Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 1581
Gestión de la seguridad y salud en el trabajo, para el control de
los principales factores de riesgo asociados a los recicladores base
de Santo Domingo, 2025
Security management and health at work, to control the main risk factors
associated with base recyclers in Santo Domingo ,2025
Gestão da segurança e saúde no trabalho, para o controle dos principais
fatores de risco associados às recicladoras da base de Santo Domingo, 2025
Angeles Mishell Mera Galeas1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
meragaleasangeles@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2062-3680
David Alejandro Jiménez Soria2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
davidjimenezsoria@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5969-6057
Christian Marcelo Jácome Salcedo3
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
christianjacome@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8518-3642
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/787
Como citar:
Mera, A., Jiménez, D. & Jácome C. (2025). Gestión de la seguridad y salud en el trabajo, para
el control de los principales factores de riesgo asociados a los recicladores base de Santo
Domingo, 2025. Código Científico Revista de Investigación, 6(E1), 1581-1603.
Recibido: 30/01/2025 Aceptado: 21/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1582
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
El presente trabajo de titulación tuvo como objetivo gestionar la seguridad y salud en el trabajo
para mitigar los riesgos laborales a los que están expuestos los recicladores de Santo Domingo,
promoviendo un entorno de trabajo seguro y saludable, enfocado en el control de los principales
factores de riesgo a los que están expuestos. Se empleó una metodología de investigación
cualitativa y cuantitativa, a través de entrevistas, encuestas y matriz de riesgos (GTC45). Los
resultados obtenidos revelaron que los recicladores enfrentan riesgos laborales significativos,
tales como exposición a riesgos sicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales y de
seguridad. Además, se evidenció la escasa formación de seguridad laboral en recicladores
informales lo que agrava su vulnerabilidad a comparación de recicladores organizados con
conocimiento a los riesgos a los que están expuestos en su jornada laboral. Finalmente se
propuso un modelo integral de gestión de seguridad y salud, que incluye la implementación de
medidas preventivas, la capacitación continua sobre manejo seguro de residuos y el suministro
de equipo adecuado para mitigar los riesgos, promoviendo un entorno de trabajo más seguro y
saludable, lo cual contribuiría a mejorar tanto su bienestar como su productividad en el sector.
Palabras clave: Gestión de seguridad, evaluación, recicladores base, mejora.
Abstract
The objective of this degree work was to manage safety and health at work to mitigate the
occupational risks to which recyclers in Santo Domingo are exposed, promoting a safe and
healthy work environment, focused on the control of the main risk factors. risk to which they
are exposed. A qualitative and quantitative research methodology was used, through
interviews, surveys and risk matrix (GTC45). The results obtained revealed that recyclers face
significant occupational risks, such as exposure to physical, chemical, biological, ergonomic,
psychosocial and safety risks. Furthermore, the lack of job safety training in informal recyclers
is evident, which aggravates their vulnerability compared to organized recyclers with
knowledge of the risks to which they are exposed in their work day. Finally, a comprehensive
health and safety management model was proposed, which includes the implementation of
preventive measures, continuous training on safe waste management and the provision of
appropriate equipment to mitigate risks, promoting a safer and healthier work environment.
which would contribute to improving both their well-being and their productivity in the sector.
Keywords: Safety management, evaluation, base recyclers, improvement.
Resumo
O objetivo deste trabalho de graduação foi gerenciar a segurança e a saúde no trabalho para
mitigar os riscos ocupacionais aos quais estão expostos os recicladores de Santo Domingo,
promovendo um ambiente de trabalho seguro e saudável, focado no controle dos principais
fatores de risco aos quais estão expostos. Foi utilizada uma metodologia de pesquisa qualitativa
e quantitativa, através de entrevistas, inquéritos e matriz de risco (GTC45). Os resultados
obtidos revelaram que os recicladores enfrentam riscos ocupacionais significativos, como
exposição a riscos físicos, químicos, biológicos, ergonômicos, psicossociais e de segurança.
Além disso, ficou evidente a falta de formação em segurança do trabalho nos recicladores
informais, o que agrava a sua vulnerabilidade em comparação com os recicladores organizados
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1583
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
e com conhecimento dos riscos a que estão expostos na sua jornada de trabalho. Por último, foi
proposto um modelo abrangente de gestão de saúde e segurança, que inclui a implementação
de medidas preventivas, a formação contínua sobre a gestão segura de resíduos e a
disponibilização de equipamentos adequados para mitigar os riscos, promovendo um ambiente
de trabalho mais seguro e saudável, o que contribuiria para melhorar o seu bem-estar e
produtividade no setor.
Palavras-chave: Gestão de segurança, avaliação, recicladores de base, melhoria.
Introducción
La gestión de seguridad y salud en el trabajo constituye un componente esencial en la
protección de los derechos laborales, especialmente en sectores vulnerables como el reciclaje
informal. En Ecuador, el reciclaje desempeña un papel crucial en la conservación ambiental y
la gestión adecuada de residuos sólidos; sin embargo, los recicladores base enfrentan riesgos
laborales significativos que afectan su bienestar físico, psicológico y social (Inter-American
Development Bank, 2012). En la ciudad de Santo Domingo, caracterizada por su crecimiento
urbano acelerado y la generación masiva de residuos, los recicladores están expuestos a
factores de riesgo físico, biológico, ergonómico y psicosocial, lo que incrementa su
vulnerabilidad frente a enfermedades profesionales y accidentes laborales (Pozo, 2019).
Estudios previos han evidenciado la falta de normativas y medidas de seguridad
efectivas en el sector reciclador. Jiménez (2019) identificó una alta exposición a agentes
biológicos y físicos en la Entidad Medioambiental de Recicladores EMRS ESP en Bogotá,
mientras que Cayra Sutta (2020) destacó la necesidad de implementar la norma ISO
45001:2018 para fortalecer la seguridad ocupacional en empresas recicladoras. En el contexto
sudamericano, Samaniego et al. (2024) subrayan las deficientes condiciones laborales que
enfrentan los recicladores, caracterizadas por la falta de equipos de protección personal y
políticas de seguridad específicas. De manera similar, Carreño (2023) evidenció carencias
estructurales en la gestión de riesgos laborales en cooperativas de reciclaje, limitando la
efectividad de los programas de seguridad y salud ocupacional.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1584
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
En Ecuador, la situación es aún más crítica debido a la escasa implementación de
políticas públicas inclusivas y la falta de sistemas de gestión adecuados (Carvajal Enríquez,
2019). Normativas nacionales como el Decreto Ejecutivo 2393 (1986) y el más reciente
Decreto 255 (2024) establecen lineamientos sobre seguridad y salud en el trabajo; sin embargo,
su aplicación en sectores informales sigue siendo limitada. Además, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT, 2015) enfatiza la necesidad de políticas que promuevan
entornos laborales seguros para los trabajadores vulnerables, como los recicladores base.
La presente investigación analiza las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de
los recicladores base de Santo Domingo, con el objetivo de evaluar los principales riesgos
laborales y proponer medidas preventivas que contribuyan a mejorar su bienestar y sus
condiciones laborales. Asimismo, se busca promover prácticas de reciclaje sostenibles y
seguras, fortaleciendo la inclusión social y la protección de los derechos laborales en este sector
crítico para la gestión ambiental.
Metodología
La metodología aplicada en el trabajo de titulación incluyó la investigación y
observación de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo para el control de los principales
factores de riesgo asociados a los recicladores base de Santo Domingo. Se obtuvo información
directa relacionada con la problemática estudiada con el objetivo de seleccionar el
procedimiento adecuado para solucionar los problemas presentes en su vida cotidiana.
Enfoque
El enfoque de la investigación se aplicó mediante la recopilación de datos cualitativos
(entrevistas, observación directa) y cuantitativos (encuestas, evaluaciones estadísticas). Se
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1585
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
identificó tanto la percepción de los recicladores sobre los riesgos asociados a su labor como
los objetivos medibles relacionados con dichos riesgos.
Alcance de la Investigación
El nivel de investigación fue descriptivo y correlacional. Se describieron los principales
factores de riesgo asociados a la actividad de reciclaje en Santo Domingo, a como las
prácticas de seguridad y salud en el trabajo que se implementaban. Además, se establecieron
relaciones entre las variables identificadas, como el nivel de aplicación de medidas de
seguridad y la prevalencia de accidentes o enfermedades en los recicladores base.
Contexto de la Investigación
El estudio se llevó a cabo en diferentes sectores de Santo Domingo, especialmente en
áreas donde los recicladores base realizaban sus actividades frecuentemente, como puntos de
recolección de residuos. El proyecto tuvo una duración de dos meses, durante los cuales se
realizó la recolección de datos, el análisis, las capacitaciones y la evaluación final de resultados.
Casos-Universo-Muestra
Se consideró el total de recicladores base de la ciudad de Santo Domingo, del cual se
extrajo una muestra representativa, incluyendo tanto hombres como mujeres. La muestra se
calculó utilizando los siguientes parámetros:
Z = 1.96 (para un 95% de confianza).
p = 0.5 (proporción conservadora).
E = 0.05 (margen de error del 5%)
󰇛 󰇜
󰇛 󰇜

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1586
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025





El tamaño de muestra indica aproximadamente 384 personas. Sin embargo, estamos
trabajando con una población finita de 180 personas, necesitamos aplicar una corrección por
población finita.


 



La fórmula aplicada da total de 123 recicladores muestra.
Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación fue de tipo transversal, ya que se ejecutó en un único
momento, con el objetivo de identificar los factores de riesgo y las condiciones de seguridad y
salud de los recicladores base de Santo Domingo en un contexto específico. La recopilación de
datos se realizó en un periodo determinado, seguida de la aplicación de capacitaciones
pertinentes.
Procedimiento
Las actividades desarrolladas durante la investigación fueron las siguientes:
Definición clara de los objetivos específicos del estudio.
Contacto con las asociaciones de recicladores.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1587
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Diseño de encuestas estructuradas para evaluar los factores de riesgo y las medidas de
seguridad adoptadas por los recicladores.
Propuesta de recomendaciones para mejorar la seguridad y salud en el trabajo,
enfocadas en capacitaciones sobre el manejo y uso adecuado de equipos de protección
personal (EPP) y el fortalecimiento de conocimientos.
Recolección de datos mediante entrevistas y encuestas.
Recolección de Datos
Entrevista: Se utilizó este método tras las capacitaciones para recopilar información
sobre las actividades realizadas por los recicladores base y verificar los cambios
aplicados.
Encuesta: Se empleó para obtener información sobre las actitudes, comportamientos,
motivaciones y opiniones de los recicladores respecto a los riesgos laborales y las
medidas de seguridad adoptadas.
Resultados
a. Identificación de factores de Riesgo
Se identificó los principales factores de riesgo asociados a los recicladores base,
utilizando la matriz de riesgo GTC-45 que comprendió el análisis para aplicar las medidas de
intervención adecuadas, en donde se obtuvo los siguientes resultados.
Tabla 1
Matriz GTC-45
Actividad
Nivel de Riesgo
(Intervención)
Medidas de Intervención
Actividades de reciclaje en
calles de SD.
40
Capacitación, Equipos de EPP
Actividades de reciclaje en
calles de SD.
450
Capacitación, Equipos de EPP
Actividades de reciclaje en
calles de SD.
1440
Capacitación, Equipos de EPP
Actividades de reciclaje en
calles de SD.
150
Programas de pausas activas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1588
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Actividades de reciclaje en
calles de SD.
40
Programa de bienestar y salud
mental
Actividades de reciclaje en
calles de SD.
200
Capacitación, Equipos de EPP
La identificación de riesgos comprendió la mejora de un ambiente laboral seguro y
saludable, para prevenir efectos negativos hacia su seguridad y salud.
b. Encuesta
La encuesta fue dirigida a los recicladores base de Santo Domingo, tomando en cuenta
la muestra de 123 trabajadores, en donde se obtuvo los siguientes resultados:
Datos Generales: ¿Cuál es su edad?
Tabla 2
Pregunta 1
Opción
Frecuencia
Porcentaje
14-17 años
0
0%
18-24 años
0
0%
25-32 años
3
2,40%
33-45 años
97
78,90%
46 en adelante
23
18,70%
Total
123
100%
Figura 1.
Pregunta 1
Análisis: La encuesta muestra que el 78,90% de los recicladores cuentan con una edad
de 33 a 45 años de edad fuera de su actividad laboral, el 18,70% cuenta con 46 años en adelante
y tan solo el 2,40% cuenta con 25 a 32 años de edad, obteniendo como resultado a personas
con una población mayor de edad ejerciendo actividad en el reciclaje, lo cual indica que el
2,40%
78,90%
18,70%
25-32 años 33-45 años 46 en adelante
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1589
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
reciclaje es una actividad en la que predominan trabajadores adultos de mediana edad, que
podría estar relacionado con experiencia laboral o su estabilidad económica, además se observó
la baja representación de personas jóvenes lo que podría indicar que en su percepción el
reciclaje no es una actividad rentable debido a su economía y factores de riesgo presentes
dentro de la actividad laboral.
Datos Generales: ¿Cuál es su género?
Tabla 3
Pregunta 2
Opción
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
77
62,60%
Femenino
46
37,40%
Total
123
100%
Figura 1
Pregunta 2
Análisis: La encuesta muestra que el 72,40% de las personas son de género masculino,
mientras que el 27,60% son de género femenino, promoviendo la idea de que el reciclaje sigue
siendo predominante por hombres, lo que podría estar vinculado a factores sociales, que
fomentan de una manera significativa la participación masculina en esta actividad.
Datos Generales: ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el reciclaje?
Tabla 4
Pregunta 3
Opción
Frecuencia
Porcentaje
1-2 años
15
12,20%
3-5 años
48
39%
6 años en adelante
60
48,80%
Total
123
100%
62,60%
37,40%
Masculino Femenino
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1590
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 2.
Pregunta 3
Análisis: La encuesta muestra que el 48,80% de las personas cuentan con más de 6
años trabajando en el reciclaje, el 39% de 3 a 5 años y el 12,20% de 1 a 2 años, obteniendo
como resultado que la mayoría de trabajadores tengan un grado de experiencia considerable,
lo cual refleja el compromiso y la adaptación de los mismos en el reciclaje, además se observó
que las personas que trabajan de 1-5 años son personas nuevas que ingresan a esta labor por
interés u una necesidad de empleo en el área.
Datos Generales: ¿Trabaja de manera individual o como parte de una organización
/cooperativa?
Tabla 5
Pregunta 4
Opción
Frecuencia
Porcentaje
Individual
78
63,40%
Organización/Cooperativa
45
36,60%
Total
123
100%
Figura 4
Pregunta 4
Análisis: La encuesta muestra que el 63,40% de las personas trabajan de manera
individual, mientras que el 36,60% lo hacen de manera organizativa, obteniendo como
12,20%
39,00%
48,80%
1-2 años 3-5 años 6 años en adelante
63,40%
36,60%
Individual Organización/Cooperativa
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1591
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
resultado que la mayoría de personas que trabajan de manera informal tengan menos
probabilidades de facilitación de recursos o beneficios a comparación de los trabajadores
organizados, los cuales obtienen beneficios y oportunidades de desarrollo.
Datos Generales: ¿Cuántas horas al día dedica a la actividad del reciclaje?
Tabla 6
Pregunta 6
Opción
Frecuencia
Porcentaje
2 horas
0
0%
4 horas
33
26,80%
6 a 8 horas
90
73,20%
Total
123
100%
Figura 5.
Pregunta 5
Análisis: La encuesta muestra que el 73,20% tiene de 6 a 8 horas de jornada laboral y
el 26,80% trabaja únicamente 4 horas al día, obteniendo como resultado que la mayoría de
recicladores que tienen una jornada estándar de 6 a 8 horas, encuentren de esta actividad una
fuente principal de ingresos, mientras que los recicladores que trabajan 4 horas al día
consideren esta actividad un trabajo de medio tiempo, reflejando de ambos sus necesidades y
su acceso a la oportunidad de trabajo en esta área.
Condiciones Laborales: ¿Qué medios utiliza para recolectar materiales reciclables?
Tabla 7
Pregunta 6
Opción
Frecuencia
Porcentaje
Vehículo
0
0%
Triciclo
92
74,80%
Motocicleta
2
1,60%
Bolsas recolectoras / bicicleta
29
23,60%
Total
123
100%
26,80%
73,20%
4 horas 6 a 8 horas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1592
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 6
Pregunta 6
Análisis: La encuesta muestra que el 74,80% de las personas utilizan triciclo o
bicicletas para realizar su labor, mientras que el 23,60% utiliza bolsas recolectoras y el 1,60%
utilizan motocicleta, obteniendo como resultado que la mayoría de recicladores que utilizan
medios como triciclos o bicicletas, encuentren a estos accesibles y prácticos para el transporte
de materiales, por otro lado las personas que utilizan bolsas recolectoras podrían indicar una
falta de recursos para acceder a medios más prácticos o prefieren métodos manuales sencillos.
Condiciones Laborales: ¿Recibe algún tipo de remuneración fija o depende
exclusivamente de lo que recolecta?
Tabla 8
Pregunta 7
Opción
Frecuencia
Porcentaje
Sí, recibo remuneración fija
0
0%
No, dependo de lo que recolecte
123
100%
Total
123
100%
Figura 7
Pregunta 7
74,80%
1,60%
23,60%
Triciclo/bicicleta Motocicleta
Bolsas recolectoras
100,00%
No, dependo de lo que recolecte
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1593
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Análisis: La encuesta muestra que el 100% de las personas dependen únicamente de lo
que recolecten en el día, obteniendo pocos beneficios en días de poca recolecta de materiales
ya que todos los trabajadores dependen de su jornada laboral diaria.
Condiciones Laborales: ¿Ha recibido capacitación en temas de reciclaje o manejo de
residuos?
Tabla 9
Pregunta 8
Opción
Frecuencia
Porcentaje
45
36,60%
No
78
63,40%
Total
123
100%
Figura 8
Pregunta 8
Análisis: La encuesta muestra que el 63,40% de las personas no han recibido
capacitaciones en temas de reciclaje o manejo de residuos, mientras que solo el 36,60% si ha
recibido capacitaciones siendo este porcentaje parte de organizaciones, resultando en el
desconocimiento de factores de riesgo asociados a su trabajo mayormente en recicladores
informales, impidiendo una buena formación en su actividad laboral.
Condiciones Laborales: ¿Cuenta con algún tipo de equipo de protección personal
(guantes, mascarillas, botas, etc)?
Tabla 10
Pregunta 9
Opción
Frecuencia
Porcentaje
40
32,50%
No
83
67,50%
Total
123
100%
63,40%
36,60%
No
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1594
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 9
Pregunta 9
Análisis: La encuesta muestra que el 67,50% de las personas no cuentan con ningún
tipo de protección personal, mientras que el 32,50% si cuenta con ello, obteniendo como
resultado que las personas que no cuentan con EPP (recicladores informales) estén mayormente
expuestos a riesgos, lo que conlleva a adquirir enfermedades derivados a su trabajo y sin
atención médica pueda provocar daño grave en los recicladores.
Seguridad y Salud: ¿Ha experimentado problemas de salud relacionados con su
trabajo (cortes, infecciones, problemas respiratorios, etc)?
Tabla 11
Pregunta 10
Opción
Frecuencia
Porcentaje
49
39,80%
No
74
60,20%
Total
123
100%
Figura 10
Pregunta 10
Análisis: La encuesta muestra que el 60,20% de las personas no han tenido problemas
de salud relacionadas con su trabajo, mientras que el 39,80% reflejó haber tenido problemas
derivados a la salud por su actividad laboral, obteniendo como resultado que, aunque la
67,50%
32,50%
No
60,20%
39,80%
No
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1595
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
mayoría no obtuvo consecuencias, se deben considerar que los riesgos de exposición se
encuentran presentes y en algún momento puede causar algún daño derivado a su trabajo.
Seguridad y Salud: ¿Tiene acceso a atención médica en caso de sufrir un accidente en
el trabajo)
Tabla 11
Pregunta 11
Opción
Frecuencia
Porcentaje
45
36.60%
No
78
63.40%
Total
123
100%
Figura 10
Pregunta 11
Análisis: La encuesta muestra que el 68,40% de las personas no cuentan con atención
o un seguro médico, obteniendo como resultado que se dificulte su atención médica en caso de
algún accidente, mientras que el 36,60% perteneciente a organizaciones cuentan con atención
médica pertinente, lo que conlleva a que trabajadores informales se encuentren s
vulnerables a sufrir enfermedades derivadas a su trabajo por falta de atención médica y vacunas
pertinentes a comparación de recicladores organizados que cuentan con este tipo de medidas y
no se encuentran mayormente vulnerables a exposiciones.
Seguridad y Salud: ¿Considera que su actividad laboral afecta a su bienestar físico o
mental?
Tabla 12
Pregunta 12
Opción
Frecuencia
Porcentaje
92
74,80%
No
31
25,20%
Total
123
100%
63,40%
36,60%
No
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1596
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 11
Pregunta 12
Análisis: La encuesta muestra que el 74,80% de las personas consideran que su
actividad laboral afecta a su bienestar físico o mental, mientras que el 25,20% dijo que no,
obteniendo como resultado que en la mayoría se presente algún tipo de desgaste, consecuencia
de su actividad laboral, lo que indica que reciclar es considerado una actividad con alta
afectación para las personas dedicadas a este trabajo.
Logística: ¿Tiene acceso a centros de acopio o plantas de reciclaje para entregar
materiales reciclados?
Tabla 13
Pregunta 13
Opción
Frecuencia
Porcentaje
123
100%
No
0
0%
Total
123
100%
Figura 12
Pregunta 13
Análisis: La encuesta muestra que el 100% de los trabajadores tienen acceso a plantas
de reciclaje, obteniendo como resultado que puedan llevar a cabo sus actividades, logrando
25,20%
74,80%
No
100%
0%
Si No
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1597
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
vender los materiales reciclables sin inconveniente alguno, beneficiando a los recicladores en
sus ingresos económicos diarios.
Logística: ¿Estaría interesado/a en recibir capacitación para optimizar sus métodos de
trabajo?
Tabla 14
pregunta 14
Opción
Frecuencia
Porcentaje
123
100%
No
0
0%
Total
123
100%
Figura 13
Pregunta 14
Análisis: La encuesta muestra que el 100% de las personas estuvieron de acuerdo en
recibir capacitaciones, mejorando conocimientos en la manipulación de residuos, riesgos
asociados a su trabajo, medidas preventivas y equipos de protección personal, optimizando su
bienestar en Seguridad y Salud laboral.
Cronograma de Control
Se implementó un cronograma de control para ayudar a mejorar las condiciones
laborales de los recicladores y reducir riesgos en su trabajo.
Tabla 15
Cronograma de Control
100,00%
No
Mes
Fecha
Actividad
Objetivo
Responsable
Enero
26/01/2025
Identificación de factores
de riesgo, medidas
preventivas y de control.
Mejorar su calidad
de vida y trabajo.
Estudiantes del ISTT
de SPRL
(Titulación)
Abril
12/04/2025
Capacitación en primeros
auxilios
Reacción ante
accidentes comunes
Estudiantes del ISTT
de SPRL
(Vinculación)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1598
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
El desarrollo de este cronograma, organizó actividades que promueven el bienestar de
los recicladores base, reduciendo la probabilidad de accidentes y enfermedades laborales.
Medidas de Prevención y control
La siguiente imagen especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo (SST), proporcionando orientación para su uso.
Figura 14
Jerarquía de control
Fuente: (SCRIBD, 2015)
Para la implementación de esta jerarquía en medidas preventivas y de control en
recicladores base, se identificó los controles aplicables a la actividad laboral, determinando que
en recicladores no es posible aplicar eliminación, sustitución o controles de ingeniería.
Por lo tanto, las únicas opciones viables para implementar son los controles
administrativos y EPP, que incluye:
Capacitación y actualización de procedimientos de seguridad: Se implementó un
programa de capacitación y actualización sobre seguridad laboral para los recicladores.
Este programa incluyó tanto formaciones teóricas como prácticas sobre el uso de EPP,
manejo adecuado de materiales peligrosos y primeros auxilios. Las capacitaciones
fueron realizadas de manera transversal y se buscó que todos los recicladores estuvieran
al tanto de las últimas normativas y procedimientos de seguridad, lo que contribuyó a
una mayor cultura de seguridad en el trabajo.
Julio
10/07/2025
Evaluación del impacto
de las capacitaciones
Medir avances y
reforzar puntos
débiles
Estudiantes del ISTT
de SPRL
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1599
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Suministro de equipos de protección personal (EPP) adecuados: Se distribuyó equipo
de protección personal (EPP) adecuado identificado en las labores de reciclaje. Esto
incluyó guantes de protección, mascarillas para la protección respiratoria y gafas de
seguridad. Además, se llevó a cabo una capacitación para asegurar el correcto uso y
mantenimiento de estos equipos. Esta medida redujo la exposición a riesgos de lesiones,
inhalación de sustancias y contacto con materiales peligrosos.
Discusión
Los resultados obtenidos en el estudio evidencian la complejidad de los factores de
riesgo que enfrentan los recicladores base en Santo Domingo. Al analizar los datos desde la
perspectiva de investigaciones previas, se observa una coincidencia con los hallazgos
reportados por Calderon, K. A. (2019), quien destaca que los recicladores están expuestos a
riesgos físicos, químicos y biológicos debido a la manipulación directa de residuos sin las
medidas de protección adecuadas. La identificación de riesgos biológicos con un nivel alto
(1440) confirma las conclusiones de estos estudios, resaltando la vulnerabilidad sanitaria de
este grupo laboral.
La caracterización demográfica muestra que el reciclaje es predominante entre adultos
de mediana edad (78,9%), lo cual coincide con investigaciones similares que relacionan esta
tendencia con la necesidad de estabilidad económica en grupos con acceso limitado a empleos
formales Ceveriche, D. B. (2023). Además, el predominio masculino (62,6%) refleja patrones
culturales y económicos que influyen en la distribución de género dentro del sector informal.
El análisis de las condiciones laborales revela limitaciones estructurales que afectan
directamente la seguridad y la estabilidad económica de los recicladores. El 100% de los
trabajadores depende de sus recolecciones diarias, lo que genera una inestabilidad financiera
significativa, una situación también reportada por Cayra A. (2020). en estudios sobre economía
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1600
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
informal. Asimismo, la baja proporción de recicladores que han recibido capacitaciones
(36,6%) señala la falta de políticas inclusivas para el fortalecimiento de sus competencias
laborales, limitando así la adopción de medidas seguras en su entorno de trabajo.
En términos de metodología, el enfoque transversal permite capturar una instantánea
de las condiciones actuales, aunque limita la observación de cambios a largo plazo en las
prácticas laborales y en la adopción de medidas de seguridad. Esto constituye una de las
principales limitaciones del estudio, junto con el hecho de que la muestra se restringe a una
población geográfica específica, lo que podría afectar la generalización de los resultados a otros
contextos urbanos o rurales.
El estudio ofrece una visión integral sobre los riesgos laborales y las condiciones de
trabajo de los recicladores base en Santo Domingo, sirviendo como referencia para diseñar
intervenciones orientadas a mejorar su seguridad y salud laboral. Sin embargo, la investigación
se limita al análisis de datos recolectados en un único periodo y carece de un seguimiento
longitudinal que permita evaluar la efectividad de las capacitaciones y otras intervenciones a
largo plazo. Además, el uso exclusivo de encuestas y entrevistas podría sesgar los resultados
debido a la autopercepción de los participantes.
Futuros estudios deberían explorar modelos longitudinales que permitan evaluar el
impacto de las capacitaciones y las políticas públicas en la reducción de riesgos laborales.
También se sugiere ampliar el análisis a otras ciudades y considerar la inclusión de
metodologías cualitativas para obtener una comprensión más profunda de las dinámicas
sociales y económicas que afectan a los recicladores.
La discusión de los resultados dentro de un contexto más amplio destaca la necesidad
urgente de políticas públicas que regulen y fortalezcan la actividad de los recicladores,
promoviendo la formalización del sector y garantizando condiciones laborales seguras.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1601
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Conclusión
El análisis de los factores de riesgo permitió identificar áreas críticas en el área de
reciclaje, donde los recicladores estaban expuestos a peligros significativos. Este análisis sirvió
para priorizar las intervenciones de acuerdo a los riesgos asociados a la salud y seguridad de
los trabajadores, permitiendo enfocarse en aspectos que requerían intervención inmediata, lo
cual contribuyó a mejorar la seguridad laboral.
El modelo integral de Gestión de Seguridad y Salud, sirvió para que los recicladores
adoptaran mejores prácticas de seguridad, reduciendo la probabilidad de accidentes y
enfermedades laborales. La creación del cronograma de control, fomentó un cambio positivo
hacia el bienestar personal y profesional dentro del entorno de trabajo.
La implementación de medidas de prevención y control fue clave para reducir los
riesgos en los puestos de trabajo de los recicladores. Estas medidas, como la mejora de la
ergonomía, el suministro de equipos de protección personal y la gestión segura de materiales
peligrosos, sirvieron para minimizar la exposición a riesgos, mejorando las condiciones de
trabajo, promoviendo un ambiente laboral más seguro y saludable, ayudando a prevenir
accidentes y problemas de salud a largo plazo.
La relevancia de la colaboración Institucional y de sus estudiantes para el proyecto de
investigación “Gestión de la seguridad y salud en el trabajo, para el control de los principales
factores de riesgo asociados a los recicladores de Santo Domingo” permitió avanzar en la
creación de soluciones adaptadas a las necesidades específicas del sector de reciclaje,
brindando apoyo y fortaleciendo conocimientos.
Referencias bibliográficas
Acteco productos y servicios . (2023). Tipos de reciclado: Guía Completa y Beneficios I
ACTECO. Obtenido de https://www.acteco.es/tipos-de-reciclado/
Ana Victoria Samaniego, G. E. (2024). Seguridad ocupacional en riesgo: análisis de las
condiciones laborales de los Recicladores en Sudamérica. Obtenido de chrome-
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1602
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
extension://kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://dspace.ucacue.edu.ec/server/ap
i/core/bitstreams/6158b78d-1164-4b85-a66b-6e394b1eb8bf/content
Calderon, K. A. (2019). Una mirada a las prácticas de reciclaje: El caso de una asociación de
recicladores en Tácna, Perú. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América
Latina , 50.
Carreño, C. (2023). Revisión sistemática de estudios e investigaciones de la gestión, seguridad
y salud en el trabajo de reciclaje. Obtenido de chrome-
extension://kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://repository.ucc.edu.co/server/ap
i/core/bitstreams/29d374b1-b19f-42a4-b781-47cda441d95f/content
Carvajal E. (2019). Manual de seguridad y salud ocupacional para la empresa reciclaje y venta
de cartón en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. Obtenido de
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9089
Cayra A. (2020). Diseño de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional basado en
la norma ISO 45001, en una empresa dedicada al reciclaje de plástico. Obtenido de
https://repositorio.unsa.edu.pe/items/171390e4-a38e-4776-be88-81cbd8a473f5
Ceveriche, D. B. (2023). Procedimeinto de Salud Laboral en Cooperativas de Recicladores del
Caribe Colombiano. Revista Científica Profundidad, 58.
Decreto 2393. (1986). Decreto ejecutivo 2393 | Ecuador. Obtenido de
https://www.gob.ec/regulaciones/decreto-ejecutivo-2393
Decreto 255. (2024). No. 255 - DANIEL NOBOA AZÍN - Ministerio de trabajo. Obtenido de
chrome-
extension://kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/01/DECRETO-EJECUTIVO-255-REGLAMENTO-DE-
SEGURIDAD-Y-SALUD-DE-LOS-TRABAJADORES.pdf
Dra. Raquel de los A, L. G. (2003). Seguridad ocupacional en el manejo de los desechos
peligrosos en instituciones de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología , 58.
Harold Jovanny Salinas, Y. K. (2009). Determinar si las condiciones de trabajo de la
población recicladora frente a la actividad de gestión de residuos solidos de la
localidad cuarta de san cristobal requiere de un sistema de gestion en Seguridad y
Salud en el trabajo. Obtenido de chrome-
extension://kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://repositorio.ecci.edu.co/bitstrea
m/handle/001/173/PROYECTO.pdf?sequence=2
Inter-American Development Bank. (2012). Recicladores como proveedores de servicios.
Obtenido de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/los-recicladores-como-
proveedores-de-servicios-por-que-no/
Jimenez, y. l. (2019). Estudio de valoración de riesgos en las actividades de reciclaje de
residuos sólidos aprovechables, para el diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo
en la Entidad Medioambiental de Recicladores EMRS ESP, ubicada en el barrio Maria
Paz de la localida. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/items/a91d817b-
8231-42ea-8d07-da6da872f817
OIT. (2001). Página principal de la OIT | International Labour Organization. Obtenido de
chrome-
extension://kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/01/DECRETO-EJECUTIVO-255-REGLAMENTO-DE-
SEGURIDAD-Y-SALUD-DE-LOS-TRABAJADORES.pdf
Pozo, M. (2019). Manual de Prevención de Riesgos Ocupacionales en el reciclaje responsable.
Obtenido de chrome-
extension://kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://latitudr.org/wp-
content/uploads/2021/06/Manual-Riesgos-Ocupacionales-DIGITAL-3.pdf
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1603
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
O. I. (2015). NORMAS DE LA OIT SOBRE SST. Obtenido de chrome-
extension://kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://webapps.ilo.org/static/english/
osh/es/story_content/external_files/fs_st_1-ILO_4_es.pdf
U.S. Environmental Protection Agency (2021). Reciclaje en el sector informal. Obtenido de
chrome-
extension://kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://www.epa.gov/system/files/doc
uments/2021-11/informalsector_flyer_2021-02-03.pdf