Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
1034
Herramientas digitales como estrategia metodológica para
mejorar la
l
ectoescritura en estudiantes de
s
egundo año
b
ásico
Digital tools as a methodological strategy to improve literacy in second
grade students.
As ferramentas
digitais como estratégia metodológica para melhorar a
literacia dos alunos do segundo ano.
Ochoa Castro
,
Norys Maria
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
norys.ochoa@itsup
.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0007
-
4171
-
0147
Pico
Bazurto
,
Silvia
Patricia
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
silvia.pico@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0003
-
0649
-
2854
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/735
Como citar:
Ochoa Castro, N. M., & Pico Bazurto, S. P. (2025). Herramientas digitales como estrategia
metodológica para mejorar la lectoescritura en estudiantes de segundo año básico.
Código
Científico Revista De Investigación
, 6(E1), 1034
–
1050.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/735
.
Recibido
:
20
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
07
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1035
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
El hábito de leer y escribir es fundamental en la educación, y los
estudiantes deben capacitarse
continuamente para utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas para lograr un
aprendizaje científico, creativo y crítico. Este estudio se centra en el efecto positivo del uso de
herramientas digitales como estrategia
educativa para mejorar el éxito académico de los
estudiantes del Segundo Año Básico. La metodología aplicada es de tipo descriptiva no
experimental, además el análisis se realizó de manera cuantitativa y cualitativa, procediéndose
a realizar por medio de e
ncuestas aplicadas a los docentes, que permitió diagnosticar y con ello
proponer estrategias que permitan mejorar la lectoescritura en los estudiantes. Los resultados
determinan que el uso de herramientas digitales se considera un contribuyente importante
al
desarrollo de los estudiantes que regularmente experimentan el aprendizaje a través de libros
de texto e información compartida regularmente por los maestros. Las conclusiones destacan
que mejorar el desarrollo de habilidades de lectura y escritura a tr
avés de una variedad de
herramientas, incluidos los medios digitales, utilizados en un entorno emocionante e interactivo
destinado a participar en la nueva era tecnológica, permite a los estudiantes prepararse para los
desafíos del futuro.
Palabras clave:
Herramientas digitales, estrategia metodológica, lectoescritura.
Abstract
The habit of reading and writing is fundamental in education, and students must continually
train themselves to adequately use technological tools to achieve scientific, creative and critical
learning.
This study focuses on the positive effect of the use of digital tools as an educational
strategy to improve the academic success of second grade students. The methodology applied
is descriptive, non
-
experimental, and the analysis was carried out quantitati
vely and
qualitatively, proceeding through surveys app
lied to teachers, which allowed to diagnose and
thus propose strategies to improve literacy in students. The results determine that the use of
digital tools is considered an important contributor to the development of students who
regularly experience lear
ning through textbooks and information regularly shared by teachers.
The findings highlight that enhancing the development of literacy skills through a variety of
tools, including digital media, used in an exciting and interactive environment aimed at
part
icipating in the new technological era, enables students to prepare for the challenges of the
future.
Keywords:
Digital tools, methodological strategy, literacy.
Resumo
O hábito da leitura e da escrita é fundamental na educação, e os alunos devem treinar
-
se
continuamente para utilizar corretamente as ferramentas tecnológicas, de modo a obterem uma
aprendizagem científica, criativa e crítica. Este estudo incide sobre o efe
ito positivo da
utilização de ferramentas digitais como estratégia educativa para melhorar o sucesso académico
dos alunos do segundo ano do ensino básico. A metodologia aplicada é descritiva e não
experimental, e a análise foi realizada quantitativa e qual
itativamente, através de inquéritos
aplicados aos professores, que nos permitiram diagnosticar e assim propor estratégias para
melhorar a literacia dos alunos. Os resultados determinam que a utilização de ferramentas
digitais é considerada um importante co
ntributo para o desenvolvimento dos alunos que
vivenciam regularmente a aprendizagem através dos manuais escolares e da informação
regularmente partilhada pelos professores. Os resultados sublinham que o reforço do
desenvolvimento das competências de liter
acia através de uma variedade de ferramentas,
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1036
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
incluindo os meios digitais, utilizados num ambiente estimulante e interativo destinado a
participar na nova era tecnológica, permite aos alunos prepararem
-
se para os desafios do futuro.
Palavras
-
chave:
Ferramentas digitais, estratégia metodológica, literacia.
Introducción
Las herramientas digitales juegan un papel muy importante, convirtiéndose en un
vínculo entre el estudiante, el docente y sus contenidos, con el objetivo de desarrollar los
conocimientos deseados que puedan beneficiar significativamente al estudiante. El d
ocente
utiliza estas herramientas para cambiar la forma de interactuar en sus clases, pasando de un
curso monótono a un curso constructivista, por lo que siempre actualizará la tecnología para
mejorar la enseñanza
-
aprendizaje
(Mendoza, 2021)
.
El segundo objetivo de la Agenda Educación 2030 de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2018)
establece: “garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos mediante la promoción de
oportunidades de aprendizaje permanente.
A sí mismo, las aulas virtuales y presenciales deben
estar actualizadas a la tecnología, es decir contar con los elementos necesarios, con el fin de
ofrecer un aprendizaje seguro y eficaz para que los estudiantes puedan desenvolverse en el área
profesional
”.
La sociedad moderna ha influido mucho en el uso de las tecnologías y herramientas
digitales, y es necesario aprovecharlas e implementarlas en las aulas donde el objetivo es
dejar
de lado la clase tradicional, considerado como único protagonista al docente, por ello los
autores
Hernández & Rodrígue
(2021)
señalan que el uso de las TIC
transforma el papel del
docente, quien pasa a ser un mediador y guía del aprendizaje, mientras que los estudiantes se
convierten en creadores de su propio conocimiento, desarrollando un pensamiento crítico y
colaborativo.
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1037
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
La alfabetización es la capacidad de leer y escribir. Pero en educación, la lectura y la
escritura se consideran aprendizajes que los profesores valorarán cada vez más. Esto sucede
entre las edades de 4 y 8 años
, asignándoles a los niños diversos trabajos que involucran
actividades de lectura y escritura
(Amézquita, 2023)
.
Durante el
segundo año básico de la institución seleccionada se ha detectado que los
estudiantes presentan un déficit considerable en alcanzar las destrezas de la lectura y escritura
el cual se ha podido evidenciar a través de actividades para la casa, actividades de
ntro del aula
y sobre todo en la participación de los estudiantes en clase específicamente en la asignatura de
lengua y literatura, presentando errores
recurrentes en la escritura, como la sustitución de
grafías por otras, problemas al separar l
as palabras en sílabas y la omisión o adición de letras.
El propósito de
este estdio
es analizar la relevancia de las herramientas digitales como
una estrategia para potenciar la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de educación
básica. Es fundamental que tanto los padres como la comunidad educativa fomenten desde una
edad tem
prana el hábito de la lectura y la escritura en los niños. Según Contreras
(2023)
, los
beneficios de leer en estas etapas son múltiples y diversos. No es casual que este periodo tenga
un impacto significativo en el desarrollo futuro de una persona; por eso, abordar esta fase con
el hábito de la lectura ya establecido traerá consigo inn
umerables beneficios.
El campo de estudio abarca la lectoescritura infiriendo en sus beneficios a niños de
segundo año básico.
Ante las dificultades que enfrenta el ámbito educativo, provocadas por
diversos factores incontrolables, es fundamental desarrollar nuevas ideas pedagógicas y
metodológicas. De esta manera, se busca mitigar el impacto negativo y garantizar que la
educación
no retroceda
, es importante establecer como las aplicaciones digitales contribuyen
al desarrollo de la lecto
-
escritura y el aprendizaje de habilidades
.
Esta investigación se enfatiza en los resultados que se pretenden alcanzar en la
asignatura de Lengua y Literatura a través de la utilización de algunas herramientas digitales
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1038
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
que facilitan el proceso de enseñanza
-
aprendizaje y permiten un fácil acceso para los
estudiantes desde cualquier dispositivo con conexión a internet, dirigido a alumnos de Segundo
año Básico.
Metodología
La investigación presentada se clasifica como descriptiva y no experimental. Según
Hernández y Mendoza (2019), los estudios de este tipo tienen como propósito fundamental
medir y recopilar información sobre conceptos o variables, ya sea de manera individua
l o
conjunta, con el fin de describir las tendencias observadas en un grupo o población específica.
En este contexto, el objetivo de la investigación es identificar y detallar las herramientas
digitales más adecuadas para fortalecer tanto la lectoescritura
como los valores interculturales
en estudiantes de segundo año de Educación General Básica (EGB) de la Escuela de Educación
Básica Jaime Roldos Aguilera.
Este estudio sigue un enfoque cuanti
-
cualitativo. En la parte cualitativa,
El propósito de
este estudio es reunir opiniones, percepciones e interacciones entre individuos, grupos y
comunidades, así como las experiencias de los participantes. Según Hernández y Mendoza
(2019), este enfoque cualitativo facilita la obtención de descr
ipciones detalladas sobre diversas
situaciones, comportamientos, eventos, personas y conductas observadas, así como sus
respectivas manifestaciones.
La investigación incluye un componente cuantitativo. En este sentido, se desarrolló un
cuestionario con diez preguntas cerradas, dirigidas a los docentes, para obtener información
relevante. Los sujetos de estudio fueron los estudiantes de la institución s
eleccionada, y se
utilizó una muestra no probabilística, definida como un muestreo basado en el criterio del
investigador, donde las unidades de muestreo no se seleccionan de forma aleatoria, sino
intencional, sin normas específicas o de manera circunstanc
ial. Esta muestra fue seleccionada
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1039
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
por conveniencia, ya que se trabajó con el grupo de estudiantes que permitió desarrollar los
objetivos de la investigación, específicamente los estudiantes de segundo año de educación
básica.
Para la recolección de datos, se utilizaron diversas técnicas. En primer lugar, se llevó a
cabo una revisión bibliográfica que incluyó la búsqueda y el análisis de documentos vinculados
al problema y al objeto de estudio.
Esta técnica se utilizó para la elaboración del marco teórico,
conceptual, referencial o contextual, recurriendo a fuentes primarias como libros, manuales,
tesis y monografías, así como a fuentes secundarias, incluyendo artículos, informes y opiniones
de e
xpertos. El proceso de fichaje se
utilizó como técnica, registrando los datos bibliográficos
en fichas.
Finalmente, se realizaron encuestas estructuradas a los docentes, considerados
informantes clave. Estas consistieron en un diálogo directo e interpersonal entre los
involucrados, utilizando una guía de preguntas estructuradas para explorar aspectos
relacio
nados con el proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados a implementar el instrumento de recolección
de
información, las cuales son encuestas a 1
5
docentes que sus labores docentes están
relacionadas con el tema de estudio.
Tabla
1
.
¿
Cree usted que a los estudiantes les motiva utilizar recursos didácticos digitales en el area
de Lengua y Literatura?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
7
47%
De acuerdo
8
53%
Indiferente
0
0
%
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1040
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Desacuerdo
0
0
%
Totalmente desacuerdo
0
0
%
Total
15
100%
Nota:
Los datos han sido obtenidos por lo docentes de segundo año
(Autores,
202
4
)
.
La tabla muestra las actitudes hacia el uso de herramientas digitales de enseñanza de
lenguas y literatura, indicando que el 100% de los encuestados encontró motivador el uso de
estas herramientas, con un 47% totalmente de acuerdo y un 53% de acuerdo. No h
ubo
respuestas sin interés, desacuerdo o desacuerdo total, lo que indica un consenso positivo sobre
la efectividad de estas prácticas. Estos resultados sugieren que el uso de herramientas digitales
puede ser una forma prometedora de mejorar
las habilidades
de lectoescritura en estudiantes
de Segundo Año Básico, al fomentar su interés y participación en el proceso de aprendizaje.
Tabla
2
.
¿Las herramientas digitales estimulan la concentración del estudiante en diferentes
actividades?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
7
47%
De acuerdo
4
27%
Indiferente
4
27%
Desacuerdo
0
0
%
Totalmente desacuerdo
0
0
%
Total
15
100%
Nota:
Los datos han sido obtenidos por lo docentes de segundo año
(Autores,
202
4
)
.
La tabla muestra las opiniones sobre si las herramientas digitales estimulan la
concentración de los estudiantes en diferentes actividades. Un 74% de los encuestados tiene
una postura favorable, con un 47% totalmente de acuerdo y un 27% de acuerdo. Sin emb
argo,
un 27% de los encuestados se mostró indiferente, mientras que no
se registraron respuestas en
desacuerdo ni totalmente en desacuerdo. Estos resultados sugieren que, aunque la mayoría de
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1041
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
las personas percibe un impacto positivo de las herramientas digitales en la concentración, hay
un grupo significativo que no tiene una opinión definida al respecto. Esto podría indicar la
necesidad de evaluar cómo se están implementando estas herramientas
en las actividades
diarias.
Tabla
3
.
¿Considera que el nivel de lectoescritura de los estudiantes incide en los procesos de
enseñanza aprendizaje?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
8
53%
De acuerdo
4
27%
Indiferente
3
20%
Desacuerdo
0
0
%
Totalmente desacuerdo
0
0
%
Total
15
100%
Nota:
Los datos han sido obtenidos por lo docentes de segundo año
(Autores,
202
4
)
.
La tabla muestra que la mayoría de los encuestados cree que las habilidades de lectura
y escritura de los
estudiantes afectan los procesos de enseñanza
-
aprendizaje
, con un 53%
totalmente de acuerdo y un 27% de acuerdo, sumando un 80% de opiniones favorables. Un
20% se mostró indiferente, mientras que no hubo respuestas en desacuerdo ni totalmente en
desacuerdo. Esto sugiere que, aunque hay consenso sobre la relevanc
ia de la lectoescritura en
el aprendizaje, un grupo minoritario no expresa una postura clara, lo que podría indicar la
necesidad de mayor sensibilización o evidencia sobre esta relación en el context
o educativo.
Tabla
4
.
¿Desarrollan en clases de Lengua y Literatura presentaciones interactivas, audiovisuales o
que incluyan material web?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
5
33%
De acuerdo
5
33%
Indiferente
4
27%
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1042
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Desacuerdo
1
7%
Totalmente desacuerdo
0
0
%
Total
15
100%
Nota:
Los datos han sido obtenid
os por lo docentes de segundo año
(Autores,
202
4
)
.
Los resultados demuestran l
a percepción de los docentes de segundo año básico sobre
el uso de presentaciones interactivas, audiovisuales o con material web en clases de Lengua y
Literatura. Un 66% de los docentes (33% totalmente de acuerdo y 33% de acuerdo) consideran
que estas
herramientas
son utilizadas, lo que refleja una aceptación significativa de las
estrategias digitales en el aula. Sin embargo, un 27% se mostró indiferente, indicando que una
parte no percibe un impacto notable o no tiene una opinión
clara sobre el tema, mientras que
solo un 7% expresó desacuerdo y ninguno se posicionó totalmente en contra. Esto sugiere que,
aunque las herramientas digitales son bien vistas, existe un margen para mejorar su integración
y efectividad en el desarrollo d
e habilidades de lectoescritura.
Tabla
5
.
¿En el aula se promueven la comunicación a través de la lectura?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
8
53%
De acuerdo
4
27%
Indiferente
2
13%
Desacuerdo
1
7%
Totalmente desacuerdo
0
0
%
Total
15
100%
Nota:
Los datos han sido obtenidos por lo docentes de segundo año
(Autores,
202
4
)
.
La Tabla 5 refleja la opinión de los docentes de segundo año básico sobre si en el aula
se promueve la comunicación a
través
de la lectura. Un 80% de los encuestados (53%
totalmente de acuerdo y 27% de acuerdo) considera que esta estrategia se fomenta, lo que
evidencia una valoración positiva sobre su aplicación en el desarrollo de habilidades
comunicativas.
Sin embargo, el 13% se muestra indiferente y el 7% no está de acuerdo.
, lo que
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1043
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
sugiere que aún existen desafíos para garantizar que la lectura sea una herramienta consistente
y efectiva para promover la comunicación en todos los contextos de enseñanza.
Tabla
6
.
¿Los métodos tradicionales de enseñanza son un factor que influyen en el proceso de
desarrollo de la lectoescritura?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
7
47%
De acuerdo
4
27%
Indiferente
4
27%
Desacuerdo
0
0%
Totalmente desacuerdo
0
0%
Total
15
100%
Nota:
Los datos han sido obtenidos por lo docentes de segundo año
(
Autores, 202
4
)
.
La
opinión
de los
docentes sobre la influencia de los métodos tradicionales de
enseñanza en el desarrollo de la lectoescritura
, refleja u
n 74% (47% totalmente de acuerdo y
27% de acuerdo) considera que estos métodos son un factor relevante, lo que destaca su
importancia histórica y actual en el proceso educativo. Sin embargo, un 27% muestra una
postura indiferente, lo que puede reflejar dud
as sobre la efectividad exclusiva de estos métodos
frente a enfoques más modernos. No se registraron opiniones en desacuerdo, lo que ref
uerza la
percepción general de que los métodos tradicionales todavía
una gran influencia en el
aprendizaje de
la lectoescritura.
Tabla
7
.
¿Considera que la complejidad en el uso de la tecnología es una limitación para implementar
herramientas digitales?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
9
60%
De acuerdo
4
27%
Indiferente
2
13%
Desacuerdo
0
0%
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1044
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Totalmente desacuerdo
0
0
%
Total
15
100%
Nota:
Los datos han sido obtenidos por lo docentes de segundo año
(
Autores, 2024
)
.
Los resultados muestran que la mayoría de los maestros
de segundo año básico (60%)
están totalmente de acuerdo en que la complejidad
en
el uso de la tecnología representa una
limitación para implementar herramientas digitales, mientras que un 27% está de acuerdo con
esta afirmación. Solo un 13% se muestra indiferente, y ninguno de los encuestados expresó
no
estar de
acuerdo o totalmente en desacuerdo. Estos resultados reflejan que los educadores
perciben la complejidad tecnológica como un desafío significativo al utilizar herramientas
digitales en estrategias metodológicas para mejorar la lectoescritura, subrayando la
necesidad
de capacita
ciones y soporte técnico para optimizar el aprovechamiento de estas tecnologías en
el aula.
Tabla
8
.
¿Considera que la falta de recursos tecnológicos en la institución es una limitación para
implementar herramientas digitales?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
12
80%
De acuerdo
3
20%
Indiferente
0
0%
Desacuerdo
0
0%
Totalmente desacuerdo
0
0
%
Total
15
100%
Nota:
Los datos han sido obtenidos por lo docentes de segundo año
(
Autores, 2024
)
.
Estos resultados
muestra
n
que el 80% de los docentes de segundo año básico está
totalmente de acuerdo en que la falta de recursos tecnológicos en la institución representa una
limitación para implementar herramientas digitales, mientras que el 20% está de acuerdo con
esta afirmaci
ón. No hubo respuestas de
indiferencia
, desacuerdo o total desacuerdo. Estos
resultados evidencian que la carencia de recursos tecnológicos es percibida como un obstáculo
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1045
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
crítico para incorporar estrategias digitales en la enseñanza, destacando la necesidad de mejorar
la infraestructura tecnológica como un paso clave para promover el
uso de herramientas
digitales para fomentar el desarrollo de habilidades de lectoescritura.
Tabla
9
.
¿Considera que se desarrolla el pensamiento crítico en la lectura cuando se utilizan medios
digitales?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
11
73%
De acuerdo
4
27%
Indiferente
0
0%
Desacuerdo
0
0
%
Totalmente desacuerdo
0
0
%
Total
15
100%
Nota:
Los datos han sido obtenidos por lo docentes de segundo año
(
Autores, 2
024
)
.
Los docentes
que participaron en la encuesta han señalado la existencia de barreras
significativas en la adopción de herramientas digitales destinadas a mejorar la lectoescritura.
Como se refleja en la Tabla 7, un 60% de los encuestados se manifiesta totalmente de acue
rdo
en que la complejidad
en el uso de la tecnología es una limitación, mientras que un 27%
también
coincide en esta percepción. Por otro lado, la Tabla 8 revela que el 80% considera que
la falta de recursos tecnológicos en la institución es u
n obstáculo crítico, y un 20% está de
acuerdo con esta afirmación. Estas cifras ponen de manifiesto que tanto la complejidad
tecnológica como la falta de recursos son factores determinantes que dificultan la integración
efectiva de estrategias digitales, s
ubrayando la importancia de brindar formación docente y
dotar de infraestructura adecuada para superar estas barreras.
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1046
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Tabla
10
.
¿Los
estudiantes muestran mejor entendimiento de la que leen a través de actividades
interactivas?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
10
67%
De acuerdo
5
33%
Indiferente
0
0%
Desacuerdo
0
0
%
Totalmente desacuerdo
0
0
%
Total
15
100%
Nota:
Los datos han sido obtenidos por lo docentes de segundo año
(
Aut
ores, 2024
)
.
Se
evidencia que el 67% de los docentes de segundo año básico está totalmente de
acuerdo en que los estudiantes muestran un mejor entendimiento de lo que leen cuando
participan en actividades interactivas,
m
ientras que un 33% de los encuestados se manifestó a
favor
. N
o se recibieron respuestas que indiquen indiferencia, desacuerdo o desacuerdo total.
Esto sugiere un consenso evidente sobre la efectividad de las actividades interactivas como
estrategia metodológica para mejorar la comprensión lectora, subrayand
o su relevancia en el
diseño de herramientas digitales destinadas a la lectoescritura.
Discusión
Los resultados de esta investigación subrayan la relevancia del proceso de lectoescritura
en el contexto escolar. Los docentes encuestados coinciden en que es fundamental introducir
diversas metodologías desde una edad temprana para potenciar este aprendiz
aje esencial
. En
este sentido, el uso de herramientas digitales emerge como una estrategia clave,
Teniendo en
cuenta el profundo impacto que la tecnología ha ejercido en la sociedad, especialmente tras el
cierre de las instituciones educativas debido a rec
ientes circunstancias globales.
Estas
herramientas no solo mejoran los procesos educativos, sino que también facilitan actividades
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1047
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
recreativas y motivadoras para los estudiantes, alineándose con el porcentaje mayoritario de
docentes que reconocen el uso de recursos audiovisuales e interactivos como una práctica
común en sus aulas.
Giler et al.
(2024)
destacan cómo
e
l desarrollo de las tecnologías de la información ha
facilitado el acceso a la información y fomentado una mayor participación de los usuarios, lo
que se refleja en el creciente reconocimiento por parte de los docentes de la integración de
herramientas tec
nológicas en su enseñanza.
Además, la tecnología permite superar barreras de
comunicación y distancia, haciendo del aprendizaje un proceso más eficiente y adaptado a las
necesidades del contexto actual, como sugiere
Acero
(2021)
sobre que
los docentes también
reconocen que los métodos tradicionales, aunque influyentes, deben complementarse con
estrategias innovadoras para adaptarse a las demandas de la educación contemporánea.
Collantes
et al.
(2022)
argumentan que la incorporación de tecnologías en el aula
fomenta aprendizajes más lúdicos y eficientes, lo cual resulta esencial para despertar el interés
de los estudiantes. Esto se alinea con los resultados de la tabla 5, donde un 80% de los docentes
af
irma que la lectura promueve la comunicación, una habilidad que puede ser aún más efectiva
mediante recursos digitales que transformen la experiencia tradicional de la lectura. Por
otra
parte
,
Blanco & Guerrero
(2022)
sugieren que los textos enriquecidos con gráficos y
actividades interactivas, accesibles a través de las TIC, pueden combatir la falta de interés
generada por materiales físicos extensos y carentes de dinamismo.
La escritura, por su parte, también se beneficia del uso de tecnologías, al convertirse en
una práctica más autónoma y significativa, como señala
B
enítez
(2022)
e
ste enfoque permite a
los estudiantes desarrollar nuevas formas de redacción y producción textual, lo que refuerza la
necesidad de herramientas digitales para innovar en la enseñanza de la lectoescritura.
Además
(Ansino Ortiz, 2023)
, destaca la interrelación entre las macro destrezas (leer, escribir, hablar y
escuchar) como fundamentales para adquirir competencias comunicativas. En este sentido, los
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1048
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
datos obtenidos evidencian que las tecnologías educativas no solo facilitan estos procesos, sino
que también potencian un aprendizaje integral que motiva a los estudiantes y enriquece su
experiencia educativa.
La sociedad actual ha influido mucho en el uso de las tecnologías y herramientas
digitales, y por ello es necesario aprovecharlas e implementarlas en las aulas, donde el objetivo
es alejarse del aula tradicional, centrándose únicamente en el docente.
Por esto los autores
(Villamizar & Gámez, 2022)
señalan
que el uso de las TIC
s
modifica el papel del docente,
quien se transforma en un mediador y guía del aprendizaje, mientras que los estudiantes asumen
el rol de creadores de su propio conocimiento, fomentando así el pensamiento crítico.
El proceso de lectoescritura abarca la habilidad de leer y escribir, habilidades que
comienzan a desarrollarse en los primeros años de vida. Por ello, se suele iniciar su enseñanza
alrededor de los 6 años, momento en el cual los estudiantes establecen su p
rimer contacto
directo con la escritura, dando así paso a la lectura. Es importante destacar que la lectoescritura
siempre ha sido un proceso complejo. La pandemia de 2019 presentó un desafío significativo
en el uso de recursos digitales, pero también ha p
ropiciado mayores avances en estas
habilidades en los años recientes
(Cassino, 2021)
.
A partir de los resultados obtenidos, se sugiere que las mejores herramientas digitales
para el proceso de lectoescritura, según la perspectiva de Castro (2022), son aquellas que se
alinean de manera más efectiva con la planificación estratégica. Estas her
ramientas no solo son
de gran utilidad, sino que también logran resaltar las emociones de los niños. Entre ellas se
encuentran Canva, Playposit, Liveworksheets y Symbaloo, las cuales contribuyen a que las
clases sean más dinámicas, interactivas y divertida
s, fomentando así la participación de todos
los estudiantes.
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1049
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Conclusión
Se determina
que el uso de herramientas digitales para los estudiantes
de Segundo Año
Básico
resultó ser una estrategia efectiva para fortalecer el desarrollo de habilidades de
la
lectoescritura.
A través de un entorno dinámico e interactivo, se puede mejorar la comprensión
lectora y el rendimiento en escritura, permitiendo que los estudiantes se sientan más motivados
y dedicados a su aprendizaje.
A través de las herramientas utilizadas en el estudio, se encontró que el uso de las
tecnologías digitales en el aula cambia el rol del docente de transmisor de conocimientos a
facilitador del aprendizaje. Este cambio de enfoque ayuda a involucrar activame
nte a los
estudiantes, creando una experiencia de aprendizaje más tangible donde pueden desarrollar y
reforzar sus conocimientos mediante el uso de materiales interactivos.
Se establece que uno de los principales desafíos que enfrenta
este enfoque era la falta
de acceso a los recursos tecnológicos y que la complejidad de su gestión representaba desafíos
importantes en el campo de la educación. Esto muestra que existe la necesidad de mejorar el
uso de la tecnología en las escuelas y capa
citar a los docentes para que utilicen estas
herramientas de manera efectiva con el fin de aprovechar al máximo su uso en la enseñanza
-
aprendizaje.
Se concluye
que la incorporación de estrategias digitales no solo ha potenciado las
habilidades de lectoescritura, sino que también ha fomentado el desarrollo del pensamiento
crítico, la creatividad y una comunicación efectiva entre los estudiantes. Asimismo, el traba
jo
colaborativo en plataformas digitales refuerza valores fundamentales como el respeto, la
empatía y el trabajo en equipo, que son esenciales para una formación integral en Segundo Año
de Educación General Básica.
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1050
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Referencias bibliográficas
Acero, F. D. (2021). Estrategias Educativas de Emergencia para Escenarios Futuros.
Discimus.
Revista Digital de Educación , 4
(1), 53
-
82.
Amézquita, S. L. (2023). Estrategias Pedagógicas de Lectoescritura Implementadas en la
Básica Primaria en América Latina.
Saber Ser, 1
(1), 75
-
91.
Ansino Ortiz, N. (2023).
La influencia de las TIC en la comunicación del alumno con TEA .
Universidad Europea.
Benítez, W. E. (2022).
Ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC para la comprensión
lectora en educación básica secundaria.
UNiversidad del Norte .
Blanco, G. P., & Guerrero, C. E. (2022).
El uso de las TIC para el mejoramiento de la
producción textual en estudiantes de quinto grado.
Diss. Universidad de Cartagena.
Cassino, I. (2021). Fundamentos evolutivos del aprendizaje no presencial y el rol docente en
tiempos de la COVID
-
19.
Centro Nacional de Desarrollo e Investigacion en Tecnolog
´ ´ıas Libres (CENDITEL), 1
(1), 1
-
19.
Castro, C. A. (2022). Estrategia de aprendizaje para fomentar la lectura comprensiva, a través
de herramientas digitales en estudiantes de octavo año básico.
Sinapsis: La revista
científica, 21
(1), 1
-
24.
Collantes, M. A., Jimenez, C. V., & Cobeña, M. C. (2022). Estrategia Didáctica para la
Enseñanza de Matemáticas en Educación.
MQRInvestigar , 8
(3), 40
-
62.
Contreras, P. (2023). Formación continua de docentes de Media Superior en el área de
lectoescritura. Una revisión sistemática.
Revista Innovaciones Educativas, 25
(38), 276
-
291.
Giler, C., Moran, E., & Muñoz, W. F. (2024). Estrategias pedagógicas innovadoras para
potenciar la enseñanza de emprendimiento en entornos digitales.
Código Científico
Revista de Investigación, 5
(1), 525
-
550.
Hernández, Y., & Rodríguez, E. (2021). Competencia digital como herramientas
metodologicas: retos de formación profesional desde los avances tecnológicos.
Revista
de logopedia, foniatría y audiología, 39
(4), 192
-
200.
Mendoza, A. (2021). Aprendizaje de la lectoescritura en época de pandemia.
Revista científica
Retos de la Ciencia, 5
(1), 13
-
22.
Mendoza, S., & Hernández, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Boletín
científico de las ciencias económico administrativas del ICEA, 9
(17), 51
-
53.
Torres, S. Y. (2022). Entornos virtuales en la enseñanza de los docentes de educación básica
regular nivel primario: Una revisión sistemática.
Innovaciones Pedagógicas, 1
(1), 23
-
46.
UNESCO. (Enero de 2018).
Seguimiento del ODS 4
. https://www.unesco.org/gem
-
report/es/monitoring
-
sdg4
Villamizar, B., & Gámez, C. (2022).
Estrategia metodológica para la integración de las TIC
en los procesos de enseñanza
-
aprendizaje por parte de docentes de la educación
Bilingue.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
.