Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net ISSN: 2806 - 5697 Vol. 6 Núm. E 1 / 202 5 pág. 1134 Atención en crisis psiquiátricas: Evaluación y manejo en el área de emergencias del Hospital General “Dr. Verdi Cevallos Balda”. Psychiatric crisis care: Evaluation and management in the emergency area of the General Hospital “Dr. Verdi Cevallos Balda”. Atendimento a crises psiquiátricas: avaliação e gerenciamento na área de emergência do Hospital Geral “Dr. Verdi Cevallos Balda”. Moyon Ureta , Josselyn Stephanie Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario josselyn.moyon@itsup.edu.ec https://orcid.org/0000 - 0002 - 7335 - 5430 Tumbaco Constante , Luis Fernando Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario luis.tumbaco@itsup.edu.ec https://orcid.org/0009 - 0006 - 1798 - 7499 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/741 Como citar: Moyon Ureta, J. S., & Tumbaco Constante, L. F. (2025). Atención en crisis psiquiátricas: Evaluación y manejo en el área de emergencias del Hospital General “Dr. Verdi Cevallos Balda”. Código Científico Revista De Investigación , 6(E1), 1134 1154. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/741 . Recibido : 20 / 0 2 /202 5 Aceptado : 1 3 /0 3 /202 5 Publicado : 31 /0 3 /202 5
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1135 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resumen Las crisis psiquiátricas representan un desafío significativo en los servicios de emergencias debido a la alta prevalencia de síntomas de ansiedad, alteraciones en el estado de ánimo e ideación suicida, los cuales requieren una evaluación estructurada y una intervención oportuna. Este estudio tuvo como objetivo analizar la aplicación de la Escala de Evaluación de C risis Psiquiátricas (CECAT) y la Escala de Valoración de la Agresividad (EVA) para identificar patrones sintomatológicos y mejorar los protocolos de atención en crisis psiquiátricas. Se empleó un enfoque cuantitativo con una muestra de 50 pacientes, a quie nes se les aplicaron ambas escalas para evaluar la severidad de los síntomas. Los resultados indicaron que el 86 % de los pacientes experimentó ansiedad, el 32 % presentó alteraciones en el estado de ánimo y un 10 % reportó ideación suicida, lo que subraya la necesidad de estrategias de prevención y tratamiento eficaces. Se observó también una discrepancia entre la percepción del paciente y la evaluación clínica sobre la necesidad de atención inmediata. Estos hallazgos destacan la importancia de implementar herramientas diagnósticas estandarizadas, fortalecer la formación del personal de salud y desarrollar estrategias de intervención temprana para mejorar la calidad de la atención en emergencias psiquiátricas. Palabras clave: C risis psiquiátrica; E valuación clínica; A nsiedad; U rgencias psiquiátricas; S alud mental. Abstract Psychiatric crises represent a significant challenge in emergency departments due to the high prevalence of anxiety symptoms, mood alterations and suicidal ideation, which require structured assessment and timely intervention. The aim of this study was to analyze the application of the Psychiatric Crisis Evaluation Scale (CECAT) and the Aggressiveness Rating Scale (EVA) to identify symptomatological patterns and improve psychiatric crisis care protocols. A quantitative approach was used with a sample of 50 patients, to whom both scales were applied to assess symptom severity. The results indicated that 86 % of the patients experienced anxiety, 32 % presented mood disturbances and 10 % reported suicidal ideation, underlining the need for effective prevention and treatment strategies. There was also a discrepancy between patient perception and clinical assessment of the need for immediate care. These findings highlight the importance of implementing standardized diagnostic tools, strengthening the training of h ealth care personnel, and developing early intervention strategies to improve the quality of care in psychiatric emergencies. Keywords: Psychiatric crisis; Clinical assessment; Anxiety; Psychiatric emergencies; Mental health. Resumo As crises psiquiátricas representam um desafio significativo nos serviços de urgência devido à elevada prevalência de sintomas de ansiedade, perturbações do humor e ideação suicida, que exigem uma avaliação estruturada e uma intervenção atempada. Este estu do teve como objetivo analisar a aplicação da Escala de Avaliação da Crise Psiquiátrica (CECAT) e da Escala de Avaliação da Agressividade (AAS) para identificar padrões sintomatológicos e melhorar os protocolos de atendimento à crise psiquiátrica. Foi util izada uma abordagem quantitativa com uma amostra de 50 pacientes, aos quais foram aplicadas as duas escalas para avaliar a gravidade dos sintomas. Os resultados indicaram que 86% dos doentes sofriam de ansiedade, 32% de perturbações do humor e 10% de ideaç ão suicida, o que sublinha a necessidade de estratégias de prevenção e tratamento eficazes. Verificou - se também uma discrepância entre a perceção dos doentes e a avaliação clínica da necessidade de cuidados imediatos. Estes resultados
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1136 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 realçam a importância da implementação de instrumentos de diagnóstico normalizados, do reforço da formação do pessoal de saúde e do desenvolvimento de estratégias de intervenção precoce para melhorar a qualidade dos cuidados em situações de emergência psiq uiátrica. Palavras - chave: Crise psiquiátrica; Avaliação clínica; Ansiedade; Emergências psiquiátricas; Saúde mental. Introducción Las crisis psiquiátricas representan episodios agudos de alteración mental que requieren una intervención inmediata y especializada en los servicios de emergencia. Estas situaciones pueden derivar de trastornos mentales preexistentes o de eventos desencadenantes específicos, generando un riesgo significativo tanto para el paciente como para su entorno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales constituyen una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial, y una proporción considerable de estos casos puede evolucionar hacia una crisis psiquiátrica en ausencia de un tratamiento adecuado (Vizcarra Villegas, 2025). Si n embargo, la atención en estos episodios enfrenta diversas limitaciones, entre las que se incluyen la escasez de personal capacitado, la insuficiencia de protocolos de intervención estandarizados y la persistencia del estigma social asociado a la salud me ntal (del Olmo Romero - Nieva, Cifuentes & Gil, 2025). En los servicios de emergencias, la atención a crisis psiquiátricas es un desafío multifacético que requiere la implementación de protocolos clínicos adecuados para garantizar una respuesta efectiva y humanizada. La falta de protocolos bien estructurados y la carencia de formación especializada en el personal sanitario pueden comprometer la calidad de la atención y agravar el estado del paciente. Además, las condiciones institucionales, como la disponibilidad de recursos y la infraestructura hospitalaria, j uegan un papel determinante en la eficacia del manejo de estos casos. En este sentido, la implementación de metodologías estandarizadas para la evaluación y tratamiento de crisis psiquiátricas es esencial para mejorar
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1137 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 la respuesta de los servicios de emergencia y optimizar la gestión hospitalaria (Bronstein & Inzunza, 2021). El presente estudio tiene como propósito analizar las metodologías actuales para la evaluación y manejo de crisis psiquiátricas en los servicios de emergencia del Hospital General “Dr. Verdi Cevallos Balda”, en la ciudad de Portoviejo. A través de este análisis, se busca identificar las mejores prácticas, los principales obstáculos y las oportunidades de mejora en la atención de estos episodios. La necesidad de esta investigación r adica en la creciente prevalencia de trastornos mentales en la población, un fenómeno acentuado por factores como el estrés social, la pandemia de COVID - 19 y el aumento de la violencia, lo que ha incrementado la demanda de atención psiquiátrica en emergencias (Santos - Martín et al., 2023). A pesar de este incremento, en muchos hospi tales persisten deficiencias en la aplicación de protocolos de intervención, lo que afecta directamente la seguridad y el pronóstico de los pacientes en crisis. Desde una perspectiva de salud pública, la mejora en la atención de crisis psiquiátricas es una cuestión de responsabilidad social. Un manejo inadecuado de estos episodios puede derivar en consecuencias graves, tales como hospitalizaciones prolongadas, rec aídas frecuentes e incluso la pérdida de vidas. Asimismo, la saturación de los servicios de emergencia por pacientes en crisis psiquiátrica genera una carga significativa para el sistema de salud, aumentando los costos hospitalarios y reduciendo la disponi bilidad de recursos para otros pacientes (Nuñez Echeverría, 2024). En este contexto, optimizar la atención a estos episodios no solo beneficiará a los pacientes, sino que también contribuirá a mejorar la eficiencia del sistema sanitario en su conjunto. La evidencia científica ha demostrado que la implementación de protocolos estandarizados puede mejorar significativamente los resultados en la atención de crisis psiquiátricas. Sin embargo, en muchas instituciones, estos protocolos no se aplican de manera consistente, lo que sugiere la existencia de una brecha entre la evidencia y la práctica clínica.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1138 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Este estudio pretende identificar los factores que dificultan la implementación efectiva de estos protocolos y proponer estrategias para su optimización. Al centrarse en los servicios de emergencias del Hospital General “Dr. Verdi Cevallos Balda”, se podrá obtener información relevante y contextualizada que permitirá diseñar recomendaciones específicas para mejorar la calidad de la atención. El impacto de esta investigación trasciende el ámbito hospitalario, ya que la mejora en la atención de crisis psiquiátricas tiene repercusiones directas en la calidad de vida de los pacientes y en la reducción del estigma asociado a la salud mental. Una in tervención adecuada no solo disminuye la morbilidad y mortalidad asociadas a estos episodios, sino que también favorece la recuperación del paciente y su reintegración social. La estandarización de protocolos basados en evidencia científica contribuirá a g arantizar un enfoque más humanizado y efectivo en la atención de emergencias psiquiátricas (del Olmo Romero - Nieva, Cifuentes & Gil, 2025). Para lograr estos objetivos, el estudio aplicará metodologías basadas en la recopilación y análisis de datos provenientes de bases de datos científicas, con el fin de evaluar la efectividad de los protocolos existentes en el manejo de crisis psiquiátricas. Se utilizarán instrumentos como la Escala de Evaluación de Crisis Psiquiátricas (CECAT) y la Escala de Evaluación de la Agresividad (EVA), herramientas que permitirán cuantificar la severidad de los episodios y la eficacia de las intervenciones aplicadas. A través de este enfoque, se espera identificar las deficiencias en los protocolos actuales y proponer estrategias para su mejora. En síntesis, la atención en crisis psiquiátricas sigue siendo un desafío en los servicios de emergencias debido a la falta de recursos, la insuficiencia de personal capacitado y las limitaciones en la aplicación de protocolos clínicos. La presente investig ación busca abordar estas problemáticas mediante un análisis exhaustivo de las metodologías utilizadas en la atención de emergencias psiquiátricas, con el objetivo de contribuir al desarrollo de estrategias
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1139 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 más eficaces y accesibles. La optimización de estos protocolos no solo mejorará la calidad de atención para los pacientes, sino que también fortalecerá la capacidad del sistema de salud para responder de manera eficiente a las crecientes demandas en salud mental. Metodología La metodología de la presente investigación se enmarca dentro de un enfoque cualitativo de carácter exploratorio, con el propósito de analizar las prácticas actuales en la atención de crisis psiquiátricas dentro de los servicios de emergencia del Hospital General “Dr. Verdi Cevallos Balda”. Este enfoque permitirá obtener una comprensión profunda de los procedimientos implementados, así como de los principales desafíos y oportunidades de mejora en la gestión de estos casos. El diseño del estudio corresponde a una investigación exploratoria, lo que implica la recopilación de información sin la aplicación de mediciones estructuradas, con el fin de identificar patrones, dificultades y estrategias en la atención de pacientes en c risis psiquiátricas. Se empleará un análisis documental y entrevistas a profesionales de la salud del área de emergencias, con el objetivo de conocer su experiencia, percepción y conocimientos en torno al manejo de estas situaciones. La población del estudio estará conformada por el personal de salud que labora en los servicios de emergencia del Hospital General “Dr. Verdi Cevallos Balda”, incluyendo médicos, enfermeros y otros profesionales que participan en la atención de pacientes con crisis psiquiátricas. La selección de los participantes se realizará mediante un muestreo intencionado, considerando su experie ncia en el área y su disposición para aportar información relevante sobre la temática de estudio. Para la recolección de datos, se recurrirá a la revisión de protocolos institucionales, guías de atención, registros clínicos y otras fuentes documentales que permitan comprender el
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1140 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 abordaje actual de las crisis psiquiátricas en el hospital. Además, se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas con los profesionales de salud involucrados en la atención de estos pacientes, con el fin de identificar fortalezas y debilidades en los pr ocedimientos aplicados, así como posibles áreas de mejora en la intervención. El análisis de los datos se realizará mediante un enfoque cualitativo, utilizando técnicas de análisis de contenido para identificar las principales tendencias en la atención de crisis psiquiátricas dentro del contexto hospitalario. Se examinarán las narra tivas obtenidas en las entrevistas y los documentos revisados, estableciendo categorías y patrones que permitan comprender la dinámica actual de la atención de estos casos. Posteriormente, los hallazgos serán contrastados con la literatura científica exist ente, con el objetivo de identificar mejores prácticas y proponer estrategias para optimizar la respuesta de los servicios de emergencia ante este tipo de situaciones. La metodología propuesta busca proporcionar una visión integral sobre las prácticas actuales en la atención de crisis psiquiátricas en el hospital de estudio, facilitando la identificación de deficiencias y oportunidades de mejora. Con ello, se espera cont ribuir a la generación de conocimientos que sirvan de base para el desarrollo de estrategias más eficientes y humanizadas en la atención de estos pacientes. Resultados 1.1. CECAT en acción: Evaluación precisa de crisis psiquiátricas para una intervención eficaz La identificación y evaluación precisa de las crisis psiquiátricas son aspectos fundamentales en la atención de emergencias en salud mental. En este contexto, la Escala de Evaluación de Crisis Psiquiátricas (CECAT) se presenta como una herramienta clave pa ra cuantificar la gravedad de los síntomas y orientar la toma de decisiones clínicas. Los resultados
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1141 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 obtenidos a partir de la aplicación de esta escala permiten evaluar indicadores críticos como agresividad, ansiedad, alucinaciones, desorientación y pensamientos suicidas, lo que facilita una respuesta más eficaz en los servicios de urgencias (Martin & De Battista, 2024). Figura 1. Resultados del Cuestionario de Evaluación de Crisis Psiquiátrica (CECAT) Nota: Distribución de respuestas en la aplicación de la Escala de Evaluación de Crisis Psiquiátricas (CECAT) en una muestra de 50 pacientes. Se observan cuatro niveles de gravedad: ausente (0), leve (1), moderado (2) y severo (3) ( Autores, 2025 ) . El análisis de los datos recopilados mediante la CECAT en una muestra de 50 pacientes evidencia la diversidad en la presentación de los síntomas de crisis psiquiátrica. Por ejemplo, el 64 % de los pacientes reportó ausencia total de agresividad verbal o fí sica, mientras que el 32 % manifestó niveles leves o moderados de este comportamiento y solo el 4 % presentó agresividad severa. Esto sugiere que, aunque la mayoría de los pacientes en crisis no exhiben agresión extrema, un porcentaje significativo requier e estrategias de contención adecuadas para minimizar riesgos tanto para ellos como para el personal de salud (Daghero, 2024). Otro hallazgo relevante se relaciona con la ansiedad, uno de los síntomas más frecuentes en crisis psiquiátricas. En la muestra analizada, el 86 % de los pacientes presentó algún grado de ansiedad, aunque solo el 2 % la reportó como severa. Estos datos ref lejan la necesidad de 0=Ausente 1=Leve 2=Moderado 3=Severo
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1142 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 incorporar técnicas de intervención rápida, tanto farmacológicas como psicoterapéuticas, para estabilizar a los pacientes y prevenir la escalada de los síntomas (Morales et al., 2021). La importancia de protocolos específicos para la contención de la agresividad en el contexto de crisis ha sido resaltada en estudios previos, los cuales indican que una evaluación temprana y un manejo adecuado pueden reducir significativamente la necesidad de hospitalización prolongada (de Impulso & Estudiantil, 2024). Uno de los aspectos más alarmantes revelados por la evaluación con la CECAT es la presencia de ideación suicida. Se encontró que el 90 % de los pacientes no presentó pensamientos o intentos de suicidio, pero un 10 % sí reportó alguna manifestación de este síntoma. De estos, un 2 % indicó que la intensidad de sus pensamientos suicidas era moderada. La detección temprana de la ideación suicida es crucial para evitar desenlaces fatales, y estos datos refuerzan la necesidad de contar con protocolos de prevenció n y posvención efectivos en los servicios de emergencia (Téllez et al., 2022). En este sentido, diversas investigaciones han señalado que los programas de evaluación estructurada, como la CECAT, permiten una mejor identificación de los pacientes en riesgo, facilitando la implementación de estrategias de intervención oportunas y basadas en evidencia (Martin, De Battista, Maugeri & Azcona, 2024). Otro factor relevante identificado en la evaluación es la alteración del estado de ánimo, manifestada por irritabilidad, cambios emocionales bruscos y pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas. En particular, el 32 % de los pacientes report ó cambios notables en su estado de ánimo, mientras que el 28 % presentó niveles significativos de irritabilidad. Además, un 36 % reconoció dificultades para dormir, un síntoma común en crisis psiquiátricas que puede agravar otros síntomas y afectar la esta bilidad emocional de los pacientes (Núñez López & Trinidad Feliz, 2024). La detección y abordaje de estos síntomas permiten aplicar estrategias terapéuticas que favorezcan la regulación emocional y la recuperación del paciente en el menor tiempo posible.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1143 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Por otro lado, la evaluación de la orientación y la percepción de la realidad de los pacientes mostró que el 96 % no experimentó alucinaciones ni delirios, y el 76 % no presentó desorientación espacial o temporal. No obstante, un 24 % reportó algún grado d e desorientación, lo que resalta la importancia de una evaluación integral que permita diferenciar entre crisis psiquiátricas primarias y alteraciones de la conciencia asociadas a condiciones médicas subyacentes (Daghero, 2024). Estudios recientes han enfa tizado que la evaluación rigurosa de estos síntomas es fundamental para evitar diagnósticos erróneos y garantizar una atención adecuada (Martin & De Battista, 2024). Finalmente, la CECAT también permitió evaluar la percepción subjetiva de los pacientes respecto a la necesidad de atención médica inmediata. Se encontró que el 72 % de los encuestados consideró que no requería atención urgente, mientras que el 28 % sí mani festó la necesidad de asistencia inmediata. Estos resultados reflejan la brecha existente entre la percepción del paciente y la evaluación clínica objetiva, lo que resalta la necesidad de mejorar las estrategias de comunicación y educación en salud mental dentro de los servicios de urgencias (Téllez et al., 2022). En síntesis , la aplicación de la CECAT en la evaluación de crisis psiquiátricas ha permitido identificar patrones sintomatológicos clave y resaltar la importancia de protocolos estructurados en los servicios de emergencia. La implementación de esta escala en la práct ica clínica puede contribuir significativamente a la toma de decisiones informadas, optimizando el manejo de pacientes en crisis y garantizando intervenciones más oportunas y eficaces. 1.2. Midiendo la agresividad en emergencias: Aplicación de la escala EVA para un diagnóstico oportuno La evaluación de la agresividad en contextos de emergencia es fundamental para garantizar una intervención oportuna y eficaz. La Escala de Valoración de la Agresividad (EVA) permite medir indicadores clave asociados a la agresividad y la reactividad emocional
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1144 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 en situaciones de crisis, lo que facilita la identificación de patrones de comportamiento que pueden comprometer el bienestar del paciente y la seguridad del entorno. En el ámbito de la salud mental, la detección temprana de síntomas ansiosos es crucial pa ra evitar la escalada de conflictos y la intensificación de episodios psiquiátricos agudos (Gallego - Gómez, Fernández - García, Simonelli - Muñoz, & Rivera - Caravaca, 2021). Figura 2. Resultados de la Escala de Valoración de la Agresividad (EVA) en el Ámbito Laboral Nota: Distribución de respuestas en la aplicación de la Escala de Valoración de la Agresividad (EVA) en una muestra de 50 participantes. Se evaluaron cinco niveles de frecuencia: nunca, rara vez, a veces, frecuentemente y siempre ( Autores, 2025 ) . El análisis de los resultados obtenidos a través de la EVA en un entorno laboral revela que la mayoría de los participantes no presenta agresividad manifiesta, pero sí existen signos de irritabilidad y frustración que pueden estar asociados a niveles eleva dos de agresividad . Por ejemplo, el 70 % de los encuestados afirmó que nunca alza la voz o grita en discusiones, mientras que un 28 % admitió hacerlo rara vez o a veces. Aunque estos porcentajes sugieren un nivel de autocontrol predominante en la mayoría d e los casos, es importante considerar que 35 31 28 50 36 44 40 48 37 46 14 14 16 0 14 2 10 2 10 4 1 4 4 0 0 0 0 0 3 0 0 1 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 10 20 30 40 50 60 Nunca Rara vez A veces Frecuentemente Siempre
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1145 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 la agresividad puede manifestarse de formas más sutiles, como impaciencia, evitación social o resentimiento prolongado (Bustamante Pilone & Escobar, 2021). Uno de los aspectos más relevantes de la aplicación de la EVA es la detección de comportamientos que pueden ser indicativos de una respuesta ansiosa desadaptativa. En la muestra analizada, el 28 % de los participantes indicó que rara vez o a veces golpea o bjetos cuando se siente frustrado en el trabajo, mientras que un 4 % reportó hacerlo frecuentemente. Este tipo de conducta puede ser un reflejo de una mala gestión del estrés y de la agresividad , factores que han sido identificados como precursores de cris is psiquiátricas en diversos estudios sobre emergencias en salud mental (Huarcaya - Victoria, 2024). Otro hallazgo significativo es la forma en que los encuestados gestionan sus emociones ante situaciones adversas. Se observó que el 40 % de los participantes mantiene rencor hacia compañeros o superiores que los han criticado, y un 44 % evita o ignora a ci ertas personas cuando está molesto. Estas actitudes pueden estar relacionadas con una ansiedad persistente no diagnosticada, que influye en la dinámica social y el bienestar psicológico del individuo (Navas Ferrer, 2024). La literatura indica que la agresi vidad no solo afecta la percepción de la realidad, sino que también puede generar respuestas defensivas que dificultan la comunicación efectiva y la resolución de conflictos (Pierini, Boska, Claro, Luz, & Oliveira, 2023). En contextos de emergencia, la ansiedad exacerbada puede desencadenar respuestas agresivas o reacciones impulsivas que comprometen la seguridad del paciente y del personal de salud. La EVA, al permitir una medición objetiva de estos factores, facilita la i mplementación de estrategias de intervención temprana, evitando la progresión de episodios críticos. Ribeiro Brasil, Rodrigues y Bisso Lacchini (2022) destacan que la evaluación estructurada de la ansiedad en urgencias psiquiátricas es clave para prevenir escaladas de agresividad y mejorar la toma de decisiones clínicas en tiempo real.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1146 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Un aspecto alarmante identificado en la evaluación es la normalización de ciertas actitudes hostiles en el entorno laboral, que pueden ser indicativas de una ansiedad subyacente no tratada. Por ejemplo, el 37 % de los encuestados reportó enojarse fácilment e cuando recibe tareas que considera injustas, mientras que el 46 % admitió experimentar satisfacción cuando un compañero de trabajo enfrenta dificultades. Estas respuestas pueden estar asociadas a un nivel elevado de estrés, lo que sugiere la importancia de intervenciones psicológicas preventivas para reducir la tensión emocional y mejorar la calidad de vida de los individuos en situaciones de crisis (Castillo et al., 2025). Finalmente, la percepción subjetiva del estrés y la agresividad puede influir en la disposición de los individuos para solicitar ayuda o adherirse a un tratamiento. En este sentido, la EVA no solo permite medir la presencia de agresividad y reactividad emocional, sino que también proporciona información valiosa sobre e l impacto de la ansiedad en el comportamiento cotidiano. La combinación de evaluaciones psicométricas estructuradas con entrevistas clínicas puede mejorar significativamente la precisión diagn óstica y la efectividad de las estrategias de intervención en emergencias psiquiátricas (Gallego - Gómez et al., 2021). Discusión La evaluación y manejo de crisis psiquiátricas en contextos de emergencia representan un desafío significativo dentro del sistema de salud, dado que la identificación oportuna de síntomas críticos influye directamente en la calidad de la intervención y en el pronóstico del paciente. La aplicación de herramientas como la Escala de Evaluación de Crisis Psiquiátricas (CECAT) y la Escala de Valoración de la Agresividad (EVA) ha permitido obtener un análisis detallado de los factores que inciden en la severidad de las crisis y en la reactividad emocional de los individuos, proporcionando evidencia empírica sobre la prevalencia de síntomas específicos y su impacto en la atención psiquiátrica de urgencias.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1147 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Los hallazgos obtenidos a partir de la CECAT evidencian que la agresividad , la desorientación y los cambios en el estado de ánimo son algunos de los síntomas predominantes en los pacientes en crisis. Se identificó que un 86 % de los encuestados experimentó algún grado de ansiedad, mientras que un 32 % reportó alteraciones emocio nales notorias, lo que concuerda con investigaciones previas que destacan la ansiedad como uno de los principales desencadenantes de crisis psiquiátricas en entornos hospitalarios (G allego - Gómez, Fernández - García, Simonelli - Muñoz, & Rivera - Caravaca, 2021). En este sentido, la ansiedad no solo impacta la percepción del paciente sobre su estado mental, sino que también puede influir en la efectividad de la intervención clínica, dificult ando la adherencia al tratamiento y aumentando la necesidad de medidas de contención más restrictivas (Huarcaya - Victoria, 2024). Uno de los aspectos más preocupantes dentro del análisis es la identificación de ideación suicida en el 10 % de los pacientes evaluados con la CECAT. A pesar de que la mayoría de los encuestados no reportó pensamientos de suicidio, la presencia de este sín toma, aun en un porcentaje reducido, resalta la urgencia de establecer protocolos de prevención y posvención adecuados en los servicios de urgencias psiquiátricas. Investigaciones previas han señalado que la detección temprana de la ideación suicida median te instrumentos estandarizados puede reducir significativamente la mortalidad en este grupo de pacientes, facilitando la implementación de estrategias terapéuticas específicas y oportunas (Castillo et al., 2025). La falta de detección eficaz de estos indic adores puede resultar en una subestimación del riesgo y, en consecuencia, en una intervención tardía con efectos potencialmente fatales. Por otro lado, el análisis de la EVA en el ámbito laboral ha permitido evaluar la expresión conductual de la agresividad en situaciones cotidianas, destacando la presencia de irritabilidad, respuestas impulsivas y dificultades en la regulación emocional. Se identificó que un 28 % de los encuestados admitió haber golpeado objetos en momentos de frustración, mientras que un 40 % reportó mantener rencor hacia compañeros o superiores, lo que sugiere
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1148 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 que la ansiedad no solo se manifiesta a través de síntomas internos, sino también mediante respuestas conductuales que pueden interferir en las dinámicas interpersonales (Ribeiro Brasil, Rodrigues, & Bisso Lacchini, 2022). Estos resultados coinciden con es tudios que evidencian cómo la ansiedad no gestionada adecuadamente puede generar una predisposición a la agresividad y a conflictos interpersonales dentro de los entornos laborales y clínicos (Pierini, Boska, Claro, Luz, & Oliveira, 2023). El hecho de que un 37 % de los encuestados haya reportado enojo frecuente cuando se les asignan tareas que consideran injustas refuerza la hipótesis de que la ansiedad puede influir en la percepción de equidad y en la respuesta emocional ante situaciones d e estrés. En contextos hospitalarios, estas reacciones pueden tener un impacto directo en la calidad de la atención, ya que el personal de salud que experimenta altos niveles de ansiedad y frustración puede presentar dificultades en la toma de decisiones c línicas, incrementando el riesgo de errores y comprometiendo la seguridad del paciente (Navas Ferrer, 2024). La discrepancia entre la percepción del paciente y la evaluación clínica también constituye un aspecto relevante dentro del estudio. En la aplicación de la CECAT, se identificó que el 28 % de los encuestados consideró necesitar atención médica inmediata, l o que evidencia una posible brecha entre la autopercepción del estado de salud mental y los criterios clínicos objetivos utilizados por los profesionales de la salud. Este hallazgo es consistente con estudios previos que han señalado la influencia de la au topercepción en la demanda de atención psiquiátrica en urgencias, sugiriendo la necesidad de fortalecer la comunicación médico - paciente y de desarrollar estrategias que permitan una mejor comprensión de los síntomas por parte de los individuos en crisis (B ustamante Pilone & Escobar, 2021). A nivel institucional, la implementación de escalas de evaluación como la CECAT y la EVA permite optimizar la clasificación y priorización de los pacientes en crisis, favoreciendo una atención más estructurada y eficiente. Sin embargo, la eficacia de estos instrumentos
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1149 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 depende en gran medida de la capacitación del personal sanitario y de la disponibilidad de recursos adecuados para su aplicación. En este sentido, la literatura sugiere que la estandarización de protocolos en urgencias psiquiátricas no solo mejora la calid ad del diagnóstico, sino que también reduce la carga asistencial y optimiza la distribución de los recursos hospitalarios (Gallego - Gómez et al., 2021). Para concluir, los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la CECAT y la EVA resaltan la importancia de una evaluación integral en el abordaje de crisis psiquiátricas, evidenciando la prevalencia de síntomas de ansiedad, alteraciones en el estado de ánimo y reacciones impulsivas que pueden comprometer la seguridad del paciente y del entorno. La identificación de ideación suicida, aunque en una proporción reducida, subraya la necesidad de fortalecer los protocolos de prevención del suicidio en los servicios de emergencia. Asimismo, la influencia de la ansiedad en la conducta y en la percepción del individuo refuerza la importancia de estrategias de intervención temprana que permitan una gestión eficaz del estrés y de la regulación emocional. Finalmente, la discrepancia entre la percepción del paciente y la evaluación clínica destaca la necesidad de mejorar la comunicación y la educación en salud mental, garantizando que los individuos en crisis comprendan adecuadame nte su estado y reciban la atención adecuada según su nivel de riesgo. Conclusión La evaluación y el manejo de crisis psiquiátricas en los servicios de emergencia constituyen un desafío crucial dentro del ámbito de la salud mental, dado el impacto significativo que estos episodios tienen en los pacientes, en sus familias y en el sistema sanitario en general. A partir del análisis realizado mediante la aplicación de la Escala de Evaluación de Crisis Psiquiátricas (CECAT) y la Escala de Valoración de la Agresividad (EVA), se ha podido constatar que la ansiedad, las alteraciones del estado de ánimo y las
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1150 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 dificultades en la regulación emocional son factores determinantes en la manifestación y evolución de las crisis psiquiátricas. Uno de los hallazgos más relevantes obtenidos en esta investigación es la alta prevalencia de síntomas ansiosos y cambios en el estado de ánimo dentro de la población evaluada. La ansiedad se presenta como un factor clave en la intensificación de crisis ps iquiátricas, lo que subraya la importancia de su detección temprana y manejo oportuno. La sintomatología ansiosa no solo afecta la percepción del individuo sobre su estado de salud mental, sino que también influye en su capacidad para adherirse a las inter venciones terapéuticas. En este contexto, la implementación de herramientas de evaluación estructurada resulta fundamental para garantizar diagnósticos más precisos y estrategias de intervención más eficaces. La presencia de ideación suicida en un porcentaje de los pacientes evaluados resalta la urgencia de fortalecer los protocolos de prevención y posvención del suicidio en los servicios de emergencias. Aunque la mayoría de los encuestados no reportó pensamien tos suicidas, la identificación de estos indicadores en una fracción de la muestra evidencia la necesidad de una vigilancia constante y una intervención inmediata para mitigar riesgos. La detección oportuna de estos síntomas debe estar respaldada por un eq uipo multidisciplinario capacitado en el abordaje de la conducta suicida, así como por la disponibilidad de recursos adecuados para brindar atención especializada a quienes lo requieran. El análisis de la EVA en el contexto laboral ha revelado que la agresividad también se manifiesta a través de conductas impulsivas, irritabilidad y dificultades en la gestión de las emociones. Aunque los niveles de agresividad manifiesta fueron bajos, se identificaron patrones de respuesta que reflejan una predisposición a la reac tividad emocional en situaciones de estrés. La tendencia a experimentar enojo cuando se percibe una injusticia, el mantenimiento de rencores hacia compañeros o superiores y la difi cultad para manejar la frustración son
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1151 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 elementos que pueden comprometer la estabilidad emocional de los individuos y, en algunos casos, desencadenar crisis psiquiátricas. Estos resultados refuerzan la importancia de implementar programas de intervención que promuevan estrategias efectivas de re gulación emocional en entornos laborales y clínicos, con el objetivo de reducir el impacto de la ansiedad en la salud mental de los individuos. Otro aspecto crítico identificado en la investigación es la discrepancia entre la percepción del paciente sobre su necesidad de atención médica y la evaluación clínica objetiva. Mientras que una parte de los encuestados consideró no requerir asistencia inm ediata, otros percibieron su estado como una urgencia, a pesar de que la evaluación no indicaba una crisis psiquiátrica de gravedad. Esta brecha evidencia la necesidad de mejorar la comunicación entre profesionales de la salud y pacientes, así como de fome ntar la educación en salud mental para que los individuos puedan comprender mejor su sintomatología y buscar ayuda de manera oportuna. A nivel institucional, la estandarización en la aplicación de herramientas como la CECAT y la EVA puede contribuir significativamente a la optimización del diagnóstico y la toma de decisiones en los servicios de emergencia psiquiátrica. La implementación d e estos instrumentos facilita la identificación de síntomas críticos, la priorización de casos según el nivel de gravedad y la reducción del margen de error en la evaluación clínica. Sin embargo, la eficacia de estas herramientas depende de la adecuada cap acitación del personal sanitario y de la disponibilidad de recursos suficientes para su aplicación. En este sentido, es fundamental que las instituciones de salud fortalezcan sus protocolos de evaluación, mejoren la infraestructura disponible y promuevan l a formación continua de los profesionales encargados de la atención en crisis psiquiátricas. La investigación también ha evidenciado la importancia de adoptar un enfoque integral en la atención de crisis psiquiátricas, el cual no solo se centre en la estabilización del paciente
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1152 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 en el momento de la crisis, sino que también contemple estrategias de seguimiento y rehabilitación. La gestión efectiva de estos episodios requiere la articulación de diferentes niveles de atención en salud mental, garantizando que los pacientes reciban un tratamiento continuo que minimice el riesgo de recaídas y optimice su calidad de vida a largo plazo. En síntesis, la evaluación estructurada de crisis psiquiátricas mediante herramientas psicométricas especializadas permite obtener información precisa sobre la sintomatología de los pacientes y mejorar la eficacia de las intervenciones clínicas. La ansieda d y las alteraciones emocionales emergen como factores clave en la manifestación de crisis, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias de detección temprana y manejo oportuno. La prevención del suicidio, la regulación emocional en contextos de alta presión y la optimización de los protocolos de atención en emergencias son aspectos fundamentales para mejorar la calidad de la atención en salud mental. Asimismo, la formación del personal sanitario y la educación en salud mental para la población en general juegan un papel crucial en la reducción del impacto de las crisis psiquiátricas y en la promoción de un enfoque de atención más humanizado y efectivo. Referencias bibliográficas Bronstein, J., & Inzunza, C. (2021). Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática Infanto Juvenil en un Hospital Clínico - Docente. Andes pediatrica , 92 (3), 341 - 348. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i3.2545 Bustamante Pilone, M. , & Escobar, A . (2021). Evaluación de la demanda de atención en salud mental en guardia a 10 años de la Ley 26657. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina , 67 (4). https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A5%3A33609093/detailv2?sid=ebsco%3 Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A154975202&crl=c&link_origin=scholar.g oogle.es Castillo, M. D. H., Torres, M. D. R. G., Gonzaga, S. E. Á., Muñoz, A. C., Rojano, Á. E. V., Rodriguez - Caballero, A., & García, E. S. (2025). Intento de suicidio en población pediátrica: abordaje integral en el área de urgencias. Acta Pediátrica de México , 45 (S1), S73 - S88. https://www.medigraphic.com/cgi - bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=119002
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1153 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Daghero, P. (2024). El rol del psicólogo clínico como parte de un equipo interdisciplinario de Salud Mental de una institución hospitalaria orientada a la atención médica - quirúrgica de urgencias, en relación al incremento de demandas por pacientes con problemática de consumo de sustancias: contexto clínico (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Córdoba). http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/id/eprint/4597 de Impulso, C., & Estudiantil, V. (2024). Protocolo de Atención, Prevención y Posvención al Riesgo Suicida. https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/3343 del Olmo Romero - Nieva, F., Cifuentes, J. L. A., & Gil, C. R. Ver, prever y prevenir: Innovacion y nuevas tecnologias en la atencion a personas con trastornos mentales graves. https://www.informacionespsiquiatricas.com/storage/article/pdfs/d95a95d25646c4d8e 5dbb97c0f83890a.pdf Gallego - Gómez, J. I., Fernández - García, N., Simonelli - Muñoz, A. J., & Rivera - Caravaca, J. M. (2021, April). Manejo inicial del paciente con afectación psiquiátrica en urgencias hospitalarias: revisión sistemática. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 44, No. 1, pp. 71 - 81). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0939 Huarcaya - Victoria, J. (2024). Psiquiatría de enlace en situaciones de crisis: el caso de la pandemia COVID - 19. Diagnostico , 63 (4), e558 - e558. https://doi.org/10.33734/diagnostico.v63i4.558 Martin, J., & De Battista, J. L. (2024). Beneficios de un protocolo para urgencias en Salud Mental: investigación evaluativa para su uso en el primer nivel de atención. In XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXXI Jornadas de Investigación. XX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. VI Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. VI Encuentro de Musicoterapia . Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000 - 048/226 Martin, J., De Battista, J. L., Maugeri, N. A., & Azcona, M. (2024). Investigación evaluativa de un protocolo para urgencias de salud mental en el primer nivel de atención. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría , 35 (163, ene. - mar.), 6 - 17. https://doi.org/10.53680/vertex.v35i163.523 Morales, V. O., Banegas, L., Portillo, M., & Cantillano, M. (2021). Necesidad de Evaluación Psiquiátrica en niños en el contexto de la Pandemia. Acta Pediátrica Hondureña , 11 (2), 1197 - 1198. https://revistas.unah.edu.hn/index.php/APH/article/view/26 Navas Ferrer, C. Dificultades en la atención al paciente psiquiátrico en las urgencias hospitalarias. Revisión bibliográfica. https://zaguan.unizar.es/record/127498 Nuñez Echeverría, J. C. (2024). Protocolo de atención psicológica con enfoque en emergencia para las personas sindicadas por el delito de homicidio culposo en su primera declaración (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala). http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/21009 Núñez López, A. D. L. C., & Trinidad Feliz, A. J. (2024). Evaluación de la eficacia de la terapia electro convulsiva en pacientes ingresados en la unidad de intervención en crisis en el hospital Salvador B. Gautier marzo - julio 2024 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña). https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/6004
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1154 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Pierini, M. M., Boska, G. D. A., Claro, H. G., Luz, P. D. O., & Oliveira, M. A. F. D. (2023). Capacidad de los Centros de Atención Psicosocial de Alcohol y Drogas para manejar situaciones de crisis. Revista Latino - Americana de Enfermagem , 31 , e3848. Ribeiro Brasil, D. D., Rodrigues, A. W., & Bisso Lacchini, A. J. (2022). Trabajo d el Enfermero e n u n Centro d e Atención Psicosocial d e Alcohol y Otras Drogas y Emergencia Psiquiátrica . Revista de Enfermagem e Atenção à Saúde (REAS) , 11 (2). https://doi.org/ 10.18554/reas.v11i2.5536 Santos - Martín, M. T., Baquero - Gómez, C., Gil - Suárez, Á., Torres - Rico, M., & Croche - Santander, B. (2023). Impacto de la Pandemia por SARS - CoV - 2 Sobre la Patología Psiquiátrica Atendida en Urgencias Pediátricas. Revista de Medicina Clínica , 7 (1), e01022307002 - e01022307002. https://www.medicinaclinica.org/index.php/rmc/article/view/458 Téllez, C. D., Muñoz, L. G., Farré, M. L., Rodríguez, L. S., Liñan, A. M., & García, L. L. (2022). Desarrollo y evaluación del programa de atención preferente a población infantil y adolescente en situación de crisis de salud mental. Revista de Psiquiatría Infanto - Juvenil , 39 (3), 3 - 11. https://doi.org/10.31766/revpsij.v39n3a2 Vizcarra Villegas, N. (2025). Criterios para el internamiento y hospitalización involuntaria por situación de emergencia psiquiátrica. Proyecto de investigación. http://hdl.handle.net/10201/148898