Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net ISSN: 2806 - 5697 Vol. 6 Núm. E 1 / 202 5 pág. 1067 Acompañamiento escolar de los padres de familia en el rendimiento académico de los/as estudiantes de inicial School accompaniment of parents in the academic performance of preschool students. Acompanhamento escolar dos pais no desempenho académico dos alunos do pré - escolar Delgado Espinoza , Diana Margoth Instituto Superior Tecnológico Portoviejo diana.delgado@itsup.edu.ec https://orcid.org/0009 - 0006 - 3718 - 2479 Pico Bazurto , Silvia Pa tricia Instituto Superior Tecnológico Portoviejo silvia.pico@itsup.edu.ec https://orcid.org/0000 - 0003 - 0649 - 2854 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/737 Como citar: Delgado Espinoza, D. M., & Pico Bazurto, S. P. (2025). Acompañamiento escolar de los padres de familia en el rendimiento académico de los/as estudiantes de inicial. Código Científico Revista De Investigación , 6(E1), 1067 1080. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/737 . Recibido : 20/02/2025 Aceptado : 07/03/2025 Publicado : 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1068 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resumen El rendimiento académico refleja el desarrollo de los estudiantes y la calidad educativa. Este estudio analiza la influencia del acompañamiento familiar en el rendimiento de estudiantes de nivel Inicial en la Unidad Educativa Guadalupe Larriva, Jaramijó, Ecuador, en 2024 - 2025, bas ado en la teoría del capital social. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, con entrevistas, grupos focales y observación a 26 estudiantes y sus familias, se evidencia que más de la mitad de los padres participan en tareas escolares, aunque pers isten barreras de comunicación y apoyo. Se observará una polarización en el nivel de involucramiento, con padres altamente comprometidos y otros ausentes, influenciado por la comunicación limitada con docentes y condiciones socioeconómicas. El estudio resa lta la necesidad de fortalecer la colaboración familia - escuela mediante talleres y programas inclusivos que superen barreras estructurales. Estos hallazgos ofrecen una base para diseñar políticas replicables que promuevan el aprendizaje en comunidades simi lares. Palabras clave: Rendimiento académico, Acompañamiento familiar, Colaboración escuela - familia, Educación inicial, Capital social Abstract Academic performance reflects student development and educational quality. This study analyzes the influence of family support on the performance of kindergarten students at the Guadalupe Larriva Educational Unit, Jaramijó, Ecuador, in 2024 - 2025, based on the theory of social capital. Through a qualitative and descriptive approach, with interviews, focus groups and observation of 26 students and their families, it is evident that more than half of the parents participate in school tasks, although communicat ion and support barriers persist. A polarization in the level of involvement was observed, with parents highly committed and others absent, influenced by limited communication with teachers and socioeconomic conditions. The study highlights the need to str engthen family - school collaboration through inclusive workshops and programs that overcome structural barriers. These findings provide a basis for designing replicable policies that promote learning in similar communities. Keywords: Academic achievement, Family support, School - family collaboration, Early education, Social capital. Resumo O desempenho académico reflecte o desenvolvimento do aluno e a qualidade educativa. Este estudo analisa a influência do apoio familiar no desempenho dos alunos do jardim de infância da Unidade Educacional Guadalupe Larriva, Jaramijó, Equador, em 2024 - 2025, com base na teoria do capital social. Através de uma abordagem qualitativa e descritiva, com entrevistas, grupos focais e observação de 26 alunos e suas famílias, mostra - se que mais de metade dos pais participa nas tarefas escolares, embora persistam barr eiras de comunicação e apoio. Observa - se uma polarização no nível de envolvimento, com pais altamente empenhados e outros ausentes, influenciados pela comunicação limitada com os professores e pelas condições socioeconómicas. O estudo salienta a necessidad e de reforçar a colaboração família - escola através de workshops e programas inclusivos que ultrapassem as barreiras estruturais. Estas conclusões fornecem uma base para a conceção de políticas replicáveis para promover a aprendizagem em comunidades semelha ntes. Palavras - chave: Desempenho académico, Apoio familiar, Colaboração escola - família, Educação precoce, Capital social.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1069 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Introducción El rendimiento académico es un tema de interés global porque constituye un indicador clave del desarrollo integral de los estudiantes y un factor decisivo para su éxito en un mundo cada vez más competitivo. Este aspecto no solo muestra lo que cada estudiante puede hacer, sino también cómo son de buenos y útiles los sistemas de enseñanza, y cómo agentes externos , como la familia y amigos, juegan un papel primordial . Muchos estudios de todo el mundo han mostrado cómo la familia y la escuela afectan cómo los e studiantes se desempeñan en la s instituciones educativas . C uando los padres se involucran mucho en la educación de sus hijos, trae muchos beneficios no solo en cómo les va en la escuela, sino también en cómo crecen en su vida social y emocional. (Castrillón Mosquera & Soriano Ferrer, 2017) . Por ejemplo, investigaciones realizadas en países desarrollados han demostrado que el apoyo continuo de los padres mejora no solo los resultados en matemáticas y lenguaje, sino que también fomenta habilidades blandas esenciales, como la resiliencia, la a utoconfianza y la motivación intrínseca. En América Latina, donde persisten desafíos relacionados con la calidad y equidad educativa, fortalecer el vínculo entre las familias y las instituciones educativas se ha convertido en una estrategia esencial para promover un aprendizaje efectivo desde los primeros años escolares (Durán Domínguez & Santana Colin, 2023) . La región enfrenta un panorama complejo, marcado por desigualdades económicas y sociales que afectan los sistemas educativos. En este contexto, la participación activa de los padres es una herramienta clave para superar barreras estructurales y garantiza r que los niños accedan a una educación de calidad que favorezca su desarrollo integral. En Ecuador, el acompañamiento escolar de los padres adquiere especial relevancia, ya que contribuye a mitigar las desigualdades educativas y a crear un entorno favorable para el desarrollo infantil temprano. Durante los primeros años de escolarización, es fundamental establecer unos pilares que respalde n el maggis académico y personal de los estudiantes. Sin
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1070 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 embargo, investigaciones locales han señalado la necesidad de profundizar en cómo optimizar esta participación para mejorar el rendimiento académico en las instituciones educativas del país (Jaramillo Valencia, 2022) . Este desafío se intensifica en comunidades con recursos económicos limitados, donde el apoyo familiar puede jugar un papel compensatorio frente a las carencias del entorno escolar. En este marco, la Unidad Educativa Guadalupe Larriva, ubicada en el cantón Jaramijó, se presenta como un caso de estudio significativo para analizar cómo el acompañamiento escolar de los padres incide en el rendimiento académico de los estudiantes de nivel Inicial durante el periodo lectivo 2024 - 2025. Esta institución, como muchas otras en el país, enfrenta desafíos específicos relacionados con el compromiso familiar en el proceso educativo y con la implementación de estrategias pedagógicas que optimicen el aprendizaje en los primeros años de formación. Analizar estas dinámicas permitirá no solo entender las particularidades locales, sino también extrapolar hallazgos que contribuyan al diseño de mejores prácticas educativas a nivel nacional. El rendimiento académico en los inicios escolares es importante para el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños, ya que sienta las bases para su éxito futuro (Peralta - González et al., 2023) . A nivel local, se ha observado que muchos estudiantes enfrentan barreras como la falta de apoyo en el hogar, escasos recursos pedagógicos y la ausencia de comunicación efectiva entre la familia y la escuela. Estas limitaciones resaltan la importancia de involucrar activamente a las familias en el proceso educativo, no solo como observadores, sino como participantes comprometidos que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia del acompañamiento escolar de los padres en el rendimiento académico de los estudiantes de Inicial de la Unidad Educativa Guadalupe Larriva. Se fundamenta en la teoría del capital social, que destaca los efectos
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1071 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 positivos de la participación activa de los padres en la creación de un entorno favorable para el aprendizaje (Molano Castro et al., 2020) . Según esta teoría, las relaciones de confianza y colaboración entre las familias y las escuelas son elementos esenciales para alcanzar el éxito educativo. Además, el capital social generado a través de estas interacciones fortalece el sentido de comunida d y pertenencia, promoviendo un mayor compromiso por parte de todos los actores involucrados en el proceso educativo. La importancia de este estudio radica en su capacidad para identificar prácticas efectivas de acompañamiento escolar y ofrecer recomendaciones que fortalezcan la colaboración entre las familias y la institución educativa. Al examinar estas dinámicas, se bu sca contribuir al diseño de programas y políticas educativas que promuevan un ambiente de apoyo integral para los estudiantes desde sus primeros años escolares (“Revista Venezolana de Gerencia ,” 2020) . Este enfoque holístico no solo beneficiará directamente a la comunidad educativa de la Unidad Guadalupe Larriva, sino que también aportará información valiosa para desarrollar estrategias replicables a nivel nacional, especialmente en comunidades con car acterísticas socioeconómicas similares. La pregunta central de esta investigación es: ¿Cómo influye el acompañamiento escolar de los padres en el rendimiento académico de los estudiantes de Inicial de la Unidad Educativa Guadalupe Larriva del cantón Jaramijó durante el periodo lectivo 2024 - 2025? Este análisis busca responder a interrogantes clave sobre el papel de las familias en el contexto educativo y ofrecer soluciones prácticas que impulsen el rendimiento académico de los estudiantes en sus primeros años de formación. Además, proporcionará un a base para futuras investigaciones sobre el impacto del acompañamiento escolar en otros niveles educativos y contextos sociales.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1072 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Metodología Esta investigación adopta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con el objetivo de comprender en profundidad las percepciones, experiencias y opiniones relacionadas con el acompañamiento escolar de los padres y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de nivel Inicial. El enfoque cualitativo resulta adecuado para analizar fenómenos sociales y educativos desde una perspectiva interpretativa, ya que permite explorar los significados atribuidos por los participantes y entender las dinámicas subyacentes entre el entorno familiar y el proceso de aprendizaje (Carvajal Durango et al., 2022) . En este caso, se busca capturar aspectos subjetivos, como emociones, actitudes y percepciones, que no podrían ser abordados de manera efectiva con métodos cuantitativos, aportando así una visión integral del fenómeno estudiado. El diseño descriptivo se justifica por su capacidad de detallar y analizar los fenómenos tal como se presentan en su contexto natural, sin manipular variables ni intervenir en el entorno de los participantes (Piña - Ferrer, 2023) . Este enfoque permite identificar patrones y tendencias en las experiencias de los estudiantes y sus familias, sirviendo como base para diseñar estrategias que mejoren el rendimiento académico mediante el fortalecimiento del acompañamiento escolar. La población de estudio está compuesta por 26 estudiantes de la Unidad Educativa Guadalupe Larriva y sus respectivos padres y madres. Dado el tamaño reducido de la población, se decidió trabajar con todos los participantes, eliminando la necesidad de aplic ar técnicas de muestreo y permitiendo un análisis exhaustivo de cada caso. Este abordaje asegura una representación completa de las experiencias y opiniones de la comunidad educativa, enriqueciendo tanto los hallazgos como su validez interpretativa (Amaya, 2020) . Incluir a toda la población también garantiza que las conclusiones reflejen la diversidad de perspectivas existentes, un aspecto fundamental en investigaciones cualitativas.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1073 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Para la recolección de datos, se emplearán herramientas cualitativas diseñadas para captar información detallada y contextualizada. Entre las técnicas seleccionadas se encuentran entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante. Las entrevistas semiestructuradas se realizarán tanto a los estudiantes como a sus padres y madres, con el objetivo de explorar sus percepciones y experiencias sobre el acompañamiento escolar. Este tipo de entrevistas combina preguntas predefinidas con la fle xibilidad de profundizar en temas emergentes durante la conversación, permitiendo así la recopilación de datos ricos y significativos (Cadena Iñiguez et al., 2017) . Por otro lado, los grupos focales se llevarán a cabo con los padres y madres de familia, ofreciendo un espacio para el diálogo y la interacción, lo que permitirá identificar puntos en común y diferencias en sus experiencias y prácticas de acompañamiento es colar. Esta técnica es particularmente útil para captar dinámicas grupales y fomentar una comprensión colectiva del fenómeno estudiado . La observación participante, por su parte, se utilizará en las actividades escolares cotidianas, proporcionando una visi ón directa de los comportamientos y relaciones en su contexto natural, complementando así la información obtenida mediante las entrevistas y los grupos focales (Oto - López et al., 2022) . Para garantizar la validez y confiabilidad de los datos recolectados, se llevará a cabo una triangulación metodológica, combinando las distintas herramientas de recolección para corroborar la información desde múltiples perspectivas (Vásquez Ramírez et al., 2023) . Asimismo, se realizará una validación de los instrumentos mediante la revisión de expertos en los ámbitos educativo y metodológico, asegurando que las preguntas y dinámicas utilizadas sean claras, pertinentes y coherentes con los objetivos del estudio. Este enfoque cualitativo permite explorar en profundidad las experiencias y percepciones vinculadas al acompañamiento escolar, ofreciendo una comprensión integral del impacto de este factor en el rendimiento académico de los estudiantes de nivel Inicial. A l
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1074 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 emplear técnicas de recolección de datos variadas y adaptadas al contexto específico, esta investigación no solo generará hallazgos valiosos para la comunidad educativa de la Unidad Guadalupe Larriva, sino que también contribuirá al diseño de estrategias r eplicables para fomentar la colaboración entre familias e instituciones educativas en contextos similares . Resultados Tabla 1. ¿Con qué frecuencia los padres/madres ayudan a su hijo/a con las tareas escolares? Alternativas Frecuencia Porcentaje Todos los días 6 23,08 % Varias veces a la semana 8 30,78 % Ocasionalmente 7 26,92 % Nunca 6 23,08 % Total 26 100,00 % Nota: Estudiantes de la Unidad Guadalupe Larriva ( Autores, 2025 ) . La frecuencia con la que los padres ayudan a sus hijos con las tareas escolares varía significativamente, según la tabla proporcionada. Un 23,08% de los padres ayudan a sus hijos todos los días, mientras que un 30,78% lo hacen varias veces a la semana. Esto sugiere que más de la mitad de los padres están involucrados regularmente en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Po r otro lado, un 26,92% de los padres ayudan ocasionalmente, lo que indica que algunos padres no están tan activamente involucrados en las tareas escolares. Finalmente, un 23,08% de los padres nunca ayudan, lo que podría reflejar una falta de participación o apoyo en el ámbito académico (Villegas Yarleque et al., 2021) . En general, estos datos muestran una variedad en el nivel de compromiso de los padres con las tareas escolares de sus hijos.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1075 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Tabla 2 . ¿Cómo calificaría el nivel de involucramiento de los padres/madres en la educación de su hijo/a? Alternativas Frecuencia Porcentaje Mucho 9 34,62 % Poco 8 30,76 % Nada 9 34,62 % Total 26 100,00 % Nota: Estudiantes de la Unidad Guadalupe Larriva ( Autores, 2 025 ) . Esta información muestra que el nivel de involucramiento de los padres/madres en la educación de sus hijos está distribuido de manera equitativa entre las alternativas "Mucho" y "Nada", ambas con un 34,62 %, mientras que un 30,76 % de los encuestados considera que el involucramiento es "Poco". Es to refleja una polarización en las percepciones sobre el apoyo familiar: una parte significativa se siente respaldada plenamente, mientras que otra no percibe ningún tipo de acompañamiento (Villarruel - Meythaler et al., 2020) . Este escenario sugiere la necesidad de estrategias que promuevan una mayor participación de los padres en la educación de sus hijos. Tabla 3 . ¿Con qué frecuencia los padres/madres se comunican con los docentes para discutir el progreso académico de su hijo/a? Alternativas Frecuencia Porcentaje Regularmente 5 19,24 % Ocasionalmente 7 26,92 % Raramente 7 26,92 % Nunca 7 26,92 % Total 26 100,00 % Nota: Estudiantes de la Unidad Guadalupe Larriva ( Autores, 2025 ) .
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1076 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 La Tabla 3 indica que la comunicación entre padres/madres y docentes sobre el progreso académico de los estudiantes es limitada. Solo un 19,24 % de los encuestados reporta que esta interacción ocurre regularmente, mientras que el 80,76 % se divide de manera equitativa entre las opciones "Ocasionalme nte", "Raramente" y "Nunca". Estos resultados evidencian la necesidad de fomentar estrategias que promuevan una comunicación más constante y efectiva entre familias y docentes para apoyar el desarrollo académico de los estudiantes. (Suasti López et al., 2023) Tabla 4 . ¿Cómo describiría la relación entre los padres/madres y los docentes en la Unidad Educativa Guadalupe Larriva? Alternativas Frecuencia Porcentaje Colaborativa y positiva 7 26,92 % Neutra 7 26,92 % Tensa y conflictiva 5 19,24 % No tengo suficiente información 7 26,92 % Total 26 100,00 % Nota: Estudiantes de la Unidad Guadalupe Larriva ( Autores, 2025 ) . La Tabla 4 revela que las percepciones sobre la relación entre padres/madres y docentes en la Unidad Educativa Guadalupe Larriva están distribuidas de manera equilibrada. Un 26,92 % la describe como "Colaborativa y positiva", otro 26,92 % como "Neutra" y un porcentaje igual indica no tener suficiente información. Sin embargo, un 19,24 % considera que la relación es "Tensa y conflictiva" (Peralta - González et al., 2023) . Esto sugiere que, aunque existen relaciones positivas, es necesario trabajar en fortalecer la comunicación y confianza entre ambas partes para mejorar la colaboración educativa.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1077 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Discusión En mi opinión, el acompañamiento familiar es determinante en el buen desempeño académico para los estudiantes, en especial en la educación inicial . Esto lo corroboran Molano Castro et al. , quienes sentencian que la participación de la familia en el sistema escolar permite mejorar el rendimiento. Asimismo, cabe destacar que las experiencias positivas de la familia y la escuela no solo están relacionadas al aprendizaje; sino que también pote ncian la formación integral del estudiante. Durante mis prácticas educativas, pude observar que cuando las familias se involucran, establecen horarios de estudio y hábitos, el estudiante resulta afectado. Este hallazgo coincide con lo planteado por Carvajal Durango et al., . “Los padres que apoyan, supervisan y participan en sus deberes escolares les generan un ambiente más motivador, consolidando hábitos que resultan beneficiosos para su desempeño académico”. No obstante, soy consciente de los retos estructurales y sociales que dificultan tal acompañamiento. Jornadas laborales extenuantes, un nivel educativo lamentablemente bajo en muchos de los padres, y la desigualdad social, representan obstáculos reales. De acuerdo con Molano Castro et al., “Estos elementos recrean un círculo de exclusión que mantiene la desigualdad de la formación” . Por lo tanto, aun cuando el acompañamiento es esencial, requiere un esfuerzo transversal. La escuela puede así, incentivar e invitar a las familias. Las activi dades transversales y comunicacionales, que como sostienen Molano Castro et al. , “las instituciones educativas tienden a dinamizar su relación con las familias, mediante diversas actividades y candidaturas estratégicas comunicacionales” permiten hacer este puente. Instituir talleres para padres, y establecer canales de comunicación p ara mejorar la relación. Por orden de ideas, el acompañamiento familiar es un factor “ganar - perder” para los alumnos y un “problema a solucionar juntos” para las familias y las instituciones. Eliminar la barrera estructural y cultural es fundamental para e l desarrollo de un ambiente adecuado para el aprendizaje y el comportamiento integral de los estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1078 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Conclusión El acompañamiento familiar tiene un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en los primeros años escolares. Según los resultados obtenidos, más de la mitad de los padres muestran un nivel de compromiso regular en el apoyo a las tareas escolares, lo que refuerza la importancia de su participación activa para garantizar el desarrollo integral de los estudiantes y superar barreras educativas. Existe una polarización en el nivel de involucramiento de las familias en el proceso educativo, lo que refleja tanto un apoyo significativo como una completa ausencia en algunos casos. Este hallazgo sugiere que es necesario implementar estrategias efectiva s que motiven a las familias menos involucradas a participar activamente en la educación de sus hijos. La comunicación entre los padres y los docentes es insuficiente, con una mayoría significativa que interactúa de manera limitada o no lo hace en absoluto. Este resultado destaca la necesidad de fortalecer los canales de comunicación entre ambas partes para fomentar un trabajo colaborativo que beneficie el progreso académico de los estudiantes. La relación entre los padres y los docentes en la Unidad Educativa Guadalupe Larriva se percibe como positiva por algunos, pero prevalecen las relaciones neutras o conflictivas. Este dato resalta la importancia de promover la confianza y la colaboración me diante actividades conjuntas y talleres que fortalezcan los lazos entre la comunidad educativa. El entorno social y económico influye de manera determinante en el nivel de participación de los padres en la educación de sus hijos. Factores como las largas jornadas laborales y la falta de recursos limitan el acompañamiento familiar, lo que subraya la n ecesidad de diseñar programas educativos inclusivos que mitiguen estas desigualdades y faciliten la participación de todas las familias.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1079 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Referencias bibliográficas Amaya, M. (2020). Qué es el método cuantitativo, características y diferencia con el cualitativo - Tendenzias.com. Tendenzias.Com . Cadena Iñiguez, P., Rendón - Medel, R., Aguilar - Ávila, J., Salinas - Cruz, E., De la Cruz - Morales, F. del R., & Sangerman - Jarquín, D. Ma. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencia s sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 8 (7). https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515 Carvajal Durango, J. A., Martes Mass, S. R., Posada García, J. D., Rodríguez Sierra, A. V., & Sánchez Celis, É. (2022). Acompañamiento familiar en el proceso formativo y académico de estudiantes de primaria en la Institución Educativa Rural San Miguel, ubi cada en Antioquia - Colombia. Plumilla Educativa . https://doi.org/10.30554/pe.1.4523.2022 Castrillón Mosquera, R., & Soriano Ferrer, M. (2017). Análisis del apoyo académico familiar en estudiantes de educación básica secundaria en instituciones educativas del municipio de Tuluá en Colombia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) , 17 . https://doi.org/10.17561/reid.v0i17.3013 Durán Domínguez, M. D., & Santana Colin, Y. (2023). Experiencias escolares desde la mirada y voces de niñas que viven en Centros de Asistencia Social en Guadalajara, Jalisco, México. Sociedad e Infancias , 7 (2). https://doi.org/10.5209/soci.90713 Familia: factor clave en el rendimiento escolar de estudiantes de primaria en Colombia. (2020). Revista Venezolana de Gerencia . https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34294 Jaramillo Valencia, B. (2022). Aprendizaje en la escuela: Influencia por parte de los acudientes en las prácticas educativas. Búsqueda , 9 (1). https://doi.org/10.21892/01239813.566 Molano Castro, L. Y., Cudris - Torres, L., Barrios - Nuñez, A., Alvis - Barranco, L., & Lopez - Castellar, M. A. (2020). Acompañamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes colombianos en edad escolar. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica , 39 (3). Oto - López, L. N., Gavilanes - Paredes, D. F., & Salinas - Goodier, C. (2022). Alimentación en estudiantes universitarios. Un estudio observacional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de La Salud. Salud y Vida , 6 (3). https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2291 Peralta - González, R. A., Criollo - Balladares, J. F., & Cuichan - Gualavisi, A. S. (2023). Acompañamiento familiar y desempeño académico. Institución educativa “Miguel Díaz Cueva”. Estudio de caso. Sociedad & Tecnología , 6 (3). https://doi.org/10.51247/st.v6i3.386 Piña - Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía , 8 (15). https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440 Suasti López, C. A., Guillén Pinargote, A. V., López Peñafiel, M. A., & Aucancela Bravo, J. M. (2023). Educación virtual: acompañamiento al estudiante en tiempos post - pandemia, Ecuador. Revista Cognosis , 8 (4). https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i4.5660
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 1080 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Vásquez Ramírez, A. A., Guanuchi Orellana, L. M., Cahuana Tapia, R., Vera Teves, R., & Holgado Tisoc, J. (2023). Métodos de investigación científica. In Métodos de investigación científica . https://doi.org/10.35622/inudi.b.094 Villarruel - Meythaler, R. E., Tapia - Morales, K. I., & Cárdenas - García, J. K. (2020). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en Ecuador. Revista Economía y Política . https://doi.org/10.25097/rep.n32.2020.08 Villegas Yarleque, M., Villegas Aguilar, G. F., Apaza Panca, C. M., Chinchay Villarreyes, S. S., & Luján - Vera, P. E. (2021). Liderazgo del docente universitario y el rendimiento académico. Universidad Ciencia y Tecnología , 25 (108). https://doi.org/10.47460/uct.v25i108.428