Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 1780
Análisis del impacto de los riesgos físicos generados por la crisis
energética en los trabajadores de la av. 3 de julio del cantón Santo
Domingo, 2024
Analysis of the impact of physical risks caused by the energy crisis on
workers on 3 de julio avenue, Santo Domingo canton, 2024
Análise do impacto dos riscos físicos gerados pela crise energética nos
trabalhadores da avenida. 3 de julho, cantão de Santo Domingo, 2024
Ángel David Quishpi Caiza1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
angelquishpicaiza@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6222-6461
Anderson Raúl Lara Calle2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
andersonlaracalle@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-5159-4930
Washington Javier Astudillo Martínez3
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
washintonastudillo@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9911-3325
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/794
Como citar:
Quishpi, A, Lara, A. & Astudillo, W. (2025). Análisis del impacto de los riesgos sicos
generados por la crisis energética en los trabajadores de la av. 3 de julio del cantón Santo
Domingo, 2024. Código Científico Revista de Investigación, 6(E1), 1780-1806.
Recibido: 31/01/2025 Aceptado: 25/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1781
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Resumen
El proyecto titulado "Análisis del impacto de los riesgos físicos generados por la crisis
energética en los trabajadores de la Av. 3 de Julio, 2024" tiene como objetivo analizar los
factores de riesgo físicos en los trabajadores de la Av. 3 de julio debido a la crisis energética,
mediante una encuesta se determinó que el uso de generadores eléctricos es la principal fuente
de ruido. Dada la escasez de energía eléctrica, los generadores se utilizan como solución para
garantizar el suministro en áreas comerciales y laborales, lo que ha incrementado
significativamente los niveles de ruido. A través de la medición de los niveles de ruido con
equipos calibrados, se registraron niveles de ruido superiores a 65 dB, un umbral que supera
los límites recomendados para la normativa TULSMA en zonas residenciales mixtas, e
inferiores a 85 dB que es el límite permitido en el entorno laboral de 8 horas. Además de las
observaciones directas, se realizaron encuestas a los trabajadores para conocer su percepción
sobre los riesgos y las consecuencias del ruido en su bienestar. Los resultados revelaron una
alta preocupación por los efectos a largo plazo de la exposición continua al ruido, como pérdida
auditiva y estrés. El análisis de estos datos permitió identificar áreas críticas donde la
implementación de medidas preventivas es urgente. Este estudio proporciona información
clave para desarrollar estrategias que mitiguen los riesgos físicos asociados con la crisis
energética, mejorando las condiciones laborales y promoviendo la salud de los trabajadores de
la Av. 3 de Julio.
Palabras clave: Factor de riesgo, ruido, riesgos físicos.
Abstract
The project titled "Analysis of the Impact of Physical Risks Caused by the Energy Crisis on
Workers on 3 de Julio Avenue, 2024" aims to analyze the physical risk factors faced by workers
on 3 de Julio Avenue due to the energy crisis. Through a survey, it was determined that the use
of electric generators is the primary source of noise. Given the shortage of electricity,
generators are used as a solution to ensure power supply in commercial and work areas,
significantly increasing noise levels. By measuring noise levels with calibrated equipment,
noise levels exceeding 65 dB were recorded, surpassing the recommended limits for the
TULSMA regulation in mixed residential areas, but below 85 dB, which is the permissible
limit in an 8-hour work environment. In addition to direct observations, surveys were
conducted with workers to assess their perception of the risks and consequences of noise on
their well-being. The results revealed significant concern about the long-term effects of
continuous noise exposure, such as hearing loss and stress. Analyzing this data allowed the
identification of critical areas where implementing preventive measures is urgent. This study
provides key information to develop strategies to mitigate physical risks associated with the
energy crisis, improving working conditions and promoting the health of workers on 3 de Julio
Avenue.
Keywords: Risk factor, noise, physical risks.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1782
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Resumo
Resumen en português O projeto intitulado “Análise do impacto dos riscos físicos gerados pela
crise energética nos trabalhadores da Av. 3 de Julio, 2024” tem como objetivo analisar os
fatores de risco físicos nos trabalhadores da Av. 3 de Julio devido à crise energética. Dada a
escassez de energia elétrica, os geradores são utilizados como solução para garantir o
abastecimento em áreas comerciais e de trabalho, o que tem aumentado significativamente os
níveis de ruído. Através da medição dos níveis de ruído com equipamentos calibrados, foram
registrados níveis de ruído superiores a 65 dB, limite que ultrapassa os limites recomendados
pela normativa TULSMA em áreas residenciais mistas, e inferiores a 85 dB, que é o limite
permitido no ambiente de trabalho de 8 horas. Além das observações diretas, foram realizados
inquéritos aos trabalhadores para determinar a sua perceção dos riscos e consequências do ruído
no seu bem-estar. Os resultados revelaram grande preocupação com os efeitos a longo prazo
da exposição contínua ao ruído, como perda auditiva e estresse. A análise destes dados permitiu
identificar áreas críticas onde a implementação de medidas preventivas é urgente. Este estudo
fornece informações fundamentais para desenvolver estratégias que mitiguem os riscos físicos
associados à crise energética, melhorando as condições de trabalho e promovendo a saúde dos
trabalhadores da Av. 3 de Julio.
Palavras-chave: Fator de risco, ruído, riscos físicos.
Introducción
En Ecuador, la crisis energética ha llevado a un aumento significativo en el uso de
generadores eléctricos, especialmente en zonas donde el suministro de electricidad es inestable.
Aunque estos equipos son esenciales para garantizar la operatividad de negocios y otras
actividades, su uso constante conlleva riesgos para la salud de los trabajadores expuestos a
ellos. Uno de los principales problemas es la contaminación acústica, reconocida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como la segunda mayor amenaza ambiental para la
salud humana, después de la contaminación del aire (Brookhouser, 1992; Tobias, 2022).
Este estudio analiza cómo el uso de generadores eléctricos en la avenida 3 de Julio, en
Santo Domingo, está afectando la salud de los trabajadores, especialmente en lo que respecta
a la exposición al ruido. Para ello, se identificaron los principales riesgos físicos asociados, se
midieron los niveles de ruido producidos por estos equipos y se compararon con los límites
permitidos por la normativa vigente. De acuerdo con el Anexo 3 de la Norma Técnica en
Seguridad e Higiene del Trabajo, el ruido laboral no debe superar los 85 decibeles (Ministerio
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1783
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
del Trabajo, 2024), mientras que el Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio
Ambiente (TULSMA, 2016) establece un límite de 65 dB para zonas residenciales mixtas en
horario diurno.
La investigación combina un enfoque cuantitativo y cualitativo. Se llevaron a cabo
mediciones con sonómetros calibrados (Biomars, 2020; Instruments, 2021) para evaluar la
contaminación acústica en la zona de estudio. Además, se aplicaron encuestas a los trabajadores
para conocer sus percepciones sobre los efectos del ruido en su salud y bienestar, junto con
entrevistas a administradores de los establecimientos que dependen de generadores eléctricos.
Estudios previos han demostrado que la exposición prolongada a altos niveles de ruido
puede causar pérdida auditiva, estrés, trastornos del sueño y disminución del rendimiento
laboral (Astudillo et al., 2023; Guijarro & Terán, 2015; Sanz, 1993). Investigaciones realizadas
en otras ciudades ecuatorianas, como la de Aldaz (2019) en la Zona Rosa de Santo Domingo,
han encontrado niveles de ruido superiores a los 89 dB en entornos urbanos con alta actividad
comercial. Un estudio en la vía Samborondón determinó que ninguna de las áreas evaluadas
cumplía con la normativa de ruido ambiental (Guijarro & Terán, 2015). Estos antecedentes
refuerzan la necesidad de examinar el impacto del ruido en la salud de los trabajadores en la
avenida 3 de Julio.
Más allá de evidenciar el problema, este estudio busca proponer soluciones. Se plantea
la elaboración de un manual con medidas preventivas que ayuden a reducir la exposición a
riesgos físicos y a mejorar las condiciones laborales en el contexto de la crisis energética. Con
esta investigación, se espera aportar información clave para futuras regulaciones y políticas
públicas que aborden la contaminación acústica en entornos laborales y urbanos.
Metodología
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1784
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Ubicación y duración
Este estudio se llevó a cabo en la avenida 3 de Julio del cantón Santo Domingo, una
zona caracterizada por una alta actividad comercial y la presencia constante de generadores
eléctricos debido a la crisis energética de 2024.
Enfoque de la investigación
La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y
cualitativos para proporcionar un análisis integral del impacto de los riesgos físicos generados
por el uso de generadores eléctricos en los trabajadores de la zona.
Método cuantitativo: Se utilizaron mediciones objetivas de ruido y encuestas
estructuradas para evaluar la magnitud del problema, estableciendo comparaciones con
normativas nacionales e internacionales sobre contaminación acústica.
Método cualitativo: Se aplicaron entrevistas y observaciones para comprender la
percepción de los trabajadores respecto a los riesgos físicos a los que están expuestos,
así como sus experiencias y estrategias para mitigar los efectos negativos del ruido.
Alcance de la investigación
El estudio se enfocó en los trabajadores de la avenida 3 de Julio, quienes se encuentran
expuestos a los niveles de ruido generados por los equipos de respaldo energético. Asimismo,
se consideró la percepción de la comunidad en general que transita o reside en la zona.
Población y muestra
Población
La población objeto de estudio comprende los habitantes del cantón Santo Domingo,
cuya cifra asciende aproximadamente a 450,000 personas.
Muestra
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1785
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando participantes
que se encontraban expuestos directamente al ruido de los generadores eléctricos en la zona de
estudio. Para determinar el tamaño de la muestra, se utilizó la fórmula para poblaciones finitas:
El cálculo determinó un tamaño de muestra de 384 participantes, garantizando un nivel
adecuado de representatividad para el análisis de la problemática.
Diseño de la investigación
El estudio se estructuró como una investigación transaccional, ya que se recolectaron
datos en un momento específico para evaluar la situación actual de la exposición al ruido en
los trabajadores.
Procedimiento
El desarrollo de la investigación siguió un conjunto de pasos estructurados para
garantizar la validez y fiabilidad de los datos obtenidos:
Definición de la muestra y caso de estudio
Establecimiento de los objetivos de la investigación
Revisión de normativas sobre ruido laboral y ambiental
Definición de parámetros de evaluación del ruido
Selección de técnicas e instrumentos de medición
Calibración y validación del equipo de medición
Aplicación de encuestas a los trabajadores
Realización de mediciones de ruido en distintos puntos de la avenida 3 de Julio
Registro y procesamiento de los datos obtenidos
Análisis estadístico de los resultados
Interpretación de los hallazgos
Elaboración de conclusiones y recomendaciones
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1786
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Encuesta
Se utilizó la encuesta como técnica principal para recopilar datos sobre la percepción
de los trabajadores en relación con el ruido generado por los generadores eléctricos. De acuerdo
con Munch & Ángeles (2023), la encuesta es una herramienta efectiva para obtener
información estructurada sobre una muestra representativa de la población.
Se diseñó un cuestionario estructurado de 13 preguntas, abordando aspectos como:
Niveles de exposición al ruido
Impacto percibido en la salud y bienestar
Medidas adoptadas para mitigar el impacto del ruido
Conocimiento sobre normativas y derechos laborales relacionados con la exposición a
ruido
Los datos obtenidos mediante esta técnica permitieron cuantificar el impacto del ruido
y contrastarlo con los resultados de las mediciones acústicas.
Resultados
Resultados de las encuestas personales realizadas a la muestra de habitantes del cantón
Santo Domingo.
Se plantearon 13 preguntas, en la encuesta personal realizada a 384 habitantes de manera
anónima:
Tabla 1
Pregunta 1. ¿Rango de edad?
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1787
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Opciones
Porcentaje
Menor a 18
7,3%
Entre 18 a 30
19,27%
Entre 31 a 40
39,58%
Entre 40 a 50
17,19%
Entre 51 a 60
7,81
Mayor a 60
8,85%
Total
100%
Figura 1
Resultados obtenidos de la pregunta 1.
Análisis de la interpretación
Según el gráfico respecto a los rangos de edad de los participantes, destaca que el 39,58%
de los encuestados se encuentran en el grupo de edad de 31 a 40 años, lo que indica una
concentración significativa de adultos en el estudio. Los datos muestran una representación
menor en los extremos del espectro etario, con solo el 7,3% de los encuestados menores de
18 años y el 8,85% mayores de 60 años.
Tabla 2
1% 2%
5%
2%
89%
1%
Menor a 18
Entre 18 a 30
Entre 31 a 40
Entre 40 a 50
Entre 51 a 60
Mayor a 60
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1788
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Pregunta 2. ¿Sexo?
Opciones
Frecuencia
Porcentajes
Hombres
206
53.65%
Mujeres
178
46.35%
Total
384
100%
Fuente: (Autores, 2024)
Figura 2
Resultados obtenidos de la pregunta 2.
Fuente: (Autores, 2024)
Análisis de la interpretación
Los datos obtenidos de la encuesta revelaron que el 53,65% de los encuestados son
hombres, mientras que el 46,35% restante son mujeres, reflejando una mayor participación
masculina en el estudio.
Tabla 3
54%
46%
Hombres
Mujeres
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1789
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Pregunta 3. ¿Cuál es la actividad que realiza usted en el sector?
Opciones
Frecuencia
Porcentajes
Residente
24
6,25%
Comerciante
160
41,67%
Comprador
74
19,27%
Transeúnte
80
20,83%
Trabajador
30
7,81%
Estudiante
16
4,17%
Total
384
100%
Fuente: (Autores, 2024)
Figura 3
Resultados obtenidos de la pregunta 3.
Fuente: (Autores, 2024)
Análisis de la interpretación
Los datos obtenidos de la encuesta revelaron que el 41,67%% de los encuestados son
comerciantes, el 20,83% son transeúntes, el 19,27% son compradores, el 7,81% son
compradores, el 6,25% son residentes, mientras que el 4,17% restante son estudiantes,
reflejando que el sector es comercial.
Tabla 4
Pregunta 4. ¿Cuánto tiempo ha trabajado en la zona de la Av. 3 de Julio?
6%
42%
19%
21%
8% 4%
Residente
Comerciante
Comprador
Transeúnte
Trabajador
Estudiante
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1790
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Opciones
Frecuencia
Porcentajes
Menos de 1 año
80
20,83%
Entre 1 a 3 años
110
28,65%
Más de 3 años
194
50,52%
Total
384
100%
Fuente: (Autores, 2024)
Figura 4
Resultados obtenidos de la pregunta 4.
Fuente: (Autores, 2024)
Análisis de la interpretación
Según los datos obtenidos respecto al tiempo de trabajo en el sector, el 50,52%
respondió que más de 3 años, el 28,65% que entre 1 a 3 años, mientras el 20,83% respondió
que menos de 1 año.
Tabla 5
21%
29%
50%
Menos de 1 año
Entre 1 a 3 años
Mas de 3 años
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1791
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Pregunta 5. ¿Ha estado expuesto a algún de los siguientes factores físicos durante su jornada
laboral debido a los generadores eléctricos?
Opciones
Frecuencia
Porcentajes
Ruido
379
98,7%
Vibraciones
5
1,3%
Temperaturas extremas
0
0
Radiaciones
0
0
Iluminación
0
0
Total
384
100%
Fuente: (Autores, 2024)
Figura 5
Resultados obtenidos de la pregunta 5.
Fuente: (Autores, 2024)
Análisis de la interpretación
Según los datos obtenidos respecto al factor de riesgo físico presente por el uso de
generadores, el 98,7% respondió que el ruido, mientras el 1,3% respondió que vibraciones.
Tabla 6
99%
1% 0%
0% 0%
Ruido
Vibraciones
Temperaturas extremas
Radiaciones
Iluminación
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1792
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Pregunta 6. ¿Desde su punto de vista, que actividad es la que genera mayor emisión de ruido,
durante la crisis energética?
Opciones
Frecuencia
Porcentajes
Uso de generadores
384
100%
Vendedores
0
0
Tránsito vehicular
0
0
Transeúntes
0
0
Transporte publico
0
0
Total
384
100%
Fuente: (Autores, 2024)
Figura 6
Resultados obtenidos de la pregunta 6.
Fuente: (Autores, 2024)
Análisis de la interpretación
Según los datos obtenidos respecto a la actividad que genera mayor ruido en la crisis
energética, el 100% respondió que es el uso de los generadores.
100%
0%0%
0% 0%
Uso de generadores
Vendedores
Tránsito vehicular
Transeúntes
Transporte publico
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1793
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Tabla 7
Pregunta 7. ¿Ha utilizado generadores eléctricos como fuente de energía durante la crisis
enertica?
Opciones
Frecuencia
Porcentajes
Si
150
39,06%
No
234
60,94%
Total
384
100%
Fuente: (Autores, 2024)
Figura 7
Resultados obtenidos de la pregunta 7.
Fuente: (Autores, 2024)
Análisis de la interpretación
Según el grafico de las respuestas de los encuestados el 60,94% no han utilizado un
generador, mientras que el 39,06% si lo han hecho.
39%
61%
Si
No
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1794
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Tabla 8
Pregunta 8. ¿Considera que el ruido generado por los generadores ha sido un riesgo para
su salud?
Opciones
Frecuencia
Porcentajes
Si
310
80,73%
No
74
19,27%
Total
384
100%
Nota: Muestra género de los encuestados.
Fuente: (Autores, 2024)
Figura 8
Resultados obtenidos de la pregunta 8.
Fuente: (Autores, 2024)
Análisis de la interpretación
Según el grafico de las respuestas a los encuestados si consideran al ruido generado por
los generadores eléctricos si han sido un riesgo para su salud, el 80,73% respondió que sí,
mientras que el 19,27% respondió que no.
81%
19%
Si
No
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1795
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Tabla 9
Pregunta 9. ¿Qué tipo de efectos ha experimentado debido al ruido?
Opciones
Frecuencia
Porcentajes
Dolor de cabeza
103
26,83%
Pérdida temporal de audición
105
27,34%
Estrés
110
28,65%
Agotamiento
36
9,38%
Incomodidad
20
5,2%
Ninguna
10
2,6%
Total
384
100%
Fuente: (Autores, 2024)
Figura 9
Resultados obtenidos de la pregunta 9.
Fuente: (Autores, 2024)
Análisis de la interpretación
De los datos obtenidos de la encuesta, revela que el 97,4% han presentado síntomas, de
los cuales el 28,655% presentan estrés, el 27,34% presentan dolor de cabeza, el 26,83%
presentan pérdida temporal del oído, el 9,38% presentan agotamiento, el 5,2% presentan
incomodidad y el 2,6% no presentaron efectos.
Tabla 10
27%
27%
29%
9%
5%
3% Dolor de cabeza
Pérdida temporal de
audición
Estrés
Agotamiento
Incomodidad
Ninguna
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1796
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Pregunta 10. ¿Ha sentido vibraciones en su cuerpo debido al uso de generadores eléctricos?
Opciones
Frecuencia
Porcentajes
Si
5
98,7%
No
379
1,3%
Total
384
100%
Fuente: (Autores, 2024)
Figura 10
Resultados obtenidos de la pregunta 10.
Fuente: (Autores, 2024)
Análisis de la interpretación
De los datos obtenidos de la encuesta, revela que el 98,7% no han sentido vibraciones
en su cuerpo por el uso de generadores, mientras el 1,3% respondieron que sí.
Tabla 11
Pregunta 11. ¿En qué parte del cuerpo ha experimentado las vibraciones?
Opciones
Frecuencia
Porcentajes
Manos
0
0
Brazos
0
0
Espalda
5
1,3%
Ninguna
379
98,7%
Total
384
100%
Fuente: (Autores, 2024)
Figura 11
49%
1%
50%
Si
No
Total
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1797
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Resultados obtenidos de la pregunta 11.
Fuente: (Autores, 2024)
Análisis de la interpretación
De los datos obtenidos de la encuesta, revela que el 98,7% no han sentido vibraciones
en su cuerpo por el uso de generadores, mientras el 1,3% respondieron que lo han
experimentado en su espalda.
Tabla 12
Pregunta 12. ¿El uso de generadores ha generado calor excesivo en el área de trabajo?
Opciones
Frecuencia
Porcentajes
Si
354
92,2%
No
30
7,8%
Total
384
100%
Fuente: (Autores, 2024)
Figura 12
Resultados obtenidos de la pregunta 12.
46%
4%
50%
0%
Si
No
Total
Ninguna
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1798
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Fuente: (Autores, 2024)
Análisis de la interpretación
De los datos obtenidos de la encuesta, revela que el 92,2% respondieron que el uso de
generadores no ha generado un calor excesivo en su área de trabajo, mientras el 7,8%
respondieron que sí generador un calor excesivo.
Tabla 13
Pregunta 13. ¿Cómo ha afectado este calor su bienestar?
Opciones
Frecuencia
Porcentajes
Deshidratación
0
0
Fatiga
5
1,3%
Golpe de calor
0
0
Ninguna
379
98,7%
Total
384
100%
Fuente: (Autores, 2024)
Figura 13
Resultados obtenidos de la pregunta 13.
92%
8%
Si
No
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1799
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Fuente: (Autores, 2024)
Análisis de la interpretación
De los datos obtenidos de la encuesta, revela que el 98,7% respondieron que no ha
afectado en su bienestar, mientras el 1,3% respondieron que causando fatiga.
Resultados de las mediciones de ruido.
Se realizaron dos mediciones de ruido en la avenida 3 de Julio.
Ruido Ambiental
Según el Texto Unificado de Legislación Secundario de Medio Ambiente
(TULSMA) para las zonas residenciales mixtas en el horario de 06:00 a 20:00 el límite de
ruido ambiental es de 65 dB.
Figura 14
Resultados obtenidos
0% 1%
0%
99%
Deshidratación
Fatiga
Golpe de calor
Ninguna
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1800
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Fuente: (Autores, 2024)
Análisis e interpretación
Los niveles de ruido ambiental en la avenida. 3 de Julio y la calle Ibarra registrados
están sobre los recomendados por la normativa legal para zonas residenciales mixtas en horario
diurno llegando a un punto máximo de 76,5 dB y un mínimo de 28 dB.
Figura 15
Resultados obtenidos
Tabla 16
Resultados obtenidos de la medición en la Av. 3 de julio y Latacunga.
10:08:44
10:10:44
10:12:44
10:14:44
10:16:44
10:18:44
10:20:44
10:22:44
10:24:44
10:33:46
10:35:46
10:37:46
10:39:46
10:41:46
10:43:46
10:45:46
10:47:46
10:49:46
10:51:46
10:53:46
10:55:46
10:57:46
10:59:46
11:01:46
11:03:46
11:05:46
11:07:46
NIVELES DE RUIDO
Avenida 3 de julio y calle Ibarra
Nivel de ruido (dB) Limite norma
64,5
65
65,5
66
66,5
67
67,5
68
68,5
69
69,5
11:31:12 11:45:36 12:00:00 12:14:24 12:28:48 12:43:12 12:57:36 13:12:00 13:26:24 13:40:48 13:55:12
NIVELES DE RUIDO
HORA
Nivel de ruido (dB) Limite norma
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1801
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Información
Niveles
Nivel de exposición personal diario (LEP.d)
70,8 dB
Nivel sonoro equivalente (Leq)
80,0 dB
Nivel de exposición al sonido (SEL)
115,4 dB
Nivel sonoro medio (LAVG)
80,0 dB
Dosis medida real (Dosis%)
23,8 %
Nivel medio ponderado en el tiempo (TWA)
70,9 dB
Fuente: (Autores, 2024)
Análisis e interpretación
Los valores de esta tabla indican que, si bien la exposición al ruido es significativa (con
un Leq de 80 dB y un SEL alto), los niveles de exposición promedio (LEP.d y TWA) sugieren
que no se supera el umbral de riesgo severo, que se sitúa generalmente en 85 dB para
exposiciones prolongadas. El nivel de dosis medida (23,8 %) también es relativamente bajo,
lo que sugiere que, aunque el entorno laboral tiene niveles elevados de ruido, los trabajadores
probablemente no estén expuestos a niveles peligrosos a largo plazo.
Tabla 17
Resultados obtenidos de la medición en la Av. 3 de julio e Ibarra.
Información
Niveles
Nivel de exposición personal diario (LEP.d)
47.1 dB
Nivel sonoro equivalente (Leq)
61.9 dB
Nivel de exposición al sonido (SEL)
91.8 dB
Nivel sonoro medio (LAVG)
62.0 dB
Dosis medida real (Dosis%)
21.6 %
Nivel medio ponderado en el tiempo (TWA)
47.2 dB
Fuente: (Autores, 2024)
Análisis e interpretación
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1802
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Los niveles de ruido medidos en esta tabla son bajos y no indican un riesgo serio para
la salud auditiva. El LEP.d y el TWA de 47,1 dB y 47,2 dB, respectivamente, son bastante
bajos y se encuentran muy por debajo del umbral de peligro de 85 dB. El Leq y el LAVG de
61,9 dB y 62,0 dB también son niveles moderados de ruido, pero aún lejos de ser peligrosos.
El SEL de 91,8 dB refleja picos de sonido en momentos específicos, pero no representa una
exposición prolongada. Finalmente, la dosis medida real de 21,6 % muestra que el
trabajador ha estado expuesto solo a una pequeña fracción de la dosis permitida, lo que es un
indicativo de condiciones laborales relativamente seguras en cuanto a ruido.
Evaluación de ruido
Tabla 18
Información del resultado de la medición
Lugar
Nivel de
exposición
personal diario
(LEP,d)(dB)
Nivel sonoro
medio
(LAVG)(dB)
Nivel TULSMA
Evaluación
TULSMAN
Anexo 3
Evaluación
Anexo 3
Av. 3 de Julio y Latacunga
70,8 dB
80,0 dB
65
-15
85
14,2
Av. 3 de Julio e Ibarra
47.1 dB
61,9 dB
65
3.1
85
37,9
Análisis e interpretación
Las mediciones reflejan que los niveles de ruido están sobre los establecidos por la
normativa TULSMA la que se refiere al ruido ambiental dentro de las zonas residenciales
mixtas en horario diurno, mientras que para el ruido laboral según el Anexo 3 están acordes
a dicha normativa.
Discusión
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1803
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
Los resultados de esta investigación evidencian que el ruido generado por los
generadores eléctricos en la avenida 3 de Julio del cantón Santo Domingo representa un
problema significativo para la salud de los trabajadores y la población en general. Según los
datos obtenidos, el 98,7 % de los encuestados identificó el ruido como el principal factor de
riesgo físico, mientras que el 80,73 % considera que afecta su salud, manifestando síntomas
como estrés (28,65 %), pérdida temporal de audición (27,34 %) y dolor de cabeza (26,83 %),
hallazgos que coinciden con estudios previos sobre contaminación acústica en entornos
urbanos (Astudillo et al., 2023; Guijarro & Terán, 2015). Las mediciones realizadas revelaron
niveles de ruido que superan los 65 dB permitidos por el TULSMA (2016) para zonas
residenciales mixtas, con picos de hasta 115,4 dB, lo que indica una exposición preocupante,
aunque los valores promedio aún se encuentran dentro del umbral laboral de 85 dB establecido
por el Anexo 3 de la Norma Técnica en Seguridad e Higiene del Trabajo (Ministerio del
Trabajo, 2024). Investigaciones previas han demostrado que la exposición prolongada a ruido
elevado puede generar alteraciones fisiológicas y psicológicas (Brookhouser, 1992; Tobias,
2022), lo que refuerza la necesidad de regular su impacto. La Constitución del Ecuador (2008)
establece el derecho a un ambiente laboral adecuado, lo que exige la implementación de
medidas correctivas como la insonorización de generadores, el uso de equipos más eficientes
y la aplicación de normativas más estrictas para minimizar la contaminación acústica (Aldaz,
2019). En conclusión, los hallazgos de este estudio confirman la urgencia de adoptar estrategias
de mitigación para reducir los efectos negativos del ruido en la salud y el bienestar de los
trabajadores, garantizando así mejores condiciones laborales y ambientales en el contexto de
la crisis energética actual.
Conclusión
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1804
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
El análisis del impacto de los riesgos físicos generados por el ruido producido por los
generadores eléctricos en los trabajadores de la Avenida 3 de Julio, en el cantón Santo
Domingo, pone de manifiesto la importancia de abordar este riesgo para proteger la
salud auditiva y el bienestar general de los empleados. La exposición continua a
niveles elevados de ruido puede provocar daños a largo plazo en la audición, estrés y
otros problemas de salud relacionados.
De las encuestas realizadas para determinar los factores de riesgos físicos a los que están
expuestos los trabajadores de la avenida 3 de Julio en la crisis energética, las mismas
que según el resultado obtenido en un 98,7% de las personas encuestadas coinciden
que es el ruido, una de las principales fuentes según los encuestados es por el uso de
generadores eléctricos.
Las mediciones fueron realizadas con un instrumento calibrado y certificado
(dosímetro) con el que se obtuvieron los datos de ruido ambiental y laboral, con los
resultados de ruido obtuvimos que los niveles de exposición personal diario (LEP,d)
existentes en la avenida 3 de julio son: en la calle Latacunga de 70,8 dB y en la calle
Ibarra de 80 dB lo que reflejo un nivel bajo con riesgo tolerable para la salud según lo
expuesto en el Anexo 3 “Norma Técnica en Seguridad e Higiene del Trabajo” de 85
dB y si los comparamos con la Norma TULSMA podemos deducir que los niveles
encontrados exceden a lo permitido para ruido ambiental en zonas residénciales mixta
en horario diurno de 65 dB, los cuales han alcanzado los niveles sonoros medios
(LAVG) de la avenida 3 de julio, en la calle Latacunga de 80 dB y en la calle Ibarra
de 61,9 dB, lo que reflejo un nivel alto y medio respectivamente.
La propuesta de un manual de medidas preventivas para mitigar los riesgos físicos
asociados con la crisis energética en los trabajadores de la Avenida 3 de Julio resulta
fundamental para garantizar su bienestar y productividad. La implementación de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1805
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
medidas como la optimización A través de estrategias en tres niveles—fuente, medio
y receptor—se controla la emisión de ruido mediante generadores más silenciosos,
barreras acústicas y mantenimiento adecuado, la implementación de tecnologías
alternativas más limpias, y la capacitación de los trabajadores.
Referencias bibliográficas
Aldaz, J. (2019). Evaluación del ruido ambiental como indicador de la contaminación
acústica en la zona rosa de la ciudad de Santo Domingo. . Obtenido de Politécnica de
Chimborazo: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13274.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del. Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Astudillo, W., Andrade, A., García, J., & Almenaba, Y. (2023). Un Analisis Cientifico del
Ruido Ambiental y Laboral de Sectores Urbanos. Santo Domingo: Grupo AEA.
Biomars. (2020). Dosímetro de ruido. Obtenido de https://biomars.pe/producto/dosimetro-
digital-portatil-soundtek-st-130/
Brookhouser, P. (1992). natural), al anegamiento del oído medio con mucosidad (en la llamada
otitis media), o al Ruido. Laringoscope, 645-655.
Decreto 255. (2024). Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de Art 3.
Espada, B. (26 de mayo de 2021). Q es el ruido: tipos y ejemplos. Obtenido de
https://okdiario.com/curiosidades/definicion-tipos-ruido-2513194
Frederick, D. (2020). Muestra estadística. Obtenido
de https://enciclopediaiberoamericana.com/muestra-estadistica/
Guijarro, J., & Teran, I. (2015). Determinación de la contaminación acústica de fuentes fijas
y móviles en la vía a Samborondón en Ecuador. Ambiente y Desarrollo, 41-51.
Obtenido de Revista Ambiente y Desarrollo, 41-51:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/15144
Instruments. (2021). Sonómetro digital Clase 2. Obtenido de https://www.ht-
instruments.mx/es-mx/productos/medidores-ambientales/sonometros/hta102/
Jimenez, C. (2010). La contaminación ambiental en México, causas, efectos y
tecnología apropiada. México D.F.-México: Limusa.
Jimenez, S. (2008). Sistemas de Información Geográfica en la gestión integral de ruido.
Obtenido de http://www.seaacustica.es/fileadmin/Coimbra08/id037.pdf
Ministerio del trabajo. (2024). Anexo 3 Norma Técnica en Seguridad e Higiene del Trabajo.
Obtenido de https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2024/11/Anexo-
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1806
Research Article
Volumen 6, Número Especial 5, 2025
3_Norma-Tecnica-de-Seguridad-e-Higiene-del-Trabajo-signed-signed-signed-
signed.pdf
Munch, L., & Angeles, L. (2023). Métodos y técnicas de investigación. Mexico: Trillas.
Muñoz, A. (8 de febrero de 2024). Investigaciones mixtas: Los desafíos de combinar lo
cuantitativo y lo cualitativo en la investigación. Obtenido
de https://medium.com/@ajmv2000/investigaciones-mixtas-los-desaf%C3%ADos-de-
combinar-lo-cuantitativo-y-lo-cualitativo-en-la-38b775a839cd
Organización Internacional del Trabajo. (2020). Riesgos Físicos. Obtenido
de https://www.ilo.org/es/temas/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/riesgos-
fisicos#:~:text=La%20exposici%C3%B3n%20al%20calor%20extremo,por%20calor
%20 o%20la%20muerte.
Rojas, M. (2020). Riesgo por Iluminación en el Trabajo (qué es y como gestionarlo).
Obtenido de https://smsafemode.com/blog/riesgo-por-iluminacion-en-el-trabajo-que-
es-y- como-gestionarlo/
Sanz, S. (1993). El ruido del tráfico alrededor de las escuelas, una situación de riesgo para el
rendimiento del alumno, medio Ambiente y Salud. 205-207.
Tobias, A. (2022). Efectos de los niveles de ruido en el medio ambiente por admisiones diarias
en Madrid. Europea de Epidemiologia.,, 765-771 .
TULSMA. (2016). Texto unificado de legislacion secundaria de medio ambiente.