Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
1013
Eficiencia y
s
eguridad en el
p
roceso
i
ndustrial: Automatización
de bombas del sistema de transferencia de crudo
Industrial Process Efficiency and Safety: Automation of crude oil transfer
system pumps
Eficiência e segurança no
processo industrial: automatização das bombas
do sistema de transferência de petróleo bruto
Guevara Ávalos
,
Edwin Wilfrido
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
e
dwin.guevara@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0001
-
1780
-
6049
Sánchez
Parrales, Ligia Vanessa
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
ligia.sanchez@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
1719
-
8944
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/734
Como citar:
Guevara Ávalos, E. W., & Sánchez Parrales, L. V. (2025). Eficiencia y Seguridad en el Proceso
Industrial: Automatización de bombas del sistema de transferencia de crudo.
Código Científico
Revista De Investigación
, 6(E1), 1013
–
1033.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/734
.
Recibido
:
18
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
13
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1014
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
La automatización en la transferencia de crudo es un proceso clave para mejorar la eficiencia
y seguridad en la industria petrolera. Este estudio analiza los beneficios y desafíos de la
implementación de tecnologías avanzadas en bombas de transferencia, id
entificando
oportunidades de mejora. Se empleó una metodología exploratoria y cualitativa, basada en
entrevistas semiestructuradas a personal técnico y un análisis documental de normativas y
reportes operativos. Los resultados muestran que la automatizació
n ha optimizado la
supervisión y reducidos riesgos laborales, aunque la integración con infraestructuras
preexistentes y la capacitación del personal siguen siendo retos. Se identificó que la mayoría
del personal considera que la automatización mejora la s
eguridad, pero también percibe la
necesidad de fortalecer programas de formación. La discusión resalta la importancia de
estrategias de mantenimiento preventivo y el impacto de la automatización en la sostenibilidad
operativa. En conclusión, la automatizac
ión del sistema de transferencia de crudo es una
estrategia viable para mejorar la eficiencia, reducir costos y minimizar riesgos, aunque su
implementación requiere inversión, formación técnica y un enfoque integral en ciberseguridad
y mantenimiento.
Palabras clave:
Automatización; Transferencia de crudo; Eficiencia operativa; Seguridad
industrial; Mantenimiento preventivo.
Abstract
Automation in crude oil transfer is a key process to improve efficiency and safety in the oil
industry. This study analyzes the benefits and challenges of implementing advanced
technologies in transfer pumps, identifying opportunities for improvement. An e
xploratory and
qualitative methodology was used, based on semi
-
structured interviews with technical
personnel and a documentary analysis of regulations and operational reports. The results show
that automation has optimized supervision and reduced occupati
onal risks, although integration
with pre
-
existing infrastructures and personnel training remain challenges. It was identified
that most personnel believe that automation improves safety, but also perceive the need to
strengthen training programs. The disc
ussion highlights the importance of preventive
maintenance strategies and the impact of automation on operational sustainability. In
conclusion, crude oil transfer system automation is a viable strategy to improve efficiency,
reduce costs and minimize risk
s, although its implementation requires investment, technical
training and a comprehensive approach to cybersecurity and maintenance.
Keywords:
Automation; Crude oil transfer; Operational efficiency; Industrial safety;
Preventive maintenance.
Resumo
A automatização da transferência de petróleo bruto é um processo fundamental para melhorar
a eficiência e a segurança na indústria petrolífera. Este estudo analisa os benefícios e desafios
da implementação de tecnologias avançadas em bombas de transferênci
a, identificando
oportunidades de melhoria. Foi utilizada uma metodologia exploratória e qualitativa, baseada
em entrevistas semi
-
estruturadas a pessoal técnico e numa análise documental de regulamentos
e relatórios operacionais. Os resultados mostram que
a automatização optimizou a supervisão
e reduziu os riscos profissionais, embora a integração com infra
-
estruturas pré
-
existentes e a
formação do pessoal continuem a ser desafios. Verificou
-
se que a maioria do pessoal considera
que a automatização melhora
a segurança, mas também considera necessário reforçar os
programas de formação. A discussão destaca a importância das estratégias de manutenção
preventiva e o impacto da automatização na sustentabilidade operacional. Em conclusão, a
automatização dos siste
mas de transferência de petróleo bruto é uma estratégia viável para
melhorar a eficiência, reduzir os custos e minimizar os riscos, embora a sua implementação
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1015
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
exija investimento, formação técnica e uma abordagem abrangente à cibersegurança e à
manutenção.
Palavras
-
chave:
Automação; Transferência de petróleo bruto; Eficiência operacional;
Segurança industrial; Manutenção preventiva.
Introducción
En la industria petrolera, la eficiencia y la seguridad de los procesos operativos
representan desafíos
fundamentales, especialmente en el sistema de transferencia de crudo.
Este sistema es esencial para el transporte y distribución del recurso, lo que implica la necesidad
de garantizar su operatividad de manera óptima y segura. Sin embargo, las bombas utili
zadas
en estos procesos suelen estar sujetas a limitaciones tecnológicas, lo que afecta la eficiencia del
flujo de crudo y aumenta los riesgos operativos. En este contexto, la automatización de bombas
se plantea como una estrategia clave para optimizar la
transferencia de crudo, minimizando
costos operativos y reduciendo el impacto de fallos mecánicos o errores humanos (García &
Torres, 2021).
La problemática
central radica en la persistencia de sistemas manuales o
semiautomáticos en la transferencia de crudo, los cuales presentan deficiencias en el monitoreo
en tiempo real, la respuesta ante fallos y la optimización del consumo energético. La falta de
automat
ización en estos sistemas puede generar tiempos de inactividad prolongados, pérdidas
económicas y fallas que afectan la seguridad de los trabajadores y del medio ambiente. Entre
los factores que contribuyen a esta problemática se encuentran
la obsolescencia de los equipos,
la insuficiente capacitación técnica del personal y la falta de integración de tecnologías
emergentes como los controladores lógicos programables (PLC), los sensores de flujo y
presión, y los sistemas SCADA (Supervisory Con
trol and Data Acquisition) (Ramírez &
López, 2023). En este sentido, la digitalización de los procesos industriales ha sido reconocida
como un factor clave para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de la industria, lo que subraya
la importancia de adop
tar estrategias de automatización en la transferencia de crudo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1016
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Los efectos de la ausencia de
automatización en el sistema de transferencia de crudo
son amplios y afectan diversas dimensiones operativas y de seguridad. En términos
económicos, la ineficiencia de los sistemas manuales o semiautomáticos se traduce en costos
operativos elevados y en un
a menor productividad. Desde el punto de vista de la seguridad, la
falta de monitoreo continuo y de respuesta inmediata ante fallos puede derivar en incidentes
graves, como fugas de crudo, incendios o explosiones, con consecuencias directas para los
trabaj
adores y el medio ambiente (Rodríguez & Vargas, 2022). Asimismo, la imposibilidad de
contar con datos precisos en tiempo real dificulta la toma de decisiones estratégicas, lo que
afecta la competitividad y sostenibilidad de las empresas petroleras (Pérez &
Mendoza, 2024).
En este marco, la presente investigación tiene como propósito analizar la
implementación de estrategias de automatización en las bombas del sistema de transferencia
de crudo, con el objetivo de optimizar la eficiencia operativa y garantizar la seguridad en
los
procesos industriales. La automatización, basada en el uso de sensores inteligentes y sistemas
de control avanzados, no solo permite un monitoreo continuo y en tiempo real, sino que
también mejora la estabilidad de los procesos, reduce el consumo ener
gético y minimiza los
costos de mantenimiento preventivo y correctivo (Gómez, 2021). En este sentido, se pretende
explorar las condiciones operativas actuales del sistema de transferencia de crudo,
identificando los factores que influyen en su eficiencia y
seguridad, así como evaluar la
percepción del personal técnico respecto al uso de tecnologías de monitoreo en tiempo real.
Además, se busca describir los cambios experimentados en la gestión operativa y el
cumplimiento normativo con la incorporación de la
automatización en estos sistemas.
La justificación de esta investigación radica en la necesidad de responder a los desafíos
de la industria petrolera mediante la adopción de tecnologías innovadoras. La automatización
de bombas no solo representa una solución para mejorar la eficiencia oper
ativa, sino que
también contribuye a la seguridad industrial y la sostenibilidad del sector. En este contexto,
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1017
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
diversos estudios han demostrado que la implementación de la Industria 4.0 en los procesos
industriales ha permitido reducir los riesgos laborales y optimizar la producción mediante la
integración de sistemas digitales avanzados (Ganchozo, Gómez, Moreira &
Chacon, 2023).
Además, la digitalización y la implementación de blockchain en la gestión de procesos han
demostrado su efectividad en la mejora de la eficiencia y la transparencia operativa (Guerra,
Erazo, Freire & Moreno, 2023). Estos avances tecnológico
s pueden aplicarse a la industria
petrolera para mejorar la trazabilidad, la seguridad y la eficiencia en la gestión de recursos
estratégicos como el crudo (Alzate & Giraldo, 2023).
Desde el punto de vista de la viabilidad, la automatización de bombas en el sistema de
transferencia de crudo es una estrategia factible debido al desarrollo y disponibilidad de
tecnologías avanzadas. La creciente digitalización de los procesos industriale
s y la tendencia
hacia la automatización en diversas industrias respaldan la implementación de estas soluciones
en el sector petrolero (Hernández Ossa, Páez Henao & León López, 2022). Asimismo, el
avance de las normativas ambientales y de seguridad exige a
las empresas adoptar medidas
más eficientes y sostenibles, lo que hace que la automatización no solo sea una opción viable,
sino también una necesidad estratégica para garantizar la competitividad en el mercado
energético.
En
síntesis,
la automatización de las bombas en el sistema de transferencia de crudo es
una solución clave para abordar los desafíos operativos y de seguridad en la industria petrolera.
La presente investigación busca demostrar que la implementación de tecnologías ava
nzadas en
este ámbito puede generar beneficios significativos, como la optimización del uso de energía,
la reducción de fallas mecánicas y la mejora en la seguridad del personal y del medio ambiente.
La integración de sensores y sistemas de con
trol inteligente permitirá una gestión más eficiente
y confiable del proceso de transferencia de crudo, lo que contribuirá a mejorar la rentabilidad
y sostenibilidad del sector.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1018
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Metodología
La presente investigación adopta un enfoque exploratorio con una orientación
cualitativa, dado que su propósito es indagar y comprender las características, desafíos y
oportunidades que presenta la automatización de bombas en el sistema de transferencia de
crudo dentro de la industria petrolera. Este enfoque permite analizar el fenómeno en su contexto
natural sin la aplicación de mediciones numéricas específicas, priorizando la recolección de
información descriptiva basada en la experiencia y percepción del
personal técnico involucrado
en la operación y mantenimiento de dichos sistemas.
Para la recolección de información, se recurrirá a técnicas cualitativas que permitan
obtener una visión integral sobre el impacto de la automatización en la eficiencia operativa y
la seguridad industrial. Se emplearán entrevistas semiestructuradas dirigid
as a ingenieros,
técnicos y operadores del sistema de transferencia de crudo, con el objetivo de explorar sus
percepciones sobre la implementación de tecnologías automatizadas, los desafíos que enfrentan
en su adopción y los posibles beneficios que han ide
ntificado en su operatividad diaria.
Además, se realizará un análisis documental a partir de reportes técnicos, manuales de
operación y normativas industriales vigentes, con el fin de contextualizar los hallazgos
obtenidos en las entrevistas y establecer u
na base teórica que respalde la investigación.
La selección de los participantes se realizará mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia, considerando a aquellos profesionales con experiencia directa en la gestión
del sistema de bombeo de crudo y conocimientos en automatización industrial.
La muestra
estará conformada por personal técnico e ingenieros que trabajen en el sector y que puedan
proporcionar información relevante sobre los procesos de transferencia de crudo y las
tecnologías utilizadas en su automatización.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1019
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Para la inclusión en el estudio, se considerarán los siguientes criterios:
•
Ingenieros, técnicos y operadores con al menos un año de experiencia en la
operación del sistema de transferencia de crudo.
•
Profesionales con conocimientos en automatización y control de procesos
industriales.
•
Participantes que acepten voluntariamente formar parte del estudio.
Por otro lado, se excluirán aquellos participantes que cumplan con alguna de las
siguientes condiciones:
•
Personal administrativo sin relación directa con la operación del sistema de bombeo.
•
Trabajadores con menos de un año de experiencia en el área de estudio.
•
Personas que no deseen participar en la investigación.
En cuanto al tratamiento de los datos, se aplicará un análisis de contenido, permitiendo
la identificación de patrones y categorías emergentes a partir de las respuestas obtenidas en las
entrevistas. Este análisis facilitará la estructuración de la informa
ción para extraer conclusiones
sobre los desafíos y oportunidades de la automatización en la industria petrolera, sin recurrir a
mediciones cuantitativas ni a la aplicación de indicadores específicos.
Este estudio se llevará a cabo bajo estrictos principios éticos, garantizando la
confidencialidad y el anonimato de los participantes. Se obtendrá el consentimiento informado
de cada uno de ellos antes de la recolección de datos, asegurando su participació
n voluntaria y
el uso exclusivo de la información para fines académicos. Asimismo, se respetarán las
normativas vigentes en materia de seguridad industrial y protección de datos, con el fin de
salvaguardar la integridad de los involucrados y la validez del
estudio.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1020
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resultados
1.1. Desafíos y oportunidades en la eficiencia y seguridad del sistema de transferencia de
crudo
La automatización del sistema de transferencia de crudo en la industria petrolera
representa un desafío técnico y operativo, ya que su
implementación requiere no solo inversión
en infraestructura, sino también una adaptación por parte del personal encargado de la
supervisión y control de estos sistemas. En este contexto, es fundamental analizar tanto las
oportunidades que brinda la automa
tización en términos de eficiencia y seguridad como las
dificultades que enfrentan las empresas para su integración efectiva en los procesos
industriales.
Uno de los principales desafíos radica en la necesidad de contar con tecnologías
avanzadas que permitan un monitoreo eficiente y en tiempo real del sistema de bombeo de
crudo. La adopción de inteligencia artificial (IA) y sistemas de control automatizados
ha
demostrado ser una estrategia clave en la optimización de procesos industriales, permitiendo
mejorar la precisión operativa y reducir la incidencia de errores humanos (Erazo
-
Luzuriaga,
Ramos
-
Secaira, Galarza
-
Sánchez & Boné
-
Andrade, 2023). Sin embargo, l
a integración de
estas tecnologías en la industria petrolera requiere inversiones significativas en software y
hardware, lo que puede representar un obstáculo para muchas empresas, especialmente aquellas
con sistemas obsoletos que no son compatibles con la
s nuevas soluciones digitales.
Otro aspecto crítico es la seguridad del sistema automatizado, ya que la digitalización
de los procesos industriales introduce riesgos cibernéticos que pueden comprometer la
operatividad y estabilidad del sistema de transferencia de crudo. La seguridad cib
ernética en
los entornos industriales ha sido un reto constante, ya que la interconectividad de los sistemas
automatizados los expone a vulnerabilidades que pueden ser explotadas por ataques
informáticos, afectando la continuidad de las operaciones (Ramos
-
Secaira, 2023). En este
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1021
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
sentido, es fundamental que las empresas adopten estrategias de protección digital, como el uso
de firewalls avanzados, protocolos de seguridad en redes industriales y la capacitación del
personal en prevención de ciberataques.
Por otro lado, la automatización del sistema de transferencia de crudo también ofrece
oportunidades significativas, especialmente en términos de eficiencia operativa. La
implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real y el uso de inteligencia artifi
cial
permiten una gestión más eficiente del flujo de crudo, optimizando los tiempos operativos y
reduciendo el consumo energético. Además, estudios recientes destacan que la automatización
contribuye a mejorar la seguridad ocupacional, minimizando la expos
ición del personal a
entornos de alto riesgo y reduciendo la probabilidad de accidentes laborales (Gallegos &
Castillo, 2022).
Un factor determinante para el éxito de la automatización es la capacitación del
personal. La resistencia al cambio tecnológico sigue siendo un obstáculo en la industria, ya que
muchos trabajadores carecen de formación en el uso de sistemas digitales avanz
ados. La
inclusión digital y el acceso a tecnologías de la información han sido identificados como
elementos clave para facilitar la adopción de nuevas herramientas tecnológicas en distintos
sectores industriales, promoviendo una transición más efectiva ha
cia procesos automatizados
(Boné
-
Andrade, 2023). En este sentido, es crucial que las empresas implementen programas
de formación continua que permitan al personal desarrollar competencias en la operación y
supervisión de sistemas automatizados.
Tabla 1
Percepción del personal sobre la automatización del sistema de transferencia de crudo
Pregunta
a)
b)
c)
d)
Nivel de automatización actual del sistema
4
8
6
2
Impacto de la automatización en la
eficiencia
7
6
5
2
Principal beneficio de la automatización
6
7
3
4
Seguridad del sistema automatizado
5
9
4
2
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1022
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Pregunta
a)
b)
c)
d)
Frecuencia de fallas en el sistema automatizado
3
7
6
4
Capacitación del personal en sistemas automatizados
4
8
6
2
Factor crítico para la
seguridad en la automatización
5
6
4
5
Tipo de monitoreo utilizado en el sistema automatizado
6
5
7
2
Principal desafío en la automatización del sistema
5
6
5
4
Nota:
La tabla 1 muestra los resultados obtenidos en la encuesta realizada a 20 trabajadores del sector de seguridad
y producción en la industria petrolera, reflejando sus percepciones sobre el nivel de automatización, eficiencia y
seguridad del sistema de tran
sferencia de crudo
(
Autores
,
2025
)
.
Los datos obtenidos reflejan una diversidad de percepciones respecto a la
automatización del sistema de transferencia de crudo. En términos de nivel de automatización,
la mayoría de los encuestados (8 de 20) indicaron que el sistema está parcialmente
autom
atizado, mientras que solo 4 afirmaron que el sistema está totalmente automatizado, lo
que sugiere que aún existen áreas operativas que requieren una mayor integración tecnológica.
En cuanto al impacto de la automatización en la eficiencia del sistema, el 35% de los
participantes señaló que ha mejorado significativamente, mientras que otro 30% indicó que ha
habido una mejora moderada. Sin embargo, un 25% no ha percibido cambios signi
ficativos, lo
que podría estar relacionado con problemas en la implementación de nuevas tecnologías o con
la falta de capacitación del personal.
Respecto a los beneficios de la automatización, la mayor seguridad en las operaciones
y la reducción de tiempos operativos fueron las respuestas más frecuentes, lo que coincide con
estudios previos que destacan la automatización como un factor clave en la
optimización
operativa y la prevención de riesgos laborales (Gallegos & Castillo, 2022). Sin embargo, se
identificaron desafíos importantes, como los altos costos de implementación y la falta de
mantenimiento adecuado, los cuales fueron mencionados como lo
s principales obstáculos en
la adopción de estos sistemas.
Otro hallazgo relevante es que el 65% de los encuestados considera que el sistema
automatizado es seguro o muy seguro, aunque un 35% lo percibe como moderadamente seguro
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1023
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
o poco seguro, lo que sugiere que aún existen preocupaciones respecto a la confiabilidad de la
automatización. Esta percepción podría estar vinculada a la frecuencia de fallas, ya que el 50%
de los participantes afirmó que las fallas ocurren ocasionalmente
o frecuentemente,
evidenciando la necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica y la supervisión del
sistema.
Finalmente, un aspecto clave identificado en el estudio es la capacitación del personal,
ya que solo el 20% de los trabajadores se considera muy capacitado para operar el sistema
automatizado, mientras que un 40% se siente algo capacitado o nada capacitado
. Estos
resultados refuerzan la importancia de invertir en formación continua para garantizar que la
automatización sea implementada de manera efectiva y segura (Boné
-
Andrade, 2023).
1.2. Voces desde el campo: percepción del personal técnico sobre seguridad y monitoreo
en tiempo real
La automatización del sistema de transferencia de crudo ha transformado
significativamente las dinámicas operativas dentro de la industria petrolera, impactando no solo
la eficiencia del proceso, sino también la seguridad del personal técnico encargado de
su
supervisión. En este contexto, resulta fundamental conocer las percepciones de los trabajadores
sobre la seguridad industrial y el monitoreo en tiempo real, ya que su experiencia directa con
los sistemas automatizados permite identificar oportunidades d
e mejora y desafíos que aún
persisten en el sector.
Uno de los aspectos más relevantes en la percepción del personal técnico es la relación
entre la automatización y la seguridad operativa. La implementación de sistemas automatizados
en el bombeo de crudo ha permitido reducir la intervención manual en entor
nos de alto riesgo,
minimizando la exposición de los trabajadores a condiciones peligrosas. Según Cedeño Núñez
y Gómez Assan (2022), la automatización del sistema de bombeo en el campo Shushufindi ha
mejorado la estabilidad operativa y ha optimizado la det
ección de fallos, lo que se traduce en
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1024
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
una reducción significativa de incidentes relacionados con errores humanos. Sin embargo, la
confianza del personal en la automatización sigue siendo un factor determinante, ya que la
transición desde sistemas tradicionales a entornos completamente automati
zados requiere una
adaptación tanto técnica como organizacional.
En términos de monitoreo en tiempo real, el uso de sensores avanzados y sistemas de
supervisión remota ha facilitado el control continuo del flujo de crudo, permitiendo una
respuesta más rápida ante cualquier anomalía en el proceso. Ronceros, Pomblas y Sal
azar
(2023) destacan que la automatización del sistema de deshidratación de crudo ha optimizado
la detección y corrección de variaciones en la presión y temperatura del proceso, lo que
garantiza una mayor estabilidad en la operación. No obstante, el grado
de adopción de estas
tecnologías varía entre las diferentes plantas, y en algunos casos, el monitoreo aún depende de
inspecciones manuales periódicas, lo que puede limitar la eficacia del sistema.
Un factor clave en la percepción del personal técnico es la influencia del mantenimiento
preventivo en la confiabilidad del sistema automatizado. La falta de mantenimiento adecuado
puede generar fallas en los sensores y en los dispositivos de control, lo q
ue compromete la
seguridad del proceso. En este sentido, Martínez Pérez y Gassinski (2022) resaltan que la
eficiencia energética y el rendimiento de los sistemas automatizados dependen directamente de
estrategias de mantenimiento bien planificadas, ya que
los fallos inesperados no solo afectan
la operatividad, sino que también pueden aumentar los costos de reparación y los tiempos de
inactividad.
Asimismo, la capacitación del personal juega un papel crucial en la efectividad de la
automatización. La percepción de inseguridad en los sistemas automatizados suele estar
vinculada a la falta de formación en el uso y supervisión de las nuevas tecnologías
. Según
Patiño, Carrascal, Bautista y Díaz (2023), la implementación de inteligencia artificial en
sectores industriales ha demostrado que la capacitación continua es esencial para mejorar la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1025
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
confianza del personal en la automatización, ya que permite desarrollar habilidades técnicas y
de análisis que optimizan la toma de decisiones en entornos altamente digitalizados.
1.3. Automatización en la transferencia de crudo: transformaciones, retos y perspectivas
La automatización en la industria petrolera ha evolucionado significativamente en los
últimos años, impulsada por la necesidad de optimizar los procesos de transferencia de crudo,
mejorar la eficiencia operativa y garantizar la seguridad industrial. La imp
lementación de
tecnologías avanzadas ha permitido la modernización de los sistemas de bombeo, reduciendo
la intervención manual y mejorando el monitoreo de los parámetros operativos. Sin embargo,
este proceso de transformación también enfrenta retos import
antes, como la integración de
nuevas tecnologías en infraestructuras preexistentes, la capacitación del personal y la
sostenibilidad del sistema automatizado a largo plazo.
Uno de los principales avances en la automatización del sistema de transferencia de
crudo ha sido la incorporación de sistemas de control avanzados, como los controladores
difusos, los cuales permiten una regulación precisa de variables críticas en el proc
eso de
bombeo. Según Carrillo Silva (2023), el diseño de un control
override
de presión de succión y
nivel en celdas de flotación de crudo/agua ha demostrado ser una solución eficiente para
mejorar la estabilidad del sistema y evitar fluctuaciones en el fl
ujo del crudo. Estos avances
tecnológicos no solo optimizan la operación, sino que también contribuyen a la reducción de
fallas mecánicas y al aumento de la vida útil de los equipos.
Asimismo, la implementación de sistemas SCADA (Supervisory Control and Data
Acquisition) ha revolucionado la gestión y supervisión del proceso de bombeo, permitiendo el
monitoreo en tiempo real y la detección temprana de anomalías. Dioses More (2021) desta
ca
que la adopción de SCADA en estaciones de bombeo ha mejorado significativamente la
eficiencia del sistema, optimizando la distribución del crudo y reduciendo los tiempos de
respuesta ante eventos inesperados. Estos sistemas permiten la recolección y aná
lisis de datos
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1026
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
en tiempo real, facilitando la toma de decisiones basadas en información precisa y
contribuyendo a la seguridad operativa.
En términos de retos, uno de los principales desafíos que enfrenta la automatización en
la transferencia de crudo es la integración de nuevas tecnologías con sistemas preexistentes.
Carrasco Mayorga (2023) señala que en el caso del bombeo horizontal en el
pozo inyector
Shushuqui 3 del campo Libertador de EP Petroecuador, la automatización requirió
modificaciones en los sistemas de control y la compatibilidad con equipos tradicionales, lo que
implicó una inversión considerable en infraestructura y adaptación
tecnológica. La
compatibilidad entre sistemas antiguos y modernos sigue siendo una de las barreras más
importantes para la digitalización total de la industria.
Otro reto fundamental en la automatización es la capacitación del personal técnico
encargado de la operación y mantenimiento de los sistemas automatizados. La modernización
de los procesos exige conocimientos especializados en control de procesos, monitore
o remoto
y mantenimiento de software y hardware. Villacrés Ramos (2023) enfatiza que el monitoreo
basado en Internet de las Cosas (IoT) de los parámetros de funcionamiento de una bomba de
reinyección de agua requiere que los operadores desarrollen nuevas h
abilidades en el manejo
de sistemas digitales avanzados, lo que resalta la necesidad de formación continua y
actualización profesional dentro del sector.
Desde una perspectiva de sostenibilidad y eficiencia, la automatización también plantea
desafíos en términos de consumo energético y optimización de recursos. La implementación
de sistemas de control automático en unidades de bombeo horizontal centrífugo m
ulti
-
etapa,
como lo describe Garcés Guerrero (2023), ha demostrado mejoras en la estabilidad del flujo y
en la reducción del consumo de energía. Sin embargo, estos avances dependen de una adecuada
planificación del mantenimiento preventivo y de la integrac
ión de tecnologías energéticamente
eficientes que minimicen el impacto ambiental de las operaciones industriales.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1027
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Finalmente, el uso de sistemas de automatización en unidades LACT (
Lease Automatic
Custody Transfer
) para la medición dinámica de hidrocarburos ha permitido mejorar la
precisión en la medición y el control de las transferencias de crudo. Romero et al. (2021)
destacan que estos sistemas han optimizado la trazabilidad del producto, garantizando la
exactit
ud en la cantidad y calidad del crudo transportado, lo que fortalece la transparencia en
las operaciones y reduce las pérdidas económicas derivadas de medici
ones inexactas.
Discusión
La automatización en la transferencia de crudo representa un paradigma transformador
dentro de la industria petrolera, al introducir tecnologías avanzadas que optimizan la eficiencia
operativa y fortalecen la seguridad industrial. No obstante, la transició
n hacia sistemas
completamente automatizados enfrenta múltiples desafíos, desde la integración con
infraestructuras preexistentes hasta la capacitación del personal técnico y la sostenibilidad del
sistema. La presente discusión aborda estos aspectos desde
una perspectiva crítica,
contrastando hallazgos empíricos y estudios recientes sobre la automatización en la industria
de los hidrocarburos.
Uno de los elementos
fundamentales en la automatización del sistema de bombeo de
crudo es la implementación de sistemas de control avanzados. La adopción de técnicas de
regulación inteligente, como los controladores difusos, ha demostrado ser una estrategia
eficiente para esta
bilizar variables críticas, optimizando la transferencia del crudo y reduciendo
fallos operativos (Carrillo Silva, 2023). Estos avances tecnológicos han permitido una mayor
precisión en la regulación de la presión y el nivel de succión, aspectos esenciales
en la
continuidad de las operaciones. Sin embargo, la efectividad de estos sistemas depende no solo
de su implementación, sino también de su adecuada calibración y mantenimiento, lo que
representa un desafío adicional para las empresas del sector.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1028
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Otro aspecto crucial en la automatización del proceso de transferencia de crudo es la
incorporación de sistemas SCADA, que han permitido un monitoreo en tiempo real de las
condiciones operativas, proporcionando datos precisos que facilitan la toma de decis
iones
estratégicas (Dioses More, 2021). A pesar de sus beneficios, la implementación de SCADA no
está exenta de dificultades, ya que su funcionamiento óptimo requiere la compatibilidad con
equipos preexistentes y una infraestructura tecnológica robusta. Ad
emás, la dependencia de
estos sistemas digitales introduce riesgos cibernéticos que pueden comprometer la seguridad y
estabilidad de las operaciones, lo que hace necesario desarrollar estrategias de ciberseguridad
específicas para la industria petrolera (R
amos
-
Secaira, 2023).
Desde la perspectiva del personal técnico, la percepción sobre la automatización varía
según el nivel de conocimiento y experiencia en el manejo de estos sistemas. La adopción de
nuevas tecnologías ha reducido la intervención manual en entornos de alto rie
sgo, lo que ha
generado un impacto positivo en la seguridad industrial (Cedeño Núñez & Gómez Assan,
2022). Sin embargo, en algunos casos, la confianza en los sistemas automatizados es limitada
debido a la falta de capacitación adecuada. La transición hacia
un entorno digitalizado exige
que los trabajadores desarrollen nuevas competencias en supervisión remota, mantenimiento
de software y operación de dispositivos inteligentes, aspectos que aún representan un reto para
muchas empresas del sector (Villacrés R
amos, 2023).
El mantenimiento preventivo se configura como un factor determinante en la
estabilidad y eficiencia del sistema de bombeo automatizado. La ausencia de estrategias de
mantenimiento estructuradas puede incrementar la frecuencia de fallas operativas, afectand
o
no solo la continuidad del proceso, sino también la seguridad del personal y la infraestructura
(Martínez Pérez & Gassinski, 2022). La automatización, si bien reduce la necesidad de
intervención manual, no elimina la importancia de un monitoreo constante
de los equipos, ya
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1029
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
que las fallas en sensores y dispositivos de control pueden generar interrupciones significativas
en la transferencia de crudo.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la automatización en la industria petrolera
es la integración de tecnologías avanzadas con sistemas obsoletos. En estudios previos se ha
señalado que la compatibilidad entre equipos tradicionales y modernos sigu
e siendo una de las
principales barreras para la digitalización completa del sector (Carrasco Mayorga, 2023). En
este sentido, las empresas deben evaluar la viabilidad de realizar actualizaciones graduales,
considerando la inversión requerida y los benefic
ios a largo plazo en términos de eficiencia y
seguridad.
A nivel operativo, la automatización ha demostrado beneficios en la optimización del
flujo de crudo y la reducción de tiempos de respuesta ante anomalías. La aplicación de
tecnologías de monitoreo por IoT ha permitido una supervisión más detallada de las
c
ondiciones de bombeo, facilitando la identificación de posibles fallos antes de que estos
afecten la operatividad del sistema (Villacrés Ramos, 2023). Sin embargo, la efectividad de
estos avances depende de su correcta integración con sistemas de control c
entralizados y de la
disponibilidad de recursos para su mantenimiento y actualización.
En términos de sostenibilidad, la automatización no solo impacta la eficiencia del
proceso, sino también el consumo energético y la reducción de emisiones contaminantes. La
implementación de estrategias automatizadas en unidades de bombeo horizontal centrí
fugo ha
mostrado mejoras en la estabilidad del flujo y una optimización del consumo de energía,
contribuyendo a la reducción del impacto ambiental de las operaciones petroleras (Garcés
Guerrero, 2023). No obstante, la sostenibilidad de estos sistemas depen
de en gran medida de
la planificación a largo plazo y de la capacidad de las empresas para adaptar sus modelos
operativos a las nuevas exigencias normativas y tecnológicas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1030
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
En cuanto a la medición y transferencia de hidrocarburos, la automatización ha
permitido mejorar la precisión en los procesos de medición dinámica, asegurando la
transparencia en las transacciones y reduciendo las pérdidas económicas derivadas de errores
e
n el control de volúmenes transferidos (Romero et al., 2021). Este aspecto es fundamental en
la competitividad del sector, ya que una medición precisa garantiza la confiabilidad de las
operaciones y la conformidad con estándares internacionales de calidad
y seguridad.
Conclusión
La automatización del sistema de transferencia de crudo ha emergido como un elemento
clave en la modernización de la industria petrolera, permitiendo optimizar la eficiencia
operativa, mejorar la seguridad y reducir los riesgos asociados a la manipulación
de
hidrocarburos. A lo largo de esta investigación se ha analizado la implementación de
tecnologías avanzadas en el bombeo de crudo, evidenciando tanto los beneficios como los
desafíos que enfrenta el sector en su proceso de transformación digital.
Uno de los principales hallazgos es que la automatización ha permitido minimizar la
intervención manual en entornos operativos de alto riesgo, lo que ha mejorado
significativamente la seguridad del personal y ha reducido la probabilidad de incidentes
indus
triales. A través de sistemas de monitoreo en tiempo real y el uso de tecnologías como
SCADA, IoT y controladores inteligentes, se ha logrado una mayor precisión en la supervisión
de las condiciones del sistema de bombeo, facilitando la detección temprana
de fallas y
optimizando la toma de decisiones operativas. Sin embargo, este avance no ha estado exento
de dificultades, ya que la integración de nuevas tecnologías con infraestructuras preexistentes
sigue representando un reto significativo para muchas emp
resas del sector.
Otro aspecto relevante es que la percepción del personal técnico sobre la automatización
varía en función de su nivel de conocimiento y experiencia en el uso de estos sistemas. Si bien
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1031
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
existe un reconocimiento generalizado sobre las ventajas que ofrece la automatización en
términos de seguridad y eficiencia, también se ha identificado la necesidad de fortalecer los
programas de capacitación y actualización tecnológica para los trabajador
es. La falta de
formación adecuada ha sido señalada como un factor que limita la confianza en los sistemas
automatizados, lo que puede afectar su adopción y aprovechamiento óptimo.
La investigación también ha evidenciado que el mantenimiento preventivo es un factor
determinante para garantizar la operatividad y confiabilidad de los sistemas automatizados. La
ausencia de estrategias estructuradas de mantenimiento puede generar fallas
inesperadas que
impacten negativamente la productividad y la seguridad del proceso de transferencia de crudo.
A pesar de que la automatización reduce la dependencia de la intervención manual, los equipos
y sensores requieren revisiones periódicas y actuali
zaciones constantes para garantizar su
correcto funcionamiento. En este sentido, se destaca la necesidad de establecer protocolos de
mantenimiento eficientes que permitan maximizar la vida útil de los equipos y minimizar los
tiempos de inactividad.
Desde una perspectiva económica, la automatización ha demostrado ser una inversión
estratégica para las empresas petroleras, ya que contribuye a la optimización del uso de
recursos, la reducción de costos operativos y la mejora en la precisión de la medici
ón de
hidrocarburos. Sin embargo, la implementación de estas tecnologías implica costos elevados,
lo que representa una barrera para aquellas empresas que aún operan con sistemas tradicionales.
La compatibilidad de los nuevos sistemas con la infraestructur
a existente sigue siendo un
desafío que requiere una planificación cuidadosa y una inversión progresiva en modernización.
En términos de sostenibilidad, la automatización ha contribuido a la reducción del
impacto ambiental de la industria petrolera mediante la optimización del consumo energético
y la disminución de emisiones contaminantes. La implementación de estrategias aut
omatizadas
ha permitido un mejor control del flujo de crudo y una reducción en las pérdidas de producto
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1032
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
durante el proceso de transferencia. No obstante, la sostenibilidad de estos sistemas dependerá
de la capacidad de las empresas para integrar soluciones tecnológicas eficientes y adoptar
buenas prácticas en la gestión de sus operaciones.
Referencias bibliográficas
Alzate, P., & Giraldo, D. (2023). Tendencias de investigación del blockchain en la cadena de
suministro: transparencia, trazabilidad y seguridad.
Revista Universidad y
Empresa
,
25
(44).
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12451
Boné
-
Andrade, M. F. (2023). Inclusión Digital y Acceso a Tecnologías de la Información en
Zonas Rurales de Ecuador.
Revista Científica Zambos
,
2
(2), 1
-
16.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/40
Carrasco Mayorga, R. M. (2023).
Automatización del sistema de bombeo horizontal hps# 1 del
pozo inyector Shushuqui 3 del campo libertador de ep Petroecuador
(Master's thesis,
Quito,
Ecuador: Universidad Tecnológica Israel).
http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/3504/1/UISRAEL
-
EC
-
MASTER
-
ELEC
-
AUTOM
-
378.242
-
2023
-
002.pdf
Carrillo Silva, N. Diseño de un control override de presión de succión/nivel para una celda de
flotación de crudo/agua utilizando técnica con controladores difusos.
http://hdl.handle.net/11349/30602
Cedeño Núñez, V. E., & Gómez Assan, J. E. (2022).
Automatización de sistema de bombeo
para transferencia de crudo en el campo Shushufindi bloque 57.
ESPOL. FIEC
.
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/57432
Dioses More, I. M. (2021).
Implementación de un sistema Scada en el sistema de bombeo de
estación 59 y 172 de refinería Talara
–
Piura, 2020.
https://hdl.handle.net/20.500.13032/21929
Erazo
-
Luzuriaga, A. F., Ramos
-
Secaira, F. M., Galarza
-
Sánchez, P. C., & Boné
-
Andrade, M.
F. (2023).
La inteligencia artificial aplicada a la optimización de programas
informáticos.
Journal of Economic and Social Science Research
,
3
(1), 48
–
63.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61
Gallegos, M., & Castillo, T. (2022). Eficiencia, carga de trabajo, salud y seguridad ocupacional
en la industria de la construcción en las principales ciudades del Ecuador.
Revista
Digital Novasinergia
,
5
(1), 150
-
162.
https://doi.org/10.37135/ns.01.09.09
Ganchozo, M. L., Gómez, R. N., Moreira, G. F., & Chacon, J. R. (2023).
Implementación de
tecnologías de la Industria 4.0 para la seguridad industrial de Pymes.
Revista Científica
Arbitrada Multidisciplinaria
Pentaciencias
,
5
(7), 333
-
342.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.943
Garcés Guerrero, M. D. L. (2023).
Automatización del sistema de control de la unidad de
bombeo horizontal centrífugo Multi
-
etapa número dos de reinyección de agua de
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
1033
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Tapia
(Master's thesis, Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Israel).
http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/3878
Gómez, J. F. (2021). Eficiencia energética en el sector industrial.
Cuadernos Orkestra
.
https://www.orkestra.deusto.es/images/investigacion/publicaciones/informes/cuaderno
s
-
orkestra/210005
-
Eficiencia
-
Energ%C3%A9tica
-
Sector
-
Industrial
-
INFORME
-
COMPLETO
-
.pdf
Guerra, C. B. M., Erazo, T. E. E., Freire, V. G. M., & Moreno, L. F. H. (2023).
Tecnología
Blockchain y su Implementación en los Sistemas Contables: Efectos en la Eficiencia y
Transparencia.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
,
7
(4), 8569
-
8597.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7578
Hernández Ossa, J., Páez Henao, F. L., & León López, J. S. (2022).
Importancia de
implementar la digitalización documental notarial en cumplimiento de sus
competencias optimizando la información, eficiencia y seguridad de documentos.
http://hdl.handle.net/20.500.12237/2400
Martínez Pérez, F., & Gassinski, L. (2022). La eficiencia energética y el papel del
mantenimiento en la misma.
Ingeniería Energética
,
43
(2), 10
-
18.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815
-
59012022000200010&script=sci_arttext&tlng=en
Montalván
-
Vélez, C. L., Mogrovejo
-
Zambrano, J. N.,
Romero
-
Vitte, I. J., & Pinargote
-
Carrera, M. L. D. C. (2024). Introducción a la Inteligencia Artificial: Conceptos Básicos
y Aplicaciones Cotidianas .
Journal of Economic and Social Science Research
,
4
(1),
173
–
183.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/93
Patiño, J. F. H., Carrascal, B. L. V., Bautista, D. R., & Díaz, N. G. (2023). Impacto
transformador de la inteligencia artificial y aprendizaje autónomo en la producción
agropecuaria: un enfoque en la sostenibilidad y eficiencia.
Formación
Estratégica
,
7
(1), 40
-
55.
https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/111
Ramos
-
Secaira, F. M. (2023). Seguridad Cibernética en Empresas Ecuatorianas: Prácticas y
Retos Actuales.
Revista Científica Zambos
,
2
(3), 16
-
28.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/47
Romero, A. D. P., Melo, S. C. C., Flores, G. C. A., & Isama, H. F. A. (2021).
Sistemas de
automatización en unidades LACT para la medición dinámica de hidrocarburos en la
industria petrolera.
AlfaPublicaciones
,
3
(3.1), 6
-
28.
https://doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.73
Ronceros, C., Pomblas, R., & Salazar, J. (2023).
Automatización del Sistema de Deshidratación
de Crudo Mediano de una Estación de Flujo.
Revista Politécnica
,
51
(2), 99
-
112.
https://doi.org/10.33333/rp.vol51n2.09
Villacres Ramos, C. R. (2023).
Monitoreo por IoT de los parámetros de
funcionamiento de una
bomba de reinyección de agua de tipo HPS con VSD
(Master's thesis, Quito, Ecuador:
Universidad Tecnológica Israel).
http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/3888