Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 1530
Sistemas de gestión de inventarios y su incidencia en las ventas de
la empresa Ferretera “JyM”, Santo Domingo, 2024
Inventory management systems and their impact on the sales of the
hardware company “JyM”, Santo Domingo, 2024
Sistemas de gestão de stocks e o seu impacto nas vendas da empresa
Ferretera “JyM”, Santo Domingo, 2024
Jonathan David Silva Cuenca1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
jonathansilvacuenca@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-0394-6971
Moisés Elías Cevallos Vélez2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
moises.cevallos@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3357-4751
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/785
Como citar:
Silva, J. & Cevallos, M., (2025). Sistemas de gestión de inventarios y su incidencia en las
ventas de la empresa Ferretera “JyM”, Santo Domingo, 2024. Código Científico Revista de
Investigación, 6(E1), 1530-1552.
Recibido: 30/01/2025 Aceptado: 21/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1531
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
En el trabajo titulado “Sistemas de gestión de inventarios y su incidencia en las ventas de la
empresa Ferretera ‘JyM’, Santo Domingo, 2024”, se abordó el problema de la ineficiencia en
la gestión de inventarios que afecta negativamente las ventas de la empresa. El objetivo
principal consistió en analizar cómo una mejora en la gestión de inventarios podía optimizar
las operaciones logísticas y aumentar las ventas. Se utilizó una metodología descriptiva y
exploratoria que incluyó la recolección de datos a través de entrevistas y observaciones
directas, permitiendo así un entendimiento profundo del contexto empresarial. Los resultados
sugieren que una gestión eficiente del inventario puede incrementar la eficiencia operativa y
potenciar las ventas, convirtiéndose en una herramienta clave para el éxito comercial de la
empresa. Se concluyó que una adecuada gestión de inventarios no solo incrementa la eficiencia
operativa de la empresa, sino que también potencia sus ventas, convirtiéndose en una
herramienta clave para el éxito comercial de la Ferretería ‘JyM’. Este estudio proporcionó
recomendaciones significativas para que la empresa continúe mejorando sus procesos
logísticos.
Palabras Clave: Gestión de Inventarios, Control de Stock, Logística Eficiente, Incidencia en
Ventas, Optimización de Recursos.
Abstract
O artigo intitulado “Sistemas de gestão de inventário e o seu impacto nas vendas da empresa
Ferretera ‘JyM’, Santo Domingo, 2024” abordou o problema da ineficiência na gestão de
inventário que afecta negativamente as vendas da empresa. O principal objetivo era analisar de
que forma uma melhoria na gestão do inventário poderia otimizar as operações logísticas e
aumentar as vendas. Foi utilizada uma metodologia descritiva e exploratória, incluindo a
recolha de dados através de entrevistas e observações diretas, permitindo uma compreensão
aprofundada do contexto empresarial. Os resultados sugerem que uma gestão de stocks
eficiente pode aumentar a eficiência operacional e impulsionar as vendas, tornando-se uma
ferramenta fundamental para o sucesso comercial da empresa. Concluiu-se que uma gestão
adequada do inventário não aumenta a eficiência operacional da empresa, como também
impulsiona as suas vendas, tornando-se uma ferramenta fundamental para o sucesso comercial
da loja de ferragens “JyM”. Este estudo forneceu recomendações significativas para que a
empresa continue a melhorar os seus processos logísticos.
Keywords: Inventory Management, Stock Control, Efficient Logistics, Sales Impact, Resource
Optimization.
Resumo
Nesta análise, foi estudado o desgaste e a durabilidade das pastilhas de maquinagem no
torneamento de aços de elevada dureza, com a colaboração da empresa ACETERM. Na
ACETERM, foram efectuadas análises às pastilhas de forma trigonal e triangular e à pastilha
de ranhurar ou cortar num torno CNC. Foram avaliados vários aspectos como a vida útil, os
tipos de falhas, a eficiência, a formação de aparas e os factores que afectam a vida das
ferramentas de corte. Com base no método de Taylor, foram aplicadas equações para
determinar a vida da ferramenta a partir dos dados obtidos durante a maquinação. Além disso,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1532
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
a análise foi complementada com uma simulação térmica em software CAD, na qual a pastilha
trigon foi selecionada para identificar as áreas críticas da ferramenta em condições de
funcionamento. Os resultados forneceram informações fundamentais para otimizar o
desempenho das ferramentas de corte em processos de torneamento de materiais de elevada
dureza.
Palavras-chave: Gestão de inventários, controlo de stocks, logística eficiente, impacto nas
vendas, otimização de recursos.
Introducción
La gestión de inventarios es un aspecto fundamental en la eficiencia operativa de las
empresas, ya que influye directamente en la disponibilidad de productos, el control del stock y
la optimización de las ventas. En el sector ferretero, una administración inadecuada del
inventario puede generar problemas como desabastecimiento, sobreacumulación de productos
y deficiencias en la atención al cliente, lo que repercute negativamente en la rentabilidad del
negocio (Silver, Pyke & Peterson, 2016).
La empresa ferretera "JyM" enfrenta dificultades en la gestión de su inventario, como
almacenamiento desordenado, falta de personal especializado y registros imprecisos, lo que
impacta en su capacidad para satisfacer la demanda del cliente de manera eficiente. Ante esta
problemática, surge la necesidad de analizar el sistema de gestión de inventarios de la empresa
y su incidencia en las ventas, con el fin de proponer mejoras que optimicen su operación y
contribuyan al crecimiento del negocio.
Diversos estudios han demostrado la importancia de una gestión eficiente del inventario
en la rentabilidad empresarial. Ampuero & Quispe (2023) enfatizan que un control riguroso de
inventarios permite mantener el orden en el almacenamiento y optimizar la gestión de ventas.
De igual manera, Figueroa, Guerrero & Arroba (2019) destacan que la disponibilidad oportuna
de productos es crucial para evitar retrasos en la atención al cliente. En este sentido, la presente
investigación se fundamenta en estos antecedentes, proporcionando un análisis detallado de la
situación actual de "JyM" y proponiendo estrategias para mejorar su gestión de inventarios.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1533
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
El objetivo principal de este estudio es analizar el sistema de gestión de inventarios y
su incidencia en las ventas de la empresa ferretera "JyM" en Santo Domingo, 2024. Para ello,
se evaluará el estado actual del inventario, se identificarán los factores que afectan su gestión
y se plantearán mejoras para optimizar su operación. Con esta investigación, se espera
contribuir al desarrollo de buenas prácticas en la gestión de inventarios en el sector ferretero,
promoviendo una administración más eficiente y rentable.
Metodología
La presente investigación adopta un enfoque cualitativo, incorporando tanto el análisis
cualitativo como cuantitativo. Este enfoque permite no solo diagnosticar la problemática
identificada, sino también proponer soluciones fundamentadas en datos sólidos y experiencias
subjetivas.
Piña (2023) destaca que el carácter cualitativo de la investigación facilita una
comprensión profunda de la problemática, permitiendo analizar su impacto en los diversos
actores involucrados, como la empresa y sus clientes. A través de entrevistas, observaciones y
grupos focales, se recopilaron percepciones y experiencias, generando así un diagnóstico más
detallado y una comprensión de las causas subyacentes del problema.
La investigación cualitativa estudia los significados, las acciones de los individuos y su
relación con otras conductas dentro de la comunidad. Asimismo, permite explicar fenómenos
sociales desde una perspectiva interpretativa, caracterizándose como una metodología
fenomenológica. En este sentido, facili la comprensión de la intersubjetividad como medio
para acceder a la realidad, interpretando el pensamiento y la percepción de los sujetos
participantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1534
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Alcance de la investigación
El estudio posee un carácter exploratorio, dado que bus analizar la información a
través de la recolección de datos sobre el problema, el cual aún no está completamente
delimitado. Su objetivo principal fue obtener una comprensión más clara del fenómeno sin
establecer conclusiones definitivas. Según Galarza (2020), en este tipo de investigaciones
pueden emplearse tanto métodos cualitativos como cuantitativos. El estudio también posee un
carácter descriptivo, ya que buscó identificar información relevante y características clave que
permitan un análisis detallado de las actividades relacionadas con el almacenamiento e
inventario de la empresa "JyM".
Contexto de la investigación
La investigación se desarrolló en la ciudad de Santo Domingo, específicamente en la
empresa "JyM", ubicada en la Av. Quevedo, lo que permit el acceso a información de primera
mano. La ferretería "J&M", propiedad de Sánchez Camacho Manuel Aurelio (RUC:
1711563799001), se dedica a la comercialización al por menor de artículos de ferretería,
incluyendo martillos, sierras, destornilladores, herramientas de bricolaje, alambres y cables
eléctricos, cerraduras, montajes, adornos, extintores y segadoras de césped, entre otros. Su
actividad comercial se encuentra clasificada bajo el código CIIU G47520101 y opera en
establecimientos especializados en Santo Domingo, Ecuador. La empresa inició sus
operaciones el 15 de enero de 2015.
Casos – Universo – Muestra
En la empresa "JyM" se ha identificado la siguiente población:
Tabla 1.
Población de la empresa "JyM"
CARGO
Propietario
Operadores Logísticos
Vendedor
Total
Fuente: Investigación de campo de la empresa “JyM”
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1535
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Muestra
La población presentada fue tomada como muestra, ya que la empresa no cuenta con
una cantidad de trabajadores numerosa que esté en relación a las variables de estudio, por lo
que, el muestreo no se llevó a cabo.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación es de tipo transeccional o transversal, ya que la recolección
de datos se llea cabo en un único momento. Su finalidad fue describir y analizar las variables
del estudio, permitiendo una caracterización detallada de la problemática investigada.
Procedimiento
El proceso metodológico seguido en esta investigación se estructuró en las siguientes
etapas:
Figura 1.
Proceso metodológico de la investigación
Recolección de datos
Técnicas
Observación: De acuerdo con Campos y Lule Martínez (2012), la observación es un
método sistemático y lógico que permite registrar de manera visual y verificable los fenómenos
de interés. Su propósito fue captar, de la manera más objetiva posible, lo que ocurre en la
realidad para describirlo, analizarlo o explicarlo desde una perspectiva científica.
Diseño del trabajo de
integración
curricular.
Definición y
selección de la
muestra o caso de
estudio.
Construcción y
validación de los
instrumentos de
investigación.
Elaboración del
marco trico
definitivo.
Aplicación de los
instrumentos y
recolección de datos
Procesamiento y
análisis de datos
(mediante cuadros,
tablas, entre otros).
Elaboración de
conclusiones. Redacción del
informe final.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1536
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Entrevista: Se aplicó la técnica de entrevista a los trabajadores, colaboradores y
administrativos de la empresa o institución en la que se desarrolló la investigación, con el
propósito de recabar información valiosa. Para ello, se diseñó un cuestionario estructurado con
preguntas cerradas, basadas en el problema de investigación, garantizando la obtención de
datos precisos y relevantes.
Grupo Focal: Según Hamui y Varela (2013), la técnica de grupos focales permite
captar las percepciones, experiencias y opiniones de los participantes, facilitando la obtención
de datos cualitativos mediante la interacción y el diálogo grupal. Kitzinger la define como un
tipo de entrevista grupal que fomenta la comunicación entre el investigador y los participantes,
con el fin de obtener información relevante para la investigación.
Instrumentos
Ficha de observación: Según Dunia (2013), es una técnica ampliamente utilizada en
distintos ámbitos de investigación, ya que facilita la recolección de información cualitativa
relevante. En este instrumento se registraron los datos observados, los cuales sirvieron de apoyo
para el análisis y la interpretación de los resultados.
Cuestionario individual: Este instrumento se aplicó mediante preguntas abiertas,
diseñadas para obtener información detallada y conocer los diferentes puntos de vista del
personal involucrado en la investigación.
Cuestionario grupal: Según García, Alfaro, Hernández y Molina (2006), el
cuestionario es un instrumento fundamental para la recopilación de datos, ya que permite
registrar de manera organizada los indicadores de las variables en estudio. A diferencia de la
entrevista, este todo garantizó el anonimato de los participantes y resulta más económico.
Sin embargo, presenta el desafío de coordinar la participación simultánea de todos los sujetos,
por lo que es más adecuado para grupos ya constituidos, como escuelas o empresas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1537
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resultados
1.1. Ficha de observación
La presente investigación tiene como objetivo analizar los aspectos clave del
funcionamiento de una ferretería, evaluando sus procesos y recursos. Para ello, se empleó una
ficha de observación como herramienta principal, obteniendo los resultados identificados en la
tabla 2.
Tabla 2.
Ficha de Observación
Pregunta
SI
NO
OBSERVACIONES
¿Se organizan los productos en los
estantes o áreas de almacenamiento
adecuados?
X
Carecen de propiedades de identificación como
etiquetas y empiezan a presentar señales de
desgaste.
¿Se utiliza algún sistema (manual o
digital) para registrar entradas y
salidas de inventario?
X
Es manual, por lo que su proceso es demasiado
lento y se realiza un control periódicamente en
intervalos muy cortos
¿Existen áreas específicas para
productos en promoción, obsoletos o
de alta rotación?
X
¿Se lleva un registro del tiempo que
los productos permanecen en bodega
antes de ser vendidos?
X
El registro se realiza, pero no es preciso.
Periódicamente existen inconsistencias que
generan perdidas
¿Las estanterías del almacén se
encuentran en buen estado y son
adecuadas para almacenar los
productos?
X
Las estanterías son las adecuadas para el
almacenamiento de productos ferreteros, sin
embargo, se detectan desgastes en algunas de
estas
¿Los productos están etiquetados
correctamente según su categoría o
ubicación?
X
No presentan un sistema de etiquetado, más bien
tienen un sistema de organización por calidad,
producto y tamaño
¿Se notan signos de sobre stock o falta
de productos esenciales?
X
¿El registro del inventario refleja con
precisión la ubicación y cantidad de
los productos?
X
El control de inventario manual es inconsistente
debido a la variedad y cantidad de stock que
posee la ferretería
¿Se realizan control de inventarios
periódicos para verificar la precisión
del inventario en el almacén?
X
Se realizan controles de inventario constantes,
pero debido a la gran cantidad de stock no suele
concluirse dichos controles.
¿Se perciben errores frecuentes, como
productos dañados, vencidos o mal
etiquetados?
X
Dentro del control del inventario se realiza la
verificación física de las fechas de expiración,
esto genera ciertas inconsistencias al no
concluirse el control
Elaborado por: Silva, J.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1538
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
La gestión de inventarios en la ferretería enfrenta varios desafíos que afectan su
eficiencia. Aunque los productos están organizados, la falta de etiquetas y el desgaste en las
áreas de almacenamiento dificultan el control. El sistema manual de registro es lento, lo que
genera inconsistencias en el tiempo de permanencia de los productos y en la ubicación precisa
del inventario. A pesar de la organización en productos en promoción y alta rotación, persisten
problemas de sobre stock y falta de productos esenciales. Los controles de inventario
periódicos no son efectivos debido al gran stock de mercadería, por lo que se debe de hacer en
intervalos constantes, la ineficiencia de estos controles de inventario genera una pérdida de
tiempo y errores como productos dañados o mal etiquetados. La implementación de un sistema
digital y la mejora de las condiciones de almacenamiento y etiquetado son esenciales para
optimizar la gestión y reducir las inconsistencias que afectan tanto el inventario como las
ventas.
1.2. Entrevista
Tabla 3.
Entrevista
Pregunta
Respuesta 1
Respuesta 2
¿Cómo describiría la gestión
actual de inventarios en su
ferretería?
Bastante lento y con alto grado de
error
Es un proceso algo lento y con algunos
fallos, aunque con el tiempo hemos
aprendido a controlarlo mejor.
¿Qué herramientas o sistemas
utiliza para el control de
inventarios?
Excel, una libreta con los conteos
y el sistema que valida las
existencias
Utilizamos Excel, una libreta para los
conteos manuales y un sistema que
valida las existencias.
¿Cómo se determina cuáles
productos reabastecer y en
qué cantidades?
De acuerdo al sistema que tiene un
medidor de artículos que anuncia
la falta de los mismos
El sistema tiene un indicador que nos
avisa cuando un producto se encuentra
por debajo del nivel ideal.
¿Qué tan frecuente enfrenta
problemas como sobre stock
o falta de productos?
Al principio se incidía a muchos
errores, pero con el tiempo se
aprende a controlar el inventario
por el volumen de ventas y
productos estrella
Al principio solíamos enfrentar más
problemas, pero con el tiempo hemos
ajustado el control según el volumen de
ventas y los productos más solicitados.
¿Qué criterios se siguen para
la ubicación de los productos
en las estanterías?
Por calidades, por tamaño y por el
grado de agilidad de manejo del
producto
Se organiza dependiendo de la calidad,
el tamaño y la facilidad de acceso a los
productos.
¿Quién se encarga de realizar
los pedidos de reposición y
cómo se toma esa decisión?
El empleado se encarga de
verificación constante en perchas
para control de inventario, la
decisión es tomada por cualquiera
de los implicados en la encuesta
El empleado encargado revisa
constantemente las existencias en las
estanterías y la decisión la toma
cualquiera de los implicados en el
proceso.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1539
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
¿Qué métodos usa para
identificar los productos de
mayor y menor rotación?
De acuerdo a las ventas se
determina cual producto tiene más
demanda por día
Se determina observando las ventas
diarias y cuál producto tiene más salida.
¿Qué medidas toma para
reducir las pérdidas por
caducidad, daños o robo?
Siempre va a ver perdidas, pero se
toman medidas como la
verificación manual de fechas de
expiración, conteo de existencias y
la concatenación de la información
en el sistema
Aunque siempre ocurren algunas
pérdidas, realizamos verificaciones de
fechas de expiración, conteos de
inventario regulares y mantenemos el
sistema actualizado.
¿Cómo maneja los
inventarios durante las
temporadas de alta demanda?
Se toma en cuenta las fechas de
compra y las fechas de entrada de
los productos
Durante estos períodos, tomamos en
cuenta las fechas de compra y los
tiempos de entrega para garantizar que
los productos lleguen a tiempo.
¿Qué tan eficiente considera
que es su sistema actual para
evitar errores de inventario?
De una escala del 1 al 10 le pongo
un 8
Le daría un 8 sobre El sistema es
bastante bueno, aunque aún hay
aspectos que pueden mejorarse.
¿Ha considerado
implementar un sistema
digital para la gestión de
inventarios?
Se ha considerado a medida que
crezca el negocio y se identifiquen
y corrijan los problemas en el
inventario.
Sí, lo estamos considerando a medida
que el negocio crece y se identifiquen
áreas para mejorar en el control del
inventario.
¿Qué desafíos enfrenta al
intentar mejorar la gestión de
inventarios?
La no terminación a tiempo de la
verificación de inventario
El principal desafío es la falta de tiempo
para realizar una verificación completa
y a tiempo del inventario.
¿Qué tipo de apoyo o recursos
considera necesarios para
optimizar el manejo de
inventarios?
Recursos logísticos para mejorar la
eficiencia en la gestión de los
inventarios
Necesitamos recursos logísticos
adicionales para optimizar los procesos
y mejorar la gestión.
¿Qué tan importante cree que es
la gestión de inventarios para el
crecimiento de sus ventas?
Muy importante y necesario ya que
de acuerdo al inventario y existencias
se puede abastecer el inventario con
eficiencia
Es fundamental. Un control adecuado
del inventario asegura un
abastecimiento eficiente, lo que
contribuye al crecimiento y a la
satisfacción de los clientes.
Elaborado por: Silva, J.
La gestión de inventarios en la ferretería enfrenta desafíos como la lentitud en los
controles de inventario, falta de gestión en la ubicación de los productos y problemas de sobre
stock o desabastecimiento, lo que afecta tanto la eficiencia operativa como la experiencia del
cliente. Estos inconvenientes podrían solucionarse organizando mejor la ubicación de los
productos basándose en un sistema basándose en la rotación de inventario y con un sistema de
estanterías categorizadas y etiquetadas, lo que facilitaría su acceso. Además, la mejora del
software de gestión con dispositivos que podrían automatizar tareas como el control de entradas
y salidas, reducir errores y generar alertas para reponer stock, optimizando el tiempo y los
recursos disponibles.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1540
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
1.3. Grupo Focal
Tabla 4.
Análisis del Grupo Focal sobre Gestión de Inventarios en la Ferretería
Pregunta
Respuesta
Análisis
1. Principales dificultades
en la gestión de inventarios
Hay demasiado stock, lo que
dificulta la realización del
inventario.
El sobre stock aumenta costos operativos y
afecta la eficiencia de reposición. Se recomienda
establecer niveles óptimos de inventario.
2. Percepción de la
disponibilidad de
productos en comparación
con otras ferreterías
Los clientes perciben mayor
variedad de stock.
Tener más stock es una ventaja competitiva, pero
su mala gestión puede afectar la rentabilidad. Se
requiere equilibrio entre variedad y control.
3. Impacto de la
organización del almacén
en la eficiencia de ventas y
atención al cliente
No afecta significativamente
la eficiencia, pero puede
mejorarse.
Optimizar el almacén agilizaría la atención al
cliente y reduciría tiempos de búsqueda de
productos.
4. Productos que se agotan
con mayor frecuencia
Estaño, pernos, spray y
material eléctrico.
Estos productos reflejan alta demanda. Se
recomienda analizar tendencias de consumo para
evitar quiebres de stock.
5. Estrategias para
mejorar el control de
inventarios
Mayor organización y
categorización.
Mejor organización facilita controles y optimiza
la reposición. Complementar con tecnología
aumentaría la eficiencia.
6. Influencia de la gestión
de inventarios en las ventas
Sí, reduce tiempos de espera y
garantiza la calidad del
despacho.
Una buena gestión mejora la experiencia del
cliente y fomenta su fidelización. Se sugiere
capacitación del personal.
7. Estrategias
implementadas para
agilizar el control y
actualización del
inventario
Se ha implementado un
sistema de inventarios digital.
Permite control en tiempo real, reduce errores y
mejora la eficiencia operativa. Se recomienda
realizar auditorías periódicas.
8. Características deseadas
en un nuevo sistema de
gestión de inventarios
Scanner de código para
facilitar el egreso de
mercadería.
Un escáner agilizaría procesos y mejoraría la
precisión del inventario.
9. Importancia de reducir
errores en inventarios para
la experiencia del cliente
Es importante para mejorar
tiempos y calidad de entrega.
Reducir errores mejora la satisfacción del cliente
y optimiza la operación logística.
10. Papel de los empleados
en la gestión de inventarios
Controlan inventario y
notifican faltantes para
reabastecimiento.
Son clave en la detección de problemas y en el
reabastecimiento oportuno. Capacitación y
supervisión son esenciales.
1.4.Propuesta
Introducción
El presente manual tiene como objetivo principal mejorar la gestión del
almacenamiento de mercadería, incrementando la eficiencia en la administración del
inventario. Con ello, se busca agilizar los procesos, optimizando tiempos y recursos para
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1541
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
mejorar la operatividad de la empresa. El documento ofrece actividades y lineamientos que
servirán de apoyo a los trabajadores encargados de la gestión del almacén, evitando
desprolijidad y errores en la realización de sus funciones. A partir del análisis de datos
proporcionados por la empresa, se podrá conocer la rotación de los productos, permitiendo
adaptar el sistema de almacenamiento de acuerdo con la demanda de cada uno.
Objetivo: Optimizar tiempos y recursos en la realización de actividades de
almacenamiento e inventario.
Finalidad: El manual de procesos tiene como finalidad establecer un correcto
almacenamiento, facilitando la realización eficiente del inventario de existencias. Además,
busca organizar y administrar la mercadería adquirida de manera que esté disponible en el
tiempo y lugar requeridos.
Responsables: Este manual está dirigido al personal involucrado en el proceso de
almacenamiento e inventario, con un enfoque principal en el área de bodega. Dicho espacio es
responsable del almacenamiento, codificación y registro de mercadería antes de su salida del
almacén.
Desarrollo
Aspectos clave para una correcta gestión del almacenamiento
Para un correcto almacenamiento, es fundamental aplicar actividades esenciales que
optimicen la organización y seguridad. Según Ceroaccidentes (2018), el orden en el almacén
debe basarse en criterios como peso, tamaño y movilidad para minimizar riesgos y mejorar la
accesibilidad. La limpieza es clave para evitar accidentes y prolongar la vida útil de las
estanterías. Los productos rígidos sin embalar deben almacenarse en estructuras resistentes que
garanticen estabilidad, mientras que la señalización permite identificar zonas restringidas y
áreas operativas. Además, asegurar la estabilidad colocando materiales pesados en la parte
inferior de las estanterías mejora el equilibrio y seguridad. La optimización del espacio
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1542
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
mediante estanterías facilita la manipulación de productos. Finalmente, el control de inventario,
según Mecalux (2021), permite supervisar el stock y organizar los flujos operativos de manera
eficiente.
1.4.1. Flujograma de costos del proceso de inventario
Figura 2.
Flujograma de costos del proceso de inventario
PASO
ACTIVIDAD JEFE DE BODEGA TIEMPO EN MIN COSTO X MIN COSTO TOTAL
1
Emisión del documento físico del
inventario
20,21$ 0,43$
2
Conteo manual de productos 15 0,21$ 3,20$
3
VERIFICACIÓN
¿Los productos físicos cuadran con
los registrados en el sistema?
50,21$ 1,07$
4
Emisión de reporte del inventario
realizado
50,21$ 1,07$
27 5,75$
TOTAL
INICIO
3
4
Si
No
FIN
1
2
5
FIN
Fuente: Investigación de campo JyM
1.4.1.1. Cálculo de costo por minuto del responsable del proceso
Tabla 5.
Cálculo de costo por minuto del responsable del proceso
RESPONSABLE
SALARIO
COSTO X MIN
2 colaboradores
$ 460,00
$ 0,03
TOTAL
$ 920,00
$ 0,07
Fuente: Investigación de campo JyM
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1543
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Listar los productos con su rotacion anual
Calcular el % de participacion en la rotacion total
Clasificar en A, B o C segun su aporte de rotacion
Priorizar gestion y recursos segun la categoria
1.4.1.2. Cálculo de costo por minuto de servicios logísticos
Tabla 6.
Cálculo de costo por minuto de servicios logísticos
SERVICIOS LOGISTICOS
COSTO
COSTO X MIN
Almacén (mensual)
$ 250,00
$ 0,02
TOTAL
$ 250,00
$ 0,02
Fuente: Investigación de campo JyM
1.4.1.3. Cálculo de costo total
Tabla 7.
Cálculo de costo total
COSTO X MIN DEL RESPONSABLE
COSTO X MIN DE
SERVICIOS LOGISTICOS
COSTO TOTAL
$ 0,07
$ 0,02
$ 0,09
Fuente: Investigación de campo JyM
1.4.1.4. Cálculo de la cantidad de repeticiones del proceso por día
Tabla 8.
Cálculo de la cantidad de repeticiones del proceso por día
TOTAL, DE MINUTOS
TRABAJADOS AL DIA
TIEMPO EN MINUTOS DEL
PROCESO
REPETICION DEL
PROCESO AL DÍA
480
27
17
Fuente: Investigación de campo JyM
1.4.1.5. Cálculo del costo del proceso por día y por mes
Tabla 9.
Cálculo del costo del proceso por día y por mes
REPETICION DEL
PROCESO AL DÍA
COSTO TOTAL POR PROCESO
COSTO POR DIA
COSTO POR
MES
17
$ 5.75
$ 97,75
$ 2.541,50
Fuente: Investigación de campo JyM
1.4.2. Proceso clasificación de Inventario por Nivel de Rotación
Figura 3.
Proceso de clasificación de Inventario
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1544
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
El proceso de clasificación del inventario permite optimizar la gestión de stock
mediante la identificación de productos de alta, media y baja rotación. Para ello, es fundamental
evaluar las necesidades, definir objetivos y calcular el porcentaje de rotación con base en dos
factores clave: el volumen de ventas y las existencias del inventario.
Uno de los métodos más efectivos para esta clasificación es el Sistema ABC, que
segmenta los productos en tres categorías según su nivel de rotación:
Clase A: Representa el 20% de los artículos, pero genera el 80% de las ventas, por lo
que requiere un almacenamiento de fácil acceso.
Clase B: Conforma el 30% del inventario y aporta aproximadamente el 15% de la
actividad del almacén, ubicándose en zonas de media rotación.
Clase C: Constituye el 50% de los productos, pero solo el 5% de la actividad, por lo
que se almacena en zonas de baja rotación.
Implementación del Sistema ABC
Para mejorar la eficiencia en la gestión del inventario y minimizar costos de almacenamiento,
se propone la creación de un manual de clasificación, que servirá como guía operativa para los
colaboradores.
Responsables
Gerente propietario
Colaboradores
1.4.2.1. El proceso de la aplicación del Método ABC
Con el método ABC se priorizo los productos s relevantes de la empresa se tomó en
consideración el periodo de venta del año 2024, mecánicamente se procedió a dividir el stock
vendido para el inventario de diciembre 2024 y se emanó a clasificar según la zona.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1545
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 4.
Productos clasificados ABC - Clasificación A
Fuente: Ferretería JyM
Los productos en esta categoría tienen un porcentaje de rotación mayor al 30% en el
periodo anual estudiado. La cantidad de stock vendido es significativa, como en el caso de la
tubería con 221 unidades que representan el 71% de su inventario anual y con su valor total de
venta ($2.288,20) indica un precio unitario alto. Aunque la alta rotación es una ventaja para la
liquidez, algunos productos como las bisagras y las sueldas que tienen una rotación menor al
50%, además de que representan un valor vendido muy bajo ($65,61), lo que podría afectar la
rentabilidad general. Además, manejar un inventario elevado, como los 6.942,6 metros de
cable, requiere una logística eficiente para evitar sobrecostos de almacenamiento.
Figura 5.
Productos clasificados ABC – Clasificación B
Fuente: Ferretería JyM
310,77 294
6942,6
50 1423,9
221 105
2270
16 435
0
2000
4000
6000
8000
TUBERIA BISAGRAS CABLES SUELDA MALLAS
Clasificación A
Inventario Stock Vendido
151,7 1200,62
6149,21
70,9
3799,75
44 303 1454
16 818
0
2000
4000
6000
8000
CADENA PINTURA HERRAMIENTA VARILLA PLASTICOS
Clasificacion B
Inventario Stock Vendido
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1546
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Los productos de esta clasificación presentan una rotación media anual, con valores
entre el 22% y el 29%, lo que indica que se venden de manera constante, pero a un ritmo más
lento que los de la categoría A. Destacan la herramienta (1454 unidades vendidas con un valor
de $2.310,19) y la pintura (303 unidades vendidas y un valor de $802,00), que generan ingresos
importantes. Sin embargo, algunos productos como los plásticos, con 3.799,75 unidades en
inventario y solo $47,46 en ventas, muestran un desbalance entre stock y demanda. Esto podría
llevar a costos adicionales de almacenamiento o incluso a obsolescencia si no se implementan
estrategias de rotación de inventario.
Figura 6.
Productos clasificados ABC – Clasificación C
Fuente: Ferretería JyM
La categoría de Seguridad tiene el menor porcentaje de rotación anual, con apenas un
2%, lo que indica una demanda extremadamente baja. El inventario de productos de seguridad
es de 103 unidades, pero solo se vendieron 2, generando un valor de venta de apenas $6,70.
Este bajo desempeño sugiere que estos productos no son prioritarios para los clientes de la
ferretería, lo que representa un problema de espacio y capital inmovilizado. Para evitar
pérdidas, sería recomendable analizar si vale la pena mantener este stock o buscar estrategias
para incentivar su venta, como promociones o descuentos.
103
2
Clasificacion C
Inventario Stock Vendido
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1547
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Integración del Manual de Control de Inventario
Objetivo: Establecer un procedimiento eficiente para la gestión del inventario,
garantizando la disponibilidad de productos según la demanda y optimizando su rotación con
base en criterios operativos y comerciales.
Alcance: Aplica a todas las áreas involucradas en la gestión, almacenamiento y control
del inventario, asegurando su administración eficiente para cumplir con los objetivos
comerciales.
Tabla 10.
Manual de control de inventario
ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
Monitoreo de niveles de inventario
Se realiza una revisión periódica de los niveles de inventario para
identificar productos con bajo, medio y alto stock, asegurando una
disponibilidad adecuada para la demanda del mercado.
Análisis de rotación de inventario
Se evalúa la velocidad de salida de los productos para determinar su
rotación y evitar acumulación de productos de baja demanda que afecten
la liquidez de la empresa.
Priorización de productos
estratégicos
Se identifican los productos clave que generan mayores ventas y se
optimiza su almacenamiento para evitar desabastecimiento y garantizar
disponibilidad inmediata.
Ajuste de stock según tendencias
del mercado
Se revisan patrones de ventas y demanda para equilibrar el stock,
evitando sobrecarga de productos de baja rotación y asegurando
suficiente inventario de los artículos más solicitados.
Actualización y auditoría del
inventario
Se realizan controles periódicos para garantizar que los registros de
inventario reflejen con precisión la cantidad y ubicación de los
productos disponibles.
Identificación de productos
obsoletos o de baja rotación
Se detectan productos con poca salida para definir estrategias de
comercialización, tales como promociones o cambios de exhibición,
con el fin de mejorar su rotación.
Optimización del espacio de
almacenamiento
Se organiza el inventario de manera eficiente para facilitar la
accesibilidad de los productos de mayor demanda y minimizar tiempos
en la preparación de pedidos.
Elaborador por: Silva, J.
Rotación de Inventarios
Objetivo general: La siguiente norma tiene por objeto describir las características para
el cálculo, manejo, control e interpretación del indicador de Rotación de Inventarios, con el
fin de optimizar la gestión de inventarios y asegurar la eficiencia operativa de la empresa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1548
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Fórmula de Rotación de Inventarios
Rotación de Inventarios= Costo de Ventas
Promedio de Inventario
- Costo de Ventas: El total de los costos de los bienes vendidos en un período.
- Promedio de Inventario: El valor promedio del inventario en el mismo período.
Índice de Stock de Seguridad
Objetivo general: La siguiente norma tiene por objeto describir las características para
el cálculo, manejo, control e interpretación del Índice de Stock de Seguridad, con el fin de
evitar desabastecimientos y asegurar que la empresa siempre cuente con inventarios suficientes
para satisfacer la demanda sin generar excesos.
Stock de Seguridad = Demanda Promedio Diaria × Tiempo de Reposición Promedio
x Factor de Seguridad
- Demanda Promedio Diaria: El promedio de unidades vendidas por día.
- Tiempo de Reposición Promedio: El tiempo promedio que tarda en llegar el nuevo
inventario después de realizar el pedido.
- Factor de Seguridad: Un factor que ajusta el stock dependiendo de la variabilidad en
la demanda y los tiempos de reposición. Generalmente, se utiliza un valor entre 1 y 2,
dependiendo del nivel de incertidumbre.
Impacto
Un índice de stock de seguridad adecuado garantiza que la empresa pueda hacer frente
a fluctuaciones inesperadas en la demanda o en los tiempos de entrega, evitando
desabastecimientos. Un valor bajo podría llevar a ventas perdidas por no tener suficientes
productos, mientras que un valor demasiado alto podría generar costos adicionales por exceso
de inventario y almacenamiento.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1549
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Discusión
La implementación del método ABC en la Ferretería JyM permitió optimizar la gestión
del inventario al segmentar los productos según su impacto en las ventas y su nivel de rotación.
Este enfoque es clave para mejorar la eficiencia operativa, ya que prioriza la administración de
los artículos más relevantes para la empresa, permitiendo una mejor planificación del
abastecimiento, almacenamiento y comercialización (Ampuero, 2023).
En la Clasificación A, los productos de alta rotación, como tuberías y cables,
representaron una porción significativa del valor total de ventas. Su adecuada gestión garantiza
una alta disponibilidad, evitando quiebres de stock que pueden generar pérdidas de ventas y
afectar la satisfacción del cliente. La literatura indica que una estrategia efectiva para estos
productos es la implementación de sistemas de reabastecimiento continuo y monitoreo de
inventario en tiempo real, lo que reduce tiempos de espera y mejora la respuesta ante la
demanda (Agila, 2021).
Por otro lado, la Clasificación B evidenció productos con una rotación media, como
herramientas y pintura, los cuales generan ingresos considerables, pero requieren un manejo
cuidadoso para evitar costos de almacenamiento innecesarios. Algunos estudios sugieren que
los artículos en esta categoría pueden beneficiarse de estrategias como la optimización de
pedidos y promociones dirigidas, permitiendo mantener un equilibrio entre disponibilidad y
rentabilidad (López, 2020). Además, la identificación de productos con diferencias
significativas entre nivel de inventario y ventas es fundamental para prevenir acumulaciones
de stock que afectan el flujo de capital.
Finalmente, la Clasificación C agrupó productos con baja rotación, como los artículos
de seguridad, los cuales presentan un mayor riesgo financiero debido a su escasa demanda y
costos de almacenamiento prolongados. La literatura recomienda reducir la inversión en estos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1550
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
productos o aplicar estrategias de venta s agresivas, como descuentos y cambios en su
exhibición para incentivar su comercialización (Morell, 2019).
Conclusión
Al finalizar la investigación se determinó que la situación actual del sistema de gestión
de inventarios de la empresa ferretera JyM tiene algunas deficiencias en el control de
inventario, como el mal almacenamiento de mercadería, la ubicación incorrecta de productos
y la falta de capacitación al personal dedicado al manejo de inventarios. Estos problemas
contribuyen a ineficiencias operativas, afectando la rapidez en la atención al cliente y
provocando inconsistencias en el control del inventario. Por lo tanto, es imperativo
implementar mejoras en la organización y supervisión del sistema de gestión de inventarios
para optimizar su funcionamiento y, en consecuencia, potenciar las ventas y la satisfacción del
cliente.
De la situación actual del sistema de gestión de inventarios se identificaron factores que
inciden en la gestión de inventarios de la empresa "JyM" indica que aspectos como la falta de
personal capacitado, la inadecuada organización del almacén y la ausencia de un sistema
informatizado de control influyen negativamente en la eficiencia del manejo de stock. Estas
deficiencias generan desabastecimientos y sobre stock, lo que se traduce en gastos en
almacenamiento en control de inventario manual. Por lo tanto, una gestión de inventarios
insatisfactoria directamente afecta la capacidad de la empresa para responder a la demanda del
mercado, reduciendo así su competitividad y rentabilidad. Es crucial abordar estos factores
para asegurar un flujo de productos que apoye el crecimiento de las ventas.
La propuesta de mejoras en el sistema de gestión de inventarios de la empresa "JyM"
es fundamental para abordar las deficiencias actuales que afectan su eficiencia operativa y, por
ende, sus ventas. Al implementar un sistema automatizado de control de inventarios,
reorganizar el almacén, capacitar adecuadamente al personal y establecer políticas claras de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1551
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
reabastecimiento, la empresa no solo podrá optimizar la disponibilidad de productos y mejorar
la atención al cliente, sino también aumentar su competitividad en un mercado desafiante. Estas
acciones, acompañadas de un monitoreo continuo, garantizarán que "JyM" esté mejor
posicionada para satisfacer las demandas del mercado y maximizar su rentabilidad.
Referencias bibliográficas
Acosta, M., Salas, L., Jiménez, M., & Guerra, A. M. (febrero de 2018). Accounting Information
for Decision Making. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de 3Ciencias:
http://dx.doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2017.34
Agila, S. (2021) La Gestión de inventarios en las PYMES del sector de la construcción. Vol.
6, No 9 http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i9.3124
Ampuero, S., & Quispe, F. A. (2023). Control de inventarios y su incidencia en la gestión de
ventas de la empresa Inversiones J&J QUIAL S.A.C., 2022-2023. Obtenido de:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/134579
Boffil, A., Sablón, N., & Florido, R. (2017). Procedimiento para la gestión de inventario en el
almacen central de una cadena comercial cubana. Revista Universidad y Sociedad, 9(1),
pp. 41-51. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000100006&lang=es
Campos, G., & Lule Martínez, N. E. (enero de 2012). La Observación: Un Método Para El
Estudio De La Realidad. Obtenido de Dialnet:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
LaObservacionUnMetodoParaElEstudioDeLaRealidad-3979972.pdf
Ceroaccidentes. (1 de octubre de 2018). 20 consejos para almacenar materiales. Obtenido de:
https://www.ceroaccidentes.pe/20-consejos-para-almacenar-materiales-y-prevenir-
accidentes/
Dunia, N. R. (2013). El proceso de observación: El caso de la práctica supervisada en inglés
en la Sede de Occidente. Obtenido de Universidad de Costa Rica:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66629446004
Figueroa, M. M., Guerrero, D. J., & Arroba, J. E. (septiembre de 2019). Control de inventarios
y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Ferretería D´TODO. Obtenido de
Dialnet: https://www.eumed.net/rev/oel/2019/09/rentabilidad-empresa-dtodo.html
Galarza, C. R. (2020). Los alcances de una investigación. Obtenido de Dialnet:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LosAlcancesDeUnaInvestigacion-
7746475.pdf
García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (octubre de 2006). Redalyc. Obtenido de
Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006
Hamui, A., & Varela, M. (enero de 2013). Redalyc. Obtenido de Redalyc:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009
Lopez,. M. (2020). Manejo contable de los inventarios retirados por deterioro. Caso de Estudio:
Empresa Azendelog. 593 Digital Publisher, 5(4-1), 153-169.
doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.303
Mecalux. (10 de febrero de 2021). Control de inventario: claves para un mejor servicio al
cliente. Obtenido de Mecalux: https://www.mecalux.com.mx/blog/control-de-
inventario
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1552
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Mecalux.cl. (2 de enero de 2023). Señalización en la bodega: seguridad y protección para
operarios y mercadería. Obtenido de Mecalux:
https://www.mecalux.cl/blog/senalizacion-bodega
Morell, D., Betancourt, J., & Acosta , A. (2019). Administración de inventarios. Ciencia y
Técnica Administrativa, 18(77). Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6738879
Piña, L. S. (1 de enero de 2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del
mundo de la investigación. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de SCIELO:
https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8n15/2542-3088-raiko-8-15-1.pdf
Samaniego, H. (13 de diciembre de 2019). Un modelo para el control de inventarios utilizando
dinámica de sistemas. Recuperado el 20 de octubre de 2024, de Revistas UASB:
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/1305/3511
Serrano, J. E. (2014). Logística de Almacenamiento (Vol. 1). España: Paraninfo.
Silva, A., & Del Canto, E. (2013). Metodología cuantitativa: Abordaje desde la
complementariedad en ciencias sociales. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de
Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdf
Silver, E. A., Pyke, D. F., & Thomas, D. J. (30 de noviembre de 2016). Inventory and
Production Management in Supply Chains. Obtenido de Tolino:
https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9781466558625_A29000812/preview-
9781466558625_A29000812.pdf
Universidad de Sonora. (2023). Capítulo II: Las Ventas. Obtenido de Tesis USON:
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19653/Capitulo2.pdf
Universidad Militar Nueva Granada. (2018). Gestión de Inventarios. Obtenido de UMNG:
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/administracion_empresas/logisti
ca/unidad_3/DM.pdf