Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
1289
Modelos de gestión de inventarios y su incidencia en la cadena de
suministros de la industria agropecuaria de la Provincia de Los
Ríos.
Inventory management models and their impact on the supply chain of the
agricultural industry in
the Province of Los Ríos.
Modelos de gestão de estoques e seu impacto na cadeia de suprimentos da
indústria agrícola na província de Los Ríos.
Villalva Villanueva, Franklin
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
fvillalvav@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0000
-
4063
-
4102
Cisneros Icaza,
Gissela
Mercedes
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
gcisnerosi@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0008
-
2916
-
2253
Andrade Arias, Mariela
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
mandrade@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0003
-
1709
-
5870
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/748
Como citar:
Villalva Villanueva, F., Cisneros Icaza, G. M., & Andrade Arias, M. (2025). Modelos de
gestión de inventarios y su incidencia en la cadena de suministros de la industria agropecuaria
de la Provincia de Los Ríos.
Código Científico Revista De Investigación
, 6(E1), 1289
–
1307.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/748
.
Recibido:
26
/
0
2
/202
5
Aceptado:
20
/0
3
/202
5
Publicado:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1290
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
El presente artículo examina los modelos de
gestión de inventarios y su efecto en la cadena de
suministros de la industria agropecuaria en la Provincia de Los Ríos. Su objetivo es evaluar
cómo estos modelos influyen en la cadena de suministros de dicha industria, destacando como
un posible problema
la aplicación inadecuada de los modelos de gestión de inventario. Entre
los hallazgos destacados, se encuentra la homogeneización lograda mediante la aplicación del
método ABC en la gestión de inventarios de las empresas estudiadas. La metodología empleada
fue mixta, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, con una validación de
instrumentos por expertos que alcanzó una confiabilidad de 0,97, indicando instrumentos
altamente confiables. Además, se utilizó el método SERVQUAL para una ponderación que
permitió una comprensión detallada de los factores que influyen en la gestión de inventarios y
su impacto en la cadena de suministros en el contexto específico de la industria agropecuaria
de la Provincia de Los Ríos.
Palabras clave:
Financiamiento Agrícola, Canales de distribución, Gestión Estratégica
Abstract
This article examines inventory management models and their effect on the supply chain of the
agricultural
industry in the Province of Los Ríos.
Its objective is to evaluate how these models
influence the supply chain of this industry, highlighting as a possible problem the inadequate
application of inventory management models. Among the outstanding findings is the
homogenization achieved through t
he application of the ABC method in the inventory
management of the companies studied. The methodology used was
mixed, combining
qualitative and quantitative methods, with an instrument validation by experts that reached a
reliability of 0.97, indicating highly reliable instruments. In addition, the SERVQUAL method
was used for a weighting that allowed a detailed u
nderstanding of the factors that influence
inventory management and its impact on the supply chain in the specific context of the
agricultural industry in the Province of Los Ríos.
Keywords:
Agricultural Finance, Distribution Channels, Strategic Management.
Resumo
Este artigo analisa os modelos de gestão de stocks e o seu efeito na cadeia de abastecimento da
indústria agrícola na província de Los Ríos. O seu objetivo é
avaliar a forma como estes
modelos influenciam a cadeia de abastecimento desta indústria, destacando a aplicação
inadequada de modelos de gestão de inventário como um problema potencial. Entre os
resultados destacados está a homogeneização alcançada atravé
s da aplicação do método ABC
na gestão de estoques das empresas estudadas. A metodologia utilizada foi mista, combinando
métodos qualitativos e quantitativos, com uma validação de instrumentos por especialistas que
alcançou uma confiabilidade de 0,97, indi
cando instrumentos altamente confiáveis. Além
disso, o método SERVQUAL foi utilizado para uma ponderação que permitiu uma
compreensão detalhada dos fatores que influenciam a gestão de estoques e seu impacto na
cadeia de suprimentos no contexto específico d
a indústria agrícola na província de Los Rios.
Palavras
-
chave:
Finanças Agrícolas, Canais de Distribuição, Gestão Estratégica.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1291
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Introducción
En el entorno empresarial, la gestión eficiente de inventarios es esencial para mejorar
las operaciones. A escala mundial, los modelos de gestión de inventarios son vitales para
garantizar la eficiencia operativa en diversas empresas, ya que las actividade
s clave en este
campo son aplicables a cualquier tipo de industria. En nuestro contexto, las empresas deben ser
altamente resilientes y capaces de adaptarse a los cambios constantes en la gestión. Para que
los modelos de gestión de inventarios sean efectiv
os en cualquier organización, deben basarse
en un enfoque integral que incluya cuatro aspectos fundamentales: una evaluación exhaustiva,
un enfoque orientado a objetivos, una ejecución planificada mediante gestión de proyectos y
un presupuesto inicial de b
ase cero.
En la industria agropecuaria, la gestión de inventarios cobra especial relevancia debido
a que la cadena de suministro abarca desde la adquisición de materiales hasta la entrega del
producto final al consumidor. En este contexto, el presente estudio se cen
tra en analizar cómo
los modelos de gestión de inventarios influyen en la cadena de suministro en la Provincia de
Los Ríos, destacando la importancia de indicadores específicos para optimizar la eficiencia
operativa y mejorar la producción en este sector.
Modelo De Gestión
Los modelos de gestión empresarial son altamente dinámicos y están en constante
evolución, reflejando la naturaleza cambiante de las empresas y la sociedad. No existe una
fórmula definitiva, ya que las condiciones actuales pueden diferir significativamente
de las
pasadas. La sociedad en constante transformación genera nuevas perspectivas, tecnologías y
políticas que influyen en estos modelos
.
(Álvarez, 2017)
Por otro lado,
(Acosta Veliz, 2020)
que
en el contexto empresarial, la gestión implica
planificar, organizar, dirigir y controlar las acciones de la empresa. Estas cuatro funciones son
esenciales para todos los responsables, independientemente de las características de la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1292
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
organización. Además, enfoques como la gestión
“
de arriba a abajo
”
, la dirección por objetivos,
la planificación de proyectos y el presupuesto de base cero son fundamentales para una gestión
efectiva.
Gestión de Inventario
El objetivo principal de la gestión de inventarios es verificar y confirmar el tipo y
cantidad de existencias disponibles en la empresa. Esto implica tener un control preciso sobre
la cantidad física e informática de cada producto en un momento determinado
.
(Meana Coalla,
2017)
Sin embargo,
(Arenal Laza, 2020)
en su manual de gestión de inventarios define qué:
Según expertos en gestión de inventarios, esta área es crucial para cualquier organización. Las
tareas incluyen determinar métodos de registro, clasificación y modelos de inventarios, los
cuales están inf
luenciados por los métodos de control utilizados.
Modelos de Gestión de inventarios
La gestión de inventarios es un tema complejo en la logística debido a las
descoordinaciones entre ventas y consumo, a menudo causadas por la falta de información
oportuna sobre la demanda. Aplicar un modelo de gestión de existencias puede ser una
estrateg
ia efectiva para reducir costos y mejorar la economía de la empresa, ya que aumenta el
nivel de servicio al cliente, la liquidez y permite adaptarse a las fluctuaciones de la demanda,
manteniendo los inventarios adecuados para cada producto.
(Tamayo Guzmán, Narváez Zurita,
& Erazo Alvarez, 2019)
La clasificación ABC de inventarios es una herramienta esencial para gestionar los
inventarios, ya que permite segmentar los productos según su importancia y consumo,
basándose en el Principio de Pareto. Este enfoque ayuda a identificar aquellos productos
que
requieren un control más estricto debido a su alto costo de adquisición, costo de mantenimiento
en inventario o su significativo aporte a las utilidades. Los productos clasificados como
“
A
”
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1293
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
son los más críticos, mientras que los
“
B
”
tienen una importancia intermedia y los
“
C
”
son los
menos relevantes.
(Perez Bautista, 2019)
Tabla 1.
Ejemplo clasificación ABC.
Clase del artículo
% del total de SKU
% del valor de los SKU
A
20%
80%
B
35%
13%
C
45%
7%
Nota:
Adaptado de
(Perez Bautista, 2019)
.
Dentro de los sistemas de inventarios de múltiples periodos, existen dos modelos
destacados: el modelo Q y el modelo P. Ambos están diseñados para garantizar la
disponibilidad del producto durante todo el año, pero difieren en su enfoque. El modelo Q
realiza pedidos cuando el inventario alcanza un nivel específico, mientras que el modelo P
realiza pedidos al final de un periodo determinado, basándose únicamente en
el paso del
tiempo.
(Perez Bautista, 2019)
En el
modelo Q,
se establece un nivel de reorden, R, y un tamaño de pedido, Q. Cuando
el inventario disponible llega al punto R, se realiza un pedido de tamaño Q. La posición del
inventario se calcula sumando la cantidad disponible, la cantidad pedida y restando la cantid
ad
comprometida en pedidos pendientes.
(Perez Bautista, 2019)
Por otro lado, el
modelo P
revisa el inventario solo en momentos específicos. Las
cantidades de pedido varían según el uso del producto en cada periodo. Si la demanda es alta,
puede provocar rupturas de inventario justo después de realizar un pedido, situación que podría
pasar desa
percibida hasta el próximo periodo de revisión. Esto puede resultar en un inventario
agotado durante todo el periodo de revisión, T, y el tiempo de entrega, L.
(Perez Bautista, 2019)
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1294
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Tabla 2.
Diferencias entre el modelo Q y el modelo P.
Características
Modelo Q
Modelo P
Cantidad a pedir
Constante
Variable
Frecuencia de pedido
R, cuando la posición del
inventario baja al nivel de
vuelve a pedir
T, cuando llega el periodo de
revisión
Registros
Cada ingreso y salida
En el periodo de revisión
Tamaño de iventario
Menor
Mayor
Nota:
Adaptado de
(Perez Bautista, 2019)
.
Cadena de Suministro
Citando a
(Carreño Solís, 2018)
quien define qué: La cadena de suministro se compone
de empresas que colaboran para aprovechar oportunidades de mercado y satisfacer las
necesidades de los clientes. Estas empresas incluyen proveedores, fabricantes, distribuidores,
minoristas y el cliente
final.
Gestión de Compra
Según
(Mora García, 2023)
, En términos de gestión y control de operaciones
relacionadas con el flujo físico de materiales, las compras son la primera función crucial de la
cadena de suministro. Esto se debe a que el inicio del proceso depende de la identificación de
necesidades de
materias primas, materiales de empaque, repuestos para mantenimiento,
recursos humanos y otros insumos esenciales. Esta determinación surge de la planificación y
pronóstico de la demanda realizada por la empresa. La función de compras se integra a este
pr
oceso, así como a la innovación y desarrollo, actuando como un agente que conoce las fuentes
de aprovisionamiento y puede satisfacer óptimamente los requisitos de adquisición de la
empresa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1295
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Gestión Logística
Como afirma
(De la Arada Juárez, 2019)
La gestión logística implica la planificación,
implementación, control y aplicación de medidas correctivas y de mejora en las actividades
logísticas. Esto permite que la gestión logística sea una fuente de valor agregado para los
clientes.
Por otro lado,
(García , 2020)
afirma que “las actividades clave son fundamentales para
las funciones logísticas, ya que impactan significativamente en el costo total de la cadena de
suministro. Entre estas actividades destacan el servicio al cliente, el transporte, la gestión de
inven
tarios, el flujo de información y el procesamiento de pedidos. Estas actividades varían
según la estructura organizacional, el desarrollo de operaciones o el nivel de madurez en la
implementación de la logística integral.”
Producción Agropecuaria
El sector agropecuario es vital para la economía, ya que es la principal fuente de empleo
en el país,
representando actualmente el 29,4% de la población económicamente activa. En el
ámbito económico, la agricultura es una de las principales actividades generadoras de ingresos
para la economía ecuatoriana. Su contribución al PIB la convierte en uno de los p
ilares
fundamentales de la economía nacional. En 2015, políticas gubernamentales facilitaron el
acceso a insumos agropecuarios, lo que permitió a los productores ecuatorianos operar en un
mercado favorable.
(Chuncho Juca, Uriguen Aguirre, & Apolo Vivanco, 2021)
El objetivo principal de la producción agropecuaria es la explotación y
aprovechamiento de los recursos naturales, realizado por empresas agrícolas y ganaderas que
ofrecen estos recursos a los consumidores.
(Polo Calvo, 2024)
Indicadores de Eficiencia
Un indicador es una medida que refleja la condición de un proceso o evento en un
momento determinado. En conjunto, los indicadores proporcionan una visión general de la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1296
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
situación de un proceso o negocio. En el contexto de la investigación, reflejan adecuadamente
la naturaleza y las peculiaridades de los procesos económicos y productivos. La eficiencia se
evalúa a través del subdimensión del uso de recursos, abordada por i
ndicadores como el tiempo
de entrega, la gestión de inventarios, el porcentaje de compras bajo convenios y alianzas, el
costo de calidad, las horas
-
hombre en proceso y el tiempo como optimización del proceso
productivo
.
(García Guiliany, y otros, 2019)
Según
(Gaytán Cortés, 2019)
los indicadores equilibran los resultados de esfuerzos
pasados con los inductores que impulsan el desempeño futuro. El Cuadro de Mando equilibra
medidas subjetivas y objetivas, siendo estas últimas fácilmente cuantificables, mientras que las
medidas subje
tivas son consideradas inductores críticos de los resultados.
Metodología
Esta investigación adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y
cualitativos. El proyecto se centró en recopilar y analizar datos numéricos relacionados con los
modelos de gestión de inventarios, así como en validar las percepciones, opinion
es y
experiencias de los actores clave involucrados en la cadena de suministro de la industria
agropecuaria.
Después de establecer contacto con el personal responsable de la gestión de inventarios
en estas empresas, se llevó a cabo una sesión de diálogo enriquecedor sobre el tema de estudio.
Posteriormente, se elaboraron dos cuestionarios para su aplicación: uno
dirigido a los
coordinadores de abastecimiento, que se analizaría mediante el método de Expertos, y otro para
el personal operativo, con el objetivo de evaluar el grado de satisfacción utilizando el método
SERVQUAL.
Para desarrollar este proyecto de investigación, se tomó como referencia el criterio de
tres expertos en el tema para validar el instrumento de encuesta destinado a los líderes en
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1297
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
gestión de inventarios de la industria agropecuaria en la provincia. Esta validación se realizó
mediante el método de Alpha de Cronbach, que mide la coherencia interna de las preguntas
utilizando una escala de Likert
.
P
ara garantizar la confiabilidad del cuestionario dirigido a los encargados de la gestión
de inventarios, se evaluó el criterio de los expertos mediante el método de Alpha de Cronbach,
utilizando una fórmula y parámetros específicos.
:
Dónde:
Tabla
3
.
Escala de Confiabilidad Alpha de Cronbach
Rango
Confiabilidad
0,53 a menos
Confiabilidad nula
0,54 a 0,59
Confiabilidad baja
0,60 a 0,65
Confiable
0,66 a 0,71
Muy confiable
0,72 a 0,99
Excelente confiabilidad
1
Confiabilidad perfecta
Nota: adaptado de
(Contreras , 2023)
.
α
=
α=
Coeficiente de confiabilidad del cuestionario
k=
Número de ítems del instrumento
Sumatoria de la varianza de los ítems
Varianza total del instrumento
:
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1298
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Tabla 4.
Matriz de expertos dirigida en Gestión de
inventarios
Experto
Items
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Sum
a
Experto 1
4
5
5
4
5
4
5
4
4
4
4
48
Experto 2
3
4
4
3
4
3
3
4
3
3
3
37
Experto 3
5
5
5
5
4
5
5
5
5
5
5
54
Varianza
0,6
7
0,2
2
0,2
2
0,6
7
0,2
2
0,6
7
0,8
9
0,2
2
0,6
7
0,6
7
0,6
7
Sumatoria de
varianza
5,78
Varianza de la suma de los
items
49,56
Coeficiente de
confiabilidad
0,97
Nota:
encuesta validada por expertos productores en gestión de inventarios
(
Aut
ores, 2025
)
.
Tabla
5
.
Aplicación del método SERVQUAL a los integrantes de la cadena de
suministro
Dimensiones
Enunciado
Persepciones
Expectativas
Brecha
X
Importancia
IC S
Elementos intangibles
1
Los equipos y materiales
utilizados en la gestión de
inventarios son adecuados
y modernos
4,6
4,8
-
0,2
-
0,2
10%
-
0,02
Capacidad de
respuesta
2
La eficiencia por parte de
los operativos de logística
de la gestión de inventarios
en el último año es óptima
4,8
5
-
0,2
-
0,2
25%
-
0,05
Seguridad
3
Existe un empoderamiento
integral del personal
encargado de la gestión de
inventarios para ayudar a
4
4,6
-
0,6
-
0,6
15%
-
0,09
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1299
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
resolver problemas o
inquietudes
Fiabilidad
4
La gestión de inventarios
en su empresa cumple con
los objetivos establecidos
4,8
5
-
0,2
-
0,4
50%
-
0,2
5
La eficiencia operativa en
el manejo de la
cadena de
suministros por parte del
personal de
abastecimientos es óptima
4
4,6
-
0,6
6
Las prácticas de gestión de
inventarios contribuyen a
minimizar riesgos y
pérdidas en la cadena de
suministros
4,2
4,6
-
0,4
7
Los modelos de gestión de
inventarios implementados
en su empresa han
mejorado la coordinación y
fluidez en la cadena de
suministros
4,4
4,8
-
0,4
Total
30,8
33,4
-
0,36
Nota:
Resultados de aplicación método SERVQUAL
(
Autores,
2025
)
.
Resultados
1.1.
Modelos de gestión de
inventarios aplicados en la industria agropecuaria
En la gráfica se observa que en su mayoría las empresas en estudio utilizan el modelo
de gestión de inventarios denominado “Q”; el cual les brinda mayores beneficios en el ejercicio
general de la industria.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1300
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura 1
Modelo de gestión de inventario aplica usted dentro de la industria agropecuaria
Nota:
datos extraídos de la encuesta aplicada a coordinadores de abastecimientos
(
Autores, 2025
)
. Fuente:
encuesta
.
1.2.
Eficiencia de la aplicación del modelo de gestión de inventarios
La figura 2
, revela lo expuesto inicialmente. La elección del modelo empleado en la
industria es muy eficiente, lo cual simplifica la actividad, y mantiene a la cadena de suministro
soportada bajo fundamentos que se evidencian con los resultados obtenidos
.
Figura 2
Eficiencia de la aplicación del modelo de gestión de inventarios
Nota:
datos extraídos de la encuesta aplicada a coordinadores de abastecimientos
(
Autores, 2025
)
. Fuente:
encuesta
.
1.
3.
Percepciones de la cadena de suministro de la industria
La gráfica refleja la confianza y la satisfacción de los participantes en su efectividad y
eficiencia en cada uno de los componentes evaluados. Lo que implica una percepción positiva
y confianza en la efectividad y eficiencia de la cadena de suministro en
la industria analizada
.
67%
33%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Modelo Q
Modelo ABC
33%
67%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Neutral
Eficiente
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1301
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura 3
Nivel de percepciones de la cadena de suministro de la industria.
Nota:
datos extraídos de la encuesta aplicada a los usuarios de la cadena de suministro
(
Autores, 2025
)
. Fuente:
encuesta
.
1.4.
Expectativa de la cadena de suministro de la industria
El resultado de esta gráfica indica que, si bien las empresas tienen altas expectativas
sobre lo que la cadena de suministro puede lograr, también están satisfechas con los resultados
obtenidos hasta el momento, en contraste con lo establecido en
figura 4
.
Figura 4
Nivel de expectativa de la cadena de suministro de la industria
Nota:
datos extraídos de la encuesta aplicada a los usuarios de la cadena de suministro
(
Auto
res, 2025
)
. Fuente:
encuesta
.
1.5.
Calificación la percepción de los stakeholders sobre la eficacia de los modelos de
gestión de inventarios y cadena de suministros
La figura 5
revela una percepción general positiva sobre la eficacia de los modelos de
gestión de inventarios y cadena de suministros por parte de la mayoría de los stakeholders. Si
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1302
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
bien esta percepción es alentadora, sugiere que se debe seguir uniendo esfuerzos en la gestión
de inventarios y cadena de suministros para que continúen generando resultados favorables
.
F
igura 5
P
ercepción de los stakeholders sobre la eficacia de los modelos de gestión de inventarios y
cadena de suministros
Nota:
datos extraídos de la encuesta aplicada a los usuarios de la cadena de suministro
(
Autores, 2025
)
. Fuente:
encuesta
.
1.6.
Perspectiva sobre la relación entre la sostenibilidad ambiental y la elección de
modelos de gestión de inventarios en la industria agropecuaria
Est
a figura
revela una diversidad de opiniones entre los encuestados sobre la relación
entre la sostenibilidad ambiental y la elección de modelos de gestión de inventarios en la
industria agropecuaria. La presencia de tres bloques diferentes sugiere que no existe un
consenso claro sobre la naturaleza y la fuerza de esta relación.
Figura 6
Perspectiva sobre la relación entre la sostenibilidad ambiental y la elección de modelos de
gestión de inventarios en la industria agropecuaria
Nota:
datos extraídos de la encuesta aplicada a los usuarios de la cadena de suministro
(
Autores, 2025
)
. Fuente:
encuesta
33%
67%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Neutral
Eficiente
33%
33%
33%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Sin relación
Relación
significativa
Relación
moderada
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1303
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Discusión
La gestión de sistemas de inventarios es una actividad crucial que atraviesa toda la
cadena de abastecimiento y constituye uno de los aspectos logísticos más complejos en
cualquier sector económico. Las inversiones en inventarios son significativas, y el c
ontrol del
capital asociado a materias primas, inventarios en proceso y productos finales ofrece una gran
oportunidad para mejorar el sistema. Sin embargo, esta complejidad se intensifica debido a
fenómenos como la globalización, la apertura de mercados, l
a diversificación de productos, la
producción y distribución de productos de alta calidad, y el acceso masivo a la información
(Gutiérrez & Vidal, 2008)
.
Una empresa, independientemente de la industria que no está abierta a adaptabilidad
del entorno, difícilmente va a alcanzar el tan anhelado éxito empresarial; entendiendo que una
parte medular de los activos de las industrias lo conforman el inventario y t
odos sus
componentes, es de vital importancia que se apliquen los modelos de gestión adecuados para
el giro del negocio.
Una de las características de las organizaciones modernas es que han incorporado a sus
procesos, elementos de gestión que les permitan evaluar sus logros o identificar falencias para
aplicar los correctivos necesarios.
En la gestión de inventarios, es importante enfatizar la
relación entre
la ficha de indicadores
y
ficha
de procesos. L
o
s
indicadores corresponden a
métricas
que
proporcionan datos cuantitativos sobre el desempeño de los procesos logísticos,
mientras que los procesos definen cómo se realizan estas actividades.
Por otro lado,
(León Paladines, Moreno Narváez, & Díaz Córdova, 2020)
indican que
El índice de Exactitud de Registro de Inventarios (ERI) se determina midiendo el número total
de registros exactos en comparación con el total de registros con falencias en el inventario
físico. Esto significa que hay faltantes cuando la cantidad registrad
a es mayor que la cantidad
física real, y sobrantes cuando la cantidad registrada es menor que la cantidad física real.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1304
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Las implicaciones de estos indicadores en el mejoramiento de procesos están
estrechamente relacionadas con la capacidad de anticipar posibles dificultades e identificar
oportunidades de mejora con precisión. Esto permite conocer oportunamente las áreas
pro
blemáticas y comprender los bajos rendimientos.
Lo antes expuesto concuerda con lo detallado por
(Rios Gama, 2024)
quien destaca que
este indicador mide el nivel de confianza en los ítems registrados en el sistema respecto a las
diferencias en el conteo físico, con el objetivo principal de identificar el nivel de precisión en
los datos de inventario de la empresa.
Conclusión
Al examinar los modelos de gestión de inventarios utilizados en la industria
agropecuaria en la zona de estudio, se observó que el modelo Q es el más comúnmente
utilizado. Este modelo se basa en reponer el inventario cuando las existencias llegan a una
can
tidad específica. Además, se encontró una combinación ocasional de los modelos ABC y
Q, lo que refleja la preferencia del sector por un enfoque práctico y sencillo en la gestión de
inventarios.
Al evaluar la eficiencia de los modelos de gestión de inventarios en la cadena de
suministro, los resultados mostraron una alta eficiencia en su aplicación. Sin embargo, es
importante destacar que las expectativas de los actores involucrados en la cadena d
e suministro
siguen siendo altas, lo que indica la necesidad de seguir trabajando en mejoras y adaptaciones
continuas en este ámbito.
Después de establecer los indicadores de desempeño basados en la gestión de
inventarios en la industria agropecuaria, se concluyó que son fundamentales para medir y
mejorar la gestión en el área de inventario. Las métricas recomendadas, como el Índice de
E
xactitud de Registro de Inventarios (ERI) por mes, por almacén y por familia, junto con los
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1305
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
plazos de entrega, subrayan la importancia de evaluar diversos aspectos del proceso de gestión
de inventario para garantizar tanto la eficacia como la eficiencia.
Referencias bibliográficas
Acosta Veliz, M. M. (2020).
FIPCAEC.
https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/218/362
Aduana del Ecuador. (2003).
Ley Orgánica de Adunas.
Álvarez, L. F. (2017).
Fundación Universitaria Andina.
https://digitk.areandina.edu.co/repositorio/handle/123456789/1394
Araujo Arévalo, D. (2019).
Presupuestos empresariales.
Mexico DF, Mexico: Trillas.
Arenal Laza, C. (2020).
Gestión de inventarios.
Logroño, España: Tutor Formación.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008).
Costitución de la Republica Del Ecuador.
Montecristi.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2017).
Ley Organica de Sanidad Agropecuaria.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2019).
CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION,
COMERCIO E INVERSIONES, COPCI.
Quito.
Ayala Del Pino, C. (2021). La Responsabilidad Social Corporativa: concepto, ámbito de
aplicación, grupos de interés y objetivos.
Anuario Jurídico y Económico Escurialense
.
Caja Corral, Á. (2018).
Cómo hacer de la cadena de suministro un centro de valor.
Barcelona,
España: Marge Books.
Camacho Zapata, A. S., Ríos Baldovino, J. P., Mojica Herazo, J., & Rojas Millán, R. (2020).
Importancia de la gestión de inventario en empresa de Manufactura.
Boletín de
Innovación, Logística y Operaciones
.
Carreño Solís, A. J. (2018).
Cadena de suministro y logística.
Lima, Perú: PUCP.
Chinchilla, L. (2019).
Universidad Francisco Marroquín.
Obtenido de chrome
-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://gem.ufm.edu/wp
-
content/uploads/2020/06/Empresa
-
Social
-
Final
-
18_10_2019.pdf
Chuncho Juca, L., Uriguen Aguirre, P., & Apolo Vivanco, N. (2021).
Revista Científica y
Tecnológica UPSE .
Obtenido de chrome
-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.upse.edu.ec/bitstrea
m/46000/7651/1/UPSE
-
RTC
-
2021
-
Vol.8
-
No.1
-
002.pdf
Contreras, F. (2023). Modernización de la gestión pública y desempeño laboral del personal
administrativo en una municipalidad distrital, Huancavelica, 2023.
Universidad Cesar
Vallejo
. Obtenido de
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/463/566
Cruz Fernández , A. (2017).
Gestión de inventarios.
Málaga, España: IC.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1306
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
De la Arada Juárez, M. (2019).
Optimización de la cadena logística.
Santiago de Compostela,
España: Paraninfo.
Díaz Batista, J. A., & Pérez Armayor, D. (2012). Optimización de los niveles de inventario en
una cadena de suministro.
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal
.
Diaz Cueva, R. Y. (2020). DIFERENCIAS ENTRE GESTIÓN DE INVENTARIOS Y
GESTIÓN DE ALMACÉN .
Repositorio de Tesis USAT
.
Flores A., J. F. (2004).
Medición de la efectividad de la Cadena de Suministro.
Mexico, D.F.:
Panorama Editorial.
Garay Pimentel, C. (2019). OPTIMIZACIÓN DE KPI'S EN LA GESTIÓN DE ALMACENES
E INTEGRACIÓN CON EMPRESAS DEL GRUPO UNACEM .
Repositorio
Institucional UTP
.
García , R. (2020).
Redalyc.
Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/6219/621968092003/html/#:~:text=Ampliando%20es
ta%20informaci%C3%B3n%2C%20Stock%20y,las%20tecnolog%C3%ADas%20de
%20la%20informaci%C3%B3n.
García Guiliany, J., Cazallo Antúnez, A., Barragán Morales, C. E., Mercado Zapata , M., Olarte
Durán , L., & Meza Rodríguez, V. (2019).
Revista Espacio.
Obtenido de
https://w.revistaespacios.com/a19v40n22/19402216.html
Gaytán Cortés, J. (2019).
Redalyc.
Obtenido de chrome
-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/journal/5718/
571860888008/571860888008.pdf
Gigena, I. (2018).
Producción Académica.
Obtenido de chrome
-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1529/1
/TM_GigenaIgnacio.pdf
González, A. (2018). Un modelo de gestión de inventarios basado en estrategia competitiva.
Ingeniare. Revista chilena de ingeniería
.
Gutiérrez, V., & Vidal, C. J. (2008). Modelos de Gestión de Inventarios en Cadenas de
Abastecimiento: Revisión de la Literatura.
Scielo
.
Izquierdo Espinoza, J. R., Jiménez Chinga, R., Castro Ijiri, G., & Ramos Farroñán, E. V. (2023).
Revista Avances.
Obtenido de
http://avances.pinar.cu/index.php/publicaciones/article/view/764/2091
Juca, C., Narváez, C., Erazo, J., & Luna, K. (2019). Modelo de gestión de inventarios para la
determinación de los niveles óptimos en la cadena de suminstros de la Empresa
Modesto Casajoana Cía. Ltda.
Digital Publisher
.
Leal Arana, E. N., & Quispe Rojas, C. A. (2018).
Universidad Cesar Vallejo.
Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/27823
León Paladines, K. C., Moreno Narváez, V. P., & Díaz Córdova, J. F. (2020). El control de
inventarios en el sector camaronero y su aporte en los estados financieros.
Revista
Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA
.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1307
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Llontop Rufasto, N. O. (2019).
Universidad Señor de Sipán.
Obtenido de
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/6207
Manrique Nugent, M. A., Teves Quispe, J., Taco Llave, A. M., & Flores Morales, J. A. (2019).
Gestión de cadena de suministro: una mirada desde la perspectiva teórica.
Revista
Venezolana de Gerencia
.
Meana Coalla, P. P. (2017).
Gestión de inventraios.
Madrid, España: Ediciones Paraninfo.
Mora García, L. A. (2023).
Gestión logística integral.
Bogotá, Colombia: ECOE.
Palomo González, M. Á., & Pedroza Zapata, Á. R. (2020).
La competitividad empresarial: El
desarrollo tecnológico.
Monterey, Mexico: Universitaria UANL.
Perez Bautista, L. F. (2019).
Repositorio de Tesis USAT.
Obtenido de
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2570
Polo Calvo, C. (2024).
EUROINNOVA
. Obtenido de https://www.euroinnova.ec/blog/que
-
es
-
produccion
-
agropecuaria#iquestqueacute
-
es
-
produccioacuten
-
agropecuarianbsp
Pupo Pérez, A., Pérez Campaña, M., Ortiz Pérez, A., & Cruz Pérez, M. F. (2023). Formulación
de Estrategias Eficaces para la Gestión de la Sostenibilidad de Cadenas de Suministros.
Económia y Negocios UTE Revista
, 54
-
55.
Rios Gama, R. Y. (2024). DISEÑO DE IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN
MANUFACTURING EN LA GESTIÓN LOGÍSTICA PARA OPTIMIZAR EL
MANEJO Y CONTROL DE INVENTARIOS EN UNA EMPRESA COMERCIAL DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA REGIÓN AREQUIPA.
Repositorio UNSA
.
Rocha Medina, L. B., Gutiérrez Sánchez, A., Espitia Forero, F. F., Moya Espinosa, P. I., De
Arco Paternia, L. K., López Castro, L. F., . . . Ibáñez Díaz, A. (2020).
Gestión
empresarial de la cadena de suministro.
Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Tamayo Guzmán, K. J., Narváez Zurita, C. I., & Erazo Alvarez, J. C. (2019).
Cienciamatria.
Obtenido de https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/314