Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 1371
Efecto de abonos orgánicos líquidos en la producción de
sagú (Maranta arundinacea L.) en Santo Domingo de los
Tsáchilas
Effect of liquid organic fertilizers on the production of sagú (Maranta
arundinacea L.) in Santo Domingo de los Tsáchilas
Efeito dos fertilizantes orgânicos líquidos na produção de sagú (Maranta
arundinacea L.) em Santo Domingo de los Tháchilas
Elbert Leonicio Cimarrón Largo1
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
elbertcimarronlargo@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6219-9522
Jorge Adrian Cárdenas Carrión2
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
jorgecardenas@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7695-8966
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/774
Como citar:
Cimarrón, E. y Cardenas, J. (2025). Efecto de abonos orgánicos líquidos en la producción de
sagú (Maranta arundinacea L.) en Santo Domingo de los Tsáchila. Código Científico Revista
de Investigación, 6(E1), 1371-1382.
Recibido: 30/01/2025 Aceptado: 18/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1372
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
El presente trabajo de investigación se realizó en Santo Domingo de los Tsáchilas, en el
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, con el objetivo de evaluar el efecto de los abonos
orgánicos líquidos en la producción de sagú (Maranta arundinacea L.). Se utilizó un Diseño
de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres tratamientos de abonos orgánico líquidos;
EMA´s, vermicompost, biol supermagro y testigo absoluto, la metodología utilizada fue
experimental, las variables evaluadas fueron; altura de planta, número de macollos/planta,
número de rizomas y peso de rizomas/planta. El registro de datos se realizó al final del ciclo
del cultivo, a los 365 días después de la siembra, obteniendo los siguientes valores,
evidenciando como mejor tratamiento; al T2 con el uso de vermicompost en las variables;
altura de planta con 134,24 cm, para número de macollos 9,40, para el peso de rizomas 1582,28
g, mientras que el T1 evidenció el mejor resultado para la variable número de rizomas con 21,
evidenciando la efectividad de los abonos orgánicos en la productividad del cultivo.
Palabras clave: Biol, EMA´s, supermagro, vermicompost.
Abstract
The present research was carried out in the city of Santo Domingo, Province of Santo Domingo
de los Tsáchilas, at the facilities of the Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, with the aim
of evaluating the effect of liquid organic fertilizers on the production of jamaica (Hibiscus
sabdariffa L.) in Santo Domingo de los Tsáchilas, a complete block design was applied at
random (DBCA), with three liquid organic fertilizers; supermagro biol, emmas, vermicompost
liquid and an absolute control, we measured the variables, root length, plant height, number of
leaves fresh weight of calyces, number of calyxes and dehydrated weight of calyces, best
response without significant differences to the other T3 treatment; in root length an average of
112.71 cm, for plant height 199.14 cm, while in number of leaves it was observed 205.50, in
weight of fresh calyces 1016.85 g, in number of calyxes evidenced 127.9 and in weight
dehydrated of calyces 224,50 g, demonstrating the efficiency of organic fertilisers in the
productivity of the jamaica crop.
Keywords: Biol, EMA´s, supermagro, vermicompost.
Resumo
A presente pesquisa foi realizada na cidade de Santo Domingo, Província de Santo Domingo
de los Tsáchilas, nas instalações do Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, com o objetivo de
avaliar o efeito de fertilizantes orgânicos quidos na produção da Jamaica ( Hibiscus sabdariffa
L.) em Santo Domingo de los Tsáchilas, foi aplicado um delineamento de blocos completos ao
acaso (DBCA), com três fertilizantes orgânicos líquidos; Biol supermagro, emmas, líquido
vermicompost e controle absoluto, foram mensuradas as variáveis comprimento da raiz, altura
da planta, número de folhas de massa fresca de calyces, número de calyxes e peso desidratado
de calyces, melhor resposta sem diferenças significativas para o outro tratamento T3; no
comprimento radicular uma média de 112,71 cm, para altura de planta 199,14 cm, enquanto no
número de folhas foi observado 205,50, em peso de calyces frescos 1016,85 g, em número de
calyxes evidenciados 127,9 e em peso desidratado de calyces 224,50 g, demonstrando a
eficiência de fertilizantes orgânicos na produtividade da cultura da jamaica.
Palavras-chave: Biol, emmas, supermagro, vermicompost
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1373
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Introducción
De acuerdo con Da Costa et al., (2023); Brito et al., (2021)manifiesta que el arrurruz o
sagú (Maranta arundinacea L.), es una monocotiledónea del orden de las Zingiberales, familia
Marantaceae. Además, según Octavia et al., (2024) es una planta de especie medicinal,
conocida principalmente por la calidad de su almidón, es un producto altamente digestible. Sin
embargo, la información sobre la producción y comercialización del arrurruz y su almidón son
escasas en la agricultura tradicional, debido principalmente a que son especies numerosas y
pocos estudiadas (Sediyama et al., 2022) Así mismo como la calidad del almidón, la taxonomía,
la diversidad genética, las hortícolas, plagas y enfermedades, y métodos de procesado
postcosecha (Santoso et al., 2024).
Según Mulyana & Farida, (2023); Oktafani et al., (2018), comentan que, la seguridad
alimentaria es un factor de gran importancia en el mundo para la sobrevivencia de los pueblos,
para ello (Darmanto et al., 2022) comentan que el sagú se ofrece como alternativa en la
alimentación sana. Debido a la característica principal de los rizomas de esta especie, en no
poseer contenido de gluten en la producción de carbohidratos, permitiendo ser consumida por
todas las personas sin afectar al organismo de los mismos (Da Silva Ca et al., 2021)
Por lo antes mencionado Amante et al., (2020); Arunachalam et al., (2017) resaltan la
importancia alimenticia que presenta esta especie vegetal, cuenta con propiedades
antioxidantes, maximizando su necesidad en la alimentación. Los rizomas de esta planta
ofrecen el consumo de alimentos de forma sana, sin afectar al organismo de las personas que
consuman y mejorando la salud de los mismos (Wu & Liao, 2017). Además, es de gran
importancia enfatizar que las partículas de almidón de esta especie son homogéneas con carga
enzimática que se potencializa al ser hidratados, siendo mejor a otras harinas o almidones
(Istiqomah et al., 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1374
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Según Soem & Ieamkheng, (2020) concuerdan que: los abonos orgánicos son para el
desarrollo de cultivo y para una agricultura limpia; (Putri Maulidya et al., 2023) lo cual permite
que los agricultores mejoren rendimientos productivos y disminuyan la contaminación
ambiental, facilitando el desarrollo económico bajo el bienestar vegetal y evidenciando el
equilibrio entre las especies, permitiendo encontrar sustentabilidad productiva y equilibrado a
mediano y largo plazo
Metodología
La presente investigación se realizó en Santo Domingo de los Tsáchilas, por la vía
Quevedo km 6 1⁄2 sector la Aurora, en la ciudadela del Sindicato de Choferes Profesionales,
específicamente en la Granja Experimental Mishili. Las coordenadas son X= 699495, Y=
9966782, Z=487, con una duración de 365 días, periodo durante el cual se monitoreo y evaluo
diversas variables de desarrollo y producción del sagú.
Factores de estudio
Se estudiaron cuatro tratamientos, tres abonos orgánicos líquidos y un testigo absoluto
(agua), los cuales se detallan en la Tabla 1:
Tabla 1.
Descripción de tratamientos aplicados
Tratamiento
T1
T2
T3
T4
Nota: Los tratamientos consisten en diferentes abonos orgánicos líquidos aplicados al cultivo de sagú (Maranta
arundinacea L.), mientras que el tratamiento T4 se evaluó como control, utilizando solo agua sin ningún tipo de
abono adicional.
Variables de estudio
En el presente estudio se evaluaron diferentes variables para determinar el impacto de
los tratamientos con el uso de abonos orgánicos líquidos en el cultivo de sagú, las variables
evaluadas incluyen parámetros morfológicos y productivos, los cuales se detallan en la tabla 2,
junto con sus respectivos métodos de la medición.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1375
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 2.
Variables de estudio en la evaluación del impacto de abonos orgánicos líquidos en el cultivo
de sagú (Maranta arundiancea L.)
Variables
Descripción
Método de medición
Altura de planta (cm)
Se midió desde la base del
pseudotallo, hasta la hoja bandera,
con cinta métrica.
Cinta métrica
Número de macollos/planta
Se hizo el conteo de número de
macollos/planta, el día de la
cosecha.
Conteo manual
Número de rizomas/planta
Se realizó el conteo y se obtuvo el
promedio de rizomas de cada
planta al momento de la cosecha.
Conteo manual
Peso de rizomas
Con la ayuda de una balanza se
tomó el peso de rizomas/planta al
momento de la cosecha.
Balanza gramera
Nota: Las mediciones se tomaron al final del ciclo de crecimiento para evaluar el desarrollo y rendimiento
productivo del cultivo.
Diseño experimental
Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 4 tratamientos y 5
repeticiones, sumando un total de 20 unidades experimentales, cada unidad experimental
estuvo conformada por 20 plantas, de las cuales se evaluaron 6 plantas centrales para asegurar
una muestra representativa, además los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de
varianza (ADEVA) y la separación de medias se realimediante la prueba Tukey al 5% de
probabilidad de error, como se detalla en la tabla 3.
Tabla 3.
Diseño experimental y fuente de variación
Fuentes de variación
Grados de libertad
Tratamientos
3
Repeticiones
4
Error
12
Total
19
Nota. La tabla presenta el diseño experimental con las fuentes de variación y sus grados de libertad para el análisis
de los tratamientos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1376
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Manejo del experimento
En la tabla 4 se detallan los aspectos clave del manejo del experimento, incluyendo los
abonos orgánicos líquidos utilizados la dosificación de aplicación para cada tratamiento y el
proceso de recolección de datos.
Tabla 4.
Detalle de manejo del experimento
Aspecto
Detalle
Abonos orgánicos líquidos
EMA´s, vermicompost, biol, aplicación en dosis de
10cc/litro de agua para cada tratamiento
Toma de datos
Recolección de datos al final del ciclo del cultivo,
evaluando las variables previamente mencionadas
Nota. La tabla proporciona una revisión general de las prácticas de manejo implementadas en el experimento.
Tratamientos
La tabla 5 describe los tratamientos aplicados en el experimento, especificando los tipos
de abonos orgánicos líquidos y el tratamiento control (testigo, agua) utilizado para evaluar su
efectividad ene l cultivo de sagú.
Tabla 5.
Descripción de los tratamientos aplicados
Tratamiento
Descripción
T1
EMA´s 10cc/litro de agua
T2
Vermicompost 10cc/litro de agua
T3
Biol 10cc/litro de agua
T4
Testigo absoluto
Nota. La tabla muestra los tratamientos aplicados en el experimento, detallando los diferentes abonos orgánicos
líquidos y si tratamiento control o testigo.
Herramientas utilizadas
La tabla 6 muestra las herramientas utilizadas en el experimento para el cultivo de sagú,
cada herramienta fue necesaria para la ejecución en el manejo y evaluación del cultivo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1377
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 6.
Herramientas utilizadas en el experimento
Herramienta
Utilidad
Cinta métrica
Medición de altura de plantas
Contador manual
Conteo de macollos y rizomas
Balanza gramera
Medición precisa del peso de rizomas
Pipeta
Preparación y dosificación de soluciones
Sistema de riego
Distribución uniforme de agua con soluciones de los
abonos orgánicos
Nota. La tabla muestra las herramientas empleadas en la experimentación para garantizar la ejecución y
evaluación del cultivo de sagú.
Resultados
En la Tabla 4, se observan los resultados del efecto de los abonos orgánicos líquidos,
sobre la variable altura de planta, evidenciando que no existen diferencias significativas
estadísticas, más existen diferencias numéricas, colocando como mejor tratamiento al T2
vermicompost con 134,24 cm, seguido del T3 biol con 123,44 cm, mientras el T1 EMA´s
obtuvo 121,00 cm y con el menor valor el T4 testigo, con 119,76 cm.
En el mismo orden, se observa que, para la variable número de macollos/planta, no
existen diferencias estadísticas significativas, más si numéricas, mostrando como mejor
tratamiento al T2 con aplicación de vermicompost con 9,40, seguido del T1 con uso de EMA´s
con un valor de 9,36, mientras que, el T3 obtuvo un valor de 7,52 y el tratamiento testigo T4
evidencio el menor valor con 7,12.
Cabe agregar que para la variable número de rizomas se demostró que, con uso de
EMA´s se obtuvo mayor efecto con 21, seguido del T2 con aplicación de vermicompost con
un promedio de 20,60, mientras que el T3 con uso de biol se obtuvo 20,28 y el tratamiento
testigo presentó el menor valor con 20,16 rizomas.
Por su parte la aplicación de abonos orgánicos líquidos en la variable peso de rizomas,
mostró al T2 vermicompost como mejor tratamiento con 1582,28 g, seguido del T1 con uso de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1378
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
EMA´s con 1417,68 g, mientras que, con la aplicación de biol T3, presentó un valor de 1331,20
g, siendo los abonos antes mencionados mayores al tratamiento testigo T4 quien evidenció un
valor de 1277,20 g.
Tabla 7.
Resultado del efecto de los abonos orgánicos líquidos en el cultivo de sagú.
Tratamientos
Altura de plantas (cm)
Número de
macollos
Número de
rizomas
Peso de rizomas (g)
T1-EMA´s
121,00
9,36
21,00
1417,68
T2-Vermicompost
134,24
9,40
20,60
1582,28
T3-Biol
123,44
7,52
20,28
1331,20
T4-Testigo
119,76
7,12
20,16
1277,20
CV-Coeficiente de
variación
10,79
11,35
20,34
15,66
Nota. La tabla presenta los resultados del efecto de los abonos orgánicos líquidos sobre las variables de estudio
en el cultivo de sagú; altura de planta, número de macollos, número de rizomas y peso de rizomas.
Discusión
Según Lima et al., (2022), en su investigación sobre el tratamiento de crecimiento de
las plantas de sagú o arrurruz (Maranta arundinacea L.) a base de compost se evidencia que el
mejor tratamiento para la altura de planta, con un valor de 74,6 cm, a diferencia de la presente
investigación que presenta una altura de 134,24 cm con el tratamiento T2 aplicación de
vermicompost.
Según Costa et al., (2022) en su investigación sobre el rendimiento y calidad
postcosecha de plantas de arrurruz o sagú (Maranta arundinacea L.) sometidas a
biofertilización con estiércoles de bovinos y ovinos a una dosis de 1200ml/planta, evidencia a
38 rizomas/planta, mientras que en la presente investigación se obtuvo mejor resultado con el
tratamiento T1 EMA´s con 21 rizomas/planta.
Según (Imamsaheb et al., 2024) Zúñiga et al. (2017), en su investigación sobre efecto
del agua tratada magnéticamente en el desarrollo y la producción de cúrcuma (Curcuma longa
L.) evidenciando con la aplicación de N P K, obtuvo 7 macollos, mientras que en la presente
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1379
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
investigación se obtuvo como mejor resultado el tratamiento T2 Vermicompost con de 9,40
macollos/planta.
Según Pereira et al., (2017), en su investigación sobre características ecológicas y
potencial del arrarruz (Maranta arundinacea L.) en diversas ubicaciones de latitud, registró el
mayor peso de rizomas frescos con 163,20 g/planta, mientras que (Ieamkheng et al., 2024)
obtuvieron pesos promedios de 2930g/planta, siendo los primeros datos menores y los
segundos mayores a los obtenidos en la presente investigación, se obtuvo como mejor resultado
con el tratamiento T2 Vermicompost cosechada a los 365 as dando un peso promedio de
1582,28 g/planta, de rizoma fresco.
Conclusiones
Se pudo evidenciar que no existen diferencias estadísticas significativas en el desarrollo
de las plantas de sagú con aplicación de abonos orgánicos líquidos, aunque, se pudo demostrar
que con el uso de abonos se potencializa el desarrollo del cultivo, permitiendo excelente
formación de macollos, follaje y rizomas, a más de producir disminuyendo el uso de productos
contaminantes, aportando a los objetivos de la sustentabilidad.
Por otro lado, el mejor tratamiento para el desarrollo productivo en el cultivo de sagú
para la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, fue el T2: (vermicompost) para la variable de
peso de rizoma con un resultado de 1582,28 g.
Referencias bibliográficas
Amante, P. R., Santos, E. C. Z., Correia, V. T. da V., & Fante, C. A. (2020). Research Notes:
benefits and possible food applications of arrowroot (Maranta arundinaceae L.). Journal
of Culinary Science and Technology, 1–9.
https://doi.org/10.1080/15428052.2020.1791295
Arunachalam, S., Jayakumar, A., & Suganthi, A. (2017). Biochemical and phytochemical
analysis of maranta arundinacea (L.) rhizome. In International Journal of Research in
Pharmacy and Pharmaceutical Sciences (Vol. 2).
https://www.researchgate.net/publication/331673901
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1380
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Costa, A. T. S., Borges, F. R. M., Marinho, A. B., da Verónica Eduardo Pafo, F., Lima, A. K.
B., & de Araújo, M. C. (2022). Yield and postharvest quality of ‘common’ arrowroot
plants subjected to biofertilization. Comunicata Scientiae, 13, 1–5.
https://doi.org/10.14295/CS.v13.3735
Da Costa, G., Luna, N., Fraga, E., Claudene, M., Chase, M., & Pessoa, E. (2023). Molecular
phylogenetics of Maranta (marantaceae: zingiberales): non-monophyly and support for a
wider circumscription. In Botanical Journal of the Linnean Society (Vol. 202).
https://doi.org/https://doi.org/10.1093/botlinnean/boac064
Da Silva Ca, W. O., Borges, F. R. M., Marinho, A. B., Pereira, E. D., Costa, A. T. S., & Da
Verónica Eduardo Pafo, F. (2021). Growth performance of Araruta under different
biofertilization regime. Revista Brasileirade Ciencias Agrarias, 17(1), 1–6.
https://doi.org/10.5039/agraria.v17i1a643
Darmanto, Y. S., Kurniasih, R. A., Romadhon, R., Riyadi, P. H., & Anggraeni, N. (2022).
Characteristic of analog rice made from arrowroot (Maranta arundinacease) and seaweed
(Gracilaria verrucosa) flour fortified with fish collagen. Food Research, 6(5), 370–379.
https://doi.org/10.26656/fr.2017.6(5).473
Ieamkheng, S., Santibenchakul, S., Poonpaerdchon, S., Soem, B., & Sooksawat, N. (2024).
Growth performance and starch yield potential of arrowroot (Maranta arundinacea) from
various locations in Thailand. Biodiversitas, 25(10), 3750–3757.
https://doi.org/10.13057/biodiv/d251037
Imamsaheb, S. J., Shreedhar, D., & Gopali, J. B. (2024). Evaluation of different arrowroot
(Maranta arundinacea L.) genotypes for growth an yield parameters. Plant Archives,
24(1), 167–169. https://doi.org/10.51470/PLANTARCHIVES.2024.v24.no.1.025
Istiqomah, A., Yani, T., Nisrina, S., & Pranoto, Y. (2024). Characterization of porous starch
produced from arrowroot (Maranta arundinacea L.) by enzymatic hydrolysis with α-
amylase and glucoamylase. Carbohydrate Polymer Technologies and Applications, 7, 2
20. https://doi.org/10.1016/j.carpta.2024.100445
Lima, R. V. D., Borges, F. R. M., Marinho, A. B., Pereira, E. D., & Amorim, A. V. (2022).
Diagnosis of leaf nutrient content for ‘common’ arrowroot plants fertilized with ovine
manure. Research, Society and Development, 11(14), 1–7. https://doi.org/10.33448/rsd-
v11i14.36377
Mulyana, L., & Farida, E. (2023). Optimasi formula flakes Umbi Garut (Maranta arundinacea
L.) sebagai pangan sarapan berenergi tinggi. AgriTECH, 43(1), 21–30.
https://doi.org/10.22146/agritech.69049
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1381
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Octavia, D., Wijayanto, N., Budi, S. W., Batubara, I., & Suharti, S. (2024). Total phenolic and
starch content of arrowroot tuber in the agroforestry system. Forest Science and
Technology, 20(1), 78–90. https://doi.org/10.1080/21580103.2023.2298480
Oktafani, M. B., Supriyono, Budiastuti, M. S., & Purnomo, D. (2018). Performance of
arrowroot (Marantha arundinacea) in various light intensities. IOP Conference Series:
Earth and Environmental Science, 142(1), 1–4. https://doi.org/10.1088/1755-
1315/142/1/012048
Pereira, S., Conto, D., & Maria, S. (2017). Karakteristik agroekologi dan potensi tanaman garut
(Maranta arundinacea L.) pada berbagai ketinggian lokasi. Teknologi Informasi ESIT Vol.,
11(2), 11–20. http://ejournal.forda-mof.org/ejournal-
litbang/index.php/JAI/article/view/6643/5525
Putri Maulidya, A., Wijayanto, N., Dona Octavia, and, Riset Ekologi dan Etnobiologi, P., &
Riset dan Inovasi Nasional Jalan Raya Jakarta-Bogor Km, B. (2023). Respon garut
(Maranta arundinacea) terhadap berbagai dosis pupuk organik hayati dan naungan sengon
dalam agroforestri. Jurnal Penelitian Hutan Tanaman, 20(2), 105–114.
https://ejournal.aptklhi.org/index.php/JPHT/article/view/145
Santoso, P., Maliza, R., Rahayu, R., & Manura, M. I. A. (2024). Fibers from tubers and
rhizomes of local plant species in Indonesia as a potent dietary supplement to prevent diet-
induced obesity. Romanian Journal of Diabetes, Nutrition and Metabolic Diseases, 31(1),
84–92. https://doi.org/10.46389/rjd-2024-1194
Sediyama, M. A. N., Vidigal, S. M., Fonseca, M. C. M., Bhering, A. D. S., & Puiatti, M. (2022).
Growth analysis and photoassimilated partition in arrowroot plants in organic crop
system. Revista Caatinga, 35(2), 482–489. https://doi.org/10.1590/1983-
21252022v35n223rc
Soem, B., & Ieamkheng, S. (2020). Effect of organic and inorganic fertilizers on growth rate
of arrowroot ( Maranta arundinacea L .). 48, 1149–1154.
https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20219817240
Wu, C. S., & Liao, H. T. (2017). Interface design and reinforced features of arrowroot (Maranta
arundinacea) starch/polyester-based membranes: preparation, antioxidant activity, and
cytocompatibility. Materials Science and Engineering C, 70, 54–61.
https://doi.org/10.1016/j.msec.2016.08.067
Zúñiga Escobar, O., Jiménez Alfaro, C. O., Benavides Bolaños, J. A., Torres González, C.,
Benavides Bolaños, J. A., & De La Cúrcuma, R. (2017). Respuesta de la Cúrcuma
(Curcuma longa L.) a la aplicación de un bio-fertilizante tratado con un campo magnético
Response of Turmeric (Curcuma longa L.) to the application of a bio-fertilizer treated
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1382
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
with a magnetic field (Vol. 20, Issue 38).
http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v20n38/v20n38a06.pdf