Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net ISSN: 2806 - 5697 Vol. 6 Núm. E 1 / 202 5 pág. 1217 Inteligencia emocional en estudiantes del 5to año de secundaria del distrito de Los Olivos Emotional intelligence in 5th year high school students in the district of Los Olivos. Inteligência emocional nos alunos do 5º ano do ensino secundário do distrito de Los Olivos. Coba Marchand , Yrene Universidad Nacional Mayor de San Marcos yrene@clinicamarchand.pe https://orcid.org/0009 - 0005 - 9976 - 0396 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/745 Como citar: Coba Marchand, Y. (2025). Inteligencia emocional en estudiantes del 5to año de secundaria del distrito de Los Olivos. Código Científico Revista De Investigación , 6(E1), 1217 1247. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/745 . Recibido : 24 / 0 2 /202 5 Aceptado : 1 4 /0 3 /202 5 Publicado : 31 /0 3 /202 5
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1218 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resumen La investigación tuvo como finalidad describir las competencias emocionales en alumnos de 5to año de educación secundaria pertenecientes al distrito de Los Olivos, Lima, en 2019. Se realizó un diseño cuantitativo, descriptivo, transversal y sin intervención de variables, utilizando el Instrumento de Cociente Emocional de BarOn (ICE: NA) en un grupo de 385 estudiant es. Los resultados revelan que el 74.03% posee una inteligencia emocional "muy desarrollada" y el 25.97% "adecuada". Las áreas más fortalecidas fueron "Manejo del estrés" y "Adaptabilidad", mostrando aptitudes para afrontar la presión y resolver problemas. No obstante, "Estado de ánimo general" reflejó un 45.97% de estudiantes con dificultades, evidenciando retos en autoestima y bienestar. No se encontraron diferencias estadísticamente relevantes según el sexo, excepto en el ámbito anímico, donde las mujere s presentaron mayor vulnerabilidad emocional. Se concluye la relevancia de promover la educación emocional en los centros educativos, con énfasis en el bienestar y autoestima del alumnado. Palabras clave: Inteligencia emocional, adolescentes, educación secundaria, BarOn, habilidades socioemocionales. Abstract The purpose of the research was to describe the emotional competencies in students of 5th year of secondary education belonging to the district of Los Olivos, Lima, in 2019. A quantitative, descriptive, cross - sectional and non - interventional design of vari ables was carried out, using the BarOn Emotional Quotient Instrument (EQI: NA) in a group of 385 students. The results reveal that 74.03% have “very developed” emotional intelligence and 25.97% “adequate”. The strongest areas were “Stress management” and “ Adaptability”, showing aptitudes to cope with pressure and solve problems. However, “General mood” reflected 45.97% of students with difficulties, showing challenges in self - esteem and well - being. No statistically relevant differences were found according to sex, except in the mood area, where women presented greater emotional vulnerability. We conclude the relevance of promoting emotional education in educational centers, with emphasis on the well - being and self - esteem of students. Keywords: Emotional intelligence, adolescents, secondary education, BarOn, socioemotional skills. Resumo O objetivo da pesquisa foi descrever as competências emocionais dos alunos do 5º ano do ensino médio no distrito de Los Olivos, Lima, em 2019. Foi realizado um desenho quantitativo, descritivo, transversal e não interventivo, utilizando o BarOn Emotional Q uotient Instrument (EQI: NA) num grupo de 385 alunos. Os resultados revelam que 74,03% têm uma inteligência emocional “muito desenvolvida” e 25,97% “adequada”. As áreas mais fortes foram a “Gestão do stress” e a “Adaptabilidade”, mostrando aptidão para lid ar com a pressão e a resolução de problemas. No entanto, o “Humor geral” reflectiu 45,97% dos alunos com dificuldades, revelando desafios na autoestima e no bem - estar. Não foram encontradas diferenças estatisticamente relevantes em função do género, exceto no domínio do humor, em que o sexo feminino apresentou maior vulnerabilidade emocional. Conclui - se que é importante promover a educação emocional nas escolas, com ênfase no bem - estar e autoestima dos alunos. Palavras - chave: Inteligência emocional, adolescentes, ensino secundário, BarOn, competências socioemocionais.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1219 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Introducción Actualmente, la educación dirigida a los estudiantes de secundaria en Perú se ha enfocado principalmente en un enfoque cognitivo, orientando a las instituciones educativas al fortalecimiento de las capacidades intelectuales y al logro de altos puntajes en pruebas estandarizadas. Esta orientación ha originado un sistema educativo enfocado en los logros escolares y en la capacitación con miras a ingresar a estudios superiores, dejando en segundo plano el desarrollo socioemocional y la formación completa de lo s alumnos. Como consecuencia, muchos jóvenes finalizan la etapa escolar con conocimientos académicos, pero muestran carencias en habilidades blandas y socioemocionales, habilidades que son fundamentales para enfrentar los desafíos personales, sociales y laborales que les deparará la vida adulta. En este contexto, es importante considerar la situación del distrito de Los Olivos, una zona urbana con gran concentración poblacional y una variada oferta de instituciones educativas públicas y privadas. Según datos proporcionados por el Ministerio de Educación, esta área cuenta con 118 centros educa tivos estatales, lo que refleja la necesidad de fomentar el desarrollo de las competencias socioemocionales en los alumnos, dentro de un ambiente marcado por altas exigencias académicas. Los escolares del quinto año de secundaria, al encontrarse en una eta pa de transición hacia la adultez, deben afrontar diversos retos que desafían su habilidad para manejar sus emociones, resolver conflictos interpersonales y tomar decisiones responsables. Al analizar esta situación, se debe tener en cuenta que la familia, como primer entorno de socialización, cumple un rol esencial en el fomento de las habilidades emocionales. Dentro del seno familiar las personas reciben las primeras enseñanzas emocionales y sociales, formando así las bases de su carácter y personalidad. Sin embargo, este entorno también puede generar dinámicas complejas que, lejos de fortalecer, terminan debilitando el desarrollo
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1220 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 emocional de los adolescentes. Por ello, algunos estudios destacan que el desarrollo de competencias emocionales dentro del contexto familiar resulta imprescindible para lograr el bienestar general de los adolescentes, ya que los vínculos afectivos entre p adres e hijos demandan que ambos aprendan a ser emocionalmente inteligentes. Asimismo, Meza et al. (2024) sostienen que los ambientes escolares donde se presentan casos de violencia afectan directamente el desarrollo emocional de los estudiantes, lo que re salta la importancia de implementar estrategias que fortalezcan las habilidades emocionales y mejoren la convivencia en las instituciones educativas. En ese mismo sentido, las instituciones educativas deberían complementar el desarrollo emocional iniciado en el hogar. Sin embargo, muchas de ellas centran sus esfuerzos exclusivamente en la enseñanza cognitiva y académica, dejando en segundo plano la form ación emocional de los estudiantes. Esta omisión genera un vacío formativo que limita la habilidad de los adolescentes para enfrentar situaciones tensionantes, gestionar problemas en sus relaciones sociales y fortalecer una autoestima positiva. En esa líne a, Sornoza (2024) destaca que los docentes juegan un rol fundamental en el desarrollo emocional de los estudiantes, especialmente cuando aplican enfoques pedagógicos culturalmente receptivos que atienden a la diversidad del alumnado, lo cual contribuye si gnificativamente al bienestar emocional y a la inclusión dentro del aula.Por este motivo, educar la inteligencia emocional dentro del contexto educativo constituye una necesidad urgente en el progreso formativo y personal de los estudiantes. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, es fundamental resaltar que la adolescencia constituye una etapa determinante para construir la identidad individual y fortalecer la autoestima. Cuando no se promueve un desarrollo óptimo de la inteligencia emoci onal, los jóvenes pueden enfrentar diversas dificultades emocionales y sociales, como ansiedad, depresión y comportamientos inadecuados. Estas problemáticas no solo afectan su
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1221 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 bienestar integral, sino que también limitan sus posibilidades de alcanzar una existencia satisfactoria y un desarrollo equilibrado. Por ello, las habilidades emocionales, entendidas como la capacidad para identificar, entender y manejar tanto emociones pr opias y ajenas, constituyen un aspecto esencial para una formación completa, tanto en lo individual y en lo colectivo, por parte de los escolares. Frente a esta situación, es fundamental evaluar cuál es el estado actual de las competencias emocionales en los alumnos del último grado de educación secundaria, pues se hallan en un momento decisivo de desarrollo personal y académico, y están próximos a t omar decisiones relevantes que influirán en su futuro próximo. Por ello, se considera pertinente emplear el instrumento BarOn, reconocido ampliamente como una herramienta eficaz para medir las capacidades emocionales desde una perspectiva integral, conside rando cinco dimensiones fundamentales: competencias intrapersonales, competencias interpersonales, capacidad de adaptación, manejo del estrés y equilibrio emocional general . Por ello, el estudio actual busca principalmente dar respuesta a la interrogante: ¿Cuál es la situación actual de las habilidades emocionales en los alumnos del quinto año de secundaria en el distrito de Los Olivos, durante el 2019, a partir de la informac ión recogida mediante la aplicación del instrumento BarOn? Al abordar esta cuestión, se pretende identificar el perfil emocional de los alumnos, reconocer sus principales fortalezas y debilidades referidas a habilidades emocionales, y analizar de qué modo estas competencias influyen en su desempeño académico así como en su bienestar personal y social. Con base en los resultados encontrados, se podrán diseñar acciones de intervención dirigidas a fortalecer su inteligencia emocional y promover un desarrollo i ntegral. Todo lo mencionado anteriormente respalda la relevancia de este estudio, cuyo objetivo es aportar al conocimiento relacionado con las capacidades emocionales en jóvenes del último grado de secundaria, una etapa clave en su desarrollo tanto personal como so cial. Comprender
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1222 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 el nivel de desarrollo emocional de este grupo permitirá ampliar la comprensión sobre las capacidades emocionales en adolescentes y reforzar el enfoque de integración socioemocional en el contexto escolar. Asimismo, facilitará la evaluación de cómo estas h abilidades influyen en el bienestar y desempeño escolar de los escolares, sirviendo como referencia para futuras investigaciones relacionadas con el tema. Por otro lado, desde un enfoque práctico, este estudio permitirá conocer el perfil emocional de los estudiantes, brindando información valiosa para docentes, psicólogos, directivos y familias. Asimismo, los hallazgos obtenidos constituirán la base para dis eñar estrategias y programas dirigidos a fortalecer las competencias emocionales, promoviendo el desarrollo de destrezas emocionales entre los jóvenes y fomentando su bienestar tanto personal como social. De igual forma, se busca guiar a las instituciones educativas para que integren la inteligencia emocional dentro de sus propuestas pedagógicas, promoviendo una formación integral que abarque tanto el crecimiento académico como el emocional. A partir de ello, la finalidad principal de la presente investigación es analizar la situación actual de las habilidades emocionales en alumnos que cursan el último año de secundaria, empleando como herramienta de medición el test de BarOn. Para lograr est e objetivo, se han planteado tres metas específicas: en primer lugar, realizar un análisis teórico a partir de la revisión de documentos impresos y digitales recientes sobre inteligencia emocional; en segundo lugar, examinar los aspectos conceptuales y los antecedentes relacionados al uso del test de BarOn; y por último, aplicar dicho instrumento a los estudiantes del quinto grado de secundaria, con el propósito de recopilar información vinculada a las cinco categorías de la inteligencia emocional: intraper sonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado emocional general. Además, se realizará el análisis y comprensión de los datos obtenidos, evaluando el rendimiento del grupo en cada área de la inteligencia emocional, con el propósito
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1223 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 de reconocer su perfil emocional y reflexionar sobre los resultados obtenidos y sus implicancias pedagógicas. Diversas investigaciones, a nivel tanto nacional como global, han examinado las habilidades emocionales en jóvenes, destacando su relevancia en el desarrollo personal, social y académico. A escala global, Pozo (2016) diseñó un programa de entrenamiento emo cional que resultó efectivo para mejorar las competencias socioemocionales, incluyendo la regulación emocional, el control del estrés y la habilidad de adaptación. Por otro lado, Galindo (2017) evidenció que las habilidades emocionales de los padres genera n un impacto favorable en el bienestar emociona y en la capacidad de resiliencia de sus hijos, resaltando así el papel esencial de la familia en dicho proceso. En el ámbito nacional, Ávila (2019) halló un vínculo significativo entre las competencias emocionales y las convicciones personales, en estudiantes que cursan el quinto año de secundaria de Lima Metropolitana, destacando cómo las capacidades vinculadas a l a gestión emocional promueven conductas prosociales. Asimismo, Bocanegra (2017) encontró una conexión directa entre el clima afectivo dentro del entorno familiar y las distintas dimensiones de las competencias emocionales. Por otro lado, Mejía (2019) reafi rmó que un desarrollo adecuado de las habilidades emocionales contribuye al fortalecimiento de las relaciones sociales y facilita una mejor adaptación al entorno escolar. Estos antecedentes demuestran que las habilidades emocionales desempeñan un papel esencial en la formación completa de los estudiantes de nivel secundario. Su desarrollo está condicionado tanto por la influencia del entorno familiar como del contexto escol ar, lo que sustenta la necesidad de analizar esta variable en el distrito de Los Olivos. La inteligencia emocional ha sido definida de diversas maneras a lo largo del tiempo, adaptándose al contexto social y académico de cada época. Gardner, citado en Mayor (2012), la conceptualiza como la capacidad de acceder y discriminar entre las propias e mociones,
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1224 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 estructurarlas en códigos simbólicos y utilizarlas como herramientas para guiar la conducta. Mayer y Salovey (2002) la dividen en cuatro ramas: identificación de emociones, facilitación Emocional para tomar decisiones, entender los sentimientos y gestionar de manera consciente las propias emociones, incluso aquellas que resultan desagradables. De acuerdo con Bello et al. (2010), las habilidades emocionales implican el uso adecuado de las emociones para enfrentar situaciones cotidianas, resaltando la importancia de regular las propias emociones por encima del rendimiento académico. Asimismo, Gole man (1995) señala que estas habilidades comprenden la capacidad de automotivarse, mantenerse firme ante las dificultades, controlar los impulsos, conservar un equilibrio emocional, impedir que la ansiedad interfiera en el pensamiento racional y fomentar ta nto la empatía como la confianza hacia otras personas. De manera similar, BarOn (1997) conceptualiza las competencias emocionales como un grupo de destrezas tanto personales como sociales, las cuales permiten a las personas ajustarse y responder adecuadamente a lo que exige su entorno. Asimismo, las competencias emocionales pueden evaluarse a partir de distintas dimensiones que permiten entender cómo las personas manejan sus emociones y se vinculan con otros. En el contexto de la presente investigación, se toma como referencia el modelo propuesto por Ugarizza y Pajares (2006), el cual está basado en el Cuestionario de Cociente Emocional (I - CE), adaptado para adolescentes de Lima Metropolitana. Dicho modelo estructura las habilidades emocionales en cinco categorías principales: intraperson al, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado emocional general. La dimensión intrapersonal comprende un conjunto de competencias relacionadas con el conocimiento de sí mismo y la regulación interna de las emociones propias. Incluye la capacidad de entenderse emocionalmente, lo que implica la destreza para reconocer e i nterpretar las propias emociones y pensamientos; así como el asertividad, entendida como la
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1225 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 capacidad de comunicar de manera clara los pensamientos y sentimientos, sin afectar a los demás. También abarca el autoconcepto, vinculado a la aceptación y valoración de las propias fortalezas y debilidades, y la autorrealización, orientada al logro de me tas personales que brinden satisfacción (Ugarizza & Pajares, 2006). La dimensión interpersonal hace referencia al conjunto de capacidades que permiten la capacidad de establecer relaciones apropiadas con los demás. Esta dimensión incluye la habilidad para formar lazos positivos y satisfactorios, asumir compromisos dentro d e un grupo social y mostrar disposición para colaborar y trabajar en equipo. Además, contempla la empatía, entendida como la capacidad de reconocer las emociones y pensamientos de los demás (Ugarizza & Pajares, 2006). La gestión del estrés consiste en la capacidad de manejar la presión afectiva y conservar la estabilidad frente a circunstancias difíciles. Esta dimensión también incluye la capacidad de tolerar la tensión, es decir, la destreza para enfrentar el estrés de manera positiva y proactiva, así como el autocontrol, relacionado con la capacidad de regular las respuestas emocionales inmediatas (Ugarizza & Pajares, 2006). La gestión del estrés se refiere a la habilidad para controlar la presión emocional y conservar la estabilidad frente a circunstancias difíciles. Esta dimensión también incluye la capacidad de tolerar la tensión, es decir, la destreza para enfrentar el est rés de manera positiva y proactiva, así como el autocontrol, relacionado con la capacidad de regular las respuestas emocionales inmediatas (Ugarizza & Pajares, 2006). La dimensión relacionada al estado emocional general hace referencia a la inclinación que tiene una persona a proyectar una percepción favorable de sí misma ante los demás, aunque en ocasiones esto implique ocultar o no reconocer emociones negativas o prob lemas personales (Ugarizza & Pajares, 2006).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1226 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Por otro lado, uno de los principales referentes utilizados para evaluar las competencias emocionales es el EQ - i de BarOn, diseñado para medir dicha capacidad en personas de entre 17 y 65 años, a través de un cuestionario compuesto por 133 ítems. Estas pre guntas se agrupan en 15 subcategorías, las cuales se organizan en cinco componentes esenciales: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general. Este test es autoadministrado, por lo que es el propio individuo quien valora sus habilidades emocionales y sociales (Mejía, 2013). Asimismo, diversas indagaciones han confirmado que este instrumento presenta una elevada confiabilidad, reflejada en un índice alfa de Cronbach de 0.93, y puede ser ajustado a distintos contexto s culturales. No obstante, algunas observaciones críticas señalan que el EQ - i podría estar más relacionado con rasgos de personalidad que con la medición directa de las capacidades emocionales. Metodología Este estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, apoyado en la obtención y estudio de información cuantitativa, con la finalidad de describir la situación actual de las habilidades emocionales en alumnos de quinto año de secundaria en colegios estatales de la zona de Los Olivos. La investigación posee un esquema no experimental, ya que no se manipulan las variables, y su objetivo es identificar y analizar el grado de habilidades emocionales en los alumnos, señalando cuáles aspectos predominan según la ev aluación aplicada. Además, corresponde a un estudio transversal porque los datos se recogieron en un único periodo dentro del 2019. Por otro lado, la población objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes que cursaban el quinto año de secundaria en colegios públicos ubicados en el sector VI del distrito de Los Olivos, Lima Metropolitana. Según información brindada por el Ministe rio de Educación (2020) y el sistema ESCALE (2017), el total de la población fue de 546 estudiantes,
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1227 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 distribuidos en cuatro instituciones educativas: Andrés Avelino Cáceres, Carlos Cueto Fernandini, Jorge Basadre y Micaela Bastidas (ver tabla 1). Tabla 1 Estudiantes matriculados en el 5to año de secundaria del distrito de Los Olivos, sector VI Código Modular Colegio N° de Matriculados 311016 Andrés Avelino Cáceres 162 311101 Carlos Cueto Fernandini 122 311224 Jorge Basadre 167 310998 Micaela Bastidas 95 Total 546 Nota: Autores (2025). Para determinar la muestra, se utilizó un muestreo aleatorio simple, eligiendo de forma proporcional a los estudiantes que forman parte de las escuelas ubicadas en el sector VI. El tamaño de la muestra se calculó empleando la ecuación correspondiente para poblaciones finitas, tomando en cuenta un 97% de confianza (Z = 2.17) y un margen de error de 3%. Asimismo, se estableció una proporción equitativa de éxito y fracaso de 0.5, por lo que la muestra final quedó compuesta por 385 estudiantes (véase tabla 2). Tabla 2 Datos para la obtención del tamaño de muestra Símbolo Descripción Valor N Tamaño de población 546 % Nivel de confianza 97% Z Valor de confianza 2.17 e Nivel de error 3% p Proporción de acierto 0.5 q Proporción de no acierto 0.5 Nota: Autores (2025). = 2 × ( × ) 2 + 2 × ( × ) = 385
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1228 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 La recopilación de datos se llevó a cabo mediante la aplicación del Inventario de Cociente Emocional de BarOn (ICE), un instrumento diseñado por Reuven BarOn (1997) y adecuado para jóvenes peruanos por Ugarizza y Pajares (2005). Este inventario permite med ir las habilidades emocionales a partir de cinco dimensiones: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado emocional general. Además, su aplicación demanda un tiempo estimado de entre 30 a 40 minutos y puede ser administrado de m anera individual o grupal. Respecto a su confiabilidad, el Inventario de Cociente Emocional de BarOn ha evidenciado altos niveles de consistencia interna en investigaciones realizadas con adolescentes de Lima Metropolitana. En la mayoría de las áreas evaluadas, reporta puntajes supe riores a 0.70, lo que confirma la fiabilidad del instrumento (ver Tabla 3). Para realizar la implementación del instrumento, se ejecutaron coordinaciones anticipadas con las autoridades de cada institución educativa seleccionada, con el fin de garantizar una aplicación ordenada del test y asegurar el cumplimiento de los principios éticos relacionados con la confidencialidad y el permiso informado, tanto de los estudiantes como de sus padres o apoderados. Como resultado, la información recopilada permitió describir de forma detallada el grado de inteligencia emocional de los estudia ntes evaluados, funcionando como un diagnóstico inicial útil para futuras acciones de intervención socioemocional. El procedimiento de recolección de datos tuvo una duración de cuatro jornadas, durante las cuales se estableció una coordinación previa con los directores de cada institución educativa involucrada. Una vez obtenidos los permisos necesarios, se gestionaron las visitas a las aulas según lo programado, trabajando de manera conjunta con los docentes responsables de cada grupo. Antes de aplicar el Inventario de Cociente Emocional de BarOn (ICE), se realizó una breve sesión introductoria dirigida a los estudiantes, con el objetivo de destacar la relevancia
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1229 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 de la evaluación y promover la sinceridad y precisión en sus respuestas. El tiempo estimado para completar la prueba fue de aproximadamente treinta minutos. En general, los estudiantes demostraron buena disposición y atención durante el proceso de evaluaci ón, lo que facilitó la correcta recolección de datos. Una vez finalizadas las encuestas, la información recolectada fue procesada inicialmente en una hoja de cálculo de Microsoft y luego en el software especializado SPSS, edición 26. A cada participante se le asignó un código único (SNNN), donde NNN represent a el número correspondiente al encuestado. Para calcular los puntajes de la prueba BarOn (ICE:NA), se siguieron los lineamientos del manual de Ugarizza y Pajares (2005), que consisten en asignar puntuaciones a cada ítem, agrupar los resultados según la dim ensión correspondiente y definir un valor específico para cada área. Asimismo, para determinar la puntuación final, se consideraron los ajustes establecidos para cada una de las dimensiones, junto con el coeficiente emocional y el sexo o género de los estu diantes, con la finalidad de obtener el nivel correspondiente. Para determinar los puntajes logrados en el Instrumento ICE - NA de BarOn, se siguieron las pautas estipuladas en el enfoque planteado por Ugarizza y Pajares (2005). Dicho procedimiento consistió en asignar una calificación a cada respuesta según lo indicado , y luego agrupar estos puntajes según las diferentes áreas analizadas (relaciones interpersonales, adaptación, control del estrés y condición emocional general), con el objetivo de obtener un resultado global. Además, se tomaron en cuenta ajustes específi cos del sexo de los encuestados, con el fin de determinar el puntaje final de las habilidades emocionales, empleando las tablas de referencia proporcionadas por los autores del instrumento. La información recopilada permitió identificar el perfil emocional general de los estudiantes, así como también reconocer cuáles fueron las dimensiones con mayores y menores puntajes dentro de la muestra evaluada.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1230 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resultados La confiabilidad del instrumento empleado es adecuada, ya que el ICE de BarOn aplicado a los estudiantes de la muestra obtuvo un alfa de Cronbach de 0.869. Con relación a ello, Oviedo y Campo (2005) explican que dicho coeficiente debe tener como mínimo un valor aceptable de 0.70 para asegurar una consistencia interna apropiada de la escala, mientras que un valor superior a 0.90 podría indicar redundancia o repetición en los ítems evaluados. Tabla 3 Alfa de Cronbach del instrumento utilizado Instrumentos Número de elementos Alfa de Cronbach Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn (ICE: NA) 60 0.869 Nota: Autores (2025). La muestra utilizada en la presente investigación está integrada por 385 estudiantes, entre los cuales 184 pertenecen al sexo masculino (47%) y 201 corresponden al sexo femenino (53%). Dado que no existe un grupo predominante por sexo, se puede afirmar que los resultados no presentan sesgo p or género, garantizando de este modo un equilibrio en la representación de ambos grupos. Tabla 4 Distribución de la muestra según sexo Variable Categoría fi % Sexo Masculino 184 47 Femenino 201 53 Total 385 100 Nota: Autores (2025). La mayor proporción de la muestra está integrada por adolescentes de 16 y 17 años, quienes representan el 63.12% y 27.53% del total, respectivamente. En cambio, los adolescentes de 14, 15 y 18 años apenas alcanzan el 5% en conjunto. Estas proporciones se e xplican por la
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1231 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 naturaleza de la población seleccionada, ya que se encuentra conformada por escolares del último grado de secundaria, con una edad media aproximada de 16.31 años (ver Tabla 5). Tabla 5 Descripción de la muestra por edad Variable Categoría fi % Promedio de edad Edad 14 años 1 0.26 15 años 17 4.42 16 años 243 63.12 16.31 17 años 106 27.53 18 años 18 4.68 Total 385 100 Nota: Autores (2025). Por otro lado, la mayor parte de la muestra proviene del colegio Jorge Basadre Grohmann, la cual representa el 31.69% de esta con 100 estudiantes, mientras que el colegio Micaela Bastidas contiene el grupo minoritario de la muestra con 79 estudiantes, el c ual representa 20.52% del total (véase tabla 6). Tabla 6 Descripción de la muestra por colegios Variable Categoría fi % Colegios Micaela Bastidas 79 20.52% Mariscal Andrés Avelino Cáceres 122 25.97% Carlos Cueto Fernandini 84 21.82% Jorge Basadre Grohmann 100 31.69% Total 385 100.00% Nota: Autores (2025). En el Tabla 7 se muestra el nivel de respuesta de los encuestados por categoría según cada reactivo de la dimensión Intrapersonal. En el reactivo 3 el 41.30% contestó “a menudo”; en el reactivo 7 el 50.39% contestó “rara vez”; en el reactivo 17 el 43.12% contestó “rara vez”; en el reactivo 28 el 28.83% contestó “a menudo” y en el reactivo 43 el 48.31% contestó “rara vez”.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1232 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Tabla 7 Distribución de las respuestas a la dimensión Intrapersonal Dimensión N Reactivos Muy Rara Vez fi % Rara Vez fi % A Menudo fi % Muy A Menudo fi % Intrapersonal 3 Puedo mantener la calma cuando estoy molesto. 21 5.45 144 37.40 159 41.30 61 15.84 7 Es fácil decirle a la gente cómo me siento. 90 23.38 194 50.39 83 21.56 18 4.68 17 Puedo hablar fácilmente sobre mis sentimientos. 90 23.38 166 43.12 101 26.23 28 7.27 28 Es difícil hablar de mis sentimientos más íntimos. 89 23.12 109 28.31 111 28.83 76 19.74 43 Para mí es fácil decirles a las personas cómo me siento. 96 24.94 186 48.31 80 20.78 23 5.97 Nota: Autores (2025). En el Tabla 8 se muestra el nivel de respuesta de los encuestados por categoría según cada reactivo de la dimensión Interpersonal. En el reactivo 2 el 50.91% contestó “a menudo”; en el reactivo 5 el 49.87% contestó “a menudo”; en el reactivo 10 el 42.08% contestó “a menudo”; en el reactivo 14 el 48.57% contestó “a menudo”; en el reactivo 20 el 41.30% contestó “a menudo”; en el reactivo 24 el 42.60% contestó “a menudo”; en el reactivo 36 el 44.94% contestó “a menudo”; en el reactivo 41 el 41.30% contestó “a menudo”; en el reactivo 45 el 51.69% contestó “a menudo”; en el reactivo 51 el 49.09% contestó “ muy a men udo”; en el reactivo 55 el 48.05% contestó “a menudo” y en el reactivo 59 el 45.71% contestó “a menudo”. Tabla 8 Distribución de las respuestas a la dimensión Interpersonal Dimensión N Reactivos Muy Rara Vez fi % Rara Vez fi % A Menudo fi % Muy A Menudo fi % Interpersonal 2 Soy muy bueno para comprender cómo se siente la gente. 8 2.08 87 22.60 196 50.91 94 24.42
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1233 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Dimensión N Reactivos Muy Rara Vez fi % Rara Vez fi % A Menudo fi % Muy A Menudo fi % 5 Me importa lo que les sucede a otras personas. 22 5.71 94 24.42 192 49.67 77 20.00 10 Sé cómo se sienten las personas. 22 5.71 161 41.62 162 42.08 40 10.39 14 Soy capaz de respetar a los demás. 6 1.56 28 7.27 187 48.57 164 42.60 20 Tener amigos es importante. 17 4.42 52 13.51 159 41.30 157 40.78 24 Intento no herir los sentimientos de otras personas. 22 5.71 62 16.10 164 42.60 137 35.58 38 Me agrada hacer cosas para los demás. 32 8.31 113 29.35 173 44.94 67 17.40 41 Hago amigos fácilmente. 26 6.75 106 27.53 159 41.30 94 24.42 45 Me siento mal cuando las personas son heridas en sus sentimientos. 23 5.97 74 19.22 199 51.69 89 23.12 51 Me agradan mis amigos. 8 2.08 30 7.79 158 41.04 189 49.09 55 Puedo darme cuenta cuando mi amigo se siente triste. 5 1.30 72 18.70 185 48.05 123 31.95 59 Sé cuando la gente está molesta aun cuando no dice nada. 8 2.08 91 23.64 176 45.71 110 28.57 Nota: Autores (2025). Según la Tabla 9, se muestra el porcentaje de respuestas brindadas por los encuestados en cada reactivo correspondiente a la categoría de Regulación del Estrés. De este modo, respecto al reactivo 3, el 41.30% indicó "a menudo"; en el reactivo 6, el 43.90% eligió "rara vez"; mientras que en el reactivo 11, el 52.47% marcó "a menudo". Por otro lado, en el reactivo 15, el 49.35% señaló "rara vez"; en el reactivo 21, el 58.70% eligió "muy rara vez"; en el reactivo 26, el 48.57% respondió "rara vez"; y en el rea ctivo 35, el 48.05% también eligió "rara vez". Asimismo, el 44.42% respondió "a menudo" en el reactivo 39; el 46.75% indicó "rara
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1234 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 vez" en el reactivo 46; y el 44.94% también eligió "rara vez" en el reactivo 49. Finalmente, el 52.47% contestó "a menudo" en el reactivo 54, y el 44.68% marcó "rara vez" en el reactivo 58. Tabla 9 Distribución de las respuestas a la dimensión Manejo del Estrés Dimensión N Reactivos Muy Rara Vez fi % Rara Vez fi % A Menudo fi % Muy A Menudo fi % Manejo del Estrés 3 Puedo mantener la calma cuando estoy molesto. 21 5.45 144 37.0 159 41.30 61 15.84 6 Me es difícil controlar mi cólera. 85 22.08 169 43.90 98 25.45 33 8.57 11 Sé cómo mantenerme tranquilo. 10 2.60 76 19.74 202 52.47 97 25.19 15 Me molesto demasiado de cualquier cosa. 94 24.42 190 49.35 75 19.48 26 6.75 21 Peleo con la gente. 226 58.70 129 33.51 19 4.94 11 2.86 28 Tengo mal genio. 116 30.13 187 48.57 62 16.10 20 5.19 35 Me molesto fácilmente. 111 28.63 185 48.05 69 17.92 20 5.19 39 Demoro en molestarme. 48 12.47 139 36.10 171 44.42 27 7.01 48 Cuando estoy molesto con alguien, me siento molesto por mucho tiempo. 88 22.86 180 46.75 80 20.78 37 9.61 49 Para mí es difícil esperar mi turno. 85 22.08 173 44.94 94 24.42 33 8.57 54 Me disgusto fácilmente. 96 24.94 202 52.47 70 18.18 17 4.42 58 Cuando me molesto actúo sin pensar. 67 17.40 172 44.68 104 27.01 42 10.91 Nota: Autores (2025). En la Tabla 10 se muestra el nivel de respuesta de los encuestados por categoría según cada reactivo de la dimensión Adaptabilidad. En el reactivo 16 el 55.32% contestó “a menudo”; en el reactivo 12 el 48.31% contestó “a menudo”; en el reactivo 22 el 48.31% contestó “a menudo”; en el reactivo 25 el 48.83% cont estó “a menudo”; en el reactivo 30 el 45.45% contestó “a menudo”; en el reactivo 34 el 49.09% contestó “a menudo”; en el reactivo 38 el 48.57% contestó “a menudo”; en el reactivo 44 el 50.39 contestó “a menudo”; en el reactivo 48 el 48.83 contestó “a menud o”; y en el reactivo 57 el 46.49% contestó “a menudo”.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1235 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Tabla 10 Distribución de las respuestas a la dimensión Adaptabilidad Dimensión N Reactivos Muy Rara Vez fi % Rara Vez fi % A Menudo fi % Muy A Menudo fi % Adaptabilidad 16 Es fácil para mí comprender las cosas nuevas. 20 5.19 98 25.45 213 55.32 54 14.03 12 Intento usar diferentes formas de responder las preguntas difíciles. 16 4.16 104 27.01 186 48.31 79 20.52 22 Puedo comprender preguntas difíciles. 24 6.23 132 34.29 186 48.31 43 11.17 25 No me doy por vencido ante un problema hasta que no lo resuelvo. 15 3.90 63 16.36 188 48.63 119 30.91 30 Puedo dar buenas respuestas a preguntas difíciles. 18 4.68 138 35.84 175 45.45 54 14.03 34 Puedo tener muchas maneras de responder una pregunta difícil, cuando yo quiero. 8 2.08 122 31.69 189 49.09 66 17.14 38 Puedo usar fácilmente diferentes modos de resolver los problemas. 11 2.86 121 31.43 187 48.57 66 17.14 44 Cuando respondo preguntas difíciles trato de pensar en muchas soluciones. 15 3.90 106 27.53 194 50.39 70 18.18 48 Soy bueno resolviendo problemas. 19 4.94 127 32.99 188 48.63 51 13.25 57 Aun cuando las cosas sean difíciles, no me doy por vencido. 16 4.16 62 16.10 179 46.49 128 33.25 Nota: Autores (2025). En la Tabla 11 se muestra el nivel de respuesta de los encuestados por categoría según cada reactivo de la dimensión Estado de Ánimo General. En el reactivo 1 el 45.97% contestó “ muy a menudo”; en el reactivo 4 el 43.38% contestó “a menudo”; en el reactiv o 9 el 46.75% contestó “a menudo”; en el reactivo 13 el 59.74% contestó “a menudo”; en el reactivo 19 el 49.35% contestó “muy a menudo”; en el reactivo 23 el 50.39 % contestó “muy a menudo”; en el reactivo 29 el 58.70% contestó “a menudo”; en el reactivo 3 2 el 45.71% contestó “a menudo”; en el reactivo 37 el 45.19% contestó “muy rara vez”; en el reactivo 40 el 47.27% contestó “muy a menudo”; en el reactivo 47 el 49.09% contestó “ muy a menudo”; en el
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1236 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 reactivo 50 el 47.79% contestó “a menudo” y en el reactivo 56 el 40.78% contestó “a menudo” y en el reactivo 60 el 44.68 contestó “a menudo”. Tabla 11 Distribución de las respuestas a la dimensión Estado de Ánimo General Dimensión N Reactivos Muy Rara Vez fi % Rara Vez fi % A Menudo fi % Muy A Menudo fi % Estado de Ánimo General 1 Me gusta divertirme. 11 2.86 27 7.01 170 44.16 177 45.97 4 Soy feliz. 9 2.34 45 11.69 167 43.38 164 42.60 9 Me siento seguro de mí mismo. 9 2.34 49 12.73 180 46.75 147 38.18 13 Pienso que las cosas que hago salen bien. 8 2.08 105 27.27 230 59.74 42 10.91 19 Espero lo mejor. 7 1.82 31 8.05 157 40.78 190 49.35 23 Me agrada sonreír. 16 4.16 31 8.05 144 37.40 194 50.39 29 Sé que las cosas saldrán bien. 5 1.30 60 15.58 226 58.70 94 24.42 32 Sé cómo divertirme. 12 3.12 48 12.47 176 45.71 149 38.70 37 No me siento muy feliz. 174 45.19 150 38.96 50 12.99 11 2.60 40 Me siento bien conmigo mismo. 12 3.12 45 11.69 146 37.92 182 47.27 47 Me siento feliz con la clase de persona que soy. 11 2.86 42 10.91 143 37.14 189 49.09 50 Me divierte las cosas que hago. 6 1.56 33 8.57 184 47.79 162 42.08 58 Me gusta mi cuerpo. 22 5.71 59 15.32 157 40.78 147 38.18 60 Me gusta la forma como me veo. 14 3.64 53 13.77 172 44.68 146 37.92 Nota: Autores (2025). En la Tabla 12 se muestra el nivel de respuesta de los encuestados por categoría según cada reactivo de la dimensión Impresión Positiva. En el reactivo 8 el 43.90% contestó “a menudo”; en el reactivo 18 el 46.49% contestó “a menudo”; en el reactivo 27 el 51.43% contestó “rara vez”; en el reactivo 33 el 51.43% contestó “a menudo”; en el reactivo 42 el 44.42% contestó “a menudo” y en el reactivo 52 el 53.25% contestó “rara vez”.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1237 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Tabla 12 Distribución de las respuestas de los reactivos pertenecientes a la dimensión Impresión Positiva del inventario de BarOn Dimensión N Reactivos Muy Rara Vez fi % Rara Vez fi % A Menudo fi % Muy A Menudo fi % Impresión Positiva 8 Me gustan todas las personas que conozco. 52 13.51 125 32.47 169 43.90 39 10.13 18 Pienso bien de todas las personas. 41 10.65 135 35.06 179 46.49 30 7.79 27 Nada me molesta. 73 18.96 198 51.43 99 25.71 15 3.90 33 Debo decir siempre la verdad. 9 2.34 62 16.10 198 51.43 116 30.13 42 Pienso que soy el (la) mejor en todo lo que hago. 48 12.47 139 36.10 171 44.42 27 7.01 52 No tengo días malos. 67 17.40 205 53.25 90 23.38 23 5.97 Nota: Autores (2025). En relación con los valores obtenidos en cada una de las áreas del cuestionario de BarOn, los análisis estadísticos efectuados mediante el test de normalidad Kolmogorov - Smirnov evidenciaron significancia, incluyendo las puntuaciones emocionales de los estudiantes evaluados. E sto implica que se confirma la hipótesis alterna de dicha prueba y se determina que los datos no presentan una distribución normal. Por ello, fue necesario aplicar el coeficiente de correlación de Spearman (Rho), tal como se procedió en esta investigación (véase Tabla 13). Tabla 13 Prueba de normalidad de los datos obtenidos en las componentes del inventario de Inteligencia Emocional Kolmogorov - Smirnov Estadístico Significancia Cociente Emocional Total 0.083 0.000 Intrapersonal 0.083 0.000 Interpersonal 0.073 0.000 Manejo del estrés 0.062 0.000 Adaptabilidad 0.067 0.000 Estado de ánimo en general 0.106 0.000 Impresión positiva 0.107 0.000 Nota: Autores (2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1238 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 No se evidencia una variación importante entre las medias de los coeficientes de Inteligencia Emocional según el sexo; este resultado es confirmado mediante el test estadístico U de Mann - Whitney. En otras palabras, debido al elevado nivel de significancia obtenido (0.948), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa correspondiente (véase Tabla 14). Tabla 14 Prueba de U de Mann - Whitney sobre el cociente emocional Femenino Masculino Estadístico U de Mann - Whitney Significancia M. M. INTELIGENCIA EMOCIONAL 193.38 192.65 18421.500 0.948 Nota: Autores (2025). De acuerdo con los hallazgos obtenidos a partir de la prueba estadística U de Mann - Whitney, los valores obtenidos en todas las áreas evaluadas no fueron significativos (p - valor > 0.05). Esto significa que se confirma la hipótesis nula y, por consiguiente, se concluye que no hay diferencias importantes entre los promedios de las distintas dimensiones del Inventario de Inteligencia Emocional según el sexo. N o obstante, en la dimensión vinculada al estado emocional general, el análisis arrojó un resultado significativo, evidenciando una diferencia notable en las medias según el sexo (véase Tabla 15). Tabla 15 Prueba de U de Mann - Whitney en las dimensiones del inventario de BarOn Dimensión Femenino M. Masculino M. U de Mann - Whitney Significancia Intrapersonal 197.10 188.52 17667.000 0.449 Interpersonal 181.59 205.46 16198.500 0.035 Manejo del estrés 199.18 186.25 17250.000 0.255 Adaptabilidad 180.64 206.50 16008.000 0.023 Estado de ánimo en general 253.90 126.48 6251.500 0.000 Impresión positiva 184.21 202.60 16726.000 0.103 Nota: Autores (2025). Sobre los puntajes consolidados de las dimensiones del inventario de BarOn, entre los valores mínimos, la dimensión Estado de Ánimo General presenta un valor de 31 siendo este el más bajo, mientras que la dimensión Intrapersonal presenta un valor de 61 sie ndo este el más
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1239 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 alto; entre los valores máximos, la dimensión Estado de Ánimo presenta el valor de 129 siendo este el más bajo, por otro lado, la dimensión Adaptabilidad presenta el valor de 163 siendo este el más alto. En las áreas Intrapersonal, Interpersonal, Regulació n del estrés, Capacidad de adaptación, Estado de ánimo general e Impresión positiva, el 25% de la muestra obtuvo puntajes iguales o menores a 93, 90, 106, 91, 70 y 90, respectivamente; el 50% de la muestra obtuvo puntajes iguales o menores a 99, 99, 115, 1 03, 90 y 100, respectivamente; el 75% de la muestra obtuvo puntajes iguales o menores a 108, 107, 126, 112, 106, 111, respectivamente (véase Tabla 16). Tabla 16 Estadísticos descriptivos de los puntajes consolidados de las dimensiones del inventario de BarOn Subdimensiones del inventario de BarOn Percentiles de puntajes 25 50 75 Valores Mínimo Máximo Intrapersonal 93 99 108 61 142 Interpersonal 90 99 107 40 139 Manejo del estrés 106 115 126 54 163 Adaptabilidad 91 103 112 51 141 Estado de ánimo en general 70 90 106 31 129 Impresión positiva 90 100 111 50 134 Nota: Autores (2025). En el nivel de Cociente Emocional el 74,03% de la muestra se califica como “capacidad emocional muy desarrollado”; el 25.97% se califica como “capacidad emocional adecuada” y por último nadie califica como “capacidad emocional por mejorar” (véase Tabla 17). Tabla 17 Frecuencia y categorización de los puntajes obtenidos en el Cociente Emocional del inventario de IE Intervalo de puntajes consolidados Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje acumulado (%) Categorización según Ugarriza y Pajares (2005) 1 - 60 0 0 0 Capacidad emocional por mejorar 61 - 180 100 25.97 25.97 Capacidad emocional adecuada 181 - 293 285 74.03 100 Capacidad emocional muy desarrollada Total 385 100 Nota: Autores (2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1240 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 En la dimensión Intrapersonal, 80.26% de la muestra se califica como “capacidad emocional adecuada”; el 13,25%, como “capacidad emocional por mejorar” y el 6,49% como “Capacidad emocional muy desarrollado” (véase Tabla 18). Tabla 18 Frecuencia y categorización de los puntajes obtenidos en la dimensión Intrapersonal del inventario de IE Intervalo de puntajes consolidados Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje acumulado (%) Categorización según Ugarriza y Pajares (2005) 1 - 84 50 13.25 13.25 Capacidad emocional por mejorar 85 - 115 305 80.26 93.51 Capacidad emocional adecuada 116 - 160 24 6.49 100 Capacidad emocional muy desarrollada Total 385 100 Nota: Autores (2025). En la dimensión Interpersonal, 77,92% de la muestra se califica como “capacidad emocional adecuada”; el 11,17%, como “capacidad emocional por mejorar” y el 10.91% como “Capacidad emocional muy desarrollado” (véase Tabla 19). Tabla 19 Frecuencia y categorización de los puntajes obtenidos en la dimensión Interpersonal del inventario de IE Intervalo de puntajes consolidados Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje acumulado (%) Categorización según Ugarriza y Pajares (2005) 1 - 84 43 11.17 11.17 Capacidad emocional por mejorar 85 - 115 300 77.92 89.09 Capacidad emocional adecuada 116 - 160 42 10.91 100 Capacidad emocional muy desarrollada Total 385 100 Nota: Autores (2025). En la dimensión Manejo del Estrés, 48.05% de la muestra se califica como “capacidad emocional muy desarrollado”; el 47.27%, como “capacidad emocional adecuada” y el 4.68% como “Capacidad emocional por mejorar” (véase Tabla 20).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1241 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Tabla 20 Frecuencia y categorización de los puntajes obtenidos en la dimensión Manejo del Estrés del inventario de IE Intervalo de puntajes consolidados Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje acumulado (%) Categorización según Ugarriza y Pajares (2005) 1 - 84 18 4.68 4.68 Capacidad emocional por mejorar 85 - 115 182 47.27 51.95 Capacidad emocional adecuada 116 - 160 185 48.05 100 Capacidad emocional muy desarrollada Total 385 100 Nota: Autores (2025). En la dimensión Adaptabilidad, 69,87% de la muestra se califica como “capacidad emocional adecuada”; el 17,14%, como “capacidad emocional muy desarrollado” y el 12,99% como “Capacidad emocional por mejorar” (véase Tabla 21). Tabla 21 Frecuencia y categorización de los puntajes obtenidos en la dimensión Adaptabilidad del inventario de IE Intervalo de puntajes consolidados Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje acumulado (%) Categorización según Ugarriza y Pajares (2005) 1 - 84 50 12.99 12.99 Capacidad emocional por mejorar 85 - 115 269 69.87 82.86 Capacidad emocional adecuada 116 - 160 66 17.14 100 Capacidad emocional muy desarrollada Total 385 100 Nota: Autores (2025). En la dimensión Ánimo General, 39,74% de la muestra se califica como “capacidad emocional adecuada”; el 45,97%, como “capacidad emocional por mejorar” y el 14,29% como “Capacidad emocional muy desarrollado” (véase Tabla 22) Tabla 22 Frecuencia y categorización de los puntajes obtenidos en la dimensión Ánimo en General del inventario de IE Intervalo de puntajes consolidados Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje acumulado (%) Categorización según Ugarriza y Pajares (2005) 1 - 84 177 45.97 45.97 Capacidad emocional por mejorar
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1242 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 85 - 115 153 39.74 85.71 Capacidad emocional adecuada 116 - 160 55 14.29 100 Capacidad emocional muy desarrollado Total 385 100 Nota: Autores (2025). En la dimensión Impresión Positiva, 65,19% de la muestra se califica como “capacidad emocional adecuada”; el 17,40%, como “capacidad emocional muy desarrollado” y el 17,40% como “Capacidad emocional por mejorar” (véase Tabla 23) Tabla 23 Frecuencia y categorización de los puntajes obtenidos en la dimensión Impresión Positiva del inventario de IE Intervalo de puntajes consolidados Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje acumulado (%) Categorización según Ugarriza y Pajares (2005) 1 - 84 67 17.40 17.40 Capacidad emocional por mejorar 85 - 115 251 65.19 82.60 Capacidad emocional adecuada 116 - 160 67 17.40 100 Capacidad emocional muy desarrollado Total 385 100 Nota: Autores (2025). Discusión Los hallazgos alcanzados en esta investigación demuestran que gran parte de los alumnos que están en el último año de secundaria del distrito de Los Olivos manifiestan capacidades de inteligencia emocional que oscilan entre niveles adecuados y altamente desarrollados. Este resultado coincide con diversas investigaciones tanto nacionales como internacionales que destacan l a presencia de habilidades emocionales en adolescentes (Ávila, 2019; Bocanegra, 2017; Pozo, 2016).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1243 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 En relación con las diferentes dimensiones evaluadas, se identifican fortalezas, especialmente en las áreas de adaptación y control del estrés, coincidiendo con lo propuesto por Pozo (2016), quien señala que los adolescentes desarrollan estas capacidades c omo respuesta a los desafíos propios de su edad. Sin embargo, la dimensión correspondiente al "estado de ánimo general" se presenta como un aspecto por mejorar, dado que el 45.97% de los estudiantes obtuvo calificaciones bajas en este componente. Este dato difiere parcialmente de lo reportado por Galindo (2017), quien encontró niveles superiores de bienestar emocional en adolescentes. Esto sugiere que, a pesar de contar con habilidades emocionales desarrolladas en algunas áreas, los adolescentes aún enfrent an complicaciones asociadas a la autoestima y el optimismo, posiblemente condicionadas por las dinámicas sociales y escolares. Por otro lado, aunque no se encontraron diferencias relevantes desde el análisis estadístico según el sexo en la mayoría de las dimensiones evaluadas, se observó que las mujeres obtuvieron puntajes más bajos en la dimensión vinculada al estado emocional ge neral. Este resultado concuerda con la investigación realizada por Mejía (2019), quien también identificó una mayor vulnerabilidad emocional en adolescentes de sexo femenino. Estos hallazgos destacan la importancia de fortalecer la educación emocional en las instituciones educativas, tal como lo señalan Bisquerra et al. (2012), enfocándose especialmente en abordar aspectos relacionados con el bienestar emocional y la autoestima , aspectos clave para el desarrollo completo de los estudiantes. Conclusión Los estudiantes que cursan el último año de secundaria en el distrito de Los Olivos muestran, en su mayoría, un adecuado nivel de competencias emocionales, destacando que el 74.03% pertenece a la categoría de "capacidad emocional muy desarrollada". Sin emb argo, al analizar cada una de las áreas evaluadas, se observaron diferencias, evidenciando fortalezas en
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1244 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 la habilidad de adaptarse y en el manejo del estrés, mientras que el estado emocional general mostró aspectos que deben ser mejorados. Asimismo, se halló que el 80.26% de los estudiantes posee una capacidad emocional adecuada en la dimensión intrapersonal, lo que refleja un buen nivel de autoconocimiento y expresión emocional. A pesar de ello, un 13.25% presentó dificultades en dicha área . En cuanto a la dimensión interpersonal, el 77.92% de los estudiantes mostró un adecuado manejo emocional, sugiriendo una correcta interacción social y habilidades empáticas. Por otro lado, la capacidad para gestionar el estrés fue una de las más sobresalientes, ya que el 48.05% de los participantes alcanzó la categoría de "muy desarrollado", lo que evidencia que la mayoría tiene un adecuado control de la presión emocional. Asi mismo, la capacidad de adaptación presentó resultados favorables, debido a que el 69.87% de los alumnos se posicionó en un rango adecuado y el 17.14% en un rango muy desarrollado, demostrando una correcta habilidad para resolver problemas y ajustarse a los cambios. El área relacionada con el estado emocional general registró el mayor porcentaje de alumnos en la categoría "por mejorar" (45.97%), lo que indica que un número significativo de jóvenes podría estar atravesando dificultades emocionales asociadas a la autoes tima, el optimismo y la percepción de bienestar. Por último, no se encontraron diferencias estadísticamente relevantes en la inteligencia emocional según el género, excepto en la dimensión de estado de ánimo general, donde las mujeres obtuvieron resultados notablemente menores, lo que podría señalar una mayor vulnerabilidad emocional respecto a los varones. Se recomienda que los centros educativos integren proyectos dirigidos al desarrollo de inteligencia emocional dentro del área de Tutoría, orientados a fortalecer las habilidades socioemocionales, con la finalidad de potenciar aquellas dimensiones que muest ran menor
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1245 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 desarrollo, especialmente el estado anímico general, promoviendo la autoestima, el bienestar emocional y una adecuada gestión de las emociones. Además, se plantea la necesidad de fortalecer los servicios de orientación y consejería en los centros educativos, brindando apoyo emocional a los estudiantes que presenten dificultades en la gestión del estrés y el estado emocional, en especial a las muje res, quienes mostraron puntajes más bajos en esta dimensión. Asimismo, se recomienda ofrecer capacitación a los profesores en estrategias pedagógicas que integren la inteligencia emocional, con la finalidad de reforzar las habilidades socioemocionales en los alumnos, mediante el modelado de conductas y la enseñanza de técnicas de regulación emocional. Por último, se propone llevar a cabo investigaciones longitudinales que posibiliten examinar cómo progresan las habilidades emocionales en los alumnos a lo largo del tiempo, así como estudios cualitativos que profundicen en las causas que inciden en su cre cimiento emocional. Referencias bibliográficas Ávila, F. A. (2019). Inteligencia emocional y valores en estudiantes de 5to de secundaria de instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana. [Tesis de maestría, Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú]. https://doi.org/https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4830/A VILA_MF.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bello, Z., Rionda, H. D., & Rodríguez, M. (2010). La inteligencia emocional y su educación. Varona (51), 36 - 43. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635569006.pdf Bocanegra Perez, A. (2017). Inteligencia emocional, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes del quinto de secundaria de las Instituciones Educativas del distrito de Comas. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú] Repositorio Institucional. https://doi.org/https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/2046/TD %20PE%201900%20B1%20 - %20Bocanegra%20Perez.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1246 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 ESCALE - Estadística de Calidad Educativa. (2017). ESCALE - MINEDU. http://www.ugel02.gob.pe/sites/default/files/Direcciones_de_Instituciones_Publicas_ UGEL_02.pdf Galindo, A. D. (2017). Inteligencia Emocional, Familia y Resiliencia: un Estudio en Adolescentes de la Región de Murcia. [Tesis de doctorado, Universidad de Psicología, Murcia, España]. https://doi.org/https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/55752/1/Ana%20Dolor es%20Galindo%20G%c3%a1lvez%20Tesis%20Doctoral.pdf Gardner, H. (2005). Inteligencias Múltiplis. La teoría en la práctica (Vol. 46). Barcelona: Paidós. Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional ¿Por qué es más importante que el coeficiente intelectual? Le Libros. https://ciec.edu.co/wp - content/uploads/2017/08/La - Inteligencia - Emocional - Daniel - Goleman - 1.pdf Mayer, J., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2002). Relation of an ability measure of emotional intelligence to personality. Journal of personality assessment, 79 (2), 306 - 320. https://n9.cl/adru0 Mayor, S. (2012). Introducción a la Salud Mental. Campeche, México: Universidad Autónoma de Campeche. https://www.academia.edu/40283456/ANTOLOGIA_SALUD_MENTAL Mejia, H. E. (2019). Inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes de una Institución Educativa, Lima. [Tesis de maestría Universidad César Vallejo, Lima, Perú] Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/39238/Mejia_CHE.pdf? sequence=1&isAllowed=y Mejía Diaz, J. J. (2013). Reseña teórica de la inteligencia emocional: modelos e instrumentos de medición. Revista científica, 17 (1), 10 - 32. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/4505/6254 Me za, D., Meza, H., Rodriguez, C., Pazmiño, G. & Lombeida, N. (2024). La violencia escolar y sus repercusiones en el tiempo y la vida buena. Código Científico Revista de Investigación.5(2), 1743 - 1755 Ministerio de Educación - MINEDU. (1 de Febrero de 2021). https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/340350 - el - 92 - 6 - de - los - colegios - publicos - tiene - servicios - de - agua - desague - y - energia - electrica Oviedo, H. C., & Campo - Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34 (4), 572 - 580. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf Pajares del Águela, L., & Ugarriza Chávez, N. (2006). Adaptación y estandarización del inventario de inteligencia emocional BarOn ICE : NA , en niños y adolescentes (Primera ed.). Lima: Ediciones Libro Amigo. https://vsip.info/manual - baron - ice - pdf - free.html Pozo, T. (Diciembre de 2016). La Inteligencia Emocional como clave para el desarrollo de competencias en la Educación superior: un enfoque transcultural. [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante, Alicante, España]. http://hdl.handle.net/10045/73041
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1247 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Sornoza - Delgado, Y. M. (2024). El rol del docente en la pedagogía culturalmente receptiva.Código Científico Revista De Investigación,5(2), 179 196. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/545.Recibido: 19/09/2024Aceptado: 30/10/2024P ublicado: 31/12/2024 Ugarriza, N., & Pajares, L. (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn ICE: NA, en una muestra de niños y adolescentes. Persona (8), 11 - 58. http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/893 Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I - CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona (4), 129 - 160. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118178005.pdf