Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 1553
Impacto de la evaluación de proveedores en la calidad de los insumos en la
cadena de suministro de la empresa “FLP” del Ecuador S.A.”, Santo
Domingo, 2024
Impact of supplier evaluation on the quality of inputs in the supply chain of
the company “FLP” del Ecuador S.A.”, Santo Domingo, 2024
Impacto da avaliação de fornecedores na qualidade dos insumos na cadeia
de suprimentos da empresa “FLP del Ecuador S.A.”, Santo Domingo, 2024
Evelyn Yomaira Calderón Naranjo1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
evenlyncalderonnaranjo@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-2167-3478
Byron Andrés Aguilar Becerra2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
byronaguilar@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3610-6777
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/786
Como citar:
Calderón, E. & Aguilar, B., (2025). Impacto de la evaluación de proveedores en la calidad de
los insumos en la cadena de suministro de la empresa “FLP” del Ecuador S.A.”, Santo
Domingo, 2024. Código Científico Revista de Investigación, 6(E1), 1553-1580.
Recibido: 30/01/2025 Aceptado: 21/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1554
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
El presente trabajo de titulación tuvo como objetivo analizar el impacto de la evaluación de
proveedores en la calidad de los insumos en la cadena de suministro de la empresa “FLP del
Ecuador S.A.”, ubicada en Santo Domingo, con el fin de mejorar la eficiencia operativa y la
competitividad en el mercado. A través de una metodología mixta que combinó investigación
documental y de campo, se emplearon técnicas como encuestas, entrevistas y observación
directa para recolectar datos sobre la situación actual de la empresa. Los principales resultados
obtenidos indicaron que, a pesar de contar con certificaciones de calidad, la empresa enfrentaba
deficiencias significativas en la organización de los insumos, el control de condiciones de
almacenamiento y la evaluación de proveedores. La falta de un sistema formal y documentado
para la selección y evaluación de proveedores había generado variabilidad en la calidad de los
insumos, afectando la producción y la satisfacción del cliente. En base a estos hallazgos, se
concluyó que es necesario implementar un plan de evaluación de proveedores estructurado,
que incluya criterios claros y medibles para garantizar la calidad de los insumos, mejorar la
comunicación con los proveedores y optimizar el almacenamiento. Esta propuesta contribuiría
a la mejora continua de la cadena de suministro, a la reducción de costos y a la satisfacción del
cliente, fortaleciendo la posición competitiva de la empresa en el mercado.
Palabras Clave: Evaluación de proveedores, Calidad de insumos, Cadena de suministro,
Logística empresarial, Gestión de calidad.
Abstract
The objective of this degree work was to analyze the impact of supplier evaluation on the
quality of inputs in the supply chain of the company “FLP del Ecuador S.A.”, located in Santo
Domingo, in order to improve operational efficiency and competitiveness in the market.
Through a mixed methodology that combined documentary and field research, techniques such
as surveys, interviews and direct observation were used to collect data on the company's current
situation. The main results obtained indicated that, despite having quality certifications, the
company faced significant deficiencies in the organization of inputs, the control of storage
conditions and the evaluation of suppliers. The lack of a formal and documented system for
selecting and evaluating suppliers had generated variability in the quality of inputs, affecting
production and customer satisfaction. Based on these findings, it was concluded that it is
necessary to implement a structured supplier evaluation plan that includes clear and measurable
criteria to ensure the quality of inputs, improve communication with suppliers and optimize
storage. This proposal would contribute to the continuous improvement of the supply chain,
cost reduction and customer satisfaction, strengthening the company's competitive position in
the market.
Keywords: Supplier evaluation, Input quality, Supply chain, Business logistics, Quality
management.
Resumo
O objetivo desta tese foi analisar o impacto da avaliação dos fornecedores na qualidade dos
factores de produção na cadeia de abastecimento da empresa “FLP del Ecuador S.A.”,
localizada em Santo Domingo, a fim de melhorar a eficiência operacional e a competitividade
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1555
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
no mercado. Através de uma metodologia mista que combinou pesquisa documental e de
campo, foram utilizadas cnicas como inquéritos, entrevistas e observação direta para recolher
dados sobre a situação atual da empresa. Os principais resultados obtidos indicaram que, apesar
de possuir certificações de qualidade, a empresa apresentava deficiências significativas na
organização dos factores de produção, no controlo das condições de armazenamento e na
avaliação dos fornecedores. A inexistência de um sistema formal e documentado de seleção e
avaliação de fornecedores tinha conduzido à variabilidade da qualidade dos factores de
produção, afectando a produção e a satisfação dos clientes. Com base nestes resultados,
concluiu-se que é necessário implementar um plano estruturado de avaliação de fornecedores
que inclua critérios claros e mensuráveis para garantir a qualidade dos factores de produção,
melhorar a comunicação com os fornecedores e otimizar o armazenamento. Esta proposta
contribuiria para a melhoria contínua da cadeia de abastecimento, para a redução dos custos e
para a satisfação dos clientes, reforçando a posição competitiva da empresa no mercado.
Palavras-chave: Avaliação de fornecedores, Qualidade dos factores de produção, Cadeia de
abastecimento, Logística empresarial, Gestão da qualidade.
Introducción
El presente estudio analiza el impacto de la evaluación de proveedores en la calidad de
los insumos dentro de la cadena de suministro de la empresa FLP del Ecuador S.A., ubicada en
el cantón Santo Domingo, Ecuador. En un entorno global altamente competitivo, la gestión
eficiente de proveedores resulta fundamental para garantizar estándares de calidad, optimizar
procesos logísticos y fortalecer la competitividad de las organizaciones. La empresa, dedicada
a la producción y exportación de banano, enfrenta desafíos relacionados con la variabilidad en
la calidad de los insumos, lo que subraya la necesidad de establecer mecanismos sólidos de
evaluación de proveedores.
El contexto actual de la empresa refleja la importancia de mejorar los procesos de
selección y control de proveedores para minimizar inconsistencias en la calidad de los insumos.
A pesar de contar con certificaciones que garantizan estándares elevados, la ausencia de un
sistema estructurado de evaluación limita la capacidad de identificar y corregir problemas de
manera oportuna. Diversos estudios en el campo de la gestión de la cadena de suministro
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1556
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
destacan que la selección adecuada de proveedores impacta directamente en la eficiencia
operativa y la satisfacción del cliente (Cano Olivos et al., 2015).
Sarache Castro et al. (2009) enfatizan el papel clave de la selección de proveedores en
la competitividad organizacional, proponiendo un enfoque integral para optimizar decisiones.
Bernal et al. (2022) examinan el impacto de las prácticas logísticas en la calidad del servicio
en restaurantes de Lima post-COVID-19, identificando oportunidades de mejora en la gestión
de proveedores. Por su parte, Bonilla et al. (2020) resaltan el valor de la planificación
estratégica en la eficiencia operativa, destacando la gestión de compras, proveedores e
integración vertical como factores clave para la competitividad. En este sentido, la presente
investigación busca analizar cómo una evaluación eficaz de proveedores puede contribuir a
mejorar la calidad de los insumos y la gestión logística en la empresa.
Para abordar esta problemática, el estudio se estructura en varias secciones. En primer
lugar, se contextualiza la realidad de la empresa, identificando los desafíos actuales en la
evaluación de proveedores y su impacto en la calidad de los insumos. Posteriormente, se
desarrolla una revisión literaria que examina las principales teorías y estudios previos sobre la
gestión de proveedores y la cadena de suministro. La metodología empleada combina enfoques
cualitativos y cuantitativos, utilizando herramientas como encuestas, entrevistas y análisis de
datos para evaluar la situación actual. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos, que
permiten identificar las principales debilidades en el proceso de evaluación de proveedores y
proponer estrategias de mejora.
El estudio busca generar recomendaciones prácticas para optimizar la evaluación de
proveedores y mejorar la calidad de los insumos en la cadena de suministro de FLP del Ecuador
S.A. Además, sus hallazgos pueden servir como referencia para otras empresas del sector
agroexportador que enfrentan desafíos similares. Además, este proceso permite minimizar
riesgos en la cadena de suministro y mejorar la relación con los proveedores, siendo un factor
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1557
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
clave en la sostenibilidad y competitividad empresarial (Herrera Umaña & Osorio Gómez,
2006).
Metodología
La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando análisis cualitativos y
cuantitativos. El enfoque cuantitativo permitió recopilar y analizar datos numéricos para
comprobar hipótesis y establecer patrones de comportamiento (Herrera, Medina & Naranjo,
1999). En paralelo, el enfoque cualitativo brindó una comprensión profunda del fenómeno
mediante descripciones y observaciones (Pérez, 2004).
Tipo de la investigación
Investigación documental: La investigación documental consistió en recolectar
información relacionada con el tema de estudio para establecer una base bibliográfica sólida
que permita comprender los fundamentos de la investigación.
Investigación de Campo: Para profundizar en el contexto específico de la empresa, se
realizaron visitas presenciales aplicando una variedad de técnicas, como observación directa,
notas de campo, entrevistas y capturas fotográficas, que documentaron las situaciones actuales
y los factores relacionados con la problemática identificada.
Métodos de investigación
Método deductivo: Según Chang - Rodríguez (2007) el método deductivo es
fundamental en el análisis empresarial, ya que permit abordar fenómenos específicos a partir
de hipótesis formuladas. Este enfoque permitió comprender la realidad empresarial de forma
lógica y estructurada, abordando distintas variables y sus posibles interacciones.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1558
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Alcance de la investigación
La investigación empleó un nivel descriptivo para caracterizar situaciones y eventos,
documentando sus manifestaciones y describiendo las cualidades de personas, grupos,
comunidades o procesos. Este enfoque permitió identificar atributos y perfiles detallados,
midiendo y registrando con precisión las variables relevantes. Asimismo, se aplicó un enfoque
exploratorio para recopilar información preliminar que orientara un análisis más profundo. Esta
metodología amplió el conocimiento sobre el plan operativo logístico y su impacto en la gestión
de la calidad, generando datos clave para formular soluciones prácticas y efectivas.
La propuesta se realizó en la empresa “FLP del Ecuador S.A.”, cuyo representante legal
es la Sra. Técn. Andrade Chauvin Ana Cecilia (RUC: 1791262212001). La empresa se dedica
a la recepción, producción, revisión, paletizado, almacenamiento y despacho de banano para la
exportación. Su sede está ubicada en el cantón de Santo Domingo, vía Aventura kilómetro 14
y medio, en el recinto Unión Carchense.
Población
Se tomó en cuenta la población de la sucursal empresa “FLP del Ecuador S.A.” ubicada
en la ciudad de Santo Domingo, con el fin de desarrollar la investigación.
Tabla 1.
Población
DETALLE
Gerente
Departamento de Compras
Jefe de Producción
Personal de Producción
Total
Fuente: Empresa “FLP del Ecuador S.A.”
Elaboración: Calderón, E.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1559
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Muestra
La muestra de este trabajo de integración curricular es, no probabilística por
conveniencia se realizará a los 47 colaboradores tomando la muestra basada en los juicios
subjetivos del investigador.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación será de forma transversal, la cual se define como el diseño
de una investigación de forma individual, que mide una o más características (variables) en
un determinado momento.
Para cumplir con los objetivos planteados, se utilizaron dos enfoques teóricos que
permitieron abordar la problemática de manera específica. Se aplicó un método cuantitativo
basado en la realización de encuestas, ya que este permite identificar y analizar los problemas
presentes en la empresa. Los resultados obtenidos servirán para proporcionar descripciones
detalladas de los objetos de estudio, facilitando así la toma de decisiones fundamentadas.
Recolección de datos
Para la recopilación de datos se emplearon la observación directa, encuestas, entrevistas
y revisión bibliográfica, incluyendo el análisis de documentos e información proporcionada
por la empresa. La observación directa permitió obtener datos precisos y detallados,
desarrollándose en cinco etapas: observación, recolección de información, análisis de los datos,
obtención de resultados y formulación de conclusiones.
Técnicas
La elección de las técnicas se realizó en base a las operaciones fundamentales, teniendo
en cuenta las características de las unidades de estudio y sobre todo la naturaleza de las
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1560
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
variables e indicadores. Estas pueden ser determinadas por el investigador de acuerdo a las
necesidades de la misma, en esta investigación se usarán las técnicas de observación, entrevista
y encuesta, las cuales serán usadas para obtener resultados más concretos y exactos para la
ejecución del tema planteado.
Tabla 2.
Técnicas de recolección de datos
Técnica
Descripción
Aplicación en la empresa FLP del
Ecuador S.A.
Observación / Ficha
de Observación
Según Estévez (2015), la observación es un
método que permite recopilar datos de un
fenómeno en su estado natural, registrando
información para su análisis. Es clave para
identificar aspectos significativos en la
investigación.
Se realizó sin interferir en las actividades
de la empresa, asegurando que el
comportamiento habitual no se
modificara.
Encuestas /
Cuestionario de
Preguntas Cerradas
Consiste en la formulación de preguntas
dirigidas a obtener información de personas
involucradas en el objeto de estudio. Utiliza
un cuestionario estructurado para extraer
datos relevantes que contribuyan a los
objetivos de la investigación.
Se aplicó a los empleados de la empresa
para recopilar información clave sobre
los procesos internos.
Entrevista /
Cuestionario de
Preguntas Abiertas
Técnica basada en el diálogo entre el
entrevistador e individuos cercanos al
objeto de estudio. La preparación
anticipada de un cuestionario estructurado
garantiza mejores resultados. (Estévez,
2015)
Se entrevistó al responsable del
Departamento de Compras para obtener
información clave sobre el
funcionamiento y gestión de la empresa.
Resultados
Ficha de observación
Tabla 2.
Ficha de Observación
POSTULADOS
SI
NO
OBSERVACIONES
1
¿Los insumos observados están organizados de
manera que faciliten su identificación y uso en
los procesos de producción?
X
La empresa no tiene un sistema estructurado
de organización de insumos. La falta de
organización dificulta la eficiencia en los
procesos de producción, lo que puede afectar
la calidad y el tiempo de producción.
2
¿El almacenamiento de los insumos cumple con
los requisitos necesarios para garantizar su
calidad? (Ejemplo: control de temperatura,
humedad, espacio adecuado)
X
Aunque la empresa tiene certificaciones, la
falta de un control riguroso de los insumos,
como la temperatura y la humedad, podría
generar problemas en la calidad de los
productos finales.
3
¿Los insumos recibidos presentan daños,
defectos o alteraciones visibles que puedan
afectar la calidad del producto final?
X
El control de calidad en la recepción de
insumos es insuficiente. Esto puede generar
productos defectuosos o alterados que afecten
la calidad final de los productos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1561
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
4
¿Los insumos cumplen con las especificaciones
técnicas solicitadas por la empresa en términos
de calidad y presentación?
X
Los insumos, en su mayoría, cumplen con las
especificaciones solicitadas, pero la falta de
un proceso formal de evaluación de
proveedores puede generar variabilidad en los
resultados.
5
¿Los insumos cuentan con etiquetas visibles y
claras que indiquen su contenido, fecha de
recepción y características relevantes?
X
Algunos insumos tienen etiquetas, pero no
siempre son claras o consistentes, lo que
podría generar confusión en la gestión y el
control de calidad.
6
¿Se observa que los insumos llegan dentro del
plazo acordado con los proveedores?
X
En su mayoría, los insumos llegan a tiempo,
pero no siempre se cumplen los plazos
establecidos, lo que genera retrasos en la
producción.
7
¿El personal realiza inspecciones visibles para
verificar la calidad de los insumos al momento
de su recepción?
X
El personal realiza inspecciones al recibir los
insumos, pero la falta de procedimientos
sistemáticos puede llevar a la omisión de
defectos o irregularidades importantes.
8
¿Existen registros o procesos observables de
devolución de insumos que no cumplen con los
estándares de calidad?
X
No existen registros formales ni procesos
claros para la devolución de insumos
defectuosos. Esto refleja la falta de un sistema
organizado para la gestión de la calidad.
9
¿El personal encargado mantiene una
comunicación fluida con los proveedores para
resolver problemas de calidad o entrega?
X
La comunicación con los proveedores es
insuficiente, lo que puede causar demoras en
la entrega de productos o la resolución de
problemas de calidad.
10
¿Se observan procedimientos o documentos
que guíen la evaluación de proveedores y la
gestión de la calidad de los insumos?
X
La empresa carece de procedimientos
documentados que guíen la evaluación de
proveedores. Esto dificulta una selección y
evaluación eficiente y consistente de los
insumos.
Fuente: Empresa “FLP del Ecuador S.A.”
Elaboración: Calderón, E.
Se identificó que la empresa enfrenta debilidades importantes debido a la falta de un
sistema estructurado para organizar y asegurar la correcta identificación y uso de los insumos
en la producción, lo que genera retrasos operativos. A pesar de contar con estándares de calidad
certificados, la ausencia de control formal en el almacenamiento de los insumos, como el
monitoreo de temperatura y humedad, pone en riesgo la calidad del producto final. Además,
no existe un proceso de devolución para insumos defectuosos, lo que complica la gestión de
problemas de calidad con los proveedores. La evaluación de proveedores también es
insuficiente, ya que, aunque se realizan inspecciones a la recepción de insumos, la falta de
procedimientos claros y comunicación efectiva con los proveedores dificulta la resolución de
problemas. La implementación de un sistema riguroso de evaluación de proveedores y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1562
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
procedimientos documentados mejoraría la calidad de los insumos, optimizaría la producción
y fortalecería la competitividad en el mercado.
Encuesta
Figura 1.
Calificación de la Calidad de los Insumos Recibidos
Nota: Resultados de la pregunta 1 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
La mayoría de los trabajadores califican la calidad de los insumos como buena
(43.48%), pero hay una proporción significativa que considera la calidad regular (39.13%) o
incluso deficiente (10.87%). Esto refleja una preocupación importante sobre la calidad de los
insumos que afectan el proceso de producción. La empresa necesita mejorar la calidad de los
insumos para asegurar un producto final que cumpla con las expectativas de los clientes.
Figura 2.
Cumplimiento de Especificaciones Técnicas de los Insumos
Nota: Resultados de la pregunta 2 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Si bien una parte significativa de los insumos cumple con las especificaciones técnicas
(45.65% frecuentemente), hay un porcentaje considerable que indica que no siempre se
cumplen con las especificaciones (32.61% algunas veces, 4.35% nunca). Esto muestra que la
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
Excelente Buena Regular Deficiente
6,52%
43,48% 39,13%
10,87%
Calificación de la Calidad de los Insumos Recibidos
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
Siempre Frecuentemente Algunas veces Nunca
17,39%
45,65%
32,61%
4,35%
Cumplimiento de Especificaciones cnicas de los Insumos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1563
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
evaluación de proveedores debe ser más rigurosa para asegurar que los insumos sean adecuados
para los estándares de calidad de la empresa.
Figura 3.
Impacto de la Calidad de los Insumos en la Eficiencia de la Producción
Nota: Resultados de la pregunta 3 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
La mayoría de los encuestados indica que la calidad de los insumos mejora
moderadamente la eficiencia de la producción (52.17%), pero hay un 6.52% que señala que la
calidad perjudica la eficiencia. Esto refuerza la necesidad de un mejor control de calidad en los
insumos, ya que la eficiencia operativa se ve directamente afectada por la calidad de los
insumos.
Figura 4.
Cumplimiento de los Proveedores en los Plazos de Entrega
Nota: Resultados de la pregunta 4 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Si bien la mayoría de los proveedores entregan a tiempo (39.13% frecuentemente), un
28.26% de los insumos no se entregan puntualmente. Esto sugiere que la empresa necesita
trabajar más estrechamente con sus proveedores para garantizar que los plazos de entrega sean
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
Mejora
significativamente Mejora
moderadamente Tiene poco
impacto Perjudica la
eficiencia
10,87%
52,17%
30,43%
6,52%
Impacto de la Calidad de los Insumos en la Eficiencia de la Producción
0,00%
20,00%
40,00%
Siempre Frecuentemente Algunas veces Nunca
26,09%
39,13%
28,26%
6,52%
Cumplimiento de los Proveedores en los Plazos de Entrega
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1564
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
cumplidos consistentemente, lo que es crucial para mantener la eficiencia en la cadena de
suministro.
Figura 5.
Frecuencia de Identificación de Problemas de Calidad en los Insumos
Nota: Resultados de la pregunta 5 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Aunque un porcentaje considerable de trabajadores (21.74%) no ha identificado
problemas de calidad en los últimos seis meses, un 41.30% ha identificado entre 1-2 problemas.
Esto resalta la necesidad de mejorar los controles de calidad al recibir los insumos, ya que los
problemas recurrentes de calidad pueden afectar la producción y la satisfacción del cliente.
Figura 6.
Claridad del Protocolo para Reportar Problemas de Calidad
Nota: Resultados de la pregunta 6 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
El protocolo para reportar problemas de calidad se considera claro para la mayoría
(56.52%), pero aún hay un 34.78% que considera que no es tan claro o efectivo. Es necesario
reforzar la claridad de los protocolos para asegurar que los problemas sean reportados y
gestionados adecuadamente.
0,00%
50,00%
Ninguna vez 1-2 veces 3-4 veces Más de 4 veces
21,74%
41,30% 26,09% 10,87%
Frecuencia de Identificación de Problemas de Calidad en los Insumos
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
Muy claro Claro Poco claro Nada claro
8,70%
56,52%
28,26%
6,52%
Claridad del Protocolo para Reportar Problemas de Calidad
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1565
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 7.
Condiciones de Almacenamiento de los Insumos
Nota: Resultados de la pregunta 7 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Un 39.13% de los encuestados indica que los insumos se almacenan adecuadamente
para preservar su calidad, pero 30.43% solo lo hace algunas veces y 8.70% considera que no
se hace nunca. Mejorar las condiciones de almacenamiento es crucial para evitar deterioros y
garantizar la calidad de los insumos.
Figura 8.
Efectividad del Sistema para Comunicar Problemas de Calidad con los Proveedores
Nota: Resultados de la pregunta 8 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Aunque un 47.83% considera que el sistema es efectivo, 30.43% opina que es poco
efectivo. La empresa debe revisar sus canales de comunicación con los proveedores para
asegurar que los problemas de calidad se resuelvan de manera más eficiente y rápida.
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
Siempre Frecuentemente Algunas veces Nunca
21,74%
39,13%
30,43%
8,70%
Condiciones de Almacenamiento de los Insumos
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
Muy efectivo Efectivo Poco efectivo Ineficiente
13,04%
47,83%
30,43%
8,70%
Efectividad del Sistema para Comunicar Problemas de Calidad con los
Proveedores
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1566
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 9.
Impacto de los Problemas de Calidad en la Satisfacción del Cliente Final
Nota: Resultados de la pregunta 9 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
La mayoría de los trabajadores (80.44%) considera que los problemas de calidad
afectan la satisfacción del cliente siempre o frecuentemente. Esto subraya la importancia de
mejorar la calidad de los insumos, ya que impacta directamente en la percepción de los clientes
y, por ende, en las ventas.
Figura 10.
Impacto de Mejorar la Evaluación de Proveedores en la Calidad de los Insumos y la Producción
Nota: Resultados de la pregunta 1 de la encuesta levantadas a los colaboradores de la empresa
Una gran mayoría (65.22%) cree que mejorar la evaluación de proveedores ayudaría
mucho a optimizar la calidad de los insumos y la producción. Esto refleja que la empresa
reconoce la necesidad de fortalecer la evaluación de proveedores para garantizar la calidad y
eficiencia de los insumos.
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
Siempre Frecuentemente Algunas veces Nunca
32,61%
47,83%
15,22%
4,35%
Impacto de los Problemas de Calidad en la Satisfacción del Cliente Final
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
Sí, mucho Sí, en parte No, no impactaría No, empeoraría
65,22%
30,43%
4,35% 0,00%
Impacto de Mejorar la Evaluación de Proveedores en la Calidad de los Insumos
y la Producción
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1567
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Entrevista
Tabla 4.
Entrevista
Análisis de entrevista al responsable del departamento de compras de la empresa “FLP DEL ECUADOR S.A.”,
Pregunta
Respuesta
¿Cuál es el proceso que sigue el Departamento de
Compras para seleccionar nuevos proveedores?
El proceso de selección se basa en una evaluación de los
proveedores en función de su capacidad para cumplir con los
requisitos de calidad, entrega puntual y costos competitivos. Se
realiza una revisión de su historial, capacidad de producción y
cumplimiento de normativas.
¿Qué criterios considera prioritarios al momento de
evaluar el desempeño de los proveedores?
Los criterios prioritarios incluyen la calidad de los insumos, el
cumplimiento de plazos de entrega, y la capacidad de respuesta
ante problemas de calidad. Además, se considera la estabilidad
financiera del proveedor y la relación a largo plazo.
¿Qué pasos se siguen para garantizar que los insumos
recibidos cumplen con los estándares de calidad
requeridos?
Los insumos son inspeccionados al momento de la recepción. Se
verifica que cumplan con las especificaciones técnicas y se
realiza un muestreo para confirmar la calidad. Además, se
mantienen registros detallados de las inspecciones para un
seguimiento efectivo.
¿Cómo maneja el departamento los problemas
relacionados con la calidad o tiempos de entrega de los
insumos?
Los problemas de calidad o retrasos en los plazos de entrega se
comunican directamente al proveedor para que tome las acciones
correctivas. Si el problema persiste, se evalúa la posibilidad de
cambiar de proveedor o ajustar el contrato con condiciones más
estrictas.
¿Con qué frecuencia realiza el departamento revisiones
formales del desempeño de los proveedores?
Las revisiones formales del desempeño de los proveedores se
realizan de manera trimestral, con reuniones periódicas para
discutir el desempeño y resolver posibles inconvenientes.
¿Cómo se coordina el Departamento de Compras con
otras áreas, como producción o calidad, para evaluar la
satisfacción con los proveedores?
El departamento de compras mantiene reuniones periódicas con
los departamentos de producción y calidad para evaluar la
satisfacción con los proveedores. Se analizan las incidencias
relacionadas con la calidad y los tiempos de entrega.
¿Qué impacto considera que tiene el desempeño de los
proveedores en la eficiencia de la cadena de suministro?
Un buen desempeño de los proveedores es crucial para mantener
una cadena de suministro eficiente. El retraso en los tiempos de
entrega o los problemas de calidad pueden afectar seriamente la
producción y generar costos adicionales.
¿Qué estrategias o acciones propone el departamento
para mejorar el proceso de evaluación de proveedores?
Se propone implementar una evaluación más rigurosa al inicio de
la relación comercial, incluyendo un análisis más detallado de los
proveedores mediante auditorías y un sistema de puntuación
basado en desempeño. También se recomienda mayor
integración con tecnología.
¿Utilizan indicadores específicos para medir el
desempeño de los proveedores? En caso afirmativo,
¿cuáles son los más relevantes?
Sí, se utilizan indicadores como el tiempo de entrega, el
porcentaje de defectos en los insumos y la capacidad de respuesta
ante problemas. Estos indicadores son clave para evaluar el
desempeño y tomar decisiones basadas en datos.
¿Considera que la implementación de herramientas
tecnológicas podría optimizar el proceso de evaluación
de proveedores? Si ya las utilizan, ¿cómo contribuyen a
la gestión?
Sí, la implementación de herramientas tecnológicas ayudaría a
optimizar el proceso de evaluación de proveedores. Actualmente
se utilizan sistemas de gestión de compras que permiten registrar
el desempeño de los proveedores y mejorar la toma de decisiones
basada en datos.
Fuente: Empresa “FLP del Ecuador S.A.”
Elaboración: Calderón, E.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1568
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
La entrevista con el Departamento de Compras de "FLP del Ecuador S.A." reveló
prácticas en marcha para gestionar la relación con proveedores y garantizar la calidad de los
insumos. La empresa tiene un proceso estructurado de selección y evaluación, considerando
factores como calidad, plazos de entrega y costo. No obstante, se identificó la falta de un
sistema formal para evaluar el desempeño de los proveedores de manera continua, lo que
limitaría la mejora a largo plazo.
Aunque se usan indicadores como tiempos de entrega y defectos en insumos, aún
existen oportunidades para incorporar herramientas tecnológicas que faciliten el análisis en
tiempo real. La coordinación entre los departamentos de compras, producción y calidad es
fundamental para detectar y resolver problemas rápidamente. Se sugiere la implementación de
una evaluación más formalizada y un sistema de seguimiento para optimizar la calidad de los
insumos y la eficiencia de la cadena de suministro.
Es decir, aunque la empresa ha avanzado, es necesario fortalecer sus procedimientos
mediante la integración de tecnologías y una mejor comunicación entre departamentos, lo cual
incrementaría la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa.
Propuesta
Estrategia para la evaluación de proveedores y su impacto en la calidad de los insumos
en la cadena de suministro de FLP del Ecuador S.A.
Para garantizar la calidad de los insumos en la cadena de suministro de FLP del Ecuador
S.A., se establecen los siguientes criterios de evaluación de proveedores:
Calidad de los insumos.
Para garantizar la calidad de los insumos en la cadena de suministro de FLP del Ecuador
S.A., se establecen los siguientes criterios de evaluación de proveedores
Cumplimiento de especificaciones técnicas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1569
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 5.
Instrumento para medir el cumplimiento de especificaciones técnicas
CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Objetivo:
Evaluar la calidad de los insumos recibidos y su grado de cumplimiento con las especificaciones técnicas
establecidas por la empresa FLP del Ecuador S.A.
Responsable:
Departamento de Calidad y Producción
Frecuencia:
Aplicación en cada recepción de insumos
Método de Evaluación:
Lista de verificación con puntuación en escala de 1 a 5, donde:
5: Cumple completamente
4: Cumple en gran medida
3: Cumple parcialmente
2: Cumple mínimamente
1: No cumple
Criterio
Descripción
Puntuación (1-5)
Observaciones
Cumplimiento de
especificaciones técnicas
¿El insumo cumple con las
características técnicas
especificadas en la orden de
compra?
Estado del embalaje
¿El embalaje es adecuado
para proteger el insumo
durante su transporte y
almacenamiento?
Condiciones físicas
¿El insumo presenta defectos
visibles como golpes, roturas
o deterioro?
Etiquetado y trazabilidad
¿Los insumos cuentan con
etiquetas claras con
información sobre lote, fecha
de producción y proveedor?
Fecha de vencimiento (si
aplica)
¿El producto tiene una vida
útil adecuada y está dentro
del período de uso
permitido?
Conformidad con
estándares internos
¿El insumo cumple con las
normas internas de calidad
establecidas por la empresa?
Resultados de pruebas de
calidad (si aplica)
¿Se realizaron pruebas de
calidad y los resultados son
satisfactorios?
Cálculo de Puntaje Total:
Se suman los puntajes de cada criterio y se divide por el número total de criterios evaluados.
Puntaje ≥ 4.5: Excelente
Puntaje entre 3.5 y 4.4: Aceptable, con oportunidad de mejora
Puntaje entre 2.5 y 3.4: Regular, se recomienda revisión del proveedor
Puntaje < 2.5: Deficiente, se requiere acción correctiva inmediata
Acción Correctiva:
Si el insumo no cumple con los estándares mínimos, se debe proceder con:
1. Notificación inmediata al proveedor
2. Devolución o reclamo según contrato
3. Registro de incidentes y ajuste en el sistema de evaluación del proveedor
Elaboración: Calderón, E.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1570
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Este instrumento permite realizar una evaluación objetiva y documentada de la
calidad de los insumos, asegurando la optimización del proceso productivo en FLP del
Ecuador S.A.
Condiciones de almacenamiento y embalaje
Tabla 3.
Instrumento de evaluación de condiciones de almacenamiento y embalaje
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y EMBALAJE
Objetivo:
Evaluar la calidad de los insumos recibidos y verificar que sus condiciones de almacenamiento y embalaje
cumplan con los estándares establecidos en FLP del Ecuador S.A.
Responsable:
Departamento de Calidad y Producción
Frecuencia:
Aplicación en cada recepción de insumos y revisión periódica del almacenamiento
Método de Evaluación:
Lista de verificación con puntuación en escala de 1 a 5, donde:
5: Cumple completamente
4: Cumple en gran medida
3: Cumple parcialmente
2: Cumple mínimamente
1: No cumple
Criterio
Descripción
Puntuación (1-5)
Observaciones
Estado del embalaje
¿El embalaje está intacto,
sin daños visibles que
puedan afectar la calidad del
insumo?
Protección contra
contaminantes
¿El embalaje protege el
insumo de humedad, polvo o
contaminación externa?
Identificación y
etiquetado
¿El insumo cuenta con
etiquetas claras con
información de origen, lote
y fecha de caducidad (si
aplica)?
Condiciones de
almacenamiento
¿Los insumos se almacenan
en un ambiente adecuado,
según las condiciones
establecidas (temperatura,
humedad, ventilación, etc.)?
Organización en
almacenamiento
¿Los insumos están
correctamente organizados
para facilitar su
identificación y acceso?
Rotación de inventarios
¿Se aplica el método
adecuado (FIFO/FEFO) para
evitar vencimientos o
deterioro?
Registro de control
¿Existen registros de control
que garanticen el adecuado
almacenamiento y
manipulación?
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1571
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Cálculo de Puntaje Total:
Se suman los puntajes de cada criterio y se divide por el número total de criterios evaluados.
Puntaje ≥ 4.5: Excelente
Puntaje entre 3.5 y 4.4: Aceptable, con oportunidad de mejora
Puntaje entre 2.5 y 3.4: Regular, se recomienda revisión del proveedor o condiciones de
almacenamiento
Puntaje < 2.5: Deficiente, se requiere acción correctiva inmediata
Acción Correctiva:
Si el insumo o su almacenamiento no cumplen con los estándares mínimos, se debe proceder con:
1. Inspección detallada y reporte de hallazgos
2. Implementación de medidas correctivas (reubicación, mejora del embalaje, refuerzo del control de
calidad)
3. Seguimiento y reevaluación en un período determinado
Elaboración: Calderón, E.
Este instrumento permite realizar una evaluación precisa de las condiciones en que se
reciben y almacenan los insumos, garantizando su calidad y conservación.
Defectos o deterioros detectados al recibir el producto
Tabla 4.
Instrumento de evaluación de defectos o deterioros detectados al recibir el producto
DEFECTOS O DETERIOROS DETECTADOS AL RECIBIR EL PRODUCTO
Objetivo:
Evaluar la calidad de los insumos recibidos en FLP del Ecuador S.A., verificando la presencia de defectos o
deterioros que puedan afectar la producción.
Responsable:
Departamento de Calidad y Producción
Frecuencia:
Aplicación en cada recepción de insumos
Método de Evaluación:
Lista de verificación con puntuación en escala de 1 a 5, donde:
5: Cumple completamente, sin defectos
4: Cumple en gran medida, defectos menores sin impacto en el uso
3: Cumple parcialmente, defectos moderados que requieren revisión
2: Cumple mínimamente, defectos significativos que afectan el uso
1: No cumple, insumo inutilizable
Criterio
Descripción
Puntuación (1-5)
Observaciones
Estado físico general
¿El insumo se encuentra en óptimas
condiciones sin daños visibles?
Presencia de roturas o
grietas
¿El producto está libre de fisuras o
fracturas que comprometan su uso?
Humedad o
contaminación
¿El insumo no presenta signos de
humedad, moho o contaminación?
Golpes o abolladuras
¿El producto no tiene
deformaciones por golpes en el
transporte o almacenamiento?
Cambio de color o
textura
¿El insumo mantiene sus
propiedades físicas sin alteraciones
visuales?
Olor inusual
¿No presenta olores extraños que
indiquen deterioro o
contaminación?
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1572
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Cantidad conforme al
pedido
¿La cantidad recibida coincide con
la orden de compra sin faltantes?
Cálculo de Puntaje Total:
Se suman los puntajes de cada criterio y se divide por el número total de criterios evaluados.
Puntaje ≥ 4.5: Excelente, sin defectos
Puntaje entre 3.5 y 4.4: Aceptable, con defectos menores
Puntaje entre 2.5 y 3.4: Regular, se recomienda revisión del proveedor
Puntaje < 2.5: Deficiente, se requiere acción correctiva inmediata
Acción Correctiva:
Si los insumos presentan defectos o deterioros:
1. Registro fotográfico y documental del problema
2. Notificación al proveedor con evidencia del daño
3. Revisión de políticas de devolución o reposición
4. Análisis de reincidencia para evaluar continuidad del proveedor
5. Refuerzo de controles de calidad en la recepción
Elaboración: Calderón, E.
Este instrumento permite detectar defectos en los insumos de manera objetiva y tomar
acciones correctivas inmediatas.
Cumplimiento de tiempos de entrega.
Es primordial evaluar la puntualidad de los proveedores en la entrega de insumos y
analizar el impacto de retrasos en la producción.
Uso de Herramienta de Planificación: Diagrama de Gantt
Para gestionar las entregas y evitar retrasos, se sugiere implementar un Diagrama de
Gantt con fechas de entrega previstas y reales.
Tabla 5.
Matriz Diagrama de Gantt
Semana
Proveedor A
Proveedor B
Proveedor C
Proveedor D
01-07 Feb
A tiempo
Retraso +3 días
A tiempo
Retraso +2 días
08-14 Feb
A tiempo
A tiempo
Retraso +1 día
No entregó
Elaboración: Calderón, E.
Planificación futura
Entrega a tiempo
Riesgo de retraso
Retraso confirmado
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1573
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Acciones correctivas basadas en Gantt:
Ajustar fechas límite con tiempo de margen para evitar paralización.
Identificar proveedores con historial de retrasos y crear planes de contingencia.
Aplicar penalizaciones a proveedores reincidentes.
Puntualidad en las entregas según cronograma acordado.
Se medirá qué tan frecuente los proveedores entregan los insumos en la fecha
establecida en la orden de compra.
Para esto se usa un registro de control de entregas para documentar la puntualidad.
Tabla 6.
Instrumento de seguimiento de puntualidad de proveedores
Proveedor
Fecha
Pactada
Fecha Real
de Entrega
Días de
Retraso/Adelanto
% de
Puntualidad
Observaciones
Proveedor A
01/02/2025
01/02/2025
0 (A tiempo)
100%
-
Proveedor B
02/02/2025
05/02/2025
+3 días
0%
Retraso por
logística
Proveedor C
03/02/2025
02/02/2025
-1 día
100%
Entregado antes
Proveedor D
05/02/2025
07/02/2025
+2 días
50%
Retraso no
justificado
Elaboración: Calderón, E.
Indicador: Porcentaje de puntualidad de proveedores
Fórmula:
de entregas puntuales o anticipadas
Total de entregas 𝑥 100
Meta: Mantener un 90% de entregas puntuales
Frecuencia de medición: Mensual
Acción correctiva:
Si un proveedor tiene menos del 80% de puntualidad, se deben aplicar sanciones o
renegociar condiciones.
Si un proveedor tiene menos del 50% de puntualidad, evaluar cambio de proveedor.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1574
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Frecuencia de retrasos y su impacto en la producción.
Se analizará cuántas veces un proveedor entrega tarde y cómo afecta la producción,
para ello, se establece el uso de la matriz de impacto para evaluar consecuencias.
Tabla 10.
Matriz de Impacto de Retrasos
Frecuencia de Retraso
Impacto en la Producción
Acción Correctiva
1 vez al mes
Bajo: No afecta la producción
Monitoreo sin medidas adicionales
2-3 veces al mes
Medio: Ajustes menores en
producción
Notificación al proveedor y plan de
mejora
+3 veces al mes
Alto: Se paraliza producción
Penalización o cambio de proveedor
Elaboración: Calderón, E.
Indicador: Frecuencia de Retrasos
Fórmula:
de entregas tardías
Total de entregas al mes 𝑥 100
Meta: Mantener un ≤ 10% de retrasos en entregas
Frecuencia de medición: Mensual
Cumplimiento con normas ISO u otros estándares.
El objetivo de este apartado, es evaluar el grado de cumplimiento de los proveedores
con normas internacionales de calidad y asegurar que los insumos cumplan con los requisitos
de FLP del Ecuador S.A.
Tabla 7.
Matriz de normas
Norma
Descripción
Aplicación en FLP del Ecuador
S.A.
Cumplimiento
(%)
ISO 9001
Sistema de Gestión de Calidad
(SGC) para garantizar la
calidad del producto
Control de insumos y procesos de
producción
85%
ISO 22000
Seguridad alimentaria en toda
la cadena de suministro
Aplicable al manejo y
almacenamiento del banano para
exportación
80%
BPM (Buenas
Prácticas de
Manufactura)
Establece estándares de
higiene y manipulación de
insumos
Control en áreas de
almacenamiento y despacho
90%
Global GAP
Certificación de seguridad y
sostenibilidad en la
producción agrícola
Aplicación en proveedores de
insumos agrícolas
75%
Elaboración: Calderón, E.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1575
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Meta de Cumplimiento: Mantener ≥ 90% de cumplimiento en las normas
aplicadas.
Acción Correctiva: Si una norma tiene menos del 80% de cumplimiento, se
implementarán planes de mejora.
Certificaciones de buenas prácticas.
El objetivo de este apartado es evaluar el grado de cumplimiento de los proveedores
con normas internacionales de calidad y asegurar que los insumos cumplan con los requisitos
de FLP del Ecuador S.A.
Tabla 12.
Matriz de certificaciones
Certificación
Beneficio para FLP del
Ecuador S.A.
Nivel de Implementación
BPM (Buenas Prácticas de
Manufactura)
Evita contaminación y mejora la
manipulación de insumos
90%
HACCP (Análisis de
Peligros y Puntos Críticos
de Control)
Control de riesgos en
almacenamiento y transporte
85%
Rainforest Alliance
Garantiza producción sostenible y
prácticas responsables
70%
Fair Trade
Certifica comercio justo con
proveedores agrícolas
60%
Elaboración: Calderón, E.
La Meta es que exista una implementación igual o mayor al 85% de certificación
en cada norma.
Tabla 13.
Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) para la Gestión de Insumos en la Cadena de Suministro
Indicador de
Gestión
Indicador
Fórmula
Meta
Frecuencia
de Medición
Acción
Correctiva
Cumplimiento de
Especificaciones
Técnicas
Porcentaje de
insumos
defectuosos al
recibir
(N° de insumos
defectuosos
detectados / Total
de insumos
recibidos) × 100
≤ 5%
Mensual
Revisar
proveedores y
condiciones de
transporte si se
supera la meta.
Índice de
devoluciones a
proveedores
(N° de
devoluciones por
defectos / Total de
insumos
recibidos) × 100
≤ 3%
Trimestral
Ajustes en el
proceso de
selección de
proveedores.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1576
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Condiciones de
Almacenamiento y
Embalaje
Porcentaje de
insumos
almacenados en
condiciones
óptimas
(N° de insumos en
condiciones
óptimas / Total de
insumos
inspeccionados) ×
100
≥ 95%
Mensual
Revisar los
protocolos de
almacenamiento
si el valor es
menor.
Incidencia de
problemas de
embalaje en los
insumos recibidos
(N° de insumos
con problemas de
embalaje / Total
de insumos
recibidos) × 100
≤ 2%
Mensual
Comunicación
con proveedores
para mejorar
embalajes.
Defectos o
Deterioros
Detectados al
Recibir el
Producto
Porcentaje de
insumos
conformes con
especificaciones
técnicas
(N° de insumos
que cumplen con
especificaciones /
Total de insumos
inspeccionados) ×
100
≥ 98%
Mensual
Ajustar criterios
de selección y
evaluación de
proveedores si el
cumplimiento es
inferior.
Tiempo de
respuesta a
incidentes de
incumplimiento
técnico
(Número de días
de resolución de
incidencias / Total
de incidencias
registradas) × 100
≤ 3 días
promedio
por
incidente
Mensual
Mejorar
comunicación con
proveedores y
establecer
acuerdos de
calidad más
estrictos.
Discusión
Uno de los principales hallazgos es la falta de un sistema estructurado de control de
insumos, lo que afecta la eficiencia operativa y la calidad del producto final. Estudios previos
destacan que una gestión eficiente de la cadena de suministro mejora significativamente la
competitividad y reducción de costos operativos (Cano Olivos et al., 2015).
A pesar de que la empresa cuenta con estándares de calidad certificados, la falta de un
monitoreo adecuado de variables críticas como temperatura y humedad compromete la
integridad de los insumos, lo cual coincide con las conclusiones de Sarache Castro et al. (2009)
quienes señalan que la gestión de almacenamiento es un factor determinante en la calidad del
producto final.
En lo que respecta a la evaluación de proveedores, los resultados revelan deficiencias
en la comunicación y control de especificaciones técnicas. A pesar de que el 45.65% de los
encuestados indica que los insumos cumplen con los requisitos frecuentemente, el 32.61%
menciona que solo ocurre algunas veces, y un 4.35% señala que nunca se cumplen. Estos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1577
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
hallazgos coinciden con lo expuesto por Bernal et al. (2022), quienes enfatizan que la
evaluación continua de proveedores es fundamental para garantizar insumos de alta calidad y
reducir defectos en el producto final.
Otro aspecto clave identificado es la falta de un proceso formal de devolución de
insumos defectuosos. La ausencia de este mecanismo complica la gestión de problemas de
calidad con los proveedores, aumentando la probabilidad de reprocesos y desperdicios. De
acuerdo con Bonilla et al. (2020) la devolución eficiente de materiales defectuosos mejora la
relación con los proveedores y optimiza los costos operacionales.
Además, la encuesta refleja una preocupación generalizada respecto al impacto de los
insumos en la eficiencia productiva. Si bien el 52.17% de los colaboradores indicó que la
calidad de los insumos mejora moderadamente la eficiencia, un 6.52% afirmó que la calidad
perjudica la producción. Esto refuerza la necesidad de implementar mejores controles de
calidad en la recepción de insumos, una estrategia que ha demostrado mejorar la eficiencia en
diversas industrias (Herrera Umaña & Osorio Gómez, 2006).
La comunicación con los proveedores también se presenta como un área de mejora. Si
bien el 47.83% de los encuestados considera que el sistema de comunicación es efectivo, un
30.43% opina que es poco efectivo. Diversos estudios, como el de Bonilla et al. (2020),
sostienen que la comunicación efectiva con proveedores es un pilar fundamental para el control
de calidad y cumplimiento de tiempos de entrega. La falta de claridad en el protocolo para
reportar problemas de calidad (34.78% de los encuestados lo considera poco claro o inefectivo)
también refuerza la necesidad de establecer procedimientos documentados y estandarizados.
Finalmente, la percepción de los trabajadores sobre la relación entre los problemas de
calidad y la satisfacción del cliente final es alarmante. El 80.44% considera que la calidad de
los insumos afecta la satisfacción del cliente frecuentemente o siempre. Esta relación ha sido
ampliamente documentada en la literatura (Bernal, 2022), donde se establece que la calidad del
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1578
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
producto final está directamente vinculada a la satisfacción del consumidor y la lealtad a la
marca.
Conclusión
El análisis de la situación actual en la empresa “FLP del Ecuador S.A.” reveló que, a
pesar de contar con certificaciones de calidad, la empresa enfrenta deficiencias en su sistema
de evaluación de proveedores. No existe un sistema estructurado para identificar y solucionar
los problemas relacionados con la calidad de los insumos. La falta de un proceso formal y de
control en la recepción, almacenamiento y evaluación de los insumos ha generado una
variabilidad en la calidad de los productos recibidos, afectando la eficiencia operativa y la
competitividad de la empresa. Esto destaca la necesidad de implementar un sistema de
evaluación s riguroso y documentado, que permita optimizar la calidad de los insumos y
mejorar la satisfacción del cliente.
La investigación identificó varios factores que impactan la calidad de los insumos en la
cadena de suministro de la empresa. Entre los principales problemas se encuentran la falta de
organización en el almacenamiento, falta de capacitación al personal, control insuficiente sobre
las condiciones de recepción, embalaje y humedad de los insumos, y la escasa comunicación
con los proveedores. Estos factores contribuyen a la variabilidad en la calidad de los productos
recibidos, lo que a su vez afecta la continuidad de la producción y la eficiencia operativa. La
empresa debe tomar medidas para garantizar que los insumos se reciban y almacenen en
condiciones adecuadas, y mejorar la comunicación y colaboración con los proveedores para
asegurar que se cumplan los estándares de calidad y los plazos de entrega.
Para resolver los problemas de calidad identificados, se propone la implementación de
un plan de evaluación de proveedores basado en criterios claros y medibles, como la calidad y
el cumplimiento de plazos de entrega. Además, se recomienda integrar herramientas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1579
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
tecnológicas que permitan realizar un seguimiento más eficiente del desempeño de los
proveedores en tiempo real. La propuesta incluye la creación de procedimientos estandarizados
para la evaluación y monitoreo de los proveedores, a como la formación de un equipo
encargado de gestionar la relación con ellos. La implementación de este plan no solo mejorará
la calidad de los insumos, sino que también optimizará la eficiencia en la cadena de suministro
y fortalecerá la competitividad de la empresa en el mercado.
Referencias bibliográficas
Acero, J. M. T., Vega, B. J. M., Granda, F. J. S., Cuadros, J. C. C., & Chavez, S. A. G. (2024).
Plan operativo logístico y su efecto en la cadena de suministro de la empresa Maxiclean
SAS, Santo Domingo 2024.: Logistics operational plan and its effect on the supply
chain of the company Maxiclean SAS, Santo Domingo 2024. Revista Científica
Multidisciplinar G-nerando, 5(2), ág-571.
Bernal, P. P., Correa, Á. A., Bustamante, L. G., Armendáriz, R. P., & Cáceres, N. T. (2022).
Estudio de la cadena de suministro y su impacto en el servipanorama de restaurantes en
Lima metropolitana en la nueva normalidad a partir de la crisis del Covid-19.
Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 9(2), 131-148.
Bowersox, D. J., Closs, D. J., Cooper, M. B., & Bowersox, J. C. (2020). Supply chain logistics
management. Mcgraw-hill.
Bonilla, V. E., Amarillo, A. Y. C., & Calderón, J. A. (2020). El valor agregado de la
planificación estratégica en la cadena de suministro. Journal of business and
entrepreneurial studies: JBES, 4(3), 1-20.
Cesar, C., Cruz, S., & Gonzalez, T. (2006). GESTIÓN DE LA CALIDAD: CONCEPTOS,
ENFOQUES, MODELOS Y SISTEMAS. PEARSON EDUCACIÓN, S. A.
Chang-Rodriguez, E. (2007). Latinoamerica: Su civilizacion y su cultura (4.a ed.). Cengage
Learning.
Cortes, D. (2022, octubre 6). Clasificación de actividades logísticas.
https://www.cesuma.mx/blog/clasificacion-de-actividades-logisticas.html
Erazo, J. M. M., Paredes, A. M. L., & Sánchez, K. E. P. (2024). Plan operativo logístico y su
efecto en la gestión de la calidad, caso estudio empresa insumos agrícolas y veterinarios
henry, santo domingo, 2024. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44361-e44361.
Estevez, Z. (2015). Desarrollo de proyectos de animación cultural. España: Elearning SL.
Ganoza, F. (2018). Gestión Logística. Fondo Editorial de la UIGV.
Harrington, H. J. (1993). Mejoramiento de los procesos de la empresa. En Mejoramiento de los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1580
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Procesos de la Empresa (p. sp-sp).
Lambert, D. (1993). Strategic logistics management. Richard D, Irwin Inc.
Ledner, A. (2001). Supply chain management: Strategy, planning and operation.
Merino, V. A. M., & Guamán, C. A. V. (2023). Planeación Estratégica de la Administración
de la Cadena de Suministros de la Empresa Unnoparts. SA en Santo Domingo, 2022.:
Strategic Planning of the Administration of the Supply Chain of the Company
Unnoparts. SA in Santo Domingo, 2022. Revista Científica Multidisciplinar G-
nerando, 4(1).
Mora García., L. A. (2010). Gestión Logística Integral: Las mejores prácticas en la cadena de
abastecimiento. Ecoe Ediciones.
Moreno, Ó. A. V. (2014). Gestión de compras eficientes y sostenibles: modelo para la gestión
de la cadena de suministro y para romper paradigmas. Punto de vista, 5(8).
Moreira, E. D. R., Silva, J. L. J., & Bonilla, C. G. R. (2024). Plan operativo logístico y su efecto
en la gestión de la calidad, caso de estudio empresa de servicios Tramaco Express cia
tda agencia Santo Domingo, 2023. Revista Social Fronteriza, 4(1), e41150-e41150.
Ocampo-Murillo, H. F., & Quintero-Garzón, M. L. (2020). Selección de proveedores de
insumos críticos en términos de sostenibilidad, a través de la metodología multicriterio,
en una empresa del sector azucarero. Entramado, 16(2), 24-44.
Pacheco, A. M., & Pupo, J. M. (2019). Criterios para la selección de proveedores en el sector
camaronero ecuatoriano. Revista espacios, 40(14).
Rushton, A., Croucher, P., & Baker, P. (2022). The handbook of logistics and distribution
management: Understanding the supply chain. Kogan Page Publishers.
Saavedra Acero, C. P., & Salgado Torres, G. (2018). Estructura del plan logístico para el
mejoramiento del departamento de camisas de la empresa “Gala y Etiqueta”.
Vijandea, M. L. S., & González, L. I. Á. (2007). Gestión de la calidad total de acuerdos con el
modelo EFQM: Evidencias sobre sus efectivos en el rendimiento empresarial.
Universia Business Review, 13, 76-89.