Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN:
2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
1081
Composición química y compuestos polifenólicos totales de las
hojas de tres variedades de
Psidium guajava
L.
Chemical composition and total polyphenolic compounds of the leaves of
three varieties of
Psidium guajava
L.
Composição química e compostos polifenólicos totais das folhas de três
variedades de
Psidium guajava
L.
Viáfara
-
Banguera
,
Derwin
Universidad Estatal Amazónica
dviafara@uea.edu.ec
https://orcid.org/
0000
-
0003
-
1376
-
1231
Reyes
-
Mera
,
Jorge Julio
Universidad Estatal Amazónica
jreyes@uea.edu.ec
https://orcid.org/
0000
-
0001
-
6435
-
0649
Ramirez
-
Huila
,
Wagner Nolasco
Universidad Estatal
del Sur de Manabí
nolasco.ramirez@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0001
-
7009
-
9294
Luna
-
Fox, Sting Brayan
Universidad Estatal Amazónica
stingfox03@gmail.com
https://orcid.org/0000
-
0001
-
6058
-
7024
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/738
Como citar:
Viáfara
-
Banguera, D., Reyes
-
Mera, J. J., Ramirez
-
Huila, W. N., & Luna
-
Fox, S. B. (2025).
Composición química y compuestos polifenólicos totales de las hojas de tres variedades de
Psidium guajava L.
Código Científico Revista De Investigación
, 6(E1), 1081
–
1098.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/738
.
Recibido
:
25
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
1
1
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1082
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
En este estudio se propuso analizar la composición química y compuestos polifenólicos totales
de las hojas de tres variedades
de
Psidium guajava
L. El contenido de proteína bruta (PB), fibra
bruta (FB), grasa bruta (GB), cenizas totales (CT) y materia seca (MS) se analizó según los
procedimientos establecidos por la AOAC. La concentración de polifenoles totales se
determinó mediante el método colo
rimétrico de Folin
-
Ciocalteu. Se aplicó un análisis de
varianza y prueba de Tukey
para identificar diferencias estadísticas entre las variables
estudiadas. Los resultados indicaron diferencias significativas (p<0,05) en el contenido de PB
(12,26±0,02
-
14,
35±0,18%), FB (13,65±0,01
-
14,66±0,01%), CT (5,69±0,06
-
5,94±0,05%)
y MS (29,92±0,01
-
32,91±0,01%). Por otro lado, los mejores resultados de polifenoles totales
se encontraron en las hojas variedad roja (107,32±0,17 mg EAG/100g de materia fresca). Este
estudio contribuye al conocimiento sobre la variabilidad nutricional de las hojas
de
P. guajava
,
destacando la variedad roja como la más rica en compuestos polifenólicos, lo que podría tener
aplicaciones potenciales en el desarrollo de suplementos o produ
ctos funcionales.
Palabras clave:
Folin
-
Ciocalteu, hojas de guayaba, propiedades antioxidantes
Abstract
This study aimed to analyze the chemical composition and total polyphenolic compounds of
the leaves of three varieties
of
Psidium guajava
L.
The contents of crude protein (CP), crude
fiber (CF), crude fat (CG), total ash (TC) and dry matter (DM) were analyzed according to the
procedures established by the AOAC. The concentration of total polyphenols was determined
by the Folin
-
Ciocalteu colori
metric method. An analysis of variance and Tukey's test were
applied to identify statistical differences between the
variables studied. The results indicated
significant differences (p<0.05) in PB content (12.26±0.02
-
14.35±0.18%), BF (13.65±0.01
-
14.66±0.01%), TC (5.69±0.06
-
5.94±0.05%) and DM (29.92±0.01
-
32.91±0.01%). On the
other hand, the best results of total
polyp
henols were found in the leaves
red variety
(107.32±0.17 mg GAE
/100g of fresh matter). This study contributes to the knowledge about
the nutritional
variability of
P. guajava
leaves,
highlighting the red variety as the richest in
polyphenolic compound
s, which could have potential applications in the development of
supplements or functional products.
Keywords:
Folin
-
Ciocalteu, guava leaves, antioxidant properties.
Resumo
Neste estudo, propôs
-
se analisar a composição química e os compostos polifenólicos totais das
folhas de três variedades
de
Psidium guajava
L. Os teores
de proteína bruta (PB), fibra bruta
(FC), gordura bruta (GC), cinzas totais (CT) e matéria seca (MS) foram analisados de acordo
com os procedimentos estabelecidos pela AOAC. A concentração de polifenóis totais foi
determinada pelo método colorimétrico de
Folin
-
Ciocalteu. A análise de variância e o teste de
Tukey foram aplicados para identificar diferenças es
tatísticas entre as var
iáveis estudadas. Os
resultados
indicaram diferenças significativas (p<0,05) no conteúdo de PB (12,26±0,02
-
14,35±0,18%), BF (13,65±0,01
-
14,66±0,01%), TC (5,69±0,06
-
5,94±0,05%) e DM
(29,92±0,01
-
32,91±0,01%). Por outro lado, os melhores resultados para polifenóis totais
foram encon
trados nas folhas da variedade vermelha (107,32±0,17 mg EAG/100g de matéria
fresca). Este estudo contribui para o conhecimento sobre a variabilidade nutricional das folhas
de
P. guajava
, destacando
a v
ariedade vermelha como a mais rica em compostos polifenólicos,
o que poderá ter potenciais aplicações no desenvolvimento de suplementos ou produtos
funcionais.
Palavras
-
chave:
Folin
-
Ciocalteu, folhas de goiabeira, propriedades antioxidantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1083
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Introducción
La guayaba (
Psidium guajava
L.) es un fruto ampliamente cultivado en regiones
tropicales y subtropicales debido a su adaptabilidad, alto rendimiento y contenido nutricional.
Originaria de la cuenca del Caribe y América Central, esta especie pertenece a la familia
Myrtaceae y compren
de diversas variedades y ecotipos que presentan diferencias en su
composición química y propiedades organolépticas
(Bylappa & Nag, 2024)
. En años recientes,
el interés por las hojas de guayaba ha crecido exponencialmente debido a
su potencial
terapéutico y farmacológico, así como a sus aplicaciones en la industria alimentaria, cosmética
y nutracéutica
(Ghosh & Kaur, 2024)
.
Desde el punto de vista fitoquímico, las hojas de guayaba son una rica fuente de
metabolitos secundarios como fenoles, flavonoides, terpenoides y taninos, compuestos que
desempeñan roles cruciales en su actividad biológica. Estudios previos han identificad
o que el
contenido de fenoles totales varía significativamente entre variedades, oscilando entre 200 y
500 mg de ácido gálico por gramo de peso seco
(Purba & Paengkoum, 2022)
. Por ejemplo,
investigaciones realizadas en variedades asiáticas reportaron un co
ntenido promedio de
flavonoides de aproximadamente 250 mg de quercetina por gramo de peso seco
(Asim et
al.,
2022)
, mientras que en variedades americanas estos valores fluctúan entre 150 y 300 mg/g
(Shanthirasekaram et
al., 2021)
. Los taninos, otro grupo importante de compuestos bioactivos,
alcanzan concentraciones de hasta 29,96 ppm en algunas variedades, lo que destaca su
potencial como antioxidantes naturales de alto poder
(Hamzah et
al., 2024)
.
En términos de aceites esenciales, las hojas de guayaba también destacan por su
complejidad y diversidad química. Estudios mediante cromatografía de gases acoplada a
espectrometría de masas (GC
-
MS) han identificado más de 34 compuestos volátiles, entre los
que se incluyen monoterpenos como el
α
-
pineno y el limoneno, y sesquiterpenos como el
β
-
cariofileno y el
γ
-
cadineno
(Alam et
al., 2023)
. Las concentraciones relativas de estos
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1084
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
compuestos varían en función de factores genéticos y ambientales, alcanzando en algunos casos
hasta el 3% del peso seco de las hojas. Este perfil químico contribuye no solo al aroma
característico de las hojas de guayaba, sino también a su actividad antimi
crobiana y
antiinflamatoria, propiedades que han sido corroboradas por ensayos in vitro.
Adicionalmente, la guayaba ha sido objeto de investigaciones para su aplicación en la
salud humana. Por ejemplo, se ha reportado que los extractos metanólicos y acuosos de las
hojas poseen actividades antioxidantes, hepatoprotectora y antidiabética, lo que
se atribuye a
la sinergia entre los fenoles y flavonoides presentes (Ugbogu et
al., 2022;
Montiel et
al., 2023)
.
Es importante mencionar que la composición química de las hojas de guayaba no solo
depende de la variedad, sino también de las condiciones agroecológicas bajo las cuales se
cultiva. Factores como la altitud, el tipo de suelo, la disponibilidad hídrica y la
exposición solar
tienen un impacto significativo en la biosíntesis y acumulación de metabolitos secundarios
(
Van et
al., 2021)
. Por ejemplo, estudios comparativos realizados en Brasil y la India han
mostrado que las hojas recolectadas a altitudes superior
es a 1000 metros sobre el nivel del mar
presentan un aumento del 20
-
30% en la concentración de compuestos fenólicos, mientras que
condiciones de mayor irradiancia favorecen la síntesis de flavonoides como la rutina y la
quercetina
(De Souza et
al., 2021)
. En este contexto, la necesidad de un análisis detallado que
contemple estas variables resulta crucial para una caracterización química robusta.
Además de sus propiedades bioactivas, las hojas de guayaba poseen una composición
mineral significativa que contribuye a su valor nutricional y terapéutico. La concentración de
elementos esenciales como potasio, calcio y magnesio puede alc
anzar valores de hasta 2,5%,
1,2% y 0,
8% de peso seco, respectivamente
(Qin et
al., 2023)
. Estos minerales, además de ser
fundamentales para la fisiología humana, desempeñan un papel importante en la estabilidad
estructural de los compuestos bioactivos presentes en las hoj
as.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1085
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Desde una perspectiva comercial e industrial, el uso de las hojas de guayaba también
está ganando relevancia. En los últimos cinco años, se ha registrado un aumento del 25% en la
producción de productos basados en extractos de hojas de guayaba, abarcando d
esde
suplementos dietéticos hasta formulaciones para el cuidado de la piel (
Montiel et
al., 2023
).
Este auge se ha visto respaldado por la evidencia científica que resalta la seguridad y la eficacia
de sus componentes activos, promoviendo un interés contin
uo en la investigación y desarrollo
en este campo. En este contexto, la presente investigación se propuso analizar la composición
química y compuestos fenólicos totales de las hojas de tres variedades de
Psidium guajava
L.
Metodología
Ubicación del estudio y recolección de las muestras
Los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Bromatología de la
Universidad Estatal Amazónica (UEA), situada en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza,
Ecuador, a una altitud de 940 metros sobre el nivel del mar. Las coordenadas geográficas de
esta
ubicación son aproximadamente 00° 59' 1'' de latitud sur y 77° 49' 0'' de longitud oeste. Se
recolectaron hojas de guayaba amarilla (HGA), hojas de guayaba roja (HGR) y hojas de
guayaba rosada (HGRO) en el Centro Experimental de Investigación y
producción amazónica
(CEIPA) de la UEA, en el cantón Arosemena Tola de la provincia del Napo, en el kilómetro
44 vía Puyo
-
Tena, Ecuador. Las hojas fueron lavadas con agua destilada para eliminar las
impurezas, luego se secaron a temperatura ambiente bajo s
ombra. Posteriormente se colocaron
en una estufa (marca: memmert, modelo: SFE700) a 40 °C durante 72 horas. Las hojas secas
se molieron y el contenido de humedad se determinó por diferencia de peso
(Huang et
al.,
2020). Este resultado se utilizó para expre
sar la masa inicial de las hojas en base a materia seca.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1086
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Caracterización de las hojas de guayaba
Se determinó el contenido de proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), grasa bruta
(GB), cenizas totales (CT) y materia seca (MS) siguiendo los procedimientos analíticos
estandarizados por la AOAC (2023), los cuales son reconocidos y utilizados en el análisis
proximal de materiales vegetales debido a su precisión y fiabilidad. Además, se realizó el
análisis de compuestos polifenólicos totales presentes en las muestras, utilizando técnicas de
espectrofotometría UV
-
vis. Este análisis se llevó a cab
o mediante el método colorimétrico de
Folin
-
Ciocalteu, de
scrito por Luna
-
Fox et al. (2023
), el cual permite cuantificar la
capacidad
reductora de los compuestos fenólicos en función de una reacción química específica con el
reactivo Folin
-
Ciocalteu. Este método ha demostrado ser adecuado para muestras vegetales
debido a su sensibilidad y capacidad de detección precisa, proporc
ionando información
esencial para evaluar el valor nutracéutico de los materiales estudiados.
Análisis estadístico
Todos los análisis se realizaron por triplicado para garantizar la reproducibilidad
y confiabilidad de los valores obtenidos, los resultados se presentaron como valores medios ±
desviación estándar para tres mediciones (n=3). Se aplicó un análisis de varia
nza (ANOVA)
para identificar diferencias significativas entre las variables estudiadas, seguido de la prueba
de comparación múltiple de Tukey con un nivel de confianza del 95%. Este enfoque estadístico
permitió determinar con precisión las difere
ncias estadísticas entre las medias de los diferentes
parámetros analizados, proporcionando un soporte robusto para la interpretación de los datos
experimentales. Para el procesamiento y análisis de los resultados, se utilizó el software Origin
versión 202
2
(Orji et al., 2022)., una herramienta ampliamente reconocida en el ámbito
científico por su capacidad para realizar análisis estadísticos avanzados, generar gráficas de
alta calidad y manejar datos complejos con eficiencia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1087
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resultados
Los resultados obtenidos correspondientes a las tres variedades
de guayaba
se presentan
a continuación, destacando las características
nutricionales evaluadas en cada una de ellas. La
información reportada ofrece una visión integral de la composición de cada variedad,
permitiendo identificar similitudes y diferencias significativas en sus perfiles nutricionales.
Proteína bruta
La concentración de PB mostró diferencias significativas (p<0,05) según el ANOVA
realizado (Figura 1). Los mejores resultados se obtuvieron en HGA con un valor promedio de
14,35±0,18% destacándose como el tratamiento con mayor contenido de PB. En contraste
,
HGRO y HGR registraron valores más bajos con medias de 13,06±0,09
% y 12,26±0,02%
respectivamente
.
Figura 1.
ANOVA para el contenido de proteína bruta en hojas de tres variedades de guayaba. Letras
distintas en el interior de la figura indican diferencias significativas según el ANOVA y prueba
de Tukey (p<0,05).
Nota:
Autores (2025
).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1088
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Grasa bruta
El contenido de GB no mostró diferencias significativas (p>0,05) en las hojas de
guayaba analizadas, de acuerdo con los resul
tados presentados en la Figura 2
. En
todas las
muestras evaluadas, el contenido promedio de GB fue constante, registrando un valor de
0,04±0,001%. Estos resultados sugieren una uniformidad en la composición de GB entre las
muestras estudiadas, con un bajo nivel de variabilidad, evidenciado po
r un error estándar
significativamente bajo.
Figura 2.
ANOVA para el contenido de grasa bruta en hojas de tres variedades de guayaba. Letras
distintas en el interior de la figura indican diferencias significativas según el ANOVA y prueba
de Tukey (p<0,05).
Nota:
Autores (2025
).
Fibra bruta
La concentr
ación de FB mostró diferencias
significativas (p<0,05) en todas las muestras
analizadas,
como se presenta en la Figura 3
. El mayor valor de FB se obtuvo en HGA,
alcanzando un promedio de 14,66±0,01%, mientras que en HGRO se registró un contenido
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1089
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
ligeramente inferior de 14,16±0,01%. Por su parte, HGR presentó el valor más bajo, con
13,65±0,01%. Estos resultados
muestran
variaciones claras entre las muestras evaluadas, con
cada valor acompañado de su correspondiente error estándar, lo que asegura la confiabilidad y
precisión de los datos reportados en el análisis.
Figura 3.
ANOVA para el contenido de fibra bruta en hojas de tres variedades de guayaba. Letras
distintas en el interior de la figura indican
diferencias significativas según el ANOVA y prueba
de Tukey (p<0,05).
Nota:
Autores (2025
).
Cenizas totales
El análisis de varianza
(Figura 4)
aplicado al contenido de CT reveló diferencias
significativas (p<0,05) entre HGA en comparación con HGR y HGRO. Sin embargo, no se
observaron diferencias estadísticas (p>0,05) entre los valores obtenidos para HGR y HGRO,
indicando una similitud en el cont
enido de CT entre estas dos muestras. Los valores promedio
mostraron que HGA presentó la mayor concentración, con un valor de 5,94±0,05%, mientras
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1090
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
que HGR y HGRO registraron concentraciones ligeramente inferiores de 5,72±0,26% y
5,69±0,06%, respectivamente.
Figura 4.
ANOVA para el contenido de cenizas totales en hojas de tres variedades de guayaba. Letras
distintas en el interior de la figura indican diferencias significativas según el ANOVA y prueba
de Tukey (p<0,05).
Nota:
Autores (2025
).
Materia seca
Los resultados presentados en la Figura 5 evidencian que el contenido de MS mostró
diferencias significativas (p<0,05) entre las muestras analizadas. Entre ellas, HGR destacó al
alcanzar los valores más elevados de MS, registrando un promedio de 32,91±0,01
%. En
comparación, las muestras de HGRO y HGA mostraron valores ligeramente inferiores, con
32,11±0,01% y 29,92±0,01%, respectivamente. Estas variaciones en la concentración de
materia seca indican diferencias sustanciales en la composición de las muestras
, lo que resalta
las características particulares de cada una.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1091
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura 5.
ANOVA para el contenido de materia seca en hojas de tres variedades de guayaba. Letras
distintas en el interior de la figura indican diferencias significativas según el ANOVA y prueba
de Tukey (p<0,05).
Nota:
Autores (2025
).
Compuestos polifenólicos totales
Los resultados obtenidos para el contenido de polifenoles totales no mostraron
diferencias significativas (p>0,05) entre las muestras HGA y HGR, como se presenta en la
Figura 6. Sin embargo, los resultados para HGRO evidenciaron diferencias significativas
(p<0,05) en comparación con HGA y HGR, lo que indica una variación en el contenido de
polifenoles totales entre estos tratamientos. Los valores más altos se encontraron en las
muestras de HGR, alcanzando un valor medio de 107,32±0,17 mg EAG/100g mf. En con
traste,
las muestras de HGA y HGRO mostraron concentraciones inferiores, con 106,92±0,22 mg
EAG/100g mf y 103,04±0,18 mg EAG/100g mf, respectivamente. Estas diferencias reflejan
variaciones en la cantidad de compuestos fenólicos presentes en las muestras,
lo que resalta la
influencia de los tratamientos sobre el perfil fitoquímico de las mismas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1092
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura 6.
ANOVA para el contenido de compuestos
polifenólicos totales en hojas de tres variedades de
guayaba. Letras distintas en el interior de la figura indican diferencias significativas según el
ANOVA y prueba de Tukey (p<0,05).
Nota:
Autores (2025
).
Discusión
En este estudio se analizó la composición química en hojas de tres variedades de
guayaba. Las diferencias observadas en la concentración de PB, a pesar de haber sido
cultivadas en el mismo lugar, podrían atribuirse a factores genéticos intrínsecos de cada
variedad, que influyen en la capacidad de síntesis y acumulación de proteínas. HGA destacó
con el mayor contenido de PB, lo que sugiere un mejor aprovechamiento de nutrientes o una
mayor actividad metabólica en comparación con HGRO y HGR. Sin embargo, al c
omparar
estos resultados con el estudio de Kumar et al. (2021), quien
es
reportó una concentración
superior de proteína (18,53%), y el trabajo más reciente de P
awar et al. (2024), que encontraron
valores aún más altos (22,29%), se evidencia una discrepancia
importante
. Estas diferencias
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1093
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
podrían estar relacionadas con condiciones agroclimáticas, prácticas de manejo agronómico,
estado fenológico de las plantas al momento del muestreo, o incluso con el tipo de análisis
empleado para determinar la concentración de PB. Además, es posible que l
os factores
ambientales específicos del sitio, como la disponibilidad de nutrientes en el suelo y la
interacción entre las plantas y su entorno, hayan influido en las variaciones encontradas, a pesar
de estar en el mismo lugar, destacando la complejidad en
la interacción entre genética y
ambiente.
Por otro lado, las diferencias significativas observadas en la concentración de FB
,
reflejan principalmente variaciones genéticas propias de cada variedad, influyendo
directamente en la composición estructural de las mismas. HGA mostró el mayor contenido de
FB, seguida de HGRO y HGR. En comparación con otros estudios, Pawar et al. (2024)
,
reportaron
un valor considerablemente menor (5,41%), mientras que
Kumar et al. (2021)
presentó una concentración ligeramente superior (16%). Además,
Saeed et
al. (2024)
encontraron
valores
de
2,4% en hojas de guayaba blanca y 3,72% en hojas de guayaba ro
sada,
lo que resalta la amplia variabilidad en los resultados según las variedades y las condiciones de
cultivo. Estas discrepancias pueden atribuirse a factores como el estado de madurez de las
hojas, diferencias en la disponibilidad de nutrientes, prácti
cas agronómicas específicas,
condiciones climáticas del sitio de cultivo y la metodología empleada en cada investigación.
Los valores más elevados obtenidos en este estudio podrían estar relacionados con condiciones
locales que favorecen un mayor depósito
de componentes estructurales en las paredes celulares,
como lignina y celulosa, y también sugieren que las variedades aquí estudiadas poseen
características genéticas específicas que promueven una mayor acumulación de FB en
comparación con otras variedades
descritas por los autores mencionados.
El contenido de GB
fue inferior
a los reportados
Saeed et
al. (2024)
quien
es
enc
ontraron
un contenido de 1,45% en hojas de guayaba blanca y de 1,67% en hojas de guayaba rosada.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1094
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Asimismo,
Pawar et al. (2024),
informaron
un valor aún mayor de 5,05% en hojas de guayaba
amarilla, evidenciando una notable variabilidad entre las diferentes variedades estudiadas en
distintos contextos. Estas discrepancias podrían explicarse por factores como las diferencias
genéticas entre las
variedades de guayaba, el grado de madurez de las hojas al momento del
análisis, las condiciones agroclimáticas del sitio de cultivo, y el manejo agronómico. Además,
es posible que la metodología empleada para la d
eterminación del contenido de GB en cada
investigación también haya influido en los resultados, ya que factores como el método de
extracción y los disolventes utilizados pueden afectar los valores obtenidos. La estabilidad
observada en los resultados de es
te estudio podría sugerir que las variedades analizadas poseen
una baja capacidad genética para almacenar grasas en sus tejidos foliares, en comparación con
las variedades estudiadas por
Saeed et
al. (2024)
y
Pawar et al. (2024)
.
Esto puede deberse a
adapt
aciones específicas de las variedades evaluadas a sus condiciones ambientales,
priorizando la acumulación de otros compuestos metabólicos sobre los lípidos.
Al comparar
los resultados de CT
con estudios previos, se observa una amplia
variabilidad en los contenidos reportados. Por ejemplo,
Pawar et al. (2024)
informaron
una
concentración significativamente mayor de CT (20,84%) en hojas de guayaba amarilla,
mientras que
Kumar et al. (2021) registraron
un valor mucho más bajo (3,64%) en hojas de
guayaba de la variedad roja.
Estas diferencias pueden explicarse por múltiples factores,
incluyendo variaciones genéticas propias de cada variedad, que influyen en la capa
cidad de
acumular minerales en los tejidos foliares. Además, las condiciones agroclimáticas y el manejo
agronómico, como la fertilización, disponibilidad de nutrientes en el suelo, y la edad de las
hojas al momento de la recolección, podrían haber contribu
ido significativamente a estas
discrepancias. La elevada concentración de cenizas en el estudio de
Pawar et al. (2024)
sugiere
un entorno rico en minerales o una predisposición genética de la variedad amarilla para
acumular estos compuestos, mientras que l
os valores más bajos reportados por
Kumar et al.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1095
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
(2021)
reflejan diferencias en el equilibrio mineral o en los procesos metabólicos relacionados.
Por otro lado, las condiciones locales donde se desarrolló el presente análisis pueden haber
generado una acumulación de cenizas totales intermedia, posiblemente favo
recida por
características del suelo compartidas por las tres variedades, pero con ligeras variaciones en la
absorción y almacenamiento de minerales dependiendo de cada genética específica.
Los resultados de MS reportados en este estudio son considerablemente más altos en
comparación con lo reportado por
Kumar et al. (2021),
quien
es encontraron
un contenido de
MS de 17,53% en hojas de guayaba amarilla. Las hojas evaluadas en este estudio podrían
haberse desarrollado en un ambiente con condiciones climáticas que favorecieron la síntesis y
acumulación de componentes sólidos, como nutrientes y comp
uestos orgánicos, lo que
explicaría los valores superiores de MS. Además, los métodos de secado y la
s condiciones de
procesamiento utilizados en los análisis también podrían influir en los resultados obtenidos,
considerando que variaciones en estos procedimientos pueden alterar la proporción final de
materia seca registrada. La diferencia notable sugiere
la importancia de estandarizar
metodologías y tener en cuenta factores contextuales al realizar comparaciones entre estudios.
El contenido de polifenoles totales en hojas de guayaba ha sido reportada en estudios
previos. Por ejemplo,
Shabbir et
al.
(
2020)
informaron
un valor de 1717±6,43 mg EAG/100g
en hojas frescas de guayaba roja, cifra significativamente mayor a la registrada en este estudio.
Por su parte,
Amaral et
al. (2020)
reportaron
un contenido intermedio de 426 mg EAG/100g
en hojas de guayaba amarilla. Estas discrepancias podrían atribuirse a múltiples factores, como
las variaciones en el estado fenológico de las hojas,
el método de extracción empleado para los
polifenoles, y la diferencia en las condiciones ambientales donde se cultivaron las plantas. Es
sabido que factores como la radiación solar, el estrés hídrico, y las características del suelo
influyen directamente
en la biosíntesis de compuestos fenólicos. Además, las diferencias en las
metodologías de análisis empleadas en cada estudio, como el uso de estándares distintos o
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1096
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
variaciones en la preparación de las muestras, también pueden explicar las discrepancias
observadas. En particular, el método de Folin
-
Ciocalteu utilizado en este trabajo tiende a ser
menos sensible en comparación con otros métodos avanzados, como la croma
tografía líquida
de alta resolución (HPLC), lo que podría limitar la cuantificación de compuestos fenólicos
específicos en las muestras. Estas observaciones resaltan la necesidad de considerar las
variaciones metodológicas y las condiciones experimentales
al realizar comparaciones entre
estudios.
Conclusión
La evaluación química de las hojas de guayaba en las tres variedades analizadas reveló
diferencias significativas en los contenidos de proteína bruta, fibra bruta, cenizas totales y
materia seca, mientras que el contenido de grasa bruta permaneció constant
e entre las muestras.
Estos resultados reflejan que, a pesar de cultivarse en condiciones homogéneas, las
características genéticas de cada variedad influyen directamente en su composición química.
Las hojas de guayaba roja mostraron los valores más elevados de polifenoles totales, lo
que destaca su potencial como fuente antioxidante natural. Aunque no se observaron
diferencias significativas entre las hojas de guayaba amarilla y roja, la variedad gu
ayaba rosada
presentó un contenido menor, evidenciando que esta variabilidad puede deberse a diferencias
genéticas de la planta.
Este estudio proporciona un análisis comparativo detallado de la composición química
y los polifenoles totales de tres variedades de hojas de guayaba, lo que representa una
contribución valiosa para el desarrollo de aplicaciones potenciales en las industri
as alimentaria,
farmacéutica y cosmética. Además, estos resultados amplían el conocimiento sobre los factores
genéticos que influyen en los compuestos bioactivos y resaltan la importancia de elegir
variedades específicas para aplicaciones particulares basa
das en su perfil químico.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1097
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Referencias bibliográficas
Alam, A., Jawaid, T., Alsanad, S. M., Kamal, M., & Balaha, M. F. (2023).
Composition,
Antibacterial Efficacy, and Anticancer Activity of Essential Oil Extracted from Psidium
guajava (L.)
Leaves. Plants, 12(2), 246.
https://doi.org/10.3390/plants12020246
Amaral, V., Thais, F., De Souza, J. F., Batain, F., Kessi, M., Soares, V., De Barros, C. T., &
Chaud, M. V. (2020).
Phenolic Compounds from Psidium guajava (Linn.) Leaves:
Effect of the Extraction
-
Assisted Method Upon Total Phenolics Content and
Antioxidant Activity. Biointerface Research In Applied Chemistry, 11(2), 9346
-
9357.
https://doi.org/10.33263/briac112.93469357
AOAC, (2023). Official Methods of Analysis of AOAC internacional.
En Oxford University
Press eBooks.
https://doi.org/10.1093/9780197610145.001.0001
Asim, M., Ullah, S., Razzaq, A., & Qadri, S. (2022).
Varietal Discrimination of Guava
(Psidium Guajava) Leaves Using Multi Features Analysis. International Journal Of
Food Properties, 26(1), 179
-
196.
https://doi.org/10.1080/10942912.2022.2158863
Bylappa, Y., & Nag, A. (2024). A statistical approach to study anatomical changes of pink
guava cultivar (Psidium guajava L. cv Arka Kiran) during its ripening at the room
temperature storage.
Kuwait Journal Of Science, 52(1), 100295.
https://doi.org/10.1016/j.kjs.2024.100295
De Souza, W. F. C., De Lucena, F. A., De Castro, R. J. S., De Oliveira, C. P., Quirino, M. R.,
& Martins, L. P. (2021).
Exploiting the chemical composition of essential oils from
Psidium cattleianum and Psidium guajava and its antimicrobial and antioxidant
properties. Journal Of Food Science, 86(10), 4637
-
4649.
https://doi.org/10.1111/1750
-
3841.15889
Ghosh, M., & Kaur, H. (2024). Antidiabetic and Nutritional Properties of Guava (Psidium
guavaja L.) Pulp (Fermented with Lactococcus lactis). En Apple Academic Press
eBooks (pp. 187
-
200).
https://doi.org/10.1201/9781032684055
-
11
Hamzah, B., Kartayasa, I. W., Said, I., Jura, M. R., Ningsih, P., Hardani, M. F., & Hardani, R.
(2024).
Determination of thick tannine extract levels of Guava leaves (Psidium guajava
L.) by using acetone solution, ethanol, and methanol. AIP Conference Proceedings,
3070, 050009.
https://doi.org/10.1063/5.0206586
Huang, Z., Sanaeifar, A., Tian, Y., Liu, L., Zhang, D., Wang, H., Ye, D., & Li, X. (2020).
Improved generalization of spectral models associated with Vis
-
NIR spectroscopy for
determining the moisture content of different tea leaves.
Journal Of Food Engineering,
293, 110374.
https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2020.110374
Kumar, M., Tomar, M., Amarowicz, R., Saurabh, V., Nair, M. S., Maheshwari, C., Sasi, M.,
Prajapati, U., Hasan, M., Singh, S., Changan, S., Prajapat, R. K., Berwal, M. K., &
Satankar, V. (2021). Guava (Psidium guajava L.) Leaves: Nutritional Composition,
Ph
ytochemical Profile, and Health
-
Promoting Bioactivities.
Foods, 10(4), 752.
https://doi.org/10.3390/foods10040752
Luna
-
Fox, S., Álvarez
-
Castro, R., Radice, M., Scalvenzi, L., Arteaga
-
Crespo, Y., López
-
Hernández, O. D., & Bravo
-
Sánchez, L. (2023).
Elaboración de un preparado
hidrosoluble en forma de sólido pulverulento a partir de Ilex guayusa Loes. La Técnica
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1098
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Revista de las Agrociencias ISSN 2477
-
8982, 13(1).
https://doi.org/10.33936/latecnica.v13i1.5725
Orji, I., Ugwu, C., Ugwuanyi, M., Cyril, M., Uwakwe, C., Elejere, C., Omeke, E., and
Ugwuanyi, S. (2022).
Reducing Errors In Slope In Physics Graphs Using Origin Lab
Software.
19(3), 115.
http://www.webology.org
Pawar, S., Pawar, V., Bidwe, A., Pachankar, S., & Warkad, P. (2024). Determination of
nutritional constituents of guava (Psidium guajava) leaves powder. International
Journal Of Advanced Biochemistry Research, 8(1), 434
-
437.
https://doi.org/10.33545/26174693.2024.v8.i1f.493
Purba, R. A. P., & Paengkoum, P. (2022).
Farang (Psidium guajava L.)
Dried Leaf Extracts:
Phytochemical Profiles, Antioxidant, Anti
-
Diabetic, and Anti
-
Hemolytic Properties for
Ruminant Health and Production.
Molecules, 27(24), 8987.
https://doi.org/10.3390/molecules27248987
Qin, J., Wang, J., Shao, X., Zhang, S., Chen, X., Lai, D., Xiao, W., Zhuang, Q., & Kuang, S.
(2023). Evaluation of bioactive compounds, antioxidant capacity and mineral elements
in the leaves of guava (Psidium guajava L.) genotypes from China.
Scientia
Horticulturae, 322, 112436.
https://doi.org/10.1016/j.scienta.2023.112436
Saeed, A., Tufail, T., & Bader, H. (2024). Nutritional composition and phytochemical profile
of white and pink guava leaves with special reference to health promoting bioactives.
Chinese Science Bulletin, 69(2).
https://www.researchgate.net/publication/379449110_
Shabbir, H., Kausar, T., Noreen, S., Rehman, H. U., Hussain, A., Huang, Q., Gani, A., Su, S.,
& Nawaz, A. (2020).
In Vivo Screening and Antidiabetic Potential of Polyphenol
Extracts from Guava Pulp, Seeds and Leaves.
Animals, 10(9), 1714.
https://doi.org/10.3390/ani10091714
Shanthirasekaram, K., Vajira, P. B., Manawadu, H., & Gangabadage, C. S. (2021).
Phytochemicals and antioxidant properties of the leaves of wild guava varieties grown
in Sri Lanka.
Journal Of Science, 12(2), 33.
https://doi.org/10.4038/jsc.v12i2.34
Ugbogu, E. A., Emmanuel, O., Uche, M. E., Dike, E. D., Okoro, B. C., Ibe, C., Ude, V. C.,
Ekweogu, C. N., & Ugbogu, O. C. (2022).
The ethnobotanical, phytochemistry and
pharmacological activities of Psidium guajava L. Arabian Journal Of Chemistry, 15(5),
103759.
https://doi.org/10.1016/j.arabjc.2022.103759
Van, T., Khanh, N., Huyen, L., Hien, V., & Lam, L. (2021).
Changes in physiological and
biochemical parameters during the growth and development of guava fruit (Psidium
guajava) grown in Vietnam.
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo,
53(2), 82
-
90.
https://doi.org/10.48162/rev.39.042