Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 1383
Efecto de abonos orgánicos líquidos en la producción de Jamaica
(Hibiscus sabdariffa)
Effect of liquid organic fertilizers on the production of Jamica (Hibiscus
sabdariffa)
Efeito de fertilizantes orgânicos líquidos de hibisco jamaicano (Hibiscus
sabdariffa)
Erika Nayeli Puetate Cedeño1
Instituto Superior Tecnologio Tsachila
erikapuetatecedeno@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1598-1550
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/775
Como citar:
Puetate, E. (2025). Efecto de abonos orgánicos líquidos en la producción de Jamaica (Hibiscus
sabdariffa). Código Científico Revista de Investigación, 6(E1), 1383-1396.
Recibido: 31/01/2025 Aceptado: 18/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1384
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
La presente investigación se realizó en Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los
Tsáchilas, en las instalaciones del Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, con la finalidad de
evaluar el efecto de abonos orgánicos líquidos en la producción de Jamaica (Hibiscus
sabdariffa). Se aplicó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres tratamientos
(abonos orgánicos quidos); biol supermagro, EMAs, vermicompost líquido y un testigo
absoluto. Las variables evaluadas fueron, longitud de raíz, altura de planta, número de hojas
peso fresco de cálices, número de cálices y peso deshidratado de lices. El tratamiento T3,
presentó los mejores resultados en longitud de raíz, con un promedio de 112.71 cm, sin
diferencia significativa respecto a los demás tratamientos. La altura de planta promedio fue de
199,14 cm y un número de hojas de 250.50. En cuanto a la producción, el peso de cálices
frescos fue de 1016.85 g, mientras que el número de promedios de cálices alcanzó los 127.9.
Por otro lado, el peso deshidratado de los cálices alcanzó los 224.50 g. Estos resultados resaltan
el efecto positivo de los abonos orgánicos en la productividad del cultivo de Jamaica.
Palabras clave: Cálices, EMAs, biol, vermicompost
Abstract
The present research was carried out in Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas
province, in the facilities of the Tsa'chila Higher Technological Institute, with the purpose of
evaluating the effect of liquid organic fertilizers on the production of roselle (Hibiscus
sabdariffa). A Randomized Complete Block Design (DBCA) was applied, with three
treatments (liquid organic fertilizers); superlean biol, EMAs, liquid vermicompost and an
absolute control. The variables evaluated were root length, plant height, number of leaves, fresh
weight of calyxes, number of calyxes and dehydrated weight of calyxes. Treatment T3
presented the best results in root length, with an average of 112.71 cm, with no significant
difference compared to the other treatments. The average plant height was 199.14 cm and the
number of leaves was 250.50. Regarding production, the weight of fresh calyxes was 1016.85
g, while the average number of calyxes reached 127.9. On the other hand, the dehydrated
weight of the calyxes reached 224.50 g. These results highlight the positive effect of organic
fertilizers on the productivity of the Jamaican crop.
Keywords: Cálices, EMAs, biol, vermicompost
Resumo
A presente pesquisa foi realizada em Santo Domingo, província de Santo Domingo de los
Tsáchilas, nas instalações do Instituto Superior Tecnológico Tsa'chila, com o objetivo de
avaliar o efeito de fertilizantes orgânicos líquidos na produção de Jamaica (Hibiscus
sabdariffa). Foi aplicado um delineamento de blocos completos aleatórios (RCBD), com três
tratamentos (fertilizantes orgânicos líquidos): biol supermagro, EMAs, vermicomposto líquido
e um controle absoluto. As variáveis avaliadas foram comprimento da raiz, altura da planta,
número de folhas, peso fresco dos cálices, número de cálices e peso desidratado dos cálices. O
tratamento T3 apresentou os melhores resultados no comprimento da raiz, com uma média de
112,71 cm, sem diferença significativa em relação aos outros tratamentos. A altura média da
planta foi de 199,14 cm e o número de folhas foi de 250,50. Em termos de produção, o peso
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1385
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
dos lices frescos foi de 1016,85 g, enquanto o número de cálices foi em média 127,9. Por
outro lado, o peso desidratado dos cálices atingiu 224,50 g. Esses resultados destacam o efeito
positivo dos fertilizantes orgânicos sobre a produtividade da cultura jamaicana.
Palavras-chave: Cálices, EMAs, biossol, vermicomposto.
Introducción
La producción de hortalizas es una de las actividades agrícolas de bastante importancia
realizada a nivel mundial; en cuanto a importación, Reino Unido y Estados Unidos están entre
los principales importadores de hortalizas y el principal país exportador es México(Manuel et
al., 2022.); (Da-Costa-Rocha et al., 2014). El cual el cilantro como producto hortofrutícola es
considerado como uno de los principales productos exportados por este país a nivel mundial
(Díaz, 2023); (Aris a, 2021).
Según Montaño et al., (2024); González P, 2022), a nivel mundial China es el que
produce mayor cantidad de Jamaica, seguido de la India, Sudan, Uganda, Indonesia y Malasia,
México también se lo considera que está en el grupo de los principales productores, ubicándose
en séptimo lugar; su cultivo se ha extendido en algunas partes de centroamérica y en algunos
suramérica, debido a su adaptabilidad a zonas tropicales y subtropicales. La cosecha en los
tiempos correctos permite que las plantas no sufran estrés (Paredes, 2007).
La producción de Jamaica en Ecuador ha mostrado un potencial significativo,
especialmente en la zona amazónica, es utiliza para té medicinales, extractos,(De Bioquímica
et al., 2013); (Gowrisankaran et al., 2016).Esta es una planta muy apreciada por los cálices de
sus flores, que poseen un refrescante sabor y por sus beneficiosas propiedades, esta planta es
familiar cercano del Quimbombó (González P, 2011).
Según Oliver et al., (2007);Lourdes S et al., (2019), en una investigación realizada sobre
evaluación del rendimiento de la Jamaica con diferentes dosis de gallinaza y determinar su
impacto en la estructura edáfica, en Alpuyeca, con aplicación de abono 15 días antes de la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1386
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
siembra aun distanciamiento de 30 cm y una densidad de 30,000 plantas/ha, se evidencio un
rendimiento de 650,7 kg/ha, debido al alto contenido de materia orgánica y fosforo en un
sustrato potencializado por el abono orgánico.
Metodología
La presente investigación se realizará en Santo Domingo de los Tsáchilas, en la vía
Quevedo km 6 1⁄2 sector la Aurora, en la ciudadela del Sindicato de Choferes Profesionales en
la Granja Experimental Mishilí. Las coordenadas son X= 699495, Y= 9966782, Z=487, con
una duración de 180 días.
Factores de estudio
Tabla 1.
Descripción de tratamientos
TRATAMIENTOS
T1
T2
T3
TESTIGO
Nota: Los tratamientos consisten en diferentes abonos orgánicos líquidos aplicados al cultivo de jamaica
(Hibiscus sabdariffa L.), mientras que el tratamiento T4 evaluó como el control, utilizado solo agua sin ningún
tipo de abono tradicional.
Variables de estudio
En el presente estudio se evaluaron diferentes variables para determinar el impacto de
los tratamientos con el uso de abonos orgánicos líquidos en el cultivo de sagú, las variables
evaluadas incluyen parámetros morfológicos y productivos, los cuales se detallan en la tabla 2,
junto con sus respectivos métodos de la medición
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1387
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 2
Variables de estudio en la evaluación del impacto de abonos orgánicos quidos en el cultivo
de jamica (Hibiscus sabdariffa L.)
Variables
Descripción
Método de medición
Longitud de raíz (cm)
Se midió desde el ápice de la
raíz más larga hasta el cuello,
con cinta métrica.
Cinta métrica
Altura de planta (cm)
Se midió desde el cuello,
hasta el ápice del meristemo
apical, con cinta métrica.
Cinta métrica
Número de hojas/plantas
Se conto el número de hojas
por planta hasta la formación
de los primeros botones
frutales
Conteo manual
Peso de cálices
Se tomó al final de la
cosecha, se utilizó una
gramera para tener peso
exacto en gramos.
Balanza gramera
Número de
cálices/plantas
Se contó el número de
cálices por planta.
Conteo manual
Nota: Las mediciones se tomaron al final del ciclo de crecimiento para evaluar el desarrollo y rendimiento
productivo del cultivo.
Diseño experimental
Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 5 repeticiones y
20 unidades experimentales. La unidad experimental se conformó de 25 plantas y se evaluaron
6 plantas centrales. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza (ADEVA) y la separación
de medias con la prueba de Tukey al 5% de probabilidades de error, como se detalla en la tabla
3.
Tabla 3.
Diseño experimental y fuente de variación
Fuentes de variación
Grados de libertad
Tratamientos
3
Repeticiones
4
Error
12
Total
19
Nota. La tabla presenta el diseño experimental con las fuentes de variación y sus grados de libertad para el análisis
de los tratamientos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1388
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Manejo del experimento
En la tabla 4 se detallan los aspectos clave del manejo del experimento, incluyendo los
abonos orgánicos líquidos utilizados la dosificación de aplicación para cada tratamiento y el
proceso de recolección de datos.
Tabla 4.
Detalle de manejo del experimento
Aspecto
Detalle
Abonos orgánicos líquidos
EMA´s, vermicompost, biol, aplicación en dosis de
3cc/litro de agua para cada tratamiento
Toma de datos
Recolección de datos al final del ciclo del cultivo,
evaluando las variables previamente mencionadas
Nota. La tabla proporciona una revisión general de las prácticas de manejo implementadas en el experimento.
Tratamientos
La tabla 5 describe los tratamientos aplicados en el experimento, especificando los tipos
de abonos orgánicos líquidos y el tratamiento control (testigo, agua) utilizado para evaluar su
efectividad en el cultivo de jamaica.
Tabla 5.
Descripción de los tratamientos aplicados
Tratamiento
Descripción
T1
EMA´s 3cc/litro de agua
T2
Vermicompost 3cc/litro de agua
T3
Biol 3cc/litro de agua
T4
Testigo absoluto
Nota. La tabla muestra los tratamientos aplicados en el experimento, detallando los diferentes abonos orgánicos
líquidos y si tratamiento control o testigo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1389
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Herramientas utilizadas
La tabla 6 muestra las herramientas utilizadas en el experimento para el cultivo de sagú,
cada herramienta fue necesaria para la ejecución en el manejo y evaluación del cultivo.
Tabla 6.
Herramientas utilizadas en el experimento
Herramienta
Utilidad
Cinta métrica
Medición de altura de plantas
Contador manual
Conteo de hoja y cálices
Balanza gramera
Medición precisa del peso de cálices
Pipeta
Preparación y dosificación de soluciones
Sistema de riego
Distribución uniforme de agua con soluciones de los
abonos orgánicos
Nota. La tabla muestra las herramientas empleadas en la experimentación para garantizar la ejecución y
evaluación del cultivo de jamaica.
Resultados
En la figura 1 se observa el efecto de los abonos orgánicos líquidos sobre la variable
longitud de raíz, no presenta diferencias estadísticas significativas más si numéricas,
evidenciando como mejor tratamiento al T3, con aplicación de vermicompost quido con
112,71 cm, seguido del T2 con uso de EMA´s con 85,11 cm, mientras que el T1 con aplicación
de biol supermagro presentó un valor promedio de 58,72 cm y el tratamiento testigo T4 con el
menor valor con 53,85 cm.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1390
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura1. Detalle de los resultados del efecto de los diferentes abonos orgánicos líquidos en la longitud de raíz.
Como puede observarse para la variable altura de planta no se evidencia diferencias
estadísticas significativas en el efecto de los abonos orgánicos líquidos, presentando como
mejor tratamiento al T3 con aplicación de vermicompost líquido con un valor promedio de
199,14 cm, seguido del T2 con uso de EMA´s y una medida de 67,61cm, mientras el T1 biol
supermagro presento 99,87 cm, podemos observar que el tratamiento testigo T4 presento el
menor valor con 97,45 cm.
Figura 2. Detalle de los resultados del efecto de los diferentes abonos orgánicos líquidos en la altura de planta.
58,72
85,11
112,71
53,85
0
20
40
60
80
100
120
T1-Biol T2-Ema´s T3-Vermicompost T4-Testigo
Longitud de raíz (cm)
99,87
156,12
199,14
97,445
0
50
100
150
200
250
T1-Biol T2-Ema´s T3-Vermicompost T4-Testigo
Altura de planta (cm)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1391
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
En ese mismo sentido se puede verificar, que para la variable número de hojas, existe
diferencias numéricas entre los tratamientos, evidenciando al T3 con uso de vermicompost
líquido presento el mayor promedio con 205,50, seguido del tratamiento con aplicación de
EMA´s T2 y un valor de 195,50, mientras el T1 con biol supermagro presentó 176,70 y el
tratamiento T4 testigo arrojó el menor valor con 173,85.
Figura 3. Detalle de los resultados del efecto de los diferentes abonos orgánicos líquidos en la variable número de
hojas.
En el orden de los datos de la tabla 4, se demuestra que, para la variable peso fresco de
cálices (g) no existió diferencias estadísticas significativas, evidenciando como mejor
tratamiento numérico al tratamiento T3, con aplicación de vermicompost con promedio de
1016,85 g, seguido por el T2 EMA´s con valor de 1004,30, mientras que l T1 con aplicación
de biol, presentó un valor promedio de 926,10 g y como menor tratamiento el T4 testigo con
78,55 g.
176,7
195,5
205,5
173,85
155
160
165
170
175
180
185
190
195
200
205
210
T1-Biol T2-Ema´s T3-Vermicompost T4-Testigo
Número de hojas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1392
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 4. Detalle de los resultados del efecto de los diferentes abonos orgánicos líquidos en la variable peso
fresco de cálices de jamaica.
En este mismo orden se evidencia que para la variable número de cálices no son
significativamente diferentes entre los tratamientos, más existe diferencias matemáticas,
colocando como mejor resultado al T3 con aplicación de vermicompost líquido con 127,90
seguido del T2 con un valor de 105,75, mientras el T1 con uso de biol supermagro arrojo un
valor promedio de 79,10 y el tratamiento T4 testigo arrojo el menor promedio con 78,55.
Figura 5. Detalle de los resultados del efecto de los diferentes abonos orgánicos líquidos en la variable número de
cálices de jamaica.
926,1
1004,3
1016,85
917,6
860
880
900
920
940
960
980
1000
1020
1040
T1-Biol T2-Ema´s T3-Vermicompost T4-Testigo
Peso fresco de cálices (g)
79,1
105,75
127,9
78,55
0
20
40
60
80
100
120
140
T1-Biol T2-Ema´s T3-Vermicompost T4-Testigo
Número de cálices
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1393
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
De acuerdo al análisis de la tabla 4, se puede apreciar que no existen diferencias
estadísticas significativas, más numéricas para la variable peso de cálices deshidratados,
colocando como mejor tratamiento al T3 con aplicación de vermicompost con 224,50 g,
seguido del tratamiento T2 con uso de EMA´s con 160,00 g, por su parte el T1 con aplicación
de biol presentó un valor promedio de 130,80 g, mientras que el T4 testigo evidencia el menor
valor con 124,40 g.
Figura 6. Detalle de los resultados del efecto de los diferentes abonos orgánicos líquidos en la variable de peso
deshidratado cálices jamaica.
Discusión
Según Manuel et al., (2022), en su investigación sobre rendimiento de variedades de
Jamaica con relación a fechas de poda apical, obtuvieron 119,44 cm como mayor altura,
mientras que en esta investigación con el uso de vermicompost se obtuvo una altura promedio
de 199,14 cm , demosrtando la eficiencia del abono orgánico en el desarrollo de longitud de
planta.
Según (Erick et al., 2016); Cid,( 2012) en su investigación sobre el efecto de la
pulverización de ácidos orgánicos y la vernalizaión sobre el crecimiento, producción y
contenido químico de la planta de Hibiscus sabdariffa L.evidenciaron que la aplicación de
productos orgánicos permiten tener mayor peso de cálices frescos, con pesos promedio de
130,8
160
224,5
124,4
0
50
100
150
200
250
T1-Biol T2-Ema´s T3-Vermicompost T4-Testigo
Peso deshidratado cálices (g)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1394
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
803,20 g/planta, concordando con esta investigación que presenta al abono orgánico líquido
vermicompost con un valor promedio de 1016,85 g/planta.
Según Cruz et al., (2015);Cabezas L, (2020), en su investigación sobre evaluación y
selección de genotipos de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) bajo condiciones de temporal en
Tutepec, Oaxaca, México, que el número de cálices por planta fue de 110, mientras que en esta
investigación.
Según (López et al., (2019) en su investigación sobre el efectode la pulverización de
ácidos orgánicos y la vernalizaión sobre el crecimiento, producción y contenido químico de la
planta de Hibiscus sabdariffa L. demostraron que con aplicacióin orgánica se puede obtener
pesos promedios de cálices frescos con valores de 83,70 g/planta , mienras en esta investigación
se obtuvo con la aplicación de vermicompost líquido un promedio de 224,50 g/planta.
Según Chucuyan et al., (2024); (Cornejo, 2021), en su investigación, evaluaron el peso
cálices frescos presentando valores muy bajos de 430,4g/planta, mientras que en esta
investigación sobre el peso de calices frescos, se pudo observar que en la aplicación de
vermicompost obtuvo un mejor resultado 1016,85g/planta de calices frescos.
Conclusión
Se pudo evidenciar que no existen diferencias estadísticas significativas en el desarrollo
de las plantas de jamaica con aplicación de abonos orgánicos líquidos, aunque, se pudo
demostrar que con el uso de abonos se potencializa el desarrollo del cultivo, permitiendo
excelente formación de cálices y follaje, a más de producir disminuyendo el uso de productos
contaminantes, aportando a los objetivos de la sustentabilidad.
Por otro lado, el mejor tratamiento para el desarrollo productivo en el cultivo de jamaica
para la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, fue el T3: (vermicompost) para la variable de
peso de cálices con un resultado de 1016,85g.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1395
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Referencias bibliográficas
Aris, A. (2021). El cultivo de saril. 21–24. https://doi.org/10.61209/re.v1i1.9
Cabezas L. (2020). Eficiencia de abonos orgánicos en el cultivo de flor de jamaica (Hibiscus
sabdariffa L.), Mocache Los rios.
https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/CABEZAS%20MERO%20LUISA%20NICOLE_
compressed.pdf
Chucuyan, J., Ormaza, J., & Cárdenas, J. (2024). Efecto de abonos orgánicos quidos en la
producción de jamaica (Hibiscus sabdariffa).
https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)656
Cid, S. (2012). Propiedades funcionales de la jamaica (Hibiscus sabdariffa L.).
https://www.researchgate.net/publication/343825241
Cornejo, L. (2021). Capacidad antioxidante y contenido fenólico de una bebida a base de la
flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa). CienciamatriaI, 7(12), 229–249.
https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.427
Cruz, J., Acevedo, P., & Báez, G. (2015). Fitotoxicidad de abonos orgánicos líquidos en
especies hortícolas indicadoras, un método de pre-selección. 971.
file:///C:/Users/DELL/Downloads/Fitotoxicidad-de-abonos-orgnicos-lquidos-en-
especies-hortcolas-indicadoras-un-mtodo-de-pre-seleccin%20(1).pdf
Da-Costa-Rocha, I., Bonnlaender, B., Sievers, H., & Pischel, I. (2014). Hibiscus sabdariffa L.
- A phytochemical and pharmacological review. In Food Chemistry (Vol. 165, pp. 424
443). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.05.002
De Bioquímica, E., Farmacia, Y., Andrés, A., & Andrade, N. (2013). “Evaluación de la
actividad diurética y cuantificación de polifenoles de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.)
cultivada en Pomona Pastaza- Ecuador.”
Díaz, P. (2023). Análisis de los riesgos sanitarios en la producción de la hortaliza Coriandrum
sativum L en Puebla. 25. https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.7632444
Erick, D., Ochoa, R., Rivera, R. C., Antonio, M., & Quezada, E. (2016). Application of Biol
and drip irrigation in different crops of cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) at
the Experimental Station Choquenaira.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-
16182016000100005
González P. (2022). Principales usos de la jamaica (Hibiscus sabdariffa L.).
https://www.researchgate.net/publication/365349033_Principales_usos_de_la_jamaic
a_Hibiscus_sabdariffa_L
González P. (2011). La Jamaica de México: un producto versátil para emprendedores
altamente competitivos. https://www.researchgate.net/profile/Salvador-Gonzalez-
Palomares/publication/373772779
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1396
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Gowrisankaran, G., Joiner, A., & Lin, J. (2016). Does Health IT Adoption Lead to Better
Information or Worse Incentives? http://www.nytimes.com/2012/09/22/business/
López, C., Gallardo, G., Guerrero, J., Mariño, G., Jácome, B., & Sinchiguano, B. (2019).
Estudio de la estabilidad de los antioxidantes del vino de la flor de jamaica(Hibiscus
sabdariffa L) en el almacenamiento. Granja, 29(1), 105–118.
https://doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.09
Lourdes S, Jirón Pérez, & María R. (2019). Comparación de dos prototipos de vino de flor de
Jamaica (Hibiscus sabdariffa) con adición de licor en el municipio de Camoapa,
durante el periodo de Agosto a Noviembre del año 2019.
https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq02j61c.pdf
Manuel, V., Ávalos, C., Jesús, H., Flores, M., Toledo Aguilar, R., Trinidad, J., Reyes, S.,
Peñaloza, G., Cruz, S., & Barrera Ramírez, R. (n.d.). Rendimiento de variedades de
jamaica con relación a fechas de poda apical.
Manuel, V., Ávalos, C., Jesús, H., Flores, M., Toledo Aguilar, R., Trinidad, J., Reyes, S.,
Peñaloza, G., Cruz, S., & Barrera Ramírez, R. (2022). Rendimiento de variedades de
jamaica con relación a fechas de poda apical.
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3177
Montaño, O., Corona, J. R., Ortega, A. O., & Garnica, J. (2024). La flor de jamaica como
producto estratégico para la salud humana en el contexto de México. Interindiciplina,
12(33), 117–142. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2024.33.88242
Oliver, G., Marisela, S., & Paloma, G. (2007). Efecto de la fertilización orgánica en jamaica
(Hibiscus sabdariffa L.) en Alpuyeca, Morelos, Mexico. 4.
https://es.search.yahoo.com/search?fr=mcafee&type=E210ES0G0&p=EFECTO+DE
+LA+FERTILIZACI%C3%93N+ORG%C3%81NICA+EN+JAMAICA+(Hibiscus+s
abdariffa+L.)+EN+ALPUYECA%2C+MORELOS%2C+M%C3%89XICO
Paredes, G. (2007). Rendimiento y calidad de tres variedades de jamaica (Hibiscus sabdariffa
L.) obtenidos en cosecha continua y cosecha única. 14.
https://doi.org/10.15741/revbio.07.e707