitividad en el mercado.
Finalmente, el 45% de los encuestados señala que los problemas en la distribución
afectan frecuentemente la calidad del servicio al cliente, lo que refuerza la importancia de
mejorar la eficiencia en la distribución. Según Pineda Soto (2018), los canales de distribución
bien estructurados pueden reducir fallas en la entrega y mejorar la percepción del cliente.
Conclusiones
La investigación reveló que los canales de distribución de la empresa enfrentan
ineficiencias derivadas de la falta de coordinación entre los departamentos involucrados
(almacén, transporte y logística). Esta descoordinación genera retrasos en las entregas
y aumenta los costos operativos, lo que afecta directamente la competitividad y la
satisfacción del cliente. La empresa debe optimizar su planificación logística para
mejorar la sincronización de estos procesos.
Se identificó que la falta de herramientas para la gestión de rutas y el consumo de
combustible no se controlaba adecuadamente, lo que contribuía a un aumento
innecesario en los costos operativos. Además, la ausencia de un sistema automatizado
para la gestión de inventarios y el control de los procesos logísticos impactaba
negativamente en la eficiencia de la distribución, incrementando los costos logísticos.
Se propuso implementar un sistema de gestión de rutas más eficiente, automatizar los
procesos logísticos y establecer un control más riguroso sobre el consumo de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2009
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
combustible. Además, se sugirió invertir en la capacitación continua del personal en el
uso de tecnologías avanzadas para optimizar los recursos y mejorar la eficiencia
operativa. Estas acciones contribuirían a reducir costos logísticos, mejorar la
puntualidad en las entregas y aumentar la satisfacción del cliente.
Referencias bibliográficas
Acosta, A. L. (2017). Canales de distribución.
Argueta, C. M., Cardona, O. C. S., Albán, H. M. G., & Moreno, J. P. M. (2015). Análisis del
tamaño de empaque en la cadena de valor para minimizar costos logísticos: Un caso de
estudio en Colombia. Estudios Gerenciales, 31(134), 111-121.
Bowersox, D. J., Closs, D. J., Cooper, M. B., & Bowersox, J. C. (2020). Supply chain logistics
management. Mcgraw-hill.
Carro, R., & González Gómez, D. A. (2013). Logística empresarial.
Lambert, D., Stock, J. R., & Ellram, L. M. (1998). Fundamentals of Logistics Management.
International Edition Boston Irwin McGraw-Hill.
Loje Mostacero, W. B. (2018). Gestión de almacén y el canal de distribución para reducir el
costo de las devoluciones en la empresa Farmacéutica Eurofarma Perú SA C.
Orjuela-Castro, J. A., Suárez-Camelo, N., & Chinchilla-Ospina, Y. I. (2016). Costos logísticos
y metodologías para el costeo en cadenas de suministro: Una revisión de la literatura.
Cuadernos de contabilidad, 17(44), 377-420.
Pillacela, G. M. R., & Guamán, C. A. V. (2024). Gestión de distribución y su incidencia en los
costos de transporte de la Importadora Benavides, Santo Domingo, 2024. Revista Social
Fronteriza, 4(4), e44375-e44375.
Pineda Soto, C. T. (2018). Canales de distribución, caracterización y panorama actual.
Malave, C. Z. A., & López, M. Á. G. (2024). Costo de Logistica y Rentabilidad en la Empresa
de Transporte Tranpsfar SA, 2022. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 186-204.
Ramírez, C. D. G., & Diván, C. (2010). Modelo de entregas directas para la reducción de costos
logísticos de distribución en empresas de consumo masivo. Aplicación en una empresa
piloto de caldas. Tesis MS.
Sumba-Bustamante, R., Vinueza-Ramirez, M., & Pibaque-Molina, T. (2021). Canales de
distribución en las ventas de limón de los productores de la parroquia Ayacucho, cantón
Santa Ana, provincia de Manabí. Revista publicando, 8(31), 240-257.
Terán Martínez, Á. M. (2014). Estudio de los canales de distribución en los productos de la
empresa sus granos distribuidora y su incidencia en los costos logísticos, en el año 2014.