Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net ISSN: 2806 - 5697 Vol. 6 Núm. E 1 / 202 5 pág. 1248 La estimulación auditiva prenatal en el desarrollo del lenguaje Prenatal auditory stimulation in language development A estimulação auditiva pré - natal no desenvolvimento da linguagem Araujo Holguín, Dayanna Melissa Instituto Superior Tecnológico Portoviejo dayanna.araujo@itsup.edu.ec https://orcid.org/0009 - 0007 - 9526 - 4293 Zambrano Rosado, Carlos Alexander Instituto Superior Tecnológico Portoviejo carlos.zambrano@itsup.edu.ec https://orcid.org/0000 - 0002 - 4999 - 2747 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/746 Como citar: Araujo Holguin, D. M., & Zambrano Rosado, C. A. (2025). La estimulación auditiva prenatal en el desarrollo del lenguaje. Código Científico Revista De Investigación , 6(E1), 1248 1264. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/746 . Recibido : 21 / 0 2 /202 5 Aceptado : 1 4 /0 3 /202 5 Publicado : 31 /0 3 /202 5
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1249 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resumen La estimulación auditiva prenatal ha sido objeto de creciente interés en el ámbito del desarrollo infantil debido a su potencial influencia en la adquisición del lenguaje. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la estimulación auditiva pren atal en el desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida. Se empleó un enfoque cualitativo y descriptivo mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a dos profesionales de la salud especializados en estimulación prenatal. Asimismo, se l levó a cabo una revisión de literatura en bases de datos científicas para fundamentar los hallazgos empíricos. Los resultados indicaron que la estimulación auditiva prenatal, a través de la exposición a la voz materna, la música y otros sonidos estructurad os, favorece la maduración del sistema auditivo fetal y la formación de conexiones neuronales implicadas en el procesamiento del lenguaje. Se identificaron beneficios adicionales, como la reducción del estrés materno y el fortalecimiento del vínculo emocio nal entre la madre y el bebé. No obstante, los entrevistados señalaron la falta de protocolos estandarizados y la escasa concienciación sobre la importancia de estas prácticas como principales desafíos en su implementación. En conclusión, la estimulación a uditiva prenatal representa una herramienta valiosa para el desarrollo lingüístico temprano, aunque se requiere mayor investigación para establecer lineamientos claros y efectivos en su aplicación. Palabras clave: Estimulación auditiva prenatal, desarrollo prenatal, desarrollo lingüístico Abstract Prenatal auditory stimulation has been the subject of growing interest in the field of child development due to its potential influence on language acquisition. The aim of this study was to analyze the impact of prenatal auditory stimulation on language development in the first years of life. A qualitative and descriptive approach was used by conducting semi - structured interviews with two health professionals specialized in prenatal stimulation. A litera ture review in scientific databases was also carried out to support the empirical findings. The results indicated that prenatal auditory stimulation, through exposure to maternal voice, music and other structured sounds, favors the maturation of the fetal auditory system and the formation of neural connections involved in language processing. Additional benefits were identified, such as the reduction of maternal stress and the strengthening of the emotional bond between mother and baby. However, interviewee s pointed to the lack of standardized protocols and low awareness of the importance of these practices as major challenges in their implementation. In conclusion, prenatal auditory stimulation represents a valuable tool for early language development, alth ough more research is needed to establish clear and effective guidelines for its application. Keywords: Prenatal auditory stimulation, prenatal development, language development. Resumo A estimulação auditiva pré - natal tem sido objeto de um interesse crescente no domínio do desenvolvimento infantil devido à sua potencial influência na aquisição da linguagem. Este estudo teve como objetivo analisar o impacto da estimulação auditiva pré - nat al no desenvolvimento da linguagem nos primeiros anos de vida. Foi utilizada uma abordagem qualitativa e descritiva através da realização de entrevistas semi - estruturadas a dois profissionais de saúde especializados em estimulação pré - natal. Foi também efe ctuada uma revisão da literatura em bases de dados científicas para fundamentar os resultados empíricos. Os resultados indicaram que a estimulação auditiva pré - natal, através da exposição à voz
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1250 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 materna, música e outros sons estruturados, promove a maturação do sistema auditivo fetal e a formação de conexões neurais envolvidas no processamento da linguagem. Foram identificados outros benefícios, como a redução do stress materno e o reforço da liga ção emocional entre a mãe e o bebé. No entanto, os entrevistados apontaram a falta de protocolos padronizados e a baixa consciencialização da importância destas práticas como os principais desafios à sua implementação. Em conclusão, a estimulação auditiva pré - natal representa uma ferramenta valiosa para o desenvolvimento precoce da linguagem, embora seja necessária mais investigação para estabelecer diretrizes claras e eficazes para a sua aplicação. Palavras - chave: Estimulação auditiva pré - natal, desenvolvimento pré - natal, desenvolvimento da linguagem Introducción El desarrollo del lenguaje humano es un proceso complejo influenciado por factores genéticos, biológicos y ambientales. Desde el tercer trimestre de gestación, el sistema auditivo fetal permite la percepción de estímulos sonoros, como la voz materna y soni dos externos, los cuales pueden impactar el desarrollo neurológico y lingüístico (Laura Payares Salamanca, 2020) (Joelle Provasi, 2021) . Investigaciones han demostrado que los fetos reconocen patrones sonoros como ritmos y frecuencias, lo que resalta la importancia de la estimulación auditiva prenatal en la configuración de futuras habilidades lingüísticas (Pocweirz - Marciniak & Harciarek, 2021) . En el ámbito de la neurociencia y la psicología del desarrollo, investigaciones han analizado cómo la exposición prenatal a sonidos influye en la plasticidad cerebral, clave para el aprendizaje del lenguaje (Alcón, T, A, & Gómez, 2023) . En este contexto, se reconoce que las diferencias culturales también juegan un papel esencial, ya que las madres de distintas regiones tienden a variar en los tipos y frecuencias de estímulos sonoros proporcionados durante el embarazo (Laura Payares Salamanca, 2020) . A nivel familiar y comunitario, la calidad y cantidad de la estimulación auditiva prenatal son determinantes. Prácticas como leer en voz alta o cantar durante el embarazo favorecen la percepción auditiva fetal (Hepper, 1991) . En algunas regiones, clínicas maternas ofrecen
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1251 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 programas educativos que refuerzan el vínculo entre la estimulación prenatal y el desarrollo del lenguaje infantil (Safran, 2001) . Los efectos de esta estimulación están ligados a la maduración del sistema auditivo fetal y al entorno intrauterino. Estudios neurocientíficos han demostrado que la exposición regular a patrones sonoros específicos incrementa la actividad en áreas cerebral es vinculadas con el procesamiento del lenguaje, como el área de Broca (Partanen, Kujala, Tervaniemi, & Huotilainen, 2013) . Metodología La presente investigación sigue un enfoque cualitativo y descriptivo, dado que busca analizar el impacto de la estimulación auditiva prenatal en el desarrollo del lenguaje a través de la recopilación y análisis de información basada en experiencias y perce pciones. Este enfoque permite comprender la relación entre los estímulos auditivos prenatales y el desarrollo lingüístico temprano, considerando factores como la calidad, frecuencia y tipo de estímulo auditivo recibido durante la gestación. Para la recolección de datos, se emplearon entrevistas semiestructuradas dirigidas a expertos en desarrollo infantil y estimulación prenatal, con el objetivo de obtener información detallada sobre las prácticas y efectos de la estimulación auditiva. Esta t écnica permitió explorar en profundidad las experiencias y conocimientos de los participantes, facilitando el análisis interpretativo de los datos obtenidos. Las preguntas formuladas en la entrevista fueron: 1. ¿Qué técnicas o métodos de estimulación prenatal utilizan en su práctica? 2. ¿Cómo evaluar el impacto de la estimulación prenatal en los embarazos y en el desarrollo temprano del bebé?
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1252 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 3. ¿Qué beneficios consideran más relevantes de la estimulación prenatal para las madres y los bebés? 4. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta en la implementación de la estimulación prenatal? 5. ¿Ha observado cambios en la percepción y aplicación de estas técnicas en los últimos años? 6. ¿Cuáles son los aspectos más críticos que deben tenerse en cuenta al diseñar un programa de estimulación prenatal? También se llevó a cabo una revisión de material académico en bases de datos científicas y artículos especializados en neurociencia, psicología del desarrollo y lingüística. Esto permitió respaldar los resultados obtenidos en las entrevistas y compararlos con estudios previos, lo que ayudó a obt ener una visión más completa del tema. Para analizar la información recopilada, se utilizaron categorías temáticas que permitieron identificar patrones en las respuestas de los entrevistados. Este proceso facilitó la organización de los datos y ayudó a interpretar de manera más clara la relación entre la estimulación auditiva prenatal y el desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida . Resultados En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir de las entrevistas realizadas a dos profesionales de la salud. Se transcriben íntegramente las respuestas de los entrevistados para reflejar fielmente sus conocimientos y experiencias sobre la estimulación auditiva prenatal y su impacto en el desarrollo del lenguaje infantil. Entrevista 1 - Profesional de la Salud Pregunta 1: ¿Qué técnicas o métodos de estimulación prenatal utilizan en su práctica?
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1253 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 " Es indispensable saber el tiempo de gestación que tiene cada embarazada dependiendo de ellos se puede realizar la estimulación prenatal, se busca fomentar el aprendizaje y el desarrollo sensorial e intelectual del niño dentro del vientre de la madre para favorecer la actividad cerebral y sus receptores sensoriales En ese sentido es importante estimular los 5 sentidos del bebé, tal como es el oído que desde los cinco meses de embarazo le permite escuchar su mundo exterior e interior. Es importante por eso cantarle contarle historias de su cultura, de su relación en familia, sonidos instrumentos musicales, inclusive se le recomienda a la embarazada a través de una melodía poder escribir una canción a su bebé, preferiblemente compuesta p or sus padres, como, por ejemplo, te esperamos bebé, te amomos, este es tu lugar seguro. Al sexto mes empieza el funcionamiento de papilas gustativas, es indispensable que la madre pueda decirle que es lo que come y comparar texturas, y sabores, comparando entre lo dulce salada, entre otras. A partir del séptimo mes es importante estimular el sentido de la vista, para ellos es importante jugar con luces, focos de colores, hacer que la madre coja rayos de sol y cambiar el ambiente tapándose la madre el vientre y diciendo esto esta oscuro, para que el bebé diferencie parte de la luz del ambiente que se filtra a través de los tejidos, y esto permite estimular los ojos del feto. No nos podemos olvidar del tacto, es indispensable que la madre acaricie su vientre juegue a las texturas pueda permitir jugar con el bebé, inclusive realizar claves como 2 pataditas significa no, una patadita significa si, ejemplo, estas feliz con mama, t ienes sueño, le hablamos al bebé y le damos las indicaciones, es impresionante bajo mi experiencia poder decir que no solo se trabaja el tacto sino el vínculo afectivo entre la mama y el bebé, e inclusive con el padre y toda la familia. Es importante desta car que cuando se crea un horario para dormir, se puede estimular a través de la canción que crearon sus padres, luego de jugar en la noche acariciando
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1254 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 el vientre, se le dice al bebe que es hora de dormir y es de noche, por lo tanto, todos lo harán y al siguiente día cuando estén los rayos del sol, podrán volver a jugar. Es sin duda alguna que desde el embarazo se deba brindar seguridad a los bebes, por ello es esencial que la mama pueda elaborar un diario donde se explique toda su experiencia durante el embarazo, colocar fotos de la familia y hablarle de cada uno de ellos . Trabajar en la respiración es esencial porque esta es vida, y para calmar el stress y ansiedad que causa la espera de un bebé, más que todo cuando las mamas son primerizas, por ello debemos trabajar en respiración y ejercicios de relación, acompañados de música y un ambiente de tranquilidad. Se debe realizar conversatorios y poder escribir todo lo positivo y los temores, para que a través de actividades puedan ir cambiando estos temores y convertirlos en fortalezas, brindándole seguridad y a mama.” Pregunta 2: ¿Cómo evaluar el impacto de la estimulación prenatal en los embarazos y en el desarrollo temprano del bebé? "Se evalúa a través de las reacciones del bebé. Como lo mencioné en el ejemplo anterior, el bebé responde con pataditas ante el estímulo dado por el adulto, al escuchar su canción y diferenciar entre día y noche. Cuando el bebé nace, se le canta las cancio nes que solía escuchar en el vientre materno y se observa su reacción, como experiencia, puedo contar que Shayla, una niña de meses, recibía estimulación prenatal con la canción 'La Manito', luego a horas de haber nacido, me le acerque y le cante dicha can ción, su reacción fue mover las manos y sonreír, y así con los olores y demás actividades, ellas reaccionaba demostrando haber traído dichos conocimientos que se les había brindado desde el vientre materno” “Como herramienta para evaluar se le tomo los indicadores de logros del desarrollo, y se van colocando sus logros, notando que el niño la información que se le da en el vientre materno, fue receptada de manera positiva, e inclusive que las familias no tien en problemas con el horario del sueño, y que de manera rápida reacciona positivamente a los estímulos .
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1255 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Pregunta 3: ¿Qué beneficios consideran más relevantes de la estimulación prenatal para las madres y los bebés? "Que desarrollan más rápidamente en todas las áreas, tanto lenguaje, socioafectiva, cognitiva y motriz, pero más que todo son niños seguros, creadores, investigadores, seguros de sí mismos y con la capacidad de resolver problemas cotidianos, conocer y comp render su entorno, ser autónomo, independiente, logrando así tener resiliencia, y la gran capacidad de entender y adaptarse a su mundo." “Es en ese sentido podría decir que, en los primeros años de la vida de un niño, se va creando su personalidad y las bases de su desarrollo integro e integra.” Pregunta 4: ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta en la implementación de la estimulación prenatal? "Uno de los desafíos es la corresponsabilidad de las familias como parte fundamental del proceso del desarrollo del bebé, y los mitos que nos hacen creer que no es importante la estimulación en el vientre materno, pues el bebé no nace, no ve, no siente y no puede reac cionar. También el poco acceso que se tiene al os centros de estimulación temprana, pies aunque exista el compromiso o el querer hacer, realmente no hay los recursos económicos para pagarla un profesional en esta área, y en otro sentido, el mies no puede ampliar s u cobertura y en la actualidad los únicos que puedan acceder al servicio del CNH son las madres registradas en el Sistema Suusen, donde están registradas las gestantes y niños cuyas condiciones de salud lo ameritan, tal es el caso de los que están registra dos con bajo peso y talla y gestantes con riesgo en el embarazo y reciben ayuda del bono de los mil días para poder complementar esta ayuda."
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1256 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Pregunta 5: ¿Ha observado cambios en la percepción y aplicación de estas técnicas en los últimos años? " Notablemente existen cambios y muy avanzados, anteriormente la capacidad de estimular era escaza y el conocimiento de las profesionales limitadas. Sin embargo, en la actualidad ya podemos acceder a videos que son un gran apoyo tanto para las madres gesta ntes, las familias como el profesional. Los profesionales están constantemente capacitándose y entendiendo el desarrollo del os bebes en el vientre y la importancia que tiene nuestra intervención adecuada y temprana en la vida del ser humano para constituirse en seres positivos en la sociedad. Y las familias poco apoco se están empoderando de este tema y requiriendo el servicio de estimulación temprana, tanto que no solo de manera pública sino privada se está brindando este servicio, siendo muy solicitado.” Pregunta 6: ¿Cuáles son los aspectos más críticos que deben tenerse en cuenta al diseñar un programa de estimulación prenatal? " Adaptar el programa a la edad y desarrollo del niño. Personalizar el programa para cada niño, considerando sus necesidades, factores culturales y habilidades únicas. Involucrar a la familia y considerar el contexto en el que el niño se desarrolla. En el aspecto pedagógicos, tener la visión y los objetivos claros y que puedan ser alcanzables La metodología debe ser lúdica, activa, donde tengamos como eje transversal la ternura. Los materiales y recurso deben ser de acuerdo con la edad y realidad de cada niño, preferiblemente os elaborados por las familias, ya que se crea más interés en el niño y compromiso en las familias.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1257 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 En cada actividad fomentar la participación, y los aspectos psicológicos para fomentar el desarrollo emocional, regular las emociones, la interacción con los demás. Es relevante trabajar y planificar temas de salud y bienestar, desarrollo psicomotor, en la prevención de problemas de salud y su desarrollo total. Se debe realizar una evaluación inicial para determinar las necesidades y habilidades del niño para tener conocimiento de su desarrollo real y de acuerdo con esto poder planificar para optimizar su desarrollo específicamente en las áreas que más inconvenie ntes que tenga o menos desarrollada en la actualidad. En casa actividad evaluar la actividad anterior y la actual para medir el impacto y el desarrollo del niño con dichas actividades, además para aplicar diferentes niveles de ayuda o complejidad. o según sus logros. Y por último una evaluación final para ped ir el desarrollo y el impacto del programa de estimulación temprana. Capacitar a los profesionales para que renueven sus conocimientos Proporcionar apoyo y recursos a las familias para que puedan continuar la estimulación temprana en el hogar. Buscar asesoramiento con otros profesionales para que el programa sea integral y efectivo. Recordemos que estimular no es una tarea fácil, pero tampoco complejo, pero es fundamental tener conocimiento y ser un profesional capacitado para poder realzar las actividades lúdicas pedagógicas con los bebes, recordando que la sobreestimulación no es po sitiva, como tampoco el no saber estimular o no recibir la estimulación en el tiempo oportuno, puede que se pierda gran cantidad de información necesaria para la vida, mediante el proceso de sinapsis neuronal.”
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1258 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Entrevista 2 - Profesional de la Salud Pregunta 1: ¿Qué técnicas o métodos de estimulación prenatal utilizan en su práctica? "En mi práctica, utilizamos principalmente técnicas como la estimulación sonora, a través de música suave o voces suaves, la estimulación táctil, promoviendo el contacto corporal adecuado y ejercicios suaves que favorecen la circulación y el bienestar feta l. También se recomienda la comunicación constante con el bebé, ya sea mediante la voz materna o a través de estímulos rítmicos, que son percibidos por el bebé en el útero. Además, promovemos la relajación y técnicas de respiración que benefician tanto a l a madre como al bebé." Pregunta 2: ¿Cómo evaluar el impacto de la estimulación prenatal en los embarazos y en el desarrollo temprano del bebé? "La evaluación del impacto se realiza principalmente a través del monitoreo del bienestar fetal y la observación de los patrones de crecimiento y desarrollo del bebé. Se pueden hacer ecografías para evaluar el desarrollo físico y el monitoreo de los latido s fetales. También se toma en cuenta el estado de ánimo y la salud de la madre, ya que su bienestar influye directamente en el ambiente intrauterino. Sin embargo, muchas de las respuestas del bebé a la estimulación no se pueden medir directamente, por lo q ue muchas veces recurrimos a la observación de indicadores como el movimiento fetal y la frecuencia cardíaca." Pregunta 3: ¿Qué beneficios consideran más relevantes de la estimulación prenatal para las madres y los bebés? "Para las madres, los beneficios más notables son la reducción del estrés, la mejora en la conexión emocional con el bebé y un mayor sentido de control sobre su embarazo. En cuanto a los bebés, se ha observado que la estimulación prenatal puede favorecer s u desarrollo cognitivo, el desarrollo de los sentidos y una mayor capacidad para responder a estímulos postnatales. La estimulación temprana también está relacionada con una mejor adaptación al entorno extrauterino después del parto."
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1259 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Pregunta 4: ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta en la implementación de la estimulación prenatal? "Uno de los principales desafíos es la falta de conciencia o educación sobre la estimulación prenatal tanto en las madres como en el personal médico. También puede haber barreras relacionadas con el tiempo, ya que las madres a veces no logran incorporar es tas prácticas en su rutina diaria. A nivel de infraestructura, no siempre se cuentan con los recursos para brindar talleres o sesiones personalizadas. Otro desafío importante es la resistencia de algunas pacientes, que pueden no ver la importancia de estas técnicas o tener dudas sobre su efectividad." Pregunta 5: ¿Ha observado cambios en la percepción y aplicación de estas técnicas en los últimos años? "Sí, en los últimos años he notado un mayor interés en la estimulación prenatal. Esto se debe a un aumento en la conciencia sobre el impacto del entorno prenatal en el desarrollo del bebé y la salud de la madre. Las investigaciones científicas que han demo strado los beneficios de la estimulación para el desarrollo fetal también han influido en la práctica profesional. Hoy en día, las madres se muestran más abiertas a incorporar prácticas de estimulación como parte de un enfoque holístico de cuidado prenatal ." Pregunta 6: ¿Cuáles son los aspectos más críticos que deben tenerse en cuenta al diseñar un programa de estimulación prenatal? "Es crucial que cualquier programa de estimulación prenatal sea personalizado, tomando en cuenta las necesidades individuales de cada madre y su embarazo. Debe incluir prácticas que favorezcan tanto la salud física como emocional de la madre y que sean seg uras para el bebé. También es importante que se base en evidencia científica para garantizar la efectividad. La capacitación adecuada del personal de salud y la inclusión de seguimiento durante el embarazo son esenciales para que las técnicas sean aplicada s de manera efectiva."
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1260 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Discusión La estimulación auditiva prenatal ha sido reconocida como un factor influyente en el desarrollo del lenguaje infantil, como lo han señalado diversos estudios en neurociencia y psicología del desarrollo. A partir de las entrevistas realizadas a profesionale s de la salud, se identificó que la estimulación auditiva prenatal incluye técnicas como la exposición a música, la comunicación verbal con el feto y el uso de ritmos sonoros estructurados para fortalecer las conexiones neuronales. Estas prácticas coincide n con investigaciones previas que han demostrado que los fetos pueden percibir y responder a sonidos desde la semana 25 de gestación, estableciendo una base para el aprendizaje del lenguaje (Partanen, Kujala, Tervaniemi, & Huotilainen, 2013) . En respuesta a la primera pregunta, los profesionales de la salud destacaron diversas estrategias. Uno de ellos enfatizó que "es importante estimular los cinco sentidos del bebé, especialmente el oído, ya que desde los cinco meses de embarazo el feto puede escuchar su mundo exterior e interior". Este enfoque es consistente con estudios que sugieren que la exposición a sonidos específicos durante la gestación puede favorecer la memoria auditiva y la discriminación de sonidos en la infancia (Moon, Lagercrantz, & Kuhl, 2013) . Asimismo, se recomienda que las madres canten y hablen a sus bebés para fortalecer el vínculo emocional y preparar el cerebro para el lenguaje, lo cual ha sido respaldado por investigaciones sobre la preferencia de los neonatos por la voz materna (Fifer & Moon, 1994) . Ante la segunda pregunta, los entrevistados mencionaron que se realiza principalmente a través de la observación de la actividad fetal y el monitoreo postnatal. Un caso citado fue el de un bebé que, tras el nacimiento, mostró reconocimiento inmediato de un a canción escuchada durante la gestación, reaccionando con movimientos y sonrisas al escucharla nuevamente. Esto concuerda con estudios científicos que han demostrado que los neonatos pueden recordar y responder a sonidos prenatales con mayor atención (Hepper, 1991) .
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1261 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 En cuanto a la tercera pregunta, los profesionales coincidieron en que la estimulación auditiva prenatal no solo contribuye al desarrollo cognitivo y lingüístico del bebé, sino que también reduce el estrés materno y fortalece el vínculo emocional madre - hij o. Uno de los entrevistados mencionó que "las madres que practican estas técnicas reportan una mayor sensación de control sobre su embarazo y un vínculo más estrecho con su bebé". Esto está alineado con investigaciones que indican que el bienestar emociona l materno influye directamente en el desarrollo fetal y en la experiencia sensorial intrauterina del bebé (Davis, Glynn, Waffarn, & Sandman, 2011) . Frente a la cuarta pregunta, los entrevistados señalaron la falta de conciencia y educación sobre la importancia de la estimulación prenatal. "Uno de los principales desafíos es la desinformación; muchas madres desconocen la importancia de la estimulación prenatal o no cuentan con recursos para acceder a programas especializados". Estudios previos han señalado que la falta de información confiable puede limitar la implementación efectiva de estas prácticas (Glover, 2014) . Otro problema destacado fue la falta de protocolos estandarizados para guiar la aplicación de estas técnicas. "Cada profesional tiene su propia metodología y no existe un consenso sobre las mejores prácticas para la estimulación auditiva prenatal". Esta preocupación ha sido respaldada en la literatura científica, donde se resalta la necesidad de desarrollar guías basadas en evidencia que orienten la aplicación de estas técnicas (Querleu, Renard, Versyp, Paris - Delrue, & Crèpin, 1988) . En relación con la quinta pregunta, los entrevistados afirmaron que ha habido un mayor interés en la estimulación prenatal, debido a la creciente difusión de estudios científicos sobre sus beneficios. Señalaron que actualmente las madres se muestran más ab iertas a estas prácticas, lo que ha llevado a una evolución en las metodologías aplicadas. Este cambio ha sido documentado en estudios recientes que evidencian una mayor demanda por programas de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1262 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 estimulación prenatal y la integración de enfoques holísticos en el cuidado perinatal (Glover, 2014) . Respecto a la sexta pregunta los entrevistados coincidieron en que es fundamental adaptar los programas a las necesidades individuales de cada madre y su embarazo. Un experto indicó que "un programa efectivo debe incluir prácticas seguras para la madre y el bebé, además de estar respaldado por evidencia científica" . Esto concuerda con investigaciones previas que destacan la importancia de personalizar la estimulación prenatal según factores culturales, emocionales y físicos de la madre (Querleu, Renard, Versyp, Paris - Delrue, & Crèpin, 1988) . Además, enfatizaron la necesidad de una adecuada capacitación del personal de salud y un seguimiento continuo para garantizar la correcta aplicación de las técnicas . Conclusión La estimulación auditiva prenatal es un factor clave en el desarrollo temprano del lenguaje, esto debido a que influye en la maduración del sistema auditivo fetal y en la configuración de redes neuronales relacionadas con el procesamiento del lenguaje. Exi ste evidencia científica que demuestra que los fetos perciben y responden a estímulos sonoros desde las primeras etapas del embarazo, esto sugiere que la exposición a la voz materna, música u otros sonidos pueden facilitar e influir en la adquisición del l enguaje en los primeros años de vida. En esta investigación se indicó que prácticas de estimulación auditiva prenatal como hablar, cantar y exponer al feto a distintos patrones de sonidos pueden fortalecer la memoria auditiva, la percepción de los sonidos y al reconocimiento de patrones lingüí sticos. Sin embargo, a pesar de las contribuciones de la estimulación prenatal para el desarrollo del lenguaje, en la actualidad no se llega a un consenso sobre los protocolos óptimos para una adecuada estimulación auditiva prenatal, ni estudios que determinen con precisión qué tipos,
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1263 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 frecuencias e intensidades de estímulos auditivos son más efectivo, la ausencia de un estándar de estos protocolos genera que se practique en base a supuestos más que a evidencia científica, siendo necesario que se realicen más investigaciones dentro de es te campo. Finalmente se concluye que la estimulación auditiva prenatal no solo tiene un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje, sino que también fortalece el vínculo emocional entre la madre y el bebé, promoviendo un entorno intrauterino favorable para el cr ecimiento cognitivo y comunicativo del niño. Referencias bibliográficas Alcón, A., T, R. P., A, P. M., & Gómez, R. (2023). Escuchar música durnate el embarazo beneficia la capacidad cerebral de los bebés para codificar los sonidos del habla. Developmental Science . Alvarado, J. C. (25 de Julio de 2023). Fundación de Waal . Obtenido de Fundación de Waal: https://fundaciondewaal.org/index.php/2023/07/25/la - estimulacion - prenatal - fortalece - vinculos - y - favorece - el - desarrollo - del - bebe/ Alvarado, R. A. (2019). El desarrollo auditivo en la primera infancia: Compendio de evidencias científicas relevantes para el profesorado. Revista Electrónica Educare . Ariana Gabriela Pinango González, L. V. (2018). Estimulación Auditiva Como Base Para La Adquisición Y Desarrollo Del Lenguaje . Revista Caribeña de Ciencias Sociales . Armenta, J. F., Silva, B. O., López, J. N., & Navarro, N. E. (2012). Responsabilidad Social para la mejora del desempeño en las PYMES. Mexico: Instituto Tecnológico de Sonora. Cañizares, O. E. (2012). Estimulación Auditiva en el Desarrollo Prenatal Humano. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Campus de Teruel. Cristina Guijarro Villara, M. M. - L. - B. - L. (2016). Conocimiento de la estimulación prenatal en los programas de educación maternal en Atención Primaria por parte de las mujeres gestantes. Revista Clínica de Medicina de Familia . Davis, E. P., Glynn, L. M., Waffarn, F., & Sandman, C. A. (2011). Prenatal Maternal Stress Programs Infant Stress Regulation. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 2 (52), 119 - 129. doi:10.1111/j.1469 - 7610.2010.02314.x Domínguez, P. R. (2008). Introducción a la Gestión Empresarial. Madrid: Instituto Europeo De Gestión Empresarial. Escuela Colombiana de Rehabilitación . (2025). Obtenido de Escuela Colombiana de Rehabilitación. Fifer, W., & Moon, C. (Junio de 1994). The role of mother's voice in the organization of brain function in the newborn. Acta Pediatrica, 83 (397), 86 - 93. doi:10.1111/j.1651 - 2227.1994.tb13270.x GAES Junior . (19 de Enero de 2020). Recuperado el 31 de Enero de 2025, de GAES Junior: https://www.gaesjunior.com/blog/estimulacion - auditiva - prenatal García, R. F. (2009). Responsabilidad Social Corporativa. Alicante: Editorial Club Universitario.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1264 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Glover, V. (2014). Maternal depression, anxiety and stress during pregnancy and child outcome; what needs to be done. Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 28 (1), 25 - 35. doi:10.1016/j.bpobgyn.2013.08.017 Hepper, P. G. (1991). An Examination of Fetal Learning Before and After Birth. The Irish Journal of Psychology, 12 , 95 - 107. doi:10.1080/03033910.1991.10557830 Joelle Provasi, L. B. (2021). La importancia de la estimulación rítmica para los bebés prematuros en la UCIN. Laura Payares Salamanca, M. E. (2020). Influencia de los estímulos sonoros en el desarrollo de la vía auditiva fetal y neonatal. Sociedad Colombiana de Pediatría . Méndez, A., & Astudillo, M. (2008). La investigacion en la era de la informacion. Mexico: Trillas. Molina Sabando, L., Briones Véliz, Í., & Arteaga Coello, H. (2016). empresas, El comportamiento organizacional y su importancia para la administración de. Ciencias económicas y empresariales Comunicación corta , Vol. 2, núm. pp. 498 - 510. Moon, C., Lagercrantz, H., & Kuhl, P. K. (Febrero de 2013). Language experienced in utero affects vowel perception after birth: a two - country study. Acta Pediatrica, 102 (2), 156 - 160. doi:10.1111/apa.12098 Partanen, E., Kujala, T., Tervaniemi, M., & Huotilainen, M. (2013). Prenatal Music Exposure Induces Long - Term Neural Effects. PLoS ONE . doi:10.1371/journal.pone.0078946 Paz, V. G. (2012). Comunicación organizacional. México: RED TERCER MILENIO doi: 978 - 607 - 733 - 062 - 2. Pocweirz - Marciniak, I., & Harciarek, M. (2021). El efecto de la estiimulación musical y de la voz materna en el desarrollo temoprano de las habilidades musicales . Int J Environ res Salud Publica . Porto, J. P., & Merino, M. (2008). Definicion.de . Obtenido de Definicion.de: https://definicion.de/metodo - inductivo/ Querleu, D., Renard, X., Versyp, F., Paris - Delrue, L., & Crèpin, G. (1988). Fetal hearing. Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 28 (3), 191 - 212. doi:10.1016/0028 - 2243(88)90065 - 9 Raffino, M. E. ( 5 de noviembre de 2020). Concepto.de . Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/metodo - deductivo/. Safran, J. R. (2001). The Use of Predictive Dependencies in Language Learning. Journal of Memory and Language, 44 , 493 - 515. doi: doi:10.1006/jmla.2000.2759 Victoria, L. B. (Junio de 2022). Efectos De La Estimulación Prenatal En La Gestante Y En El Feto: Una Revisión Bibliográfica. Efectos De La Estimulación Prenatal En La Gestante Y En El Feto . España.