Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 1397
Trichoderma spp. en el control de Fusarium spp. en diferentes especies de
Passifloras
Trichoderma spp. in the control of Fusarium spp. in different species of
Passifloras.
Trichoderma spp. no controlo de Fusarium spp. em diferentes espécies de
Passifloras
Merly Jacinta Cedeño Muñoz1
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
merlycedenomunoz@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-7283-4215
Jennifer Tatiana Peñafiel Obando2
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
jenniferpenafielobando@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-3721-0708
Manuel Alexander Meza Loor3
Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila
manuelmeza@tsacila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1693-5180
Diana Alexandra Alava Cruz4
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
diana.alava@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2975-2180
Leonardo Enrique Avellán Vázquez5
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
leonardo.avellan@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4265-8049
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/779
Como citar:
Meza, M., Peñafiel, J., Cedeño, M., Alava, D. & Avellán, L. (2025). Trichoderma spp. en el
control de Fusarium spp. en diferentes especies de Passifloras. Código Científico Revista de
Investigación, 6(E1), 1397-1416.
Recibido: 31/01/2025 Aceptado: 20/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1398
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el efecto de Trichoderma
spp. en el control de Fusarium spp. en cuatro especies de Passifloras, para reducir la marchitez
en el cuello del tallo, para lo cual se estableció un Diseño Completo al Azar (DCA) con 3
tratamientos (T1= Granadilla (Passiflora ligularis); T2 = Maracuyá (Passiflora edulis f.
flavicarpa); T3 = Badea (Passiflora quadragularis)), con 108 unidades experimentales, en las
cuales se evaluaron las siguientes variables: número de plantas enfermas por semana, número
de plantas muertas por semana, periodo de incubación del hongo, severidad de la enfermedad,
tolerancia a fusarium, porcentaje de mortalidad, Los resultados determinaron que los genotipos
de Passifloras tolerantes a Fusarium spp. mediante la utilización de Trichoderma spp. al 100%,
fueron Granadilla (Passiflora ligularis) y Badea (Passiflora quadrangularis). La severidad de
la enfermedad en los distintos tratamientos evaluados fue: Granadilla (Passiflora ligularis)
(1,00 = ausencia de síntomas), Maracuyá (Passiflora edulis) (4,00 = muerte de la planta) y
Badea (Passiflora quadrangularis) (1,60 = marchitez controlada o clorosis). El porcentaje de
mortalidad por Fusarium sp. en genotipos de Passifloras, mediante la aplicación de
Trichoderma spp. fue: Granadilla (Passiflora ligularis) (100%), Maracuyá (Passiflora edulis)
(55,56%) y Badea (Passiflora quadrangularis) (100%).
Palabras Clave: Granadilla, Maracuyá, Badea, Secadera.
Abstract
The present investigation was carried out with the objective of evaluating the effect of
Trichoderma spp. in the control of Fusarium spp. in four species of Passifloras, to reduce the
wilt in the neck of the stem, for which a Complete Randomized Design (CRD) was established
with 3 treatments (T1= Granadilla (Passiflora ligularis); T2 = Passion fruit (Passiflora edulis
f. flavicarpa); T3 = Badea (Passiflora quadragularis), with 108 experimental units, in which
the following variables were evaluated: number of diseased plants per week, number of dead
plants per week, incubation period of the fungus, severity of the disease, tolerance to fusarium,
percentage of mortality, etc. The results determined that the genotypes of Passifloras tolerant
to Fusarium spp. by using Trichoderma spp. at 100%, were Granadilla (Passiflora ligularis)
and Badea (Passiflora quadrangularis). The severity of the disease in the different treatments
evaluated was: passion fruit (Passiflora ligularis) (1.00 = absence of symptoms), passion fruit
(Passiflora edulis) (4.00 = death of the plant) and Badea (Passiflora quadrangularis) (1.60 =
controlled wilting or chlorosis). The percentage of mortality by Fusarium spp. in genotypes of
Passifloras, through the application of Trichoderma spp. was: Passion fruit (Passiflora
ligularis) (100%), Passion fruit (Passiflora edulis) (55.56%) and Badea (Passiflora
quadrangularis) (100%).
Key words: Granadilla, Maracuyá, Badea, Secadera.
Resumo
O presente trabalho foi realizado com o objetivo de avaliar o efeito de Trichoderma spp. no
controle de Fusarium spp. em quatro espécies de Passifloras, para reduzir a murcha do colo do
caule, para o qual foi estabelecido um Delineamento Inteiramente Casualizado (DIC) com 3
tratamentos (T1= Granadilla (Passiflora ligularis); T2 = Maracujá (Passiflora edulis f.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1399
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
flavicarpa); T3 = Badea (Passiflora quadragularis), com 108 unidades experimentais, nas
quais foram avaliadas as seguintes variáveis: número de plantas doentes por semana, número
de plantas mortas por semana, período de incubação do fungo, severidade da doença, tolerância
à fusariose, porcentagem de mortalidade e porcentagem de morte. Os tratamentos que
utilizaram Trichoderma spp. a 100% foram Granadilla (Passiflora ligularis) e Badea
(Passiflora quadrangularis). A severidade da doença nos diferentes tratamentos avaliados foi:
maracujá (Passiflora ligularis) (1,00 = sem sintomas), maracujá (Passiflora edulis) (4,00 =
morte da planta) e Badea (Passiflora quadrangularis) (1,60 = murcha controlada ou clorose).
A porcentagem de mortalidade por Fusarium sp. em genótipos de Passifloras, através da
aplicação de Trichoderma spp. foi: Maracujá (Passiflora ligularis) (100%), Maracujá
(Passiflora edulis) (55,56%) e Badea (Passiflora quadrangularis) (100%).
Palavras chave: maracujá, maracujá, Badea, Secadera.
Introducción
Para Rohit et al. (2022), el Fusarium es un moho fitopatógeno perteneciente al grupo
de los ascomicetos que se asocia con frecuencia a una serie de enfermedades de las plantas,
como las podredumbres de raíz y tallo, las plagas y el marchitamiento. Al microscopio,
Fusarium presenta fiálides finas tipo botella, simples o ramificadas, mono o polifialídicas.
Produce tres tipos de conidios: macroconidios semilunares hialinos septados, microconidios de
formas variables (ausentes en algunas especies) en falsas cabezas o cadenas, y mesoconidios
similares pero menores a macroconidios (Tapia y Amaro, 2014). La Universidad Nacional
Autónoma de México (2021), informa a través de su página web sobre el crecimiento en
cultivos PDA o PSA a 25°C de Fusarium, mismos que muestran crecimiento veloz (35-50
mm/4 días).
La capacidad de crecimiento y el rendimiento de las plantaciones de pasifloras se
encuentran gravemente comprometidos debido a una variedad de desafíos relacionados con la
salud de las plantas y el cambio climático. Entre estos obstáculos, destacan particularmente las
afecciones provocadas por hongos, bacterias, virus y nematodos. Asimismo, la presencia de
insectos dañinos y de enfermedades fungosas representa una amenaza significativa para estos
cultivos (Munar et al., 2022). El Fusarium spp. afecta a una amplia variedad de cultivos,
incluidos cereales como trigo, maíz, cebada y arroz, acomo otros cultivos como tomates,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1400
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
papas, plátanos, y muchas plantas ornamentales, lo que puede resultar en pérdidas económicas
significativas para los agricultores, este hongo puede causar enfermedades que afectan la
calidad y la cantidad de los productos cosechados, lo que impacta directamente en los ingresos
de los agricultores y en la economía agrícola en general (Secretaria de Agricultura y Desarrollo
Rural, 2020).
Como alternativas de control a este hongo fitopatógeno, se ha contemplado el uso del
hongo Trichoderma spp. mismo que se caracteriza por ser anaeróbico y vivir naturalmente en
el suelo y es saprofito o parásito. La efectividad de las cepas de Trichoderma como
controladores biológicos se atribuye a múltiples características: su notable capacidad de
reproducción, su resistencia ante condiciones ambientales desfavorables, su eficiente
aprovechamiento de los nutrientes disponibles, su habilidad para transformar el ambiente de la
rizosfera, su marcada agresividad contra hongos patógenos de plantas como Fusarium
(Rahmaiti et al., 2020). Es así que, Yao et al. (2023), mencionan que el Trichoderma se utiliza
principalmente para controlar las enfermedades transmitidas por el suelo, acomo algunas
enfermedades de las hojas y panículas de diversas plantas. De allí que, Hernández et al. (2019),
sostienen que el género Trichoderma se distingue como un hongo de distribución universal,
cuyo valor principal reside en su notable capacidad de adaptación y su habilidad para sintetizar
diversos metabolitos, incluyendo enzimas, sustancias que estimulan el desarrollo de las plantas
y compuestos volátiles, todos ellos con significativa relevancia en los campos biotecnológico
y ambiental.
Otro aspecto sobre este hongo, lo detalla Zin y Badaluddin (2020), quienes mencionan
que las cepas de Trichoderma pueden identificarse por características morfológicas comunes
que son un pigmento conidial verde brillante, tienen un crecimiento rápido y están
repetidamente ramificadas. Infante et al. (2009), detalla que las colonias de Trichoderma
inicialmente blancas se transforman en verde oscuro o amarillento con densa esporulación.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1401
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Presenta micelio fino con conidióforos ramificados piramidalmente que terminan en fiálides,
donde se producen conidios (esporas asexuales haploides) con paredes de quitina y glucanos.
En este contexto, Rivera et al. (2018), expone un mecanismo de acción de las especies
de Trichoderma, mismas que regula rutas metabólicas produciendo auxinas que estimulan el
crecimiento radicular, habiendo generado más de 100 metabolitos secundarios. Zin y
Badaluddin (2020), sugieren que los mecanismos de acción indirectos y directos del
Trichoderma pueden responder eficazmente durante el evento de biocontrol dependiendo de la
cepa, el patógeno objetivo, el cultivo y el entorno ambiental que incluye pH, temperatura,
salinidad y disponibilidad de nutrientes. Nakkeeran et al. (2021), describen que el Trichoderma
puede crecer en diversos sustratos y tiene un crecimiento rápido con resistencia a metales
pesados y productos químicos nocivos. La penetración y colonización de la planta
por Trichoderma spp., asociada con su capacidad de antibiosis, potencia la síntesis de un
arsenal enzimático hidrolítico, degradador de la pared celular de la planta (Dildey et al., 2016
como se citó en González, et al., 2019).
Desde hace varios años se han llevado a cabo investigaciones para control de Fusarium
sp. en Pasifloras, como la realizada por Alarcón (2016), quien se enfocó en dos objetivos
principales: determinar los elementos necesarios para el manejo integral de Fusarium
oxysporum F. sp. Passifloracea en cultivos de maracuyá, y evaluar la efectividad del hongo
Trichoderma sp como agente antagonista para controlar esta enfermedad en la fruta de la
pasión; en consecuencia, los resultados revelaron que la variedad amarilla de maracuyá mostró
la menor tasa de mortalidad, aunque en las demás variables evaluadas su comportamiento fue
similar al de la variedad roja. En cuanto a los métodos de control, Trichoderma demostró ser
altamente efectivo contra F. oxysporum F. sp. Passifloraceae, logrando inhibir tanto el
desarrollo como la reproducción del patógeno.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1402
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
De igual manera, Cusme et al. (2024), evaluaron la efectividad de Trichoderma
asperellum para controlar Fusarium sp. y reducir la marchitez del cuello del tallo en diferentes
especies de Passifloras. La investigación empleó un diseño completamente al azar (DCA) con
tres tratamientos: T1 correspondiente a la Granadilla (Passiflora ligularis), T2 al Maracuyá
(Passiflora edulis f. flavicarpa) y T3 a la Cholupa (Passiflora maliformis L.); revelando que el
genotipo Maracuyá (T2) exhibió una resistencia completa a la enfermedad (100%),
demostrando que todas las plantas tratadas con T. asperellum pudieron contrarrestar la
infección por Fusarium sp.
Es por ello, que en la presente investigación se pretender dar una alternativa de solución
para este problema fúngico que afecta a cultivos de Passifloras, lo cual trae consecuencias
perjudiciales para la salud de las plantas, reduce la economía del agricultor al disminuir la
producción de frutas; razón por la cual se ha establecido como objetivo evaluar el efecto de
Trichoderma spp. en el control de Fusarium spp. en cuatro especies de Passifloras, para reducir
la marchitez en el cuello del tallo.
Metodología
Ubicación y duración
La presente investigación se realizó en las instalaciones "Peñafiel" ubicada en la vía a
Quevedo en el Km 4, en ciudad de Santo Domingo, cantón Santo Domingo, provincia de Santo
Domingo de los Tsa’chila; la fase de campo se realizó en invernadero con una estructura de
plástico y mesas de caña, con una duración de 3,5 meses.
Factores en estudio
Especies de Passifloras
Variables de estudio
Variable independiente:
Especies de Passifloras con Trichoderma asperellum
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1403
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Variable dependiente:
Número de plantas enfermas por semana. El monitoreo se efectuó mediante
observaciones semanales de todas las plantas bajo los diferentes tratamientos, donde se
documentó la cantidad de especímenes que manifestaban síntomas de enfermedad.
Número de plantas muertas por semana. El conteo de mortalidad se llevó a cabo
semanalmente mediante la inspección de plantas en todos los tratamientos experimentales,
documentando la cantidad de especímenes que no sobrevivieron.
Periodo de incubación del hongo: El período de incubación se determinó contabilizando
los días que transcurrieron desde el momento de la inoculación hasta la aparición de los
primeros síntomas típicos de la enfermedad.
Severidad de la enfermedad: La intensidad de la enfermedad se evaluó utilizando una
escala de cuatro niveles: el primer nivel corresponde a plantas sin síntomas visibles, el
segundo a plantas que exhiben marchitez moderada o amarillamiento, el tercer nivel incluye
plantas con marchitez severa, cambios de coloración en el tallo o pérdida de hojas, y el
cuarto nivel representa la muerte completa de la plántula.
Porcentaje de mortalidad: Se aplicó la fórmula: NPV/NPS*100, en la cual NPV es el
número de plantas vivas y NPS, es el número de plantas sembradas.
Tolerancia a fusarium: Se calculó mediante la fórmula: % Supervivencia =
PV/PV+PM*100, en la cual PV fue plantas vivas y PM fue plantas muertas.
Tratamientos
Las diferentes especies de Passifloras que se detallan en la tabla a continuación fueron
utilizadas como tratamientos para evaluar su capacidad de resistencia frente a Fusarium.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1404
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 1
Tratamientos evaluados.
Simbología
T1
T2
T3
Análisis estadístico
Los datos obtenidos de las mediciones de las variables en los tratamientos fueron
tratados mediante un análisis de varianza (ADEVA) y se empleó la prueba de Tukey al 5% de
probabilidad para comparar las medias de los tratamientos, con el uso del software estadístico
Infostat.
Diseño experimental
La investigación se organizó mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA) que
incluyó 3 tratamientos, con un total de 108 unidades experimentales. El siguiente esquema
muestra el análisis de varianza (ADEVA) implementado en el estudio (Tabla 2).
Tabla 2
Esquema de ADEVA empleado.
Fuente de variación
Grado de libertad
Tratamientos
2
Error
105
Total
107
Resultados
a. Número de plantas enfermas por semana
El análisis de la progresión de la enfermedad en función del número de plantas enfermas
por semanas por tratamiento es el siguiente: el T1 Granadilla exhibe resistencia genética
significativa, la infección esporádica (1 planta) sugiere mecanismos de defensa efectivos,
posible presencia de genes R o compuestos antimicrobianos preformados y la fluctuación 1-0-
1-1 indica intentos fallidos de colonización por Fusarium. El T2 (Maracuyá) contó con una alta
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1405
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
susceptibilidad progresiva a Fusarium sp. (13→40 plantas), con un patrón exponencial típico
de enfermedad policíclica. La progresión de la enfermedad sugiere una colonización vascular
efectiva, probable producción de micotoxinas, debilidad en barreras estructurales/bioquímicas
y tasa de infección: 9 plantas/semana (semanas 1-2).
Finalmente, el T3 (Badea) tuvo resistencia casi inmune, ya que reportó una única
infección aislada sugiere escape patogénico, debido a algunos posibles mecanismos como
barreras sicas preformadas, respuesta hipersensible efectiva y posible producción de
fitoalexinas.
Figura 1. Promedio de número de plantas enfermas por semana en la investigación “Efecto de Trichoderma spp.
en el control de Fusarium spp. con diferentes especies passifloras en etapa de semillero”.
El siguiente análisis es a nivel de correlación de los tratamientos en función del tiempo
de evaluación, es así que la Maracuyá (T2), el = 0,97 indica una correlación casi perfecta,
con un progreso de la enfermedad que sigue un patrón altamente predecible, lo que sugiere una
susceptibilidad consistente y sistemática por la infección por Fusarium sp. que muestra un
comportamiento epidemiológico típico. En cuanto a Granadilla (T1) y Badea (T3), el =
0.066 muestra correlación muy baja, lo que indica resistencia efectiva al patógeno. Además,
que la infección es esporádica y no sigue un patrón temporal, lo que sugiere presencia de
1
13
00
25
11
30
0
1
40
0
0
20
40
60
80
100
T1: (Granadilla) T2: (Maracuyá) T3: (Badea)
N°de plantas enfermas por sem.
Tratamientos
Sem. 1 Sem. 2 Sem. 3 Sem. 6
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1406
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
mecanismos de defensa efectivos. Finalmente se denota que la Granadilla y Badea podrían ser
fuentes de genes de resistencia.
Figura 2. Comportamiento del número de plantas enfermas en función del tiempo de evaluación en la
investigación “Efecto de Trichoderma spp. en el control de Fusarium spp. con diferentes especies passifloras en
etapa de semillero”.
b. Periodo de incubación del hongo (días)
El análisis de varianza obtenido para esta variable se reporta que para el periodo de
incubación del hongo (días) existió diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos
evaluados. El coeficiente de variación fue de 4,64%. El análisis del periodo de incubación (días
hasta síntomas) de Fusarium sp., muestra que el T3 Badea (11,88a) tuvo el periodo más largo
indica mayor resistencia, con mecanismos de defensa más efectivos, superando a los demás
tratamientos evaluados. El T2 Maracuyá (8,00b), que muestra una resistencia intermedia,
diferencia significativa vs T1/T3 y penetración moderada del patógeno. Finalmente, el T1
Granadilla (4,00c), tiene una menor resistencia inicial con una penetración rápida del patógeno,
sugiriendo que cada genotipo tiene un nivel distinto de resistencia inicial a la penetración del
patógeno (Figura 3).
R² = 0,0667
R² = 0,9783
R² = 0,0667
0
20
40
60
80
100
Sem. 1 Sem. 2 Sem. 3 Sem. 6
N°de plantas enfermas por sem.
Tratamientos
T1: (Granadilla)
T2: (Maracuyá)
T3: (Badea)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1407
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 3. Promedio de periodo de incubación del hongo (días) en la investigación “Efecto de Trichoderma spp.
en el control de Fusarium spp. con diferentes especies passifloras en etapa de semillero”.
c. Severidad de la enfermedad
Al análisis de varianza (Anexo 2), se reporta que para severidad de la enfermedad
existió diferencias significativas (p<0,05) a la 2da, 3era y 6ta semana entre los tratamientos
evaluados en la semana dos y seis. Los coeficientes de variación fueron de 21,73; 9,03; 3,94 y
12,96%.
En la semana 1, se pudo observar que la Granadilla y Badea mostraron síntomas leves,
entre ausencia y marchitez leve, por otro lado, la Maracuyá presentaron síntomas aparentes
muy fuerte, en esta etapa, esta Passiflora parece ser la más susceptible inicialmente. En la
semana 2, se pudo observar una progresión significativa, acercándose a marchitez severa en la
Maracuyá, posteriormente en las semanas 3 y 4 se pudo observar muerte total de todas las
plantas de Maracuyá, por consiguiente, esta especie mantiene la mayor severidad a la
enfermedad (Figura 4).
4,00
8,00
11,88
0
5
10
15
20
T1: (Granadilla) T2: (Maracuyá) T3: (Badea)
Pesiodo de incubación del hongo (días)
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1408
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Con los resultados obtenidos de esta variable, se puede resaltar que los tres genotipos
muestran diferentes patrones de susceptibilidad a lo largo del tiempo, como lo es la Granadilla
y Badea, la cual muestra una susceptibilidad inicial nula a leve hasta la semana 6, sugiriendo
una posible acción efectiva de Trichoderma spp.
Figura 4. Comportamiento de la severidad de la enfermedad en función del tiempo de evaluación en la
investigación “Efecto de Trichoderma spp. en el control de Fusarium spp. con diferentes especies passifloras en
etapa de semillero”.
El siguiente análisis es a nivel de correlación de los tratamientos en función del tiempo
de evaluación, partiendo con el genotipo de Granadilla (T1), R² = 0,0007; siendo el valor de
más bajo entre los tres tratamientos, lo cual indica que aproximadamente menos del 1% de la
variabilidad en la severidad de la enfermedad puede explicarse por el paso del tiempo. Respecto
a la Badea (T3), = 0,578; con el valor de situándose entre los otros dos tratamientos, lo
que implica que aproximadamente el 57,8% de la variabilidad en la severidad de la enfermedad
puede explicarse por el paso del tiempo, por consiguiente, sugiere una relación moderada entre
el tiempo y la progresión de la enfermedad en esta especie (Figura 5).
Por último, la Maracuyá (T2), = 0,836; El valor de es el más alto de los tres
tratamientos, lo cual indica que solo el 83,66% de la variabilidad en la severidad de la
0,95 0,97 0,98
2,03
2,97
1,03
2,00
4,00
1,97
1,00
4,00
1,60
0
1
2
3
4
5
T1: (Granadilla) T2: (Maracuyá) T3: (Badea)
Severidad
Tratamientos
Sem. 1 Sem. 2 Sem. 3 Sem. 6
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1409
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
enfermedad puede atribuirse al paso del tiempo, esto sugiere una relación muy fuerte entre el
tiempo y la progresión de la enfermedad en Maracuyá (Figura 5).
Figura 5: Comportamiento de la severidad de la enfermedad en función del tiempo de evaluación en la
investigación “Efecto de Trichoderma spp. en el control de Fusarium spp. con diferentes especies passifloras en
etapa de semillero”.
d. Tolerancia a Fusarium oxysporum
Como se muestra en la Figura 6, la Granadilla (T1) y Badea (T3) muestran una alta
tolerancia a la enfermedad después del tratamiento con T.asperellum y harzianum, este
porcentaje indica que el 100% de las plantas de granadilla y badeas tratadas mostraron
resistencia o tolerancia a Fusarium sp., siendo un resultado muy positivo en términos de control
de la enfermedad, lo que indica una excelente sinergia entre T. asperellum y harzianum y los
mecanismos de defensa naturales de estas especies. Por otro lado, la Maracuyá (T2) presenta
el resultado más impresionante, con una tolerancia media a la enfermedad, este porcentaje
sugiere que todas las plantas de maracuyá tratadas con T. asperellum y harzianum, solo el 54,55
% resistieron la infección por Fusarium sp.
R² = 0,0007
R² = 0,8366
R² = 0,5781
0
1
2
3
4
5
Sem. 1 Sem. 2 Sem. 3 Sem. 6
Severidad
Tratamientos
T1: (Granadilla) T2: (Maracuyá)
T3: (Badea) Lineal (T1: (Granadilla))
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1410
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 6. Tolerencia a Fusarium oxysporum en la investigación “Efecto de Trichoderma spp. en el control de
Fusarium spp. con diferentes especies passifloras en etapa de semillero”.
e. Mortalidad
Los datos revelan un patrón diferencial en la susceptibilidad de las especies de
Passiflora frente a Fusarium sp., incluso con la aplicación de Trichoderma spp. como agente
de biocontrol; en este sentido la Granadilla (P. ligularis) y Badea (P. quadrangularis) no
reportaron mortalidad (0,00%), lo que indica una excelente respuesta al tratamiento con
Trichoderma spp., posible sinergia entre los mecanismos de defensa naturales y el
biocontrolador y una alta efectividad del antagonismo ejercido por Trichoderma spp. En
cambio, la Maracuyá (P. edulis) presentó una mortalidad del 44.44%, lo que sugiere que hubo
una menor efectividad del tratamiento con Trichoderma spp., posiblemente haya mayor
susceptibilidad al patógeno, y por ello debería proveerse la necesidad de ajustes en el manejo
del control biológico para esta especie.
100,00
54,55
100,00
0
20
40
60
80
100
120
T1: (Granadilla) T2: (Maracuyá) T3: (Badea)
Tolerancia a Fusairum
Tratamientos
T1: (Granadilla) T2: (Maracuyá) T3: (Badea)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1411
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 7. Mortalidad en la investigación “Efecto de Trichoderma spp. en el control de Fusarium spp. con
diferentes especies passifloras en etapa de semillero”.
Discusión
En la variable número de plantas se observó que la especie maracuyá tuvo un
incremento de estas en el tiempo, difiriendo de lo obtenido por Alarcón (2016), al establecer
los componentes del manejo integrado de Fusarium oxysporum F. en maracuyá, logró el menor
promedio de plantas enfermas, concluyendo que el Trichoderma tuvo un amplio control sobre
F. oxysporum F. Sp. Passifloraceae, inhibiendo la actividad del hongo a nivel de crecimiento
y reproducción. Estos resultados indican que la eficacia de T. asperellum y harzianum en el
control de Fusarium sp. varía considerablemente entre los genotipos de Passifloras estudiados,
siendo severa en Maracuyá (T2), mismos que son consistentes con lo reportado por Cubillos et
al. (2011), quien realizó una evaluación en condiciones de invernadero para estudiar el efecto
de control biológico de dos cepas de Trichoderma harzianum sobre F. solani: una cepa de
origen nativo (TCN-014) y otra de tipo comercial (TCC-005), mismos que observaron en las
plántulas de maracuyá una secuencia de síntomas que incluyó amarillamiento de las hojas,
0
44,44
0,00
0
20
40
60
80
100
120
T1: (Granadilla) T2: (Maracuyá) T3: (Badea)
Mortalidad (%)
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1412
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
pérdida de vigor, muerte del tejido vegetal y una intensa caída del follaje, culminando con la
muerte de las plántulas tras cinco semanas de haber realizado la inoculación.
Los periodos de incubación de Fusarium por empleo de T. asperellum y harzianum en
diferentes genotipos de Passiflora, son menores a los reportados por Cubillos et al. (2011),
realizaron un estudio para analizar la capacidad de biocontrol de dos cepas de Trichoderma
harzianum contra F. solani: una cepa nativa (TCN-014) y otra comercial (TCC-005). Los
resultados mostraron que las plántulas de maracuyá comenzaron a manifestar los primeros
indicios de infección después de 14 días, periodo que coincide con el tiempo de incubación del
patógeno. El desenlace final fue la muerte de las plántulas, que se produjo cinco semanas
después de la inoculación. El valor reportado en la especie Badea es similar a lo reportado por
Campo y Cardona (2011), quienes obtuvieron en esta misma especie, un periodo de incubación
que duró entre 9 y 11 días y mayor resistencia cuando el periodo de incubación duró más de
11 días.
La severidad de la enfermedad fue baja en Granadilla y Badea, al punto que no se
apreciaron síntomas a nivel foliar, lo cual es congruente con lo que expuso por Ángel et al.
(2018), señalan que la manifestación de síntomas en las hojas de las Passifloras únicamente se
produce después de que el patógeno ha colonizado los tejidos conductores tanto de los pecíolos
como de las hojas.
La Granadilla y Badea tuvieron el 100% de tolerancia al Fusarium, mismo que son
similares a los obtenidos por Forero et al. (2015), quienes al evaluar la Passiflora maliformis
como una posible fuente de resistencia F. oxysporum A54, conluyeron que esta especie, desde
estados fenológicos tempranos tiende a adquirir niveles de resistencia/tolerancia al ataque del
patógeno, debido al taponamiento por materiales densos (geles/ tilosos), siendo este material
celular como defensa que impide el avance de la colonización del patógeno.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1413
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Los resultados de mortalidad del uso de Trichoderma asperellum y harzianum en
genotipos de Passifloras difieren de los reportados por Cusme et al. (2024), al evaluar
Trichoderma asperellum en el control de Fusarium sp., en genotipos de Passifloras, para
reducir la marchitez en el cuello del tallo genotipo Granadilla (T1) reportaron una mortalidad
del 5% y en Maracuyá (T2), no registró mortalidad; con lo cual se deduce que existe
especificidad de la especies de Trichoderma con respecto a su efecto de biocontrol sobre
Fusarium en diferentes especies de Passifloras.
Conclusiones
Los genotipos de Passifloras tolerantes a Fusarium spp. mediante la utilización de
Trichoderma spp. al 100%, fueron Granadilla (Passiflora ligularis) y Badea (Passiflora
quadrangularis).
La severidad de la enfermedad en los distintos tratamientos evaluados fue: Granadilla
(Passiflora ligularis) (1,00 = ausencia de síntomas), Maracuyá (Passiflora edulis) (4,00 =
muerte de la planta) y Badea (Passiflora quadrangularis) (1,60 = marchitez controlada o
clorosis).
El porcentaje de mortalidad por Fusarium spp. en genotipos de Passifloras, mediante la
aplicación de Trichoderma spp. fue: Granadilla (Passiflora ligularis) (100%), Maracuyá
(Passiflora edulis) (55,56%) y Badea (Passiflora quadrangularis) (100%).
Referencias bibliográficas
Alarcón, W. (2016). Desarrollo de estrategias mipe para el manejo de Fusarium oxysporum
en maracuyá (Passiflora edulis). Obtenido de Tesis Ing. Agrop. Universidad Técnica
Estatal de Quevedo: https://repositorio.uteq.edu.ec/items/7c7c6630-f14d-4c7f-a88c-
4112084a117e
Ángel, C., Robledo, J., y Castaño, J. (2018). Compaaración de métodos de inoculación de
Fusarium solani f. sp. passiflorae en plántulas de maracuyá (Passiflora edulis f.
flavicarpa). Obtenido de Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica.:
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/659/1439
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1414
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Campo, R., y Cardona, C. (2011). “Manejo integrado de la secadera (fusarium spp.) Y de la
antracnosis (colletotrichum gloeosporiodes) del maracuya, mediante el uso de
estrategias para reducir el inóculo del campo y búsqueda de genotipos tolerantes”.
Obtenido de Universidad de Córdoba. Proyecto de investigación.:
https://www.researchgate.net/publication/301727956_Manejo_integrado_de_la_secad
era_fusarium_spp_Y_de_la_antracnosis_colletotrichum_gloeosporiodes_del_maracuy
a_mediante_el_uso_de_estrategias_para_reducir_el_inoculo_del_campo_y_busqueda
_de_genotipos_tol
Cubillos, J., Páez, A., y Mejía, L. (2011). Evaluación de la Capacidad Biocontroladora de
Trichoderma harzianum Rifai contra Fusarium solani (Mart.) Sacc. Asociado al
Complejo “Secadera” en Maracuyá, Bajo Condiciones de Invernadero. Obtenido de
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 64(1): 5821-5830. :
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v64n1/a08v64n01.pdf
Cusme, D., Rosero, H., Meza, M., y Alava, D. (2024). Trichoderma asperellum en el control
de Fusarium sp., en genotipos de Passiflora. Obtenido de Revista Sinergía Académica.
Vol. 7. Esp. 6.: https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/304/611
Forero, R., Ortiz, E., Gómez, J., De León, W., y Hoyos, L. (2015). Análisis de la resistencia a
Fusarium oxysporum en plantas de Passiflora maliformis L. . Obtenido de Revista
Colombiana de Ciencias Hortícolas.Vol. 9 - No. 2 - pp. 197-208:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v9n2/v9n2a03.pdf
García, M., Ruiz, A., Ismary OrtaIII, H. I., y Pérez, B. (2013). Uso, consumo y costo de
medicamentos antimicrobianos controlados en dos servicios del hospital universitario
"General Calixto García". Obtenido de Rev haban cienc méd [online]. 2013, vol.12,
n.1, pp.152-161.
González, I., Arias, Y., y Peteira, B. (2012). Aspectos generales de la interacción Fusarium
oxysporum f. sp. lycopersici-Tomate. Obtenido de Rev. Protección Veg. vol.27 no.1 La
Habana: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
27522012000100001#:~:text=Este%20hongo%20es%20capaz%20de,basales%20(18
%2C%2019).
Hernández, D., Ferrera, R., y Alarcón, A. (2019). Trichoderma: importancia agrícola,
biotecnológica, y sistemas de fermentación para producir biomasa y enzimas de interés
industrial. Obtenido de Chil. j. agric. anim. sci. vol.35 no.1 :
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-38902019000100098
Herrera, M. M. (2004). Farmacoeconomía: eficiencia y uso racional de los medicamentos.
Obtenido de Revista Brasileira de Ciencias Farmacéuticas 40(4).
Infante, D., Martínez, B., González, N., y Reyes, Y. (2009). Mecanismos de acción de
Trichoderma frente a hongo fitopatógenos. Obtenido de Rev. Protección Veg. Vol. 24
No. 1: http://scielo.sld.cu/pdf/rpv/v24n1/rpv02109.pdf
Jacome, A. (2008). Historia de los medicamentos. Obtenido de Vademecum Med-Informatica
2 Edición.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1415
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Munar, A., Rodríguez, A., y Muñoz, J. (2022). Potenciales áreas cultivables de pasifloras en
una región tropical considerando escenarios de cambio climático. Obtenido de Revista
de Investigación Agraria y Ambiental. Vol. 13, núm. 1.:
https://portal.amelica.org/ameli/journal/130/1302674008/html/
Nakkeeran, S., Marimuthu, T., Renukadevi, P., Brindhadevi, S., y Sudisha, J. (2021). 24 -
Exploring the biogeographical diversity of Trichoderma for plant health. Obtenido de
Journal Biocontrol Agents and Secondary Metabolites. Pages 537-571:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780128229194000247
Padrón, C., Quesada, N., Pérez, A., González, P., y Martínez, L. (2014). Important aspects of
scientific writing. Obtenido de Rev Ciencias Médicas vol.18 no.2 Pinar del Río mar.-
abr. 2014.
Rahmaiti, R., Karim, A., y Fauziah, I. (2020). Isolasi dan uji antagonis Trichoderma terhadap
Fusarium oxysporum secara in vitro. .
Rivera, W., Brenes, J., y Zúñiga, C. (2018). Efectos de la aplicación de Trichoderma
asperellum y su filtrado en el crecimiento de almácigos de cebolla (Allium cepa).
Obtenido de Tecnología en Marcha. Vol. 31. N°2:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7438910.pdf
Rohit, P., Krina, M., Jignesh, P., Arpit, S., Paritosh, P., Dweipayan, G., y Meenu, S. (2022).
An anecdote of mechanics for Fusarium biocontrol by plant growth promoting
microbes. Obtenido de Journal Biological control. Vol. 174:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1049964422001773
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Fusarium spp. (Hypocreales:
Nectriaceae). Podredumbre de raíces. Obtenido de Ficha técnica. Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/633031/Fusarium_spp__ma_z__20
20.pdf
Tapia, C., y Amaro, J. (2014). Género Fusarium. Obtenido de Rev Chilena Infectol 31 (1): 85-
86: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v31n1/art12.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. (2021). Género Fusarium. Obtenido de
https://masam.cuautitlan.unam.mx/mohos_toxigenos_unigras/fusarium.html
WHOCC, . (2018). Purpose of the ATC/DDD system Norwegian Institute of Public Health.
Obtenido de Who Collaborating Centre for Drug Statiscs Methodology.:
https://www.whocc.no/atc_ddd_methodology/purpose_of_the_atc_ddd_system/
Yao, X., Guo, H., Zhang, K., Zhao, M., Ruan, J., y Chen, J. (2023). Trichoderma and its role
in biological control of plant fungal and nematode disease. Obtenido de Front
Microbiol. 3;14:1160551.: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10189891/
Zin, N. A., y Badaluddin, N. A. (2020). Biological functionsof Trichoderma spp. of agricuture
applications. Obtenido de Annals of Agricultural Sciences:
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1416
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-
sciences/trichoderma-asperellum