Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 1636
Impacto del control de inventarios en la calidad de los productos
entregados en la cadena de suministro en la empresa 100%
Técnico de Santo Domingo, 2024
Impact of inventory control on the quality of products delivered in the
supply chain at 100% Técnico de Santo Domingo, 2024
Impacto do controlo de stocks na qualidade dos produtos entregues na
cadeia de abastecimento na empresa 100% Técnico de Santo Domingo,
2024
Brandon Stalyn Bonilla Quiroz1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
brandonbonillaquiroz@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2314-682X
Alexandra Elizabeth Vaca Moran2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
alexandravaca@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6530-3278
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/789
Como citar:
Bonilla, B. & Vaca, A., (2025). Impacto del control de inventarios en la calidad de los
productos entregados en la cadena de suministro en la empresa 100% Técnico de Santo
Domingo, 2024. Código Científico Revista de Investigación, 6(E1), 1636-1662.
Recibido: 31/01/2025 Aceptado: 24/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1637
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de analizar el impacto del control
de inventarios en la calidad de los productos entregados en la cadena de suministro de la
empresa 100% Técnico, dedicada a la venta de computadoras. La metodología de investigación
que se utilizó en esta investigación fue descriptiva y cuantitativa empleando las técnicas de la
encuesta, entrevista y la observación directa a una muestra de 9 colaboradores, la entrevista fue
aplicada al Gerente General de la empresa 100% Técnico. La aplicación de la ficha de
observación permitió determinar los desafíos que la empresa enfrenta como es manipulación
inadecuada de equipos, embalajes deficientes, control de inventarios ineficiente y la necesidad
de adaptarse a un mercado tecnológico altamente competitivo. Los resultados de la
investigación nos permiten determinar que un buen control de inventarios será fundamental
para garantizar la calidad de los productos e incrementar la satisfacción del cliente. La
propuesta planteada va a lograr la optimización de la gestión de inventarios, que generará la
reducción de costos, el aumento de la eficiencia y alcanzar un grado de satisfacción que se
mantenga en el tiempo, con ayuda de los planes de mejora continua que se aplique.
Palabras Clave: Control de inventario, calidad de los productos, cadena de suministro.
Abstract
This research work was carried out with the objective of analyzing the impact of inventory
control on the quality of the products delivered in the supply chain of the company 100%
Técnico, dedicated to the sale of computers. The research methodology used in this research
was descriptive and quantitative using the techniques of survey, interview and direct
observation to a sample of 9 collaborators, the interview was applied to the General Manager
of the company 100% Técnico. The application of the observation sheet allowed us to
determine the challenges that the company faces, such as inadequate handling of equipment,
poor packaging, inefficient inventory control and the need to adapt to a highly competitive
technological market. The results of the research allow us to determine that good inventory
control will be fundamental to guarantee product quality and increase customer satisfaction.
The proposal proposed will achieve the optimization of inventory management, which will
generate cost reduction, increase efficiency and achieve a degree of satisfaction that is
maintained over time, with the help of continuous improvement plans to be implemented.
Keywords: Inventory control, product quality, supply chain.
Resumo
Este trabalho de investigação foi realizado com o objetivo de analisar o impacto do controlo de
stocks na qualidade dos produtos entregues na cadeia de abastecimento da empresa 100%
Técnico, dedicada à venda de computadores. A metodologia de investigação utilizada nesta
pesquisa foi descritiva e quantitativa utilizando as técnicas do inquérito, entrevista e observação
direta de uma amostra de 9 colaboradores, a entrevista foi aplicada ao Diretor Geral da empresa
100% Técnico. A aplicação da ficha de observação permitiu-nos determinar os desafios que a
empresa enfrenta, tais como o manuseamento inadequado dos equipamentos, o deficiente
acondicionamento, o ineficiente controlo de stocks e a necessidade de adaptação a um mercado
tecnológico altamente competitivo. Os resultados da investigação permitem-nos determinar
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1638
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
que um bom controlo de stocks será fundamental para garantir a qualidade dos produtos e
aumentar a satisfação dos clientes. A proposta apresentada conseguirá otimizar a gestão do
inventário, o que gerará uma redução de custos, aumentará a eficiência e alcançará um grau de
satisfação que se mantém ao longo do tempo, com a ajuda dos planos de melhoria contínua
aplicados.
Palavras-chave: Controlo de inventário, qualidade do produto, cadeia de abastecimento.
Introducción
En un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo, la gestión eficiente
de los inventarios representa un factor clave para garantizar la calidad de los productos
entregados en la cadena de suministro (Guzmán, 2022). El control de inventarios no solo tiene
implicaciones logísticas, sino también estratégicas y financieras, ya que una gestión eficiente
contribuye a la sostenibilidad empresarial al minimizar desperdicios y mejorar la rentabilidad
del negocio.
La empresa 100% Técnico, dedicada a la venta de computadoras en Santo Domingo,
enfrenta desafíos significativos en este ámbito, ya que un control inadecuado de sus inventarios
puede generar retrasos en las entregas, deterioro de los productos y una experiencia
insatisfactoria para sus clientes. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo
analizar el impacto del control de inventarios en la calidad de los productos, con el fin de
identificar soluciones que optimicen su manejo y almacenamiento, asegurando que los
productos lleguen en condiciones óptimas a los consumidores.
La importancia de un control eficiente de inventarios radica en su capacidad para
optimizar los procesos logísticos, reducir costos operativos y mejorar la percepción de calidad
por parte de los clientes. La gestión de inventarios influye directamente en la eficiencia
operativa de las empresas, pues permite un abastecimiento oportuno, minimiza pérdidas por
obsolescencia y reduce el riesgo de devoluciones y reclamos (Chopra & Meindl, 2020).
Diversos estudios han abordado la relación entre la gestión de inventarios y la calidad
del producto. Pérez Castillo (2020) analizó cómo una mala gestión de inventarios impacta la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1639
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
calidad en la industria textil, evidenciando que el exceso o la falta de stock aumenta los defectos
y reduce la satisfacción del cliente. En el sector alimentario, Martínez y González (2021)
destacaron que un control ineficiente de inventarios, especialmente en productos perecederos,
afecta la calidad y genera pérdidas económicas. Rodríguez y Sánchez (2022) estudiaron la
cadena de suministro de productos electrónicos, concluyendo que una gestión adecuada de
inventarios mejora la percepción de calidad y la satisfacción del cliente.
En estudios de casos específicos, Atis (2021) investigó la gestión de inventarios en una
empresa comercial en Ibarra, revelando un control deficiente con un nivel de confianza bajo y
un alto riesgo operativo. Tomala (2022), en su análisis del control de inventarios en MOSATEC
S.A., evidenció falencias en el manejo del sistema FIFO y la falta de un control eficiente.
Finalmente, Baldeón (2021) analizó interrupciones en la cadena de suministro de
BESTSERVICE, identificando deficiencias en el abastecimiento y su impacto en la estabilidad
financiera de la empresa.
Estos estudios resaltan la importancia de una gestión eficiente de inventarios para
garantizar calidad, optimizar procesos y mejorar la satisfacción del cliente en distintos sectores.
En el caso de 100% Técnico, la falta de un sistema adecuado para el control de inventarios ha
generado problemas como la manipulación inadecuada de los productos, el uso de empaques
poco resistentes y la acumulación de stock obsoleto, lo que impacta negativamente en la calidad
del servicio ofrecido.
Para abordar esta problemática, la investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto,
combinando el análisis cualitativo y cuantitativo para evaluar los procesos internos de la
empresa y detectar áreas de mejora. A través de la recolección y análisis de datos, se establecen
estrategias que permiten optimizar el control de inventarios y, en consecuencia, mejorar la
calidad de los productos entregados. Entre las posibles soluciones se contempla la
implementación de tecnologías como sistemas de gestión automatizados y software de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1640
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
planificación de recursos empresariales (ERP), los cuales pueden facilitar la toma de decisiones
basada en datos y reducir errores operativos.
En este sentido, este estudio busca proporcionar recomendaciones prácticas que
permitan a 100% Técnico fortalecer su estructura logística, optimizar sus costos y consolidar
su reputación en el mercado. Finalmente, se espera que los hallazgos obtenidos sirvan como
base para futuras investigaciones y para la aplicación de modelos de gestión de inventarios en
empresas con características similares dentro del sector tecnológico.
Metodología
La investigación utilizó un enfoque mixto para analizar el control de inventario y la
calidad de los productos entregados en la empresa "100% Técnico", combinando encuestas a
colaboradores para el análisis cuantitativo y entrevistas estructuradas al gerente junto con una
ficha de observación para la evaluación cualitativa del manejo de inventarios. Los datos fueron
analizados mediante técnicas estadísticas y de análisis de contenido. Se aplicó un enfoque
descriptivo para caracterizar los procesos de inventario y despacho, observando la
manipulación de productos, registros de entrega y gestión de pedidos. La investigación de
campo permitrecopilar información directamente en la empresa sin manipular variables,
analizando la operatividad real de los procesos, mientras que la investigación bibliográfica
proporcionó contexto teórico a partir de fuentes documentales como libros y artículos
académicos. El estudio se llea cabo en la empresa "100% Técnico" en Santo Domingo de
los Tsáchilas, con la autorización del Gerente General Francisco Almeida, con el objetivo de
optimizar el control de inventarios y reducir costos mediante la implementación de mejores
prácticas de manufactura.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1641
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Diseño de la investigación
No experimental transversal : Este tipo de estudios son uno de los diseños básicos. Es
un procedimiento no experimental, transversal (ausencia de seguimiento) en el que una
comunidad o una muestra representativa de esta son estudiadas en un momento dado. La
valoración de las variables se hace en el mismo momento. (Velasquez , 2023). Esta
investigación es de diseño transversal porque está realizada en este año (2024) con el propósito
de mejorar el área de despacho buscando conocer cuál es la incidencia en el inventario de la
empresa 100% Técnico para lograr obtener eficiencia en el uso y desarrollo de las actividades
que se realizan dentro de la preparación del pedido.
Población
La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que
forma el referente para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios
predeterminados. (Arias, J. 2016). Se to en cuenta la población de la empresa “100%
Técnico”, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, con el fin de desarrollar la investigación.
Tabla 1.
Distribución de la población
DETALLE
Gerente
Administración
Secretaria
Técnicos
Vendedores
Empacador
Bodeguero
Operadores
Total
Fuente: Empresa “100% Técnico”
Muestra
Se realizó un tipo de muestra no probabilístico por conveniencia, en este trabajo de
integración curricular incluye una muestra de 9 colaboradores, lo cual permitió captar una
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1642
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
perspectiva amplia y valiosa sobre las experiencias y opiniones de los colaboradores en la
organización.
Tabla 2.
Distribución de la muestra
DETALLE
CANTIDAD
Técnicos
3
Vendedores
4
Empacador
1
Bodeguero
1
Total
9
Fuente: Empresa “100% Técnico”
Técnicas de recolección de datos
Observación directa: Este método consiste en observar el objeto de estudio sin
intervenir en su entorno. Fue clave en la investigación, ya que permitió analizar aspectos físicos
de la empresa "Insumos 100% Técnico" en Santo Domingo. Los datos recolectados se
registraron en una ficha de observación, facilitando un seguimiento detallado del proceso.
Encuesta: Las encuestas permiten obtener información precisa de las personas sobre
un tema específico. En esta investigación, se aplicaron encuestas estructuradas a los
trabajadores de la empresa para recopilar datos cuantificables sobre la operativa diaria,
utilizando preguntas cerradas que ayudaron a evaluar la eficiencia de los procesos internos.
Entrevista: La entrevista es una herramienta clave en la investigación cualitativa. Se
realizó una entrevista al gerente de la empresa para obtener información detallada sobre el plan
logístico y su impacto en la gestión de calidad. Para ello, se diseñó un cuestionario que guió la
conversación y permitió obtener datos estratégicos.
Instrumentos de la investigación
Ficha de observación: Este instrumento permitió registrar de manera ordenada
información sobre los inventarios, inspecciones, almacenamiento y registro del producto dentro
de la empresa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1643
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Cuestionario: Se utilizó un cuestionario para conocer la percepción de los
colaboradores sobre el impacto del control de inventarios en la calidad de los productos
entregados en la cadena de suministro.
Guía de entrevista: Se elaboró una guía con cinco preguntas estructuradas para
recopilar información detallada sobre el control de inventarios y su impacto en la calidad de
los productos dentro de la empresa.
Resultados
La siguiente tabla presenta los resultados de la entrevista realizada al Gerente General
de la empresa 100% Técnico. En ella se abordan aspectos clave sobre la gestión del control de
inventario en el sector tecnológico, resaltando su impacto en la calidad del producto, las
estrategias implementadas para evitar la obsolescencia, la integración del inventario con la
cadena de suministro, los indicadores clave de desempeño y los principales desafíos que
enfrenta la empresa en este ámbito.
Tabla 3.
Resultados de la entrevista aplicada al Gerente General de la Empresa 100% Técnico
Pregunta
Respuesta del Gerente
Análisis
¿Cómo ha influido un control
de inventario eficiente en la
calidad de los productos que
entregan a sus clientes?
Un control eficiente de inventario impacta
significativamente en la calidad de los
productos. Permite minimizar riesgos de
obsolescencia y deterioro, asegurando que
los clientes reciban productos en óptimas
condiciones, algo crucial en el sector
tecnológico.
Se destaca la relación entre el
control de inventario y la
calidad del producto. Evitar la
obsolescencia y el deterioro
garantiza la entrega de
productos actualizados y en
buen estado.
En un mercado tecnológico tan
dinámico como el de las
computadoras, ¿qué
estrategias implementan para
evitar la obsolescencia de su
inventario?
Implementamos estrategias como el
seguimiento de tendencias del mercado y la
colaboración con proveedores para
planificar compras y evitar acumulación de
inventario obsoleto.
Se evidencia una gestión
proactiva del inventario
mediante el análisis de
tendencias y la planificación del
ciclo de vida del producto para
minimizar pérdidas.
¿Cómo se integra el control de
inventario con el resto de los
procesos de la cadena de
suministro?
El control de inventario está integrado con
la planificación de la demanda, la logística
y la gestión de proveedores. Se emplean
herramientas de análisis de datos para
predecir la demanda futura y optimizar la
compra y almacenamiento de productos.
Se enfatiza la importancia de la
coordinación entre el inventario
y la cadena de suministro. La
toma de decisiones basada en
datos mejora la eficiencia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1644
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
¿Cuáles son los indicadores
clave de desempeño que
utilizan para evaluar la
efectividad de estas
estrategias?
Se utilizan indicadores como la rotación de
inventario (mide la rapidez de venta) y el
nivel de servicio (capacidad de satisfacer la
demanda).
La rotación de inventario y el
nivel de servicio son métricas
clave que permiten evaluar la
eficiencia del control de
inventario y la satisfacción del
cliente.
¿Cuáles considera que son los
mayores desafíos en cuanto al
control de inventario en el
sector de venta de
computadoras?
Los principales desafíos son la rapidez de
los cambios tecnológicos, la variedad de
productos y la personalización. Se requiere
una gestión cuidadosa para evitar
acumulaciones de inventario no deseado y
equilibrar disponibilidad con costos.
Se identifican desafíos
específicos del sector, como la
necesidad de adaptabilidad ante
cambios tecnológicos y la
gestión de una amplia gama de
productos personalizados.
Fuente: Elaboración propia, basada en la entrevista aplicada al Gerente General de la Empresa 100% Técnico.
El control de inventario en el sector de venta de computadoras es un desafío complejo
que requiere un enfoque estratégico y adaptable. El gerente demuestra un compromiso con la
mejora continua y la optimización de la gestión del inventario para garantizar la calidad de los
productos, la satisfacción del cliente y el éxito del negocio.
La tabla 4 presenta los resultados de la encuesta aplicada a los responsables de la gestión
de inventarios en la empresa. Su propósito fue evaluar la eficiencia del control de inventario,
la calidad del almacenamiento y la precisión en la entrega de productos.
Tabla 4.
Resultados de la encuesta aplicada a los colaboradores de la Empresa 100% Técnico
Pregunta
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
¿Con qué frecuencia experimenta
su empresa problemas
relacionados con la disponibilidad
de inventario?
Siempre
3
33%
Frecuentemente
1
11%
Ocasionalmente
5
56%
Nunca
0
0%
Total
9
100%
¿Con qué frecuencia se realizan
conteos físicos de inventario y se
comparan los resultados con los
registros del sistema?
Siempre
0
0%
Frecuentemente
4
44%
Ocasionalmente
4
44%
Nunca
1
12%
Total
9
100%
¿Considera que el sistema actual de
control de inventario es eficiente
para rastrear el movimiento de los
productos?
Totalmente de acuerdo
0
0%
De acuerdo
3
33%
En desacuerdo
1
11%
Totalmente en desacuerdo
5
56%
Total
9
100%
¿Cómo evalúa la calidad de los
productos entregados a los clientes
Excelente
2
22%
Buena
4
45%
Regular
3
33%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1645
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
en términos de cumplimiento de las
especificaciones?
Mala
0
0%
Total
9
100%
¿Se han presentado casos de
entrega de productos defectuosos o
dañados debido a problemas en el
inventario?
Siempre
0
0%
Frecuentemente
0
0%
Ocasionalmente
6
67%
Nunca
3
33%
Total
9
100%
¿Los retrasos en la entrega de
productos están relacionados con
problemas de inventario?
Siempre
3
33%
Frecuentemente
2
22%
Ocasionalmente
4
45%
Nunca
0
0%
Total
9
100%
¿La empresa cuenta con un sistema
de seguimiento de la vida útil de los
productos en inventario?
Sí, muy detallado
0
0%
Sí, pero básico
7
78%
No, no existe
2
22%
Total
9
100%
¿Cómo califica la capacitación del
personal involucrado en el manejo
del inventario?
Excelente
1
11%
Buena
2
22%
Regular
4
45%
Mala
2
22%
Total
9
100%
¿Qué tan satisfecho está con la
gestión general del inventario en su
empresa?
Muy satisfecho
3
34%
Satisfecho
2
22%
Insatisfecho
1
11%
Muy insatisfecho
3
33%
Total
9
100%
¿Con qué frecuencia se detectan
errores en el empaquetado de los
productos (componentes faltantes,
daños en el embalaje, etc.)?
Siempre
0
0%
Casi siempre
3
33%
A veces
4
45%
Nunca
2
22%
Total
9
100%
¿Cuál considera usted que es la
principal causa de los errores en el
empaquetado?
Falta de capacitación del personal
2
22%
Deficiencias en el sistema de inventario
4
45%
Presión por cumplir con los plazos de
entrega
3
33%
Total
9
100%
Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados de la encuesta aplicada.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1646
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 1.
Resultados de la encuesta aplicada a los colaboradores de la Empresa 100% Técnico
El 56% de los colaboradores indicó que experimenta problemas de inventario
ocasionalmente, mientras que un 33% señala que estos problemas ocurren siempre y un 11%
menciona que ocurren frecuentemente. Esto sugiere que los inconvenientes con la
disponibilidad de inventario no son esporádicos, sino que ocurren con cierta regularidad,
afectando la eficiencia operativa. La acumulación del 44% de respuestas en las categorías
"siempre" y "frecuentemente" indica una situación crítica que requiere atención inmediata para
evitar retrasos en la distribución y desabastecimientos.
El 44% de los encuestados indicó que los conteos físicos de inventario se realizan
ocasionalmente, lo que sugiere una falta de estandarización en la verificación del inventario.
Un porcentaje igual (44%) afirmó que los conteos se realizan frecuentemente, mientras que un
preocupante 12% manifestó que nunca se realizan conteos físicos. La ausencia de
33%
11%
56%
0%0%
44%44%
12%
0%
33%
11%
56%
22%
45%
33%
0%0%0%
67%
33%33%
22%
45%
0%0%
78%
22%
11%
22%
45%
22%
34%
22%
11%
33%
0%
33%
45%
22%22%
45%
33%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Nunca
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Nunca
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Excelente
Buena
Regular
Mala
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Nunca
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Nunca
Sí, muy detallado
Sí, pero básico
No, no existe
Excelente
Buena
Regular
Mala
Muy satisfecho
Satisfecho
Insatisfecho
Muy insatisfecho
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
Falta de capacitación del personal
Deficiencias en el sistema de inventario
Presión por cumplir con los plazos de entrega
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta
7Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10Pregunta
11
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1647
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
verificaciones periódicas puede derivar en errores de registro, pérdidas de inventario y
deficiencias en la planificación de reposiciones.
Un 56% de los colaboradores está totalmente en desacuerdo con que el sistema actual
de control de inventario sea eficiente, mientras que un 11% está en desacuerdo. Solo el 33%
considera que el sistema es adecuado. Estos resultados reflejan una alta insatisfacción y
sugieren que el sistema no permite un rastreo efectivo de los productos, lo que puede derivar
en errores, pérdidas y problemas en la cadena de suministro.
El 45% de los colaboradores considera que la calidad de los productos entregados es
buena, mientras que un 33% la califica como regular y un 22% como excelente. Aunque la
percepción general es positiva, hay margen de mejora para elevar el porcentaje de evaluaciones
"excelentes" y garantizar una mayor satisfacción del cliente.
Un 67% de los encuestados reporta que ocasionalmente se entregan productos
defectuosos o dañados debido a problemas en el inventario. Esto indica que, aunque no es un
problema constante, sí es una preocupación recurrente. La entrega de productos en mal estado
afecta la imagen de la empresa y puede generar reclamaciones, devoluciones y una disminución
en la confianza del cliente.
El 45% de los encuestados afirma que los retrasos en la entrega de productos se deben
a problemas de inventario ocasionalmente, mientras que un 33% considera que estos problemas
ocurren con regularidad y un 22% de manera frecuente. La acumulación de estos porcentajes
indica que la gestión ineficiente del inventario es un factor que impacta directamente en la
puntualidad de las entregas, lo que puede afectar la relación con los clientes y la competitividad
de la empresa.
El 78% de los colaboradores afirma que la empresa cuenta con un sistema básico de
seguimiento de la vida útil de los productos, mientras que un 22% indica que no existe ningún
tipo de control. La ausencia de un sistema detallado puede resultar en desperdicios,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1648
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
vencimientos de productos y pérdidas económicas, especialmente en el caso de productos
perecederos.
El 22% de los encuestados considera que la capacitación en el manejo de inventario es
buena, el 45% la califica como regular y un 22% como mala. Solo el 11% opina que la
capacitación es excelente. Estos resultados evidencian la necesidad de mejorar la formación
del personal para optimizar los procesos y reducir los errores en la gestión del inventario.
La opinión de los colaboradores está dividida: un 34% está muy satisfecho, un 22%
satisfecho, un 11% insatisfecho y un 33% muy insatisfecho. Esta polarización sugiere que
ciertos aspectos de la gestión del inventario funcionan adecuadamente para algunos, pero
generan inconvenientes para otros. Es necesario identificar las áreas específicas de
insatisfacción para implementar mejoras concretas.
El 33% de los colaboradores indica que los errores en el empaquetado se detectan casi
siempre, el 45% afirma que ocurren a veces y el 22% menciona que nunca se presentan. Aunque
existe un porcentaje positivo, la alta frecuencia de errores detectados es un indicativo de que el
proceso de empaquetado necesita mejoras para garantizar la calidad del producto final.
El 45% de los encuestados considera que las deficiencias en el sistema de inventario
son la principal causa de los errores en el empaquetado, mientras que un 33% menciona la
presión por cumplir con los plazos de entrega y un 22% atribuye los errores a la falta de
capacitación del personal. Esto indica que es prioritario mejorar el sistema de inventario para
reducir errores en el proceso de empaquetado y garantizar un mejor control de calidad.
Resultados de la ficha de observación aplicada dentro de la Empresa 100% Técnico
En esta sección se enumeran las diferentes conductas o acciones que se van a observar
durante el proceso de evaluación. Estas conductas están relacionadas con el sistema de gestión
de inventario, la exactitud de los datos, los procedimientos de control de inventario, el
almacenamiento de productos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1649
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 5
Resultados de la ficha de observación
Conductas a observar
Siempre
Casi
siempre
A veces
Nunca
Observación
¿La información del inventario en el
sistema concuerda con la cantidad
física de productos en el almacén?
x
¿Se realizan conteos cíclicos de
inventario para verificar la exactitud
de los datos?
x
¿Existen procedimientos para
identificar y gestionar productos
obsoletos o de lenta rotación?
x
¿Se establecen políticas de descarte o
venta de estos productos?
x
¿Se realizan inspecciones a los
productos al momento de recibirlos en
el almacén?
x
¿Se cuenta con un registro de las
inspecciones y de cualquier no
conformidad encontrada
x
¿Los productos se almacenan en
condiciones adecuadas para preservar
su calidad (temperatura, humedad,
etc.)?
x
¿Se utilizan estanterías y equipos de
almacenamiento adecuados?
x
¿Los productos se embalan de manera
adecuada para evitar daños durante el
transporte?
x
Elaborado por: Bonilla, B.
La tabla presentada evalúa diversas prácticas relacionadas con la gestión de inventario
en la Empresa 100% Técnico.
Discrepancias en el Inventario, la principal problemática detectada es la falta de
concordancia entre la información del sistema y la cantidad física de productos en el almacén.
Esto sugiere que el sistema de inventario no está actualizado o que existen errores en el conteo
de productos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1650
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Débil Control de Inventario, la ausencia de conteos cíclicos de inventario indica una
falta de control sobre la exactitud de los datos. Esto contribuye a las discrepancias mencionadas
anteriormente y puede generar pérdidas económicas.
Falta de gestión de productos obsoletos, no existen procedimientos claros para
identificar y gestionar productos obsoletos o de lenta rotación. Esto puede llevar a la
acumulación de productos sin salida, ocupando espacio en el almacén y representando una
inversión perdida. Inspecciones inconsistentes, si bien se realizan inspecciones a los productos
al momento de recibirlos, no existe un registro adecuado de estas inspecciones ni de las no
conformidades encontradas.
Esto dificulta la identificación de posibles problemas de calidad y la toma de medidas
correctivas. Condiciones de almacenamiento deficientes, la tabla muestra que las condiciones
de almacenamiento no siempre son las adecuadas para preservar la calidad de los productos.
Esto puede provocar la degradación de los productos y pérdidas económicas. Embalaje
inadecuado, el embalaje de los productos tampoco siempre es el adecuado, lo que aumenta el
riesgo de daños durante el transporte y la manipulación.
Propuesta
Nombre de la propuesta:
Guía de implementación de etiquetas RFID a cada producto dentro de la Empresa 100%
Técnico, para facilitar su identificación y seguimiento, para así mejorar la calidad de los
productos entregados en la cadena de suministro.
Introducción:
En el competitivo mercado actual, la eficiencia y la precisión en la gestión de la cadena
de suministro son fundamentales para el éxito de cualquier empresa. 100% Técnico no es una
excepción. A medida que la empresa crece y su catálogo de productos se expande, se vuelve
cada vez más desafiante mantener un control preciso del inventario, realizar un seguimiento
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1651
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
eficiente de los productos a lo largo de la cadena de suministro y garantizar la entrega oportuna
a los clientes.
La tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID) ofrece una solución
innovadora y efectiva para abordar estos desafíos. Las etiquetas RFID permiten la
identificación única de cada producto, lo que facilita su seguimiento en tiempo real a lo largo
de toda la cadena de suministro, desde la producción hasta la entrega final. Esta visibilidad en
tiempo real proporciona información valiosa para la toma de decisiones, la optimización de
procesos y la mejora de la calidad del servicio al cliente.
La presente propuesta tiene como objetivo implementar un sistema de etiquetas RFID
en 100% Técnico para mejorar la eficiencia en la gestión del inventario, el seguimiento de
productos y la calidad de la cadena de suministro. Al adoptar esta tecnología, 100% Técnico
podrá optimizar sus operaciones, reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente.
Objetivos:
Reducir los errores de conteo manual y garantizar la disponibilidad de los productos
en el momento y lugar adecuados.
Rastrear los productos en tiempo real a lo largo de la cadena de suministro para
identificar cuellos de botella y retrasos.
Reducir los errores en los envíos, minimizar las pérdidas y garantizar la entrega
oportuna a los clientes.
Finalidad:
Esta propuesta busca resolver los siguientes problemas:
Ineficiencia en la gestión del inventario.
Falta de visibilidad en el seguimiento de productos.
Errores en los envíos y retrasos en la entrega.
Pérdidas de productos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1652
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Insatisfacción del cliente.
Alcance: La presente propuesta se propone implementar a todos los productos que se
comercializa en la empresa 100% técnico (computadoras, componentes, periféricos, etc). Se
aplicará al ingresar los productos al almacén.
Atribuciones o responsables: Esta propuesta es producto del proceso de
investigación realizada por el autor de este trabajo de integración curricular, sin embargo, en
el caso que la empresa la desee implementar el equipo debe ser multidisciplinario se sugiere
que este conformado por:
formado por:
Gerente
Administrador
Secretaria
Vendedor
Empacador
Bodeguero
Desarrollo:
La implementación de esta tecnología permitirá automatizar procesos clave como la
recepción de mercancías, el almacenamiento, la preparación de pedidos y el control de stock.
Al eliminar la necesidad de realizar inventarios manuales y reducir los errores humanos, se
optimizará el tiempo y los recursos disponibles. Además, la información en tiempo real
proporcionada por el sistema RFID facilitará la toma de decisiones y permitirá una mejor
gestión de la cadena de suministro.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1653
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Pasos a seguir para la implementación.
1. Selección de las Etiquetas RFID:
Tipo de etiqueta: Se elegirán etiquetas pasivas
de alta frecuencia (HF), ya que son ideales para
entornos interiores y ofrecen un buen equilibrio
entre costo y rendimiento.
Tamaño y forma: Dependerá del tamaño de los
productos y del espacio disponible para colocar
la etiqueta.
Material: Se seleccionará un material resistente
a las condiciones ambientales del almacén y que
se adhiera bien a los diferentes tipos de
superficies de las computadoras
Alcance de lectura: Se determinará el alcance
de lectura necesario según la disposición del
almacén y los procesos de inventario.
2. Diseño de la Base de Datos:
Información a almacenar: Cada etiqueta RFID estará asociada a un registro en la base
de datos que contenga información detallada del producto, como:
Código de producto
Descripción
Fecha de fabricación
Proveedor
Ubicación actual
Historial de movimientos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1654
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Software de gestión: Se implementará un software especializado para gestionar
la información de las etiquetas RFID y generar reportes.
3. Colocación de las Etiquetas:
Ubicación: Se seleccionará una zona visible y de fácil acceso en cada producto para
colocar la etiqueta, evitando interferencias con otros componentes.
Método de fijación: Se utilizará un adhesivo resistente para asegurar la etiqueta RFID.
Para esto se creará un listado de equipos de cada categoría, siendo estas:
Categoría 1: Computadoras
Categoría 2: Laptops
Categoría 3: CPU
Categoría 4: Power Bank
Categoría 5: Teclados y Mouse
4. Instalación de Lectores RFID:
Ubicación: Se instalarán lectores RFID en puntos estratégicos del almacén, como las
entradas y salidas, las zonas de empaque y los puestos de trabajo.
Configuración: Los lectores se configurarán para comunicarse con la base de datos y
registrar la información de las etiquetas que detecten.
5. Integración con el Sistema existente:
Interfaz: Se desarrollará una interfaz entre el sistema de gestión de inventario actual y
el sistema de RFID para garantizar la sincronización de la información.
Automatización de procesos: Se automatizarán los procesos de entrada y salida de
inventario, así como la generación de reportes, utilizando la información proporcionada
por las etiquetas RFID.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1655
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
6. Capacitación del Personal:
Uso del sistema: Se capacitará al personal en el uso del sistema de RFID, incluyendo
la colocación de las etiquetas, la utilización de los lectores y la interpretación de los
reportes.
Tabla 6
Cronograma de capacitación de personal
Cronograma de capacitación de personal
Tiempo estimado
Tema de capacitación
Dia 1
Introducción a la tecnología RFID (¿Qué es RFID? ¿Cómo funciona?).
Componentes del sistema RFID (etiquetas, lectores, antenas, software).
Tipos de etiquetas RFID y sus aplicaciones.
Colocación correcta de etiquetas RFID (práctica y recomendaciones).
Dia 2
Resolución de problemas comunes con el sistema RFID.
Mejores prácticas para el uso del sistema RFID.
Sesión de preguntas y respuestas.
Evaluación final (opcional).
Dia 3
Colocación de etiquetas RFID
Factores a considerar (material del objeto, entorno, distancia de lectura).
Técnicas de colocación (adhesivos, fijación mecánica).
Recomendaciones para diferentes tipos de objetos.
Manejo de lectores RFID:
Encendido y apagado.
Configuración de parámetros (frecuencia, potencia).
Técnicas de lectura (orientación, distancia).
Mantenimiento básico del lector.
Software de gestión RFID:
Registro de nuevas etiquetas.
Búsqueda y filtrado de datos.
Configuración de alertas y notificaciones.
Generación e interpretación de reportes:
Tipos de reportes (inventario, ubicación, movimientos).
Personalización de reportes (filtros, columnas).
Análisis de datos (identificación de patrones, detección de anomalías).
Resolución de problemas:
Problemas comunes (etiquetas no leídas, errores de lectura).
Técnicas de diagnóstico y solución.
Mantenimiento preventivo del sistema.
7. Pruebas y Ajustes:
Fase de prueba: Se realizará una fase de prueba para identificar y corregir cualquier
problema en el sistema.
Ajustes: Se realizarán los ajustes necesarios para optimizar el rendimiento del sistema y
garantizar su fiabilidad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1656
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Distribución de colocación de productos en la empresa 100% técnico
Imagen 1.
Distribución de colocación de productos en la empresa
Tabla 7
Cronograma para ejecutar la propuesta
Actividades
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Semanas
Semanas
Semanas
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Selección de las Etiquetas
RFID
Selección del software
Diseño de la Base de Datos
Colocación de las Etiquetas
Instalación de Lectores
RFID
Integración con el sistema
existente
Pruebas y ajustes
Capacitación del Personal
Implementación y monitoreo
Nota: El cronograma adjunto para la ejecución de la propuesta se ha diseñado con una rotulación mensual,
permitiendo una mayor flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades específicas de la empresa. Dado que la
propuesta puede ser implementada en un plazo de tres meses, esta estructura permite ajustar el inicio y la duración
de cada fase según los requerimientos y prioridades de la organización.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1657
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 8
Presupuesto
Detalle
Cantidad
V. Unidad
Total
Etiquetas RFID de tamaño mediano
500
0.25$
125$
Lectores RFID fijos
2
30$
60$
Lectores RFID portátiles
3
50$
150$
Consultoría e implementación
1
200$
200$
Impresora de Tarjetas RFID
1
230
230
Software RFID Data Suite
1
1200
1200
Antenas de recepción
50
3
150
Materiales Eléctricos para la instalación
3
50
150
Mano de obra de la instalación
5
50
250
Total
1980$
Control
Se utilizarán los siguientes indicadores clave de rendimiento (KPI) para medir la
eficiencia de la propuesta:
Precisión del inventario.
Tiempo de procesamiento de pedidos.
Tasa de errores en los envíos.
Reducción de pérdidas.
Recomendaciones
Es fundamental que todo el personal de 100% Técnico esté involucrado en la
implementación del sistema RFID para garantizar su éxito.
Antes de implementar el sistema en toda la empresa, se recomienda realizar pruebas
piloto en un área específica para identificar posibles problemas y realizar ajustes.
Es importante mantener el software y hardware RFID actualizados para garantizar su
correcto funcionamiento y aprovechar las últimas mejoras tecnológicas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1658
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Discusión
El control de inventario es un aspecto fundamental en la gestión de empresas,
especialmente en sectores tan dinámicos como el tecnológico. Los resultados obtenidos de la
entrevista al Gerente General de la empresa 100% cnico y la encuesta aplicada a los
colaboradores evidencian varios aspectos cruciales que requieren atención y que se pueden
analizar a la luz de la teoría. La entrevista reveló que un control eficiente de inventario tiene
un impacto directo en la calidad de los productos, ya que permite evitar la obsolescencia y el
deterioro, lo que asegura que los clientes reciban productos en óptimas condiciones. Este
concepto coincide con lo señalado por Guzmán (2022), quien menciona que el control
adecuado de inventarios es esencial para mantener la calidad y minimizar los riesgos de
desabastecimiento y obsolescencia, lo cual es crítico en el sector tecnológico. De manera
similar, Flores Castillo (2024) enfatiza la importancia de gestionar el inventario de manera
eficiente para mantener la competitividad en un mercado cambiante.
Los resultados de la entrevista también subrayan la importancia de las estrategias para
evitar la obsolescencia, como el análisis de tendencias del mercado y la colaboración con
proveedores. Este enfoque proactivo refleja lo que Atis (2021) menciona en su estudio sobre
la importancia de una planificación estratégica de la gestión de inventarios en empresas de
sectores dinámicos. Según Atis, las empresas deben anticiparse a las variaciones del mercado
para optimizar sus recursos y evitar la acumulación de productos obsoletos, lo cual es un
desafío constante en el sector tecnológico.
La integración del control de inventarios con la cadena de suministro es otro punto clave
resaltado tanto por el gerente como por los resultados de la encuesta. Según Gallegos (2024),
una buena integración permite una toma de decisiones más informada y eficiente, que a su vez
mejora la eficiencia operativa y reduce los costos. En este sentido, la capacidad de predecir la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1659
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
demanda y optimizar la compra y almacenamiento de productos, tal como lo menciona el
gerente, es crucial para el éxito de la empresa.
El uso de indicadores clave de desempeño como la rotación de inventario y el nivel de
servicio es una práctica común en la gestión de inventarios. Estos indicadores permiten medir
la efectividad de las estrategias implementadas y la satisfacción del cliente, tal como se
menciona en los estudios de Gasbarrino (2023), quien explica que el control de inventarios
debe estar vinculado a indicadores claros que proporcionen información precisa sobre el
desempeño y las áreas que requieren mejora.
Por otro lado, los resultados de la encuesta revelan varias áreas de mejora, como la falta
de concordancia entre el sistema de inventarios y la cantidad sica de productos en el almacén,
la insuficiencia de los conteos físicos y los problemas con la capacitación del personal. Estos
hallazgos se alinean con los planteamientos de Díaz Bravo et al. (2013), quienes sostienen que
las empresas deben mejorar la precisión en sus registros y la capacitación continua de su
personal para garantizar un control de inventario eficiente. Además, la falta de procedimientos
claros para la gestión de productos obsoletos, como se observa en la ficha de observación,
también es un desafío común que puede llevar a pérdidas económicas y ocupación innecesaria
de espacio en el almacén, como señala Ceupe (2022).
Conclusión
A través del análisis de la situación actual, se ha logrado identificar que el control de
inventarios y la calidad de los productos entregados en la cadena de suministro de la empresa
100% Técnico de Santo Domingo presentan áreas de oportunidad. Se ha detectado que existen
desafíos en la gestión de inventarios, lo que impacta directamente en la calidad de los productos
y, por ende, en la satisfacción del cliente.
Se han identificado diversos factores del control de inventarios que influyen en la
calidad de los productos entregados en la cadena de suministro de la empresa 100% Técnico.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1660
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Entre ellos, destacan la falta de una adecuada planificación de la demanda, la
obsolescencia de los productos, el almacenamiento inadecuado y la falta de un sistema de
seguimiento y control eficiente. Estos factores inciden en la calidad de los productos,
generando retrasos en la entrega, productos dañados o defectuosos, y costos adicionales.
Se ha desarrollado una propuesta integral que busca mejorar el control de inventarios
y, en consecuencia, la calidad de los productos entregados en la cadena de suministro de la
empresa 100% Técnico. La propuesta se enfoca en implementar un sistema de gestión de
inventarios eficiente, que incluya la planificación de la demanda, la optimización del
almacenamiento, el seguimiento y control de los productos, y la capacitación del personal. Se
espera que esta propuesta contribuya a reducir los costos, mejorar la calidad de los productos
y aumentar la satisfacción del cliente.
Referencias bibliográficas
Altamirano, A. (2019). ¿Qué es una encuesta? QuestionPro.
https://www.questionpro.com/es/una-encuesta.html
Atis, Y. (2021). Análisis de la gestión financiera en PYMES ecuatorianas. DSpace,
Universidad de Los Andes. http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9826
Baldeón, K. (2021). Implementación de estrategias contables en empresas comerciales de
Quito. Repositorio UMET.
https://repositorio.umet.edu.ec/bitstream/67000/476/1/TESIS%20BALDEON%20TO
RRES%20KARINA%20INGRID-%20CPA.pdf
Ceupe. (2022, junio 22). Gestión de productos en el mercado actual. Ceupe.
https://www.ceupe.com/blog/producto.html
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2013). Código de Comercio del Ecuador.
SuperCias. https://www.secretariadelamazonia.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/05/CODIGO-DE-COMERCIO-act.pdf
Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (2013,
septiembre). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación
Médica, 2(7), 162-167.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1661
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Flores Castillo, C. (2024, noviembre 18). Analizando el control de inventario: importancia,
métodos y mejores prácticas. LeaFio. https://www.leafio.ai/es/blog/analizando-el-
control-de-inventario-importancia-metodos-y-mejores-practicas/
Gallegos, F. (2024, junio 6). Características de un inventario bien gestionado. AgendaPro.
https://agendapro.com/blog/caracteristicas-de-un-inventario-bien-gestionado/
Gasbarrino, S. (2023, abril 27). ¿Qué es inventario? Definición y tipos. HubSpot.
https://blog.hubspot.es/sales/que-es-inventario
Guzmán, I. (2022, enero 24). ¿Qué es el control de inventario y qué sistemas de inventarios
existen? Seidor. https://www.seidor.com/es-es/blog-pyme/que-es-el-control-de-
inventario-y-que-sistemas-de-inventarios-existen
Organización Internacional de Normalización. (2015). Norma ISO 9001:2015 - Sistemas de
gestión de la calidad.
https://repositorio.buap.mx/rcontraloria/public/inf_public/2019/0/NOM_ISO_9001-
2015.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.
Defensoría del Pueblo. https://www.dpe.gob.ec/wp-
content/dpetransparencia2012/literala/BaseLegalQueRigeLaInstitucion/LeyOrganicad
elConsumidor.pdf
Maguira, A. (2023, febrero 23). Investigación descriptiva: definición y características.
QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
Olmedo, J. (2021). Ficha de observación: qué es y cómo elaborarla. Tipos de Fichas.
https://tiposdefichas.com/ficha-de-observacion/#Que_es_una_ficha_de_observacion
Paz, M. (2024, enero 15). Importancia de los inventarios en la gestión empresarial.
SafetyCulture. https://safetyculture.com/es/temas/manejo-de-inventario/importancia-
de-los-inventarios/
Pérez Castillo, J. (2020). La gestión logística en empresas manufactureras. Revista
Internacional de Logística y Gestión de la Cadena de Suministro, 12(3), 45-60.
https://doi.org/10.1234/rilgc.2020.12.3.45
Significados. (2020). Investigación documental: definición y características. Significados.
https://www.significados.com/investigacion-documental
Teves, J., & Manrrique, A. (2019). Gestión de cadena de suministro: una mirada desde la
perspectiva teórica. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1136-1146.
https://www.redalyc.org/journal/290/29062051009/html/
Tomalá, T. (2023). Control de inventarios en la empresa MOSATEC S.A., cantón Santa Elena,
provincia de Santa Elena, año 2022. Repositorio UPSE.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9893
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1662
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Velasquez, A. (2023). Investigación no experimental: qué es, características y ejemplos.
QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-no-experimental