Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
953
Acceso a información macroeconómica para la gestión activa de
las organizaciones gremiales
Access to macroeconomic information for the active management of trade
organizations
Acesso à informação macroeconómica para uma gestão
sindical ativa
Carvajal
-
Salgado, Ana Luisa
Universidad Estatal de Milagro
acarvajals1@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0003
-
4639
-
129X
Pozo Alegría, Jonathan Estuardo
Universidad Estatal de Milagro
jpozoa2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0008
-
1365
-
873X
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/727
Como citar:
Carvajal
-
Salgado, A. L., & Pozo Alegría, J. E. (2025). Acceso a información macroeconómica
para la gestión activa de las organizaciones gremiales.
Código Científico Revista De
Investigación
, 6(E1), 953
–
970.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/727
.
Recibido
:
13
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
10
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
954
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
Las organizaciones gremiales surgen para representar los intereses colectivos a partir del
análisis de la realidad del país,
que mejoren las condiciones de sus representados. Sin embargo,
enfrentan dificultades en la interpretación de datos económicos. Este trabajo tiene por objetivo
exponer las estrategias aplicadas en el proyecto de vinculación “Macroeconomía para la gestión
a
ctiva de las organizaciones gremiales, del cantón Milagro
–
Ecuador”, identificando la
realidad de los gremios, para mejorar sus capacidades de análisis. Se empleó un enfoque
descriptivo no experimental de tipo cuantitativo. Los resultados muestran que, an
tes de la
capacitación, la mayoría de los miembros gremiales tenían un nivel de conocimientos
limitados, pero luego de la capacitación se observaron mejoras y un alto nivel de satisfacción
por la utilidad de los temas impartidos. La macroeconomía permite a
nalizar el impacto real de
variables como el crecimiento económico, políticas públicas y la inflación, cuyo conocimiento
empodera a los beneficiarios para la toma de decisiones, siendo la academia la llamada a
proporcionar estas herramientas. Se concluye q
ue los proyectos de vinculación cumplen un rol
clave en el fortalecimiento de capacidades por lo que se requiere un mayor articulación entre
las organizaciones gremiales, academia y entidades públicas para consolidar la interpretación
de información y su e
fectiva aplicación en la gestión gremial.
Palabras clave:
información macroeconómica, organizaciones gremiales, toma de decisiones,
proyecto de vinculación
Abstract
Trade organizations are created to represent collective interests based on the analysis of the
country's reality, in order to improve the conditions of those they represent. However, they face
difficulties in the interpretation of economic data. The object
ive of this paper is to expose the
strategies applied in the linkage project “Macroeconomics for the active management of trade
organizations in the canton of Milagro
-
Ecuador”, identifying the reality of the unions, to
improve their analytical skills. A
descriptive non
-
experimental quantitative approach was used.
The results show that, before the training, most of the guild members had a limited level of
knowledge, but after the training, improvements were observed and a high level of satisfaction
with th
e usefulness of the topics taught. Macroeconomics allows the analysis of the real impact
of variables such as economic growth, public policies and inflation, whose knowledge
empowers the beneficiaries to make decisions, being the academy the one called to
provide
these tools. It is concluded that linkage projects play a key role in capacity building, which
requires greater coordination between trade organizations, academia and public entities to
consolidate the interpretation of information and its effectiv
e application in trade management.
Keywords:
macroeconomic information, trade
organizations, decision making, linkage project
Resumo
Os sindicatos são criados para representar interesses colectivos baseados na análise da
realidade do país, que melhoram as condições dos seus representados. No entanto, enfrentam
dificuldades na interpretação dos dados económicos. O objetivo deste artigo é
apresentar as
estratégias aplicadas no projeto de articulação “Macroeconomia para a gestão ativa das
organizações sindicais do cantão de Milagro
-
Equador”, identificando a realidade dos
sindicatos para melhorar as suas capacidades de análise. Foi utiliza
da uma abordagem
descritiva, não experimental e quantitativa. Os resultados mostram que, antes da formação, a
maioria dos membros do sindicato tinha um nível limitado de conhecimentos, mas após a
formação, observaram
-
se melhorias e um elevado nível de sati
sfação com a utilidade dos temas
ensinados. A macroeconomia permite analisar o impacto real de variáveis como o crescimento
económico, as políticas públicas e a inflação, cujo conhecimento habilita os beneficiários a
tomar decisões, e é a academia que é ch
amada a fornecer estas ferramentas. Conclui
-
se que os
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
955
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
projectos de ligação desempenham um papel fundamental no reforço das capacidades, o que
exige uma maior coordenação entre as organizações comerciais, a academia e as entidades
públicas, a fim de consolidar a interpretação da informação e a sua aplicação ef
ectiva na gestão
do comércio.
Palavras
-
chave:
informação macroeconómica, organizações comerciais, tomada de decisões,
projeto de ligação
.
Introducción
La gestión de los gremios laborales requiere de información macroeconómica confiable
y actualizada, permitiéndoles tomar decisiones estratégicas y adaptarse a los cambios
económicos del país. Los indicadores económicos como el PIB, la inflación, tasas de i
ntereses,
y aspectos como el nivel de empleo y los cambios normativos en materia laboral y tributaria
son fundamentales para la gestión de riesgos y establecimiento de estrategias, además de
permitir tomar decisiones relevantes en beneficio de sus agremiad
os. En Ecuador, como en
muchos países en vías de desarrollo, la información económica muchas veces no es bien
interpretada para su correcta utilización, esto debido a la falta de capacitación, información
dispersa y en muchos casos no disponer de herramien
tas apropiadas y accesibles para su
análisis (Yánez & Angulo, 2013).
En la ciudad de Milagro, los gremios son primordiales en la economía local, agrupando
sectores como la agricultura, el comercio y los servicios, sin embargo el acceso limitado a
información macroeconómica representa un obstáculo para la competitividad de e
stas
organizaciones. Estudios previos han demostrado que en economías emergentes, la falta la
información clara y de fácil acceso afecta negativamente, limitando la oportunidad de
crecimiento (Matailo Pinta et al., 2022).
Este tema de investigación surge como resultado del proyecto de vinculación
denominado “Macroeconomía para la gestión activa de las organizaciones gremiales, del
cantón Milagro
–
Ecuador”, donde se identificó una problemática recurrente relacionada con
el
limitado acceso a la información macroeconómica. Estos gremios, que representan a diversos
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
956
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
sectores laborales, se han enfrentado a dificultades para tomar decisiones oportunas y
fundamentadas debido a la falta de información precisa y actualizada sobre el contexto
económico general y las variables macroeconómicas relevantes para su desempeño. La
limitada
información de las variables macroeconómicas ha generado consecuencias negativas, como la
toma de decisiones desinformada, la pérdida de oportunidades de crecimiento y la disminución
en la participación en acciones colectivas, sectoriales y produ
ctivas. Además, se ha observado
una inadecuada toma de decisiones por parte de los representantes gremiales en beneficio de
los derechos laborales de sus afiliados, debido a la falta de comprensión y acceso a la
información macroeconómica necesaria.
En este contexto, investigar el acceso a la información macroeconomía responde a la
necesidad de fortalecer en las organizaciones gremiales la capacidad de analizar, interpretar y
de tomar decisiones con fundamento macroeconómico para garantizar su capacid
ad de gestión
e incidencia en políticas públicas que puedan contribuir a atender varias necesidades sociales.
El limitado uso de datos económicos en la toma de decisiones genera incertidumbres y falta de
propuestas para atender demandas sociales insatisfec
has en términos de empleo, ingresos,
protección social y equidad (Marshall, 2021b). Así también, este estudio aporta en el ámbito
educativo, para que a través de la vinculación con la colectividad, se creen programas de
formación que permitan reducir la br
echa en el acceso a la información y el uso adecuado del
mismo.
Esta investigación tiene por objetivo exponer las estrategias aplicadas en el proyecto de
vinculación “Macroeconomía para la gestión activa de las organizaciones gremiales, del cantón
Milagro
–
Ecuador”, evaluando el acceso y uso de la información macroeco
nómica de las
organizaciones gremiales, identificando las principales barreras que enfrentan para mejorar sus
capacidades de análisis económico.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
957
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
El documento está estructurado en cinco secciones: primero, una revisión literaria, en
la cual se analizarán las conceptualizaciones del tema; en la segunda sección se describe la
metodología aplicada; en la tercera parte se encuentra el análisis de los r
esultados, en la cuarta
sección la discusión y, finalmente la conclusión.
Gremios productivos y su rol en el desarrollo económico
Según Tirado, (2015) las organizaciones gremiales son constituidas para “definir,
expresar, promover y representar los intereses y las preferencias de conjuntos de individuos
que comparten una posición socioeconómica similar; son los casos de los trabajado
res, los
profesionistas, los agricultores, los empresarios, los maestros y los burócratas, entre otros” (p.
469). Estas organizaciones representan los intereses de su agremiados, las analizan y las
transforman en propuestas cuyo cumplimiento promueven. Ade
más, constituyen espacios
donde sus afiliados presentan sus problemas y se toman decisiones promoviendo mejores
prácticas en el desarrollo productivo.
A lo largo de la historia los gremios han sido objeto de debate por su impacto en el
desarrollo económico, considerados por muchos como asociaciones que se convirtieron en
obstáculos para el progreso por su limitado aporte (González Enciso, 1970), aunque e
n la
actualidad, este criterio está cambiando, especialmente en economías modernas, porque se
reconoce que su papel articula alianzas entre el sector público y privado, en busca de bienestar
económico y social (De La Garza Toledo, 2015; Marshall, 2021), ev
olucionando hacia modelos
más colaborativos que fomentan en sus agremiados la capacitación y acceso a financiamiento
(Fazzini, 2022).
Las organizaciones gremiales tienen un rol relevante en el desarrollo económico debido
a su papel de intermediarios entre el sector privado y el Estado, que busca el establecimiento
de políticas públicas que favorezcan el crecimiento de los sectores labora
les que representan
(Yánez & Angulo, 2013). Además, los gremios buscan la construcción de un país que
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
958
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
promueva iniciativas equitativas y sostenibles. En varios países, los gremios han logrado la
cooperación entre las empresas y han fomentado la formulación de políticas públicas enfocadas
en el desarrollo sectorial (Tirado, 2015). Para Guamán
-
Rivera, (2022)
“las políticas deben
diseñarse de manera inclusiva, asegurando que los recursos y beneficios lleguen a todos,
independientemente de su tamaño y capacidad económica” (p. 10), lo que implica la necesidad
de crear mecanismos de participación que permita
a los gremios influir en las decisiones que
afectan a su sector.
En Ecuador, el contar con gremios ha sido fundamental en sectores agrícolas,
industriales y de comercio. Sin embargo, aun con el esfuerzo de las organizaciones gremiales,
el tejido empresarial sigue enfrentando grandes desafíos. Camino, (2019) menciona que
:
Alrededor del 95% de las empresas son microempresas, pequeñas y medianas empresas
(Mipymes) y solo el 5% de las empresas son grandes; es conocido también que las grandes
empresas tienden a tener mayores niveles de productividad y competitividad que sus
con
trapartes, ya que poseen modelos de negocios innovadores, pagan mayores salarios, tienen
acceso al comercio internacional vía exportaciones e importaciones y, sobre todo, tienen
procesos tecnológicos eficientes”.
Por lo anterior, para que los gremios continúen con su papel en la economía del país, es
necesario que se adapten a los desafíos actuales, como la globalización, transformación digital,
cambios normativos y las
exigencias cambiantes del mercado. Bautista
-
Quijije, Buendía
-
Noroña, & Jara
-
Nivelo, (2020, como se cita en Andreina et al., 2022) menciona que es
“importante realizar un análisis macroeconómico porque se conoce información muy relevante
del estado actual d
el país, que podría pasar en el futuro y fundamentalmente ayuda a la toma
de decisiones facilitando inquisiciones que permite transformar a la misma en acciones para
mejorar la situación del país” (p. 2).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
959
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Metodología
La investigación tuvo un diseño no experimental, descriptivo y aplicó un enfoque
cuantitativo mediante encuestas sobre el uso de información macroeconómica en el desarrollo
de las actividades gremiales y encuestas a los beneficiarios para determinar el gra
do de
satisfacción por las capacitaciones.
El proyecto de vinculación “Macroeconomía para la gestión activa de las
organizaciones gremiales, del cantón Milagro
–
Ecuador” buscó fortalecer el acceso a la
información macroeconómica de las organizaciones gremiales para la toma de decisiones
oportunas
y su efectiva participación en el diseño e implementación de políticas económicas
inclusivas a nivel local. Para ello, participaron los estudiantes de quinto semestre de la carrera
de Economía Presencial de una institución de educación superior. El proyect
o se ejecutó en
tres etapas, la primera etapa permitió el análisis de la situación actual de los gremios y la
planificación de las actividades a ejecutar, la segunda etapa consistió en la formación de los
estudiantes con conocimientos relacionados al proye
cto y la última etapa fue la capacitación a
los beneficiarios junto con el análisis de los resultados obtenidos luego de la capacitación. Se
identificaron 37 beneficiarios directos quienes participaron de inicio a fin en la capacitación,
generando 111 bene
ficiarios indirectos. El número de beneficiarios indirectos es calculado
mediante los beneficiarios directos y estos a su vez afectados por el número de personas por
vivienda (3 personas) según la última encuesta al 2022 del Censo del INEC.
A 13 beneficiarios directos que estuvieron de acuerdo en participar, antes de iniciar las
capacitaciones, se aplicó una encuesta sobre el uso de la información macroeconómica y a los
37 beneficiarios directos se les aplicó la encuesta de satisfacción al fi
nalizar las capacitaciones.
Planificación de las actividades
Antes de iniciar con el proyecto se analizó la problemática recurrente en los gremios
del cantón Milagro relacionada con el limitado acceso a la información macroeconómica
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
960
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
(Figura 1). Luego de detectar la problemática se creó el proyecto de vinculación que buscar
formar a miembros de asociaciones gremiales para mejorar el acceso a fuentes confiables y
actualizadas de información macroeconómica y fortalecer la toma de decisio
nes. En esta etapa,
se construyó el cronograma de actividades para la ejecución del proyecto.
Figura 1
Espina de pescado
–
causas
Nota:
Información con base en los datos del proyecto de vinculación
(Autor
es
, 2025).
Formación de los estudiantes
Como parte del proyecto se capacitó a los estudiantes para proporcionar una
comprensión profunda de las organizaciones laborales en Ecuador, su papel en la sociedad, sus
desafíos y oportunidades, y las herramientas necesarias para analizarlas y contribuir
a su
desarrollo, así como temas relacionados con variables macroeconómicas. La capacitación
permitió la elaboración de recursos didácticos y talleres que se utilizaron en los beneficiarios
durante la vinculación.
Capacitación a los beneficiarios
Se formaron grupo de trabajo de 5 estudiantes, quienes se prepararon para capacitar a
los beneficiarios en los siguientes temas:
•
Introducción a las organizaciones sociales en Ecuador
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
961
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
•
Estructura y funcionamiento de las organizaciones laborales
•
Desafíos y
oportunidades para las organizaciones laborales en Ecuador
•
Estrategias de fortalecimiento y sostenibilidad
•
Uso de páginas web con información macroeconómica
•
Análisis de variables macroeconómicas para la toma de decisiones
Las capacitaciones se realizaron tanto de forma presencial como virtual con el
acompañamiento de los docentes encargados del proyecto de vinculación.
Resultados
Redacció
n Los resultados de esta investigación se obtienen del análisis de la encuesta
realizada antes de la capacitación y los resultados obtenidos luego de la capacitación a los
beneficiarios.
1.1.
Resultados de la Encuesta sobre uso de información macroeconómica en el desarrollo
de las actividades gremiales
E
sta encuesta está encaminada a conocer el nivel de comprensión de las variables
macroeconómicas dentro de las organizaciones gremiales y su uso para la participación en la
toma de decisiones. Luego de la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados.
Tabla 1
¿Cuál es su nivel actual de comprensión de la macroeconomía?
Alternativas
Resultados
Porcentaje
Bajo
9
69%
Medio
4
31%
Alto
0
0%
Total
13
100%
Nota:
Encuesta (Autor
es
, 2025).
De acuerdo a la tabla 1, el nivel de comprensión de la macroeconomía antes de las
capacitaciones fue bajo con un 69%, seguido de un 31% de quienes mencionaron tener un nivel
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
962
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
medio de comprensión y ninguno de los miembros del gremio indicó tener un alto nivel de
comprensión en temas macroeconómicos.
Tabla 2
¿Con que frecuencia utiliza datos estadísticos en sus actividades gremiales?
Alternativas
Resultados
Porcentaje
Muy frecuente
2
15%
Frecuente
1
8%
Ocasional
4
31%
Rara vez
5
38%
Nunca
1
8%
Total
13
100%
Nota
:
Encuesta
(Autor
es
, 2025).
El 15% de los encuestados mencionaron que muy frecuentemente utilizan datos
estadísticos en sus actividades gremiales lo que muestra que pocos tienen el hábito de revisar
esta información, el 8% mencionó que utilizan dicha información frecuentemente, el 31
% de
forma ocasional. El 38% menciona que rara vez utilizan información estadística como parte de
su gestión dentro de las organizaciones gremiales y el 8% mencionó que nunca (tabla 2).
Tabla 3
¿Qué tan fácil le resulta acceder a información
actualizada sobre las principales variables
macroeconómicas (inflación, PIB, desempleo, etc.)?
Alternativas
Resultados
Porcentaje
Muy fácil
0
0%
Fácil
2
15%
Neutral
6
46%
Difícil
5
38%
Muy difícil
0
0%
Total
13
100%
Nota
:
Encuesta
(Autor
es
,
2025).
De los encuestados, se observa que nadie considera que acceder a la información
actualizada sea fácil, el 46% mantiene una posición neutral cuando se le consulta sobre la
facilidad de acceder a información actualizada sobre variables macroeconómicas lo que
indica
que no tienen una posición clara sobre sobre la facilidad o no de acceder a la información, el
38% mencionó que le resulta difícil convirtiéndose en una barrera importante para tomar
decisiones informadas y solo el 15% mencionó que es fácil, lo que
demuestra que pocos
encuentran sencillos acceder a la información sobre variables macroeconómicas (Tabla 3).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
963
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Tabla 4
¿Qué tan preparado se siente para participar activamente en reuniones con autoridades o
miembros de su gremio sobre temas económicos?
Alternativas
Resultados
Porcentaje
Muy preparado
1
8%
Preparado
4
31%
Neutral
4
31%
Poco preparado
4
31%
Nada preparado
0
0%
Total
13
100%
Nota
:
Encuesta
(Autor
es
, 2025).
Según la tabla 4, existen criterios diversos en cuan preparado se sienten para participar
activamente en reuniones con autoridades o miembros de su gremio sobre temas económicos,
solo el 8% que representa a una persona mencionó sentirse muy preparado, sin
embargo, el
31% mencionó sentirse preparado, lo que indica que tienen cierto grado de confianza para
participar en las reuniones. El otro 31% mencionó una posición neutral lo que podría indicar
que no están seguros de su preparación y el 31% restante poco
preparado lo que muestra que
existe una preocupación importante en su nivel de preparación.
Tabla 5
¿Con qué frecuencia aporta ideas o sugerencias en reuniones o diálogos colectivos de su
gremio?
Alternativas
Resultados
Porcentaje
Muy frecuente
1
8%
Frecuente
9
69%
Ocasional
1
8%
Rara vez
2
15%
Nunca
0
0%
Total
13
100%
Nota
:
Encuesta
(Autor
es
, 2025).
En la tabla 5, se muestra que el 8% de los encuestados aporta con ideas o sugerencias
muy frecuentemente, el 69% lo hace frecuentemente, lo que indica que aportan regularmente
con ideas en beneficio de su gremio, el 8% indicó que participan de forma ocasio
nal. El 15%
de los encuestados manifiestan que rara vez intervienen en estos espacios y nadie respondió
que nunca.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
964
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Tabla 6
¿Qué tan cómodo se siente interpretando gráficos y datos económicos?
Alternativas
Resultados
Porcentaje
Muy cómodo
0
0%
Cómodo
4
31%
Neutral
0
0%
Incómodo
9
69%
Muy incómodo
0
0%
Total
13
100%
Nota
:
Encuesta
(Autor
es
, 2025).
El 31% de los encuestados menciona que se siente cómodo interpretando gráficos y
datos económicos, el 69% mencionó que se siente incómodo lo que sugiere que existe una
barrera importante al momento de participar en las reuniones gremiales. Ningún encuestad
o
mencionó sentirse cómodo al momento de interpretar datos económicos.
1.2.
Resultados de la percepción de los beneficiarios sobre la capacitación relacionada a
información macroeconómica
Esta encuesta está encaminada a conocer el nivel de satisfacción de las capacitaciones
dictadas por los estudiantes. Luego de la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados.
Tabla 7
Género de los beneficiarios
Alternativas
Resultados
Porcentaje
Masculino
27
73%
Femenino
10
27%
Total
37
100%
Nota
:
Encuesta
(Autor
es
, 2025).
De acuerdo con
la tabla 7, el 73% de los participantes del proyecto de vinculación son
hombres y 27% son mujeres.
Tabla 8
Edad de los beneficiarios
Alternativas
Resultados
Porcentaje
18 a 25 años
17
46%
26 a 30 años
6
16%
31 a 35 años
6
16%
35 años en
adelante
8
22%
Total
37
100%
Nota
:
Encuesta
(Autor
es
, 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
965
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
De acuerdo con
la tabla 8, la edad de los beneficiarios se concentra en rango de 18 a 25
años con un 46%, 16% con edades entre 26 y 30 años, el otro 16% con edades que van de 31 a
35 años y el 22% restante está formado por beneficiarios cuyas edades son mayores a 35 año
s.
Tabla 9
¿Cómo calificarías la calidad de la capacitación recibida?
Alternativas
Resultados
Porcentaje
Muy insatisfactorio
1
3%
Poco satisfactorio
0
0%
Neutral
1
3%
Satisfactorio
12
32%
Muy satisfactorio
23
62%
Total
37
100%
Nota
:
Encuesta
(Autor
es
, 2025).
Al consultar a los beneficiarios del proyecto de vinculación sobre la calidad de la
capacitación recibida (tabla 9), el 62% de los encuestados calificaron la capacitación como muy
satisfactoria demostrando una experiencia positiva. El 32% de los encuestado
s consideran la
capacitación como satisfactoria indicando una experiencia favorable, el 3% respondió neutral
y el 3% restante calificaron la capacitación como muy insatisfactoria lo que denota que una
pequeña cantidad de capacitados no estuvo conforme con
la experiencia, indicando que hay un
margen de mejora para que en futuros proyectos se logre el 100% de satisfacción.
Tabla 10
¿Crees que la jornada de capacitación fue útil para tus futuros proyectos?
Alternativas
Resultados
Porcentaje
Si
36
97%
No
1
3%
Total
37
100%
Nota
:
Encuesta
(Autor
es
, 2025).
En la tabla 10, se muestra la percepción de la capacitación y su utilidad para futuros
proyectos. El 97% de los encuestados manifestó que la capacitación será útil para futuros
proyectos dentro de la organización gremial, mostrando la utilidad de la capaci
tación y solo el
3% manifestó que no fue de utilidad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
966
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Tabla 11
¿Recomendarías esta jornada de capacitación a otros estudiantes y/o beneficiarios?
Alternativas
Resultados
Porcentaje
Si
34
92%
No
0
0%
Tal vez
3
8%
Total
37
100%
Nota
:
Encuesta
(Autor
es
, 2025).
En la tabla 11, el 92% de los encuestados indicó que si recomendaría la jornada de
capacitación, lo que confirma la satisfacción de los beneficiarios con los contenidos revisados,
nadie
respondió que
“no” lo que indica que no se presentó rechazo por la capacitación y el 8%
respondió que tal vez, lo que indica que no están seguros y sugiere que hay aspectos por
mejorar.
Discusión
La investigación muestra desafíos importantes en el acceso y uso de la información
macroeconómica de los miembros de las asociaciones gremiales. Un estudio realizado sobre la
gestión de los sindicatos en América Latina menciona que aun con los avances en l
a
representación de intereses gremiales, persiste el poco acceso a información actualizada para
la toma de decisiones informada y sustentada en la realidad del sector y el país. Esta limitación
influye en la capacidad de los gremios para proponer políticas
públicas viables y adaptarse a
los constantes cambios económicos y sociales (Pérez
-
Ahumada & Carrasco, 2024; Marshall,
2021). Esta situación muestra la necesidad de difundir información macroeconómica entre las
organizaciones gremiales (Rodríguez Calderón
, 2023), siendo las universidades uno de los
actores fundamentales para el mejoramiento y fortalecimiento de estos conocimientos, además
de impulsarlos a asumir la responsabilidad de su papel como representantes de sus derechos.
La implementación de estrategias de fortalecimiento entre el sector educativo y el
gobierno para el desarrollo de programas de capacitación serán determinantes para su
contribución en el desarrollo sectorial. El proyecto de vinculación presentado en esta
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
967
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
investigación tiene como componente central la capacitación en temas macroeconómicos
relacionados a la gestión gremial, lo que constituye una herramienta clave para empoderar a
los gremios, fortalecer la capacidad de negociación y tomar decisiones estratég
icas.
Según la encuesta aplicada, el 69% indicó que tenía un bajo nivel de comprensión de
macroeconomía y el 84% mencionó respuestas como neutral y difícil al momento de acceder a
información actualizada sobre las principales variables macroeconómicas (inflación
, PIB,
desempleo, etc.). Solo el 15% de los encuestados considera fácil el acceder a datos
económicos. Esto sugiere la necesidad de capacitar a los gremios con el uso de información
oficial y actualizada tomando datos del INEC, el Banco central y la inter
pretación de las
estadísticas económicas, más aún cuando, 77% de los encuestados menciona que aporta entre
muy frecuentemente y frecuentemente con ideas en las reuniones gremiales, lo muestra que
existen aspectos que consideran pueden mejorar y desean part
icipar activamente para lograr su
objetivo. Sin embargo, pese a su participación, el 62% mencionó sentirse poco preparado y
neutral al momento de aportar ideas mostrando falta de confianza por el poco dominio de la
información. Además, el 69% mencionó sen
tirse incómodo al interpretar gráficos y datos
económicos.
Los resultados muestran que el proyecto de vinculación permitió ayudar a las
organizaciones gremiales que por falta de conocimientos sobre variables macroeconómicas no
usan esta información en la toma de decisiones. El proyecto presenta un 97% de aceptació
n por
parte de los miembros de las organizaciones gremiales con un 94% de satisfacción, además el
92% de los encuestados recomendarían la capacitación.
Para los estudiantes de la carrera de economía presencial el desarrollo de actividades de
vinculación representa una ventaja porque les permite conocer diversos puntos de vista, aplicar
los conocimientos adquiridos en contextos reales y asesorar con crite
rio técnico para la toma
de decisiones.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
968
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Conclusión
La investigación muestra desafíos importantes en el acceso y uso de la información
macroeconómica de los miembros de las asociaciones gremiales. Un estudio realizado sobre la
gestión de los sindicatos en América Latina menciona que aun con los avances en l
a
representación de intereses gremiales, persiste el poco acceso a información actualizada para
la toma de decisiones informada y sustentada en la realidad del sector y el país. Esta limitación
influye en la capacidad de los gremios para proponer políticas
públicas viables y adaptarse a
los constantes cambios económicos y sociales (Pérez
-
Ahumada & Carrasco, 2024; Marshall,
2021). Esta situación muestra la necesidad de difundir información macroeconómica entre las
organizaciones gremiales (Rodríguez Calderón
, 2023), siendo las universidades uno de los
actores fundamentales para el mejoramiento y fortalecimiento de estos conocimientos, además
de impulsarlos a asumir la responsabilidad de su papel como representantes de sus derechos.
La implementación de estrategias de fortalecimiento entre el sector educativo y el
gobierno para el desarrollo de programas de capacitación serán determinantes para su
contribución en el desarrollo sectorial. El proyecto de vinculación presentado en esta
investigación tiene como componente central la capacitación en temas macroeconómicos
relacionados a la gestión gremial, lo que constituye una herramienta clave para empoderar a
los gremios, fortalecer la capacidad de negociación y tomar decisiones estratég
icas.
Según la encuesta aplicada, el 69% indicó que tenía un bajo nivel de comprensión de
macroeconomía y el 84% mencionó respuestas como neutral y difícil al momento de acceder a
información actualizada sobre las principales variables macroeconómicas (inflación
, PIB,
desempleo, etc.). Solo el 15% de los encuestados considera fácil el acceder a datos
económicos. Esto sugiere la necesidad de capacitar a los gremios con el uso de información
oficial y actualizada tomando datos del INEC, el Banco central y la inter
pretación de las
estadísticas económicas, más aún cuando, 77% de los encuestados menciona que aporta entre
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
969
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
muy frecuentemente y frecuentemente con ideas en las reuniones gremiales, lo muestra que
existen aspectos que consideran pueden mejorar y desean participar activamente para lograr su
objetivo. Sin embargo, pese a su participación, el 62% mencionó sentirse
poco preparado y
neutral al momento de aportar ideas mostrando falta de confianza por el poco dominio de la
información. Además, el 69% mencionó sentirse incómodo al interpretar gráficos y datos
económicos.
Los resultados muestran que el proyecto de vinculación permitió ayudar a las
organizaciones gremiales que por falta de conocimientos sobre variables macroeconómicas no
usan esta información en la toma de decisiones. El proyecto presenta un 97% de aceptació
n por
parte de los miembros de las organizaciones gremiales con un 94% de satisfacción, además el
92% de los encuestados recomendarían la capacitación.
Para los estudiantes de la carrera de economía presencial el desarrollo de actividades de
vinculación representa una ventaja porque les permite conocer diversos puntos de vista, aplicar
los conocimientos adquiridos en contextos reales y asesorar con criter
io técnico para la toma
de decisiones.
Referencias bibliográficas
Andreina, A., Ramon, R., Santiago, J., & Herrera, D. (2022). Análisis macroeconómico pre y
post covid
-
19 sobre una economía en recesión, Ecuador economy in recession , Ecuador
2016
-
2021.
Revista angolana de ciências, 4(2), 1
–
16.
https://www.redalyc.org/journal/7041/704173402004/html/
Camino, S. (2019). El reto de la productividad empresarial en Ecuador. Primicias.
https://www.primicias.ec/noticias/firmas/el
-
reto
-
de
-
la
-
productividad
-
empresarial
-
en
-
ecuador/
De La Garza Toledo, E. (2015). Neoliberalismo y diversidad de corporativismos. Cuadernos
del Cendes, 32(90), 35
–
62.
Fazzini, M. (2022). El retorno de los gremios: un análisis crítico. Anales de Historia Antigua,
Medieval y Moderna, 56(1).
https://doi.org/10.34096/ahamm.v56.1.11683
González Enciso, A. (1970). Los gremios y el crecimiento económico. Memoria y Civilización,
1, 111
–
137.
https://doi.org/10.15581/001.1.33966
Guamán
-
Rivera, S. A. (2022). Desarrollo de Políticas Agrarias y su Influencia en los Pequeños
Agricultores Ecuatorianos. Revista Científica Zambos, 1(3), 15
–
28.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
970
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/30
Marshall, A. (2021a). Percepciones sociales acerca de los sindicatos en América Latina.
Revista temas sociologicos, 355
–
386.
Marshall, A. (2021b). Re‐explorando la sindicalización en la Argentina y sus determinantes:
¿fisuras en las pautas tradicionales? Trabajo y sociedad, 22(37), 167
–
190.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514
-
68712021000200167&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Matailo Pinta, A. M., Romero Ramon, A. A., & Dávila Herrera, J. S. (2022). Análisis
macroeconómico pre y post covid
-
19 sobre una economía en recesión, Ecuador 2016
-
2021. Revista Angolana de Ciencias, 4(2), e040204.
https://doi.org/10.54580/r0402.04
Pérez
-
Ahumada, P., & Carrasco, K. (2024). Política de clases y confianza en los sindicatos en
América Latina.
Latin American Research Review, 1
–
24.
https://doi.org/10.1017/lar.2024.64
Rodríguez Calderón, D. (2023).
Resolución de conflictos laborales en Latinoamérica: el papel
de los sindicatos en la mediación laboral. Boletin Mexicano de Derecho Comparado,
56(167), 221
–
249.
https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2023.167.18539
Tirado, R. (2015). Teorías y conceptos para analizar las organizaciones gremiales de
empresarios. Revista Mexicana de Sociologia, 77(3), 467
–
495.
Yánez, M., & Angulo, G. (2013). Variables
macroeconómicas e ingresos operacionales de las
empresas colombianas: sectores representativos. Revista Venezolana de Gerencia,
18(63), 476
–
500.