Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
869
El poder del juego y la imaginación en el desarrollo creativo de
niños
The Power of Play and Imagination in Children's Creative Development
O poder da brincadeira e da imaginação no desenvolvimento criativo das
crianças
Torres Torres, Olga Libia
Universidad Estatal Amazónica
ol.torrest@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0003
-
1528
-
3285
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/723
Como citar:
Torres Torres, O. L. (2025). El poder del juego y la imaginación en el desarrollo creativo de
niños.
Código Científico Revista De Investigación
, 6(E1), 869
–
901.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/723
.
Recibido
:
25
/
0
1
/202
5
Aceptado
:
27
/0
2
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
870
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
El juego y la imaginación son elementos fundamentales en el desarrollo creativo de niños y
niñas, contribuyendo a la
adquisición de habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Este
estudio analiza el impacto del juego como herramienta pedagógica en el desarrollo creativo
infantil en el contexto educativo ecuatoriano. Se utilizó una revisión sistemática de literatura
para identificar patrones en la aplicación de metodologías lúdicas y evaluar su efectividad en
el aprendizaje. Los hallazgos revelan que el juego fortalece el pensamiento crítico, la resolución
de problemas y la motivación estudiantil, además de fomentar l
a creatividad y la expresión
simbólica. Sin embargo, se identificaron barreras como la falta de formación docente y recursos
adecuados para su implementación efectiva en el aula. La discusión de los resultados confirma
la relevancia del juego en la educaci
ón, alineándose con estudios previos que destacan su papel
en la innovación pedagógica. Se concluye que integrar estrategias lúdicas en el currículo
escolar puede transformar la enseñanza tradicional en un proceso dinámico e interactivo,
promoviendo un apr
endizaje significativo y adaptado a las exigencias actuales. Es fundamental
diseñar políticas educativas que fortalezcan la formación docente y faciliten la aplicación del
juego como estrategia de enseñanza.
Palabras clave:
j
uego, imaginación,
creatividad infantil, educación lúdica, aprendizaje activo.
Abstract
Play and imagination are fundamental elements in the creative development of children,
contributing to the acquisition of cognitive, social and emotional skills. This study analyzes the
impact of play as a pedagogical tool in children's creative developmen
t in the Ecuadorian
educational context. A systematic literature review was used to identify patterns in the
application of play methodologies and to evaluate their effectiveness in learning. The findings
reveal that play strengthens critical thinking, pro
blem solving and student motivation, in
addition to fostering creativity and symbolic expression. However, barriers were identified
such as the lack of teacher training and adequate resources for its effective implementation in
the classroom. The discussio
n of the results confirms the relevance of play in education,
aligning with previous studies that highlight its role in pedagogical innovation. It is concluded
that integrating play strategies into the school curriculum can transform traditional teaching
i
nto a dynamic and interactive process, promoting meaningful learning adapted to current
demands. It is essential to design educational policies that strengthen teacher training and
facilitate the application of play as a teaching strategy.
Keywords:
p
lay, imagination, children's creativity, playful education, active learning
Resumo
O jogo e a imaginação são elementos fundamentais no desenvolvimento criativo das crianças,
contribuindo para a aquisição de competências cognitivas, sociais e emocionais. Este estudo
analisa o impacto do jogo como ferramenta pedagógica no desenvolvimento c
riativo das
crianças no contexto educativo equatoriano. Recorreu
-
se a uma revisão sistemática da literatura
para identificar padrões na aplicação de metodologias lúdicas e avaliar a sua eficácia na
aprendizagem. Os resultados revelam que o jogo reforça o p
ensamento crítico, a resolução de
problemas e a motivação dos alunos, além de promover a criatividade e a expressão simbólica.
No entanto, foram identificadas barreiras como a falta de formação de professores e de recursos
adequados para a sua implementaçã
o efectiva na sala de aula. A discussão dos resultados
confirma a relevância do jogo na educação, em consonância com estudos anteriores que
destacam o seu papel na inovação pedagógica. Conclui
-
se que a integração de estratégias
lúdicas no currículo escolar
pode transformar o ensino tradicional num processo dinâmico e
interativo, promovendo uma aprendizagem significativa e adaptada às exigências actuais. É
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
871
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
essencial conceber políticas educativas que reforcem a formação de professores e facilitem a
aplicação do jogo como estratégia de ensino.
Palavras
-
chave:
b
rincar, imaginação, criatividade das crianças,
educação lúdica,
aprendizagem ativa
.
Introducción
El juego y la imaginación han sido considerados pilares esenciales para el desarrollo
integral de los niños y niñas, marcando una influencia significativa en sus capacidades
cognitivas, emocionales, sociales y creativas. En un mundo globalizado y en consta
nte cambio,
donde las habilidades innovadoras son cada vez más valoradas, el papel del juego como
herramienta pedagógica adquiere una relevancia central en la formación de ciudadanos
creativos y adaptativos. Según UNICEF (2018), el aprendizaje a través del
juego no solo
fomenta competencias fundamentales como el pensamiento crítico y la resolución de
problemas, sino que también fortalece habilidades socioemocionales que son cruciales para la
vida en sociedad. Este enfoque se alinea con la creciente evidenci
a que vincula la imaginación
y la creatividad con avances en diversos campos como la ciencia, la tecnología y el arte
(Mareovich, 2022).
A lo largo del desarrollo infantil, el juego trasciende su carácter recreativo para
convertirse en un medio esencial de aprendizaje, promoviendo la exploración, el
descubrimiento y la expresión individual. La importancia del juego no se limita a la infanci
a,
sino que abarca todo el ciclo vital, adaptándose a las necesidades y características de cada etapa
(Piaget, 1982). En este sentido, Vygotsky (1987) argumenta que el juego facilita el desarrollo
de funciones mentales superiores como la atención, la memor
ia y el pensamiento abstracto,
convirtiéndose en un vehículo para que los niños alcancen su "zona de desarrollo próximo".
En un contexto educativo, donde la creatividad emerge como una competencia esencial
para enfrentar los desafíos del siglo XXI, la integración del juego como estrategia pedagógica
resulta indispensable (Torres
-
Torres, 2024).. Este estudio se centra en anali
zar cómo el juego,
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
872
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
combinado con la imaginación, fomenta el desarrollo creativo en niños y niñas, destacando su
papel transformador en el proceso de aprendizaje.
La investigación reciente subraya la importancia del juego y la imaginación en el
desarrollo integral de los niños, especialmente en su capacidad para fomentar habilidades
cognitivas, sociales y creativas. Según la Fundación LEGO y UNICEF (2018), el juego
constituye un motor fundamental del aprendizaje, permitiendo que los niños adquieran
conocimientos de manera activa mientras desarrollan su creatividad y habilidades emocionales.
Este enfoque está respaldado por Mareovich (2022), quien señala que la imagin
ación no solo
es un proceso cognitivo complejo, sino también una herramienta para generar soluciones
innovadoras a problemas y visualizar conceptos abstractos.
Por otro lado, la relación entre el juego y el desarrollo de habilidades creativas ha sido
ampliamente documentada. De acuerdo con González
-
Moreno y Molero
-
Jurado (2022), la
integración del juego en entornos educativos fomenta el pensamiento divergente, es
encial para
la resolución de problemas y la innovación. Asimismo, estudios de Salas
-
Acuña (2021)
destacan que, en un contexto educativo en constante cambio, los docentes enfrentan el desafío
de transformar sus prácticas pedagógicas para incluir estrategias
lúdicas que potencien la
creatividad de los estudiantes.
Las investigaciones también han evolucionado para incluir el impacto de
las tecnologías
y la gamificación en el aprendizaje. Sánchez (2022) argumenta que las herramientas digitales
basadas en juegos no solo incrementan la motivación y el compromiso, sino que también
promueven habilidades críticas para el siglo XXI. Estos halla
zgos subrayan la pertinencia de
investigar más a fondo el poder del juego y la imaginación en el desarrollo creativo,
particularmente en un entorno global que valora la innovación y la adaptabilidad.
El problema científico que este estudio aborda es la limitada incorporación de
estrategias lúdicas en entornos educativos para potenciar la creatividad de los niños y niñas. A
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
873
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
pesar de la evidencia que destaca los beneficios del juego en el desarrollo cognitivo y
emocional, todavía existe una brecha significativa en su implementación en las aulas, lo que
limita el desarrollo integral de los estudiantes (UNICEF, 2018). Diversos a
utores han señalado
que la falta de prácticas pedagógicas innovadoras contribuye a la desmotivación de los
estudiantes y a un aprendizaje que no siempre responde a las demandas de una sociedad que
valora la creatividad y la capacidad de adaptación (Alcívar
y Torres, 2024).
La necesidad de realizar este estudio radica en que, en un contexto educativo donde la
creatividad se considera una competencia esencial para el siglo XXI, el juego se perfila como
una herramienta transformadora que no ha sido explotada en su totalidad. Sa
las
-
Acuña (2021)
sostiene que los métodos de enseñanza tradicionales no siempre promueven la participación
activa y creativa de los estudiantes, y que el juego puede ofrecer un marco efectivo para superar
estas limitaciones. Además, Sánchez (2022) resalta
la importancia de la gamificación y las
estrategias lúdicas en la motivación y el compromiso de los estudiantes, lo que subraya la
relevancia de integrar estas prácticas en el currículo escolar.
Por lo tanto, el estudio busca llenar este vacío en la literatura al analizar cómo el juego
y la imaginación influyen en el desarrollo creativo de los niños, aportando evidencia que pueda
guiar futuras prácticas pedagógicas y políticas educativas.
Esta investigación se desarrolla en el contexto educativo ecuatoriano, donde los
desafíos asociados a la calidad del aprendizaje y la necesidad de metodologías innovadoras se
han convertido en temas prioritarios para las instituciones educativas y las polí
ticas públicas
(Ministerio de Educación de Ecuador, 2016). En el ámbito global, el juego y la imaginación
han sido ampliamente reconocidos como herramientas fundamentales para potenciar el
aprendizaje significativo, al promover habilidades como la creativi
dad, el pensamiento crítico
y la resolución de problemas (UNICEF, 2018). Sin embargo, en Ecuador, el uso del juego como
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
874
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
estrategia pedagógica aún enfrenta barreras, principalmente debido a la falta de capacitación
docente y una visión tradicional del aprendizaje (López et al., 2024).
La investigación tiene un enfoque mixto, integrando metodologías cuantitativas y
cualitativas. En su dimensión macro, examina el estado actual del uso del juego y la
imaginación en el sistema educativo ecuatoriano, analizando las políticas, recursos y prác
ticas
pedagógicas vigentes. A nivel meso, se enfoca en instituciones educativas específicas de la
región costa, identificando las percepciones de docentes y estudiantes sobre la integración del
juego en el aula. Finalmente, a nivel micro, se realiza un aná
lisis detallado de las dinámicas en
aulas de educación básica, evaluando cómo las actividades lúdicas influyen en el desarrollo
creativo de los niños.
Este enfoque multinivel permite no solo comprender el impacto del juego en el
aprendizaje, sino también identificar prácticas y estrategias adaptadas al contexto ecuatoriano,
contribuyendo al fortalecimiento de un modelo educativo que fomente la creativida
d y la
innovación.
El propósito de esta investigación es explorar y analizar el impacto del juego y la
imaginación como herramientas pedagógicas en el desarrollo creativo de niños y niñas en el
contexto educativo ecuatoriano. Este trabajo busca generar evidencia empírica que
demuestre
cómo las actividades lúdicas, correctamente planificadas y ejecutadas, contribuyen al
fortalecimiento del pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad en los
estudiantes (UNICEF, 2018). Además, pretende proponer estrategias p
rácticas para integrar el
juego en el currículo educativo, adaptadas a las necesidades específicas del sistema educativo
ecuatoriano.
El significado de este estudio radica en su contribución al campo de la educación,
particularmente en un contexto global donde la creatividad se considera una habilidad esencial
para enfrentar los desafíos del siglo XXI (Salas
-
Acuña, 2021). En Ecuador, el
uso del juego en
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
875
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
las aulas ha sido limitado debido a enfoques pedagógicos tradicionales que no siempre
priorizan métodos activos e innovadores (López et al., 2024). Este trabajo ofrece una
perspectiva práctica y teórica que no solo busca sensibilizar a los docentes sobre e
l valor del
juego, sino también proporcionar herramientas que puedan ser utilizadas para transformar las
dinámicas de aprendizaje en el aula.
Finalmente, esta investigación contribuye a la literatura existente al abordar las
especificidades del contexto ecuatoriano, proporcionando un marco teórico y metodológico
que puede ser replicado y adaptado en otros entornos educativos con características
similares.
El objetivo principal de esta investigación es analizar el impacto del juego y la
imaginación como herramientas pedagógicas en el desarrollo creativo de niños y niñas,
identificando estrategias específicas que potencien su capacidad para resolver problemas
,
fomentar el pensamiento divergente y aumentar su motivación en entornos educativos. Este
objetivo responde a la necesidad de superar las prácticas pedagógicas tradicionales que limitan
el desarrollo integral de los estudiantes, destacando la importancia
de enfoques innovadores
que preparen a los niños para los desafíos de un mundo en constante transformación (Avilez
-
Figueroa et al., 2024).
El objetivo sustenta en la amplia evidencia que vincula el juego y la imaginación con
beneficios cognitivos y emocionales en la educación. Según UNICEF (2018), las experiencias
lúdicas no solo promueven el aprendizaje significativo, sino que también fortal
ecen habilidades
esenciales para el siglo XXI, como la creatividad y la resolución de problemas. Además,
investigaciones como las de López et al. (2024) han resaltado que, en el contexto ecuatoriano,
existe una falta de integración de prácticas pedagógicas
basadas en el juego, lo que afecta la
motivación y el compromiso de los estudiantes con el proceso de aprendizaje.
Al analizar estas dinámicas, el estudio busca proponer estrategias prácticas para la
implementación del juego y la imaginación en el currículo educativo ecuatoriano,
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
876
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
contribuyendo a un cambio en las metodologías de enseñanza que favorezcan una educación
más dinámica, inclusiva y orientada al desarrollo creativo de los estudiantes.
Metodología
Esta investigación adoptó un enfoque de revisión sistemática para analizar el impacto
del juego y la imaginación en el desarrollo creativo de niños y niñas. La revisión sistemática
se caracterizó por su rigurosidad y objetividad, permitiendo la recopilació
n, evaluación y
síntesis de estudios previos relevantes, con el objetivo de ofrecer una visión integral y crítica
del tema (Gough, Oliver & Thomas, 2017). Este enfoque fue ideal para abordar el problema de
investigación, ya que permitió identificar patrone
s consistentes en la literatura y evaluar la
efectividad de las estrategias pedagógicas basadas en el juego.
La elección de esta metodología se justificó por la necesidad de consolidar la evidencia
existente en torno a cómo el juego y la imaginación influyen en el aprendizaje y la creatividad
en contextos educativos, especialmente en países como Ecuador, donde la
implementación de
metodologías lúdicas aún es limitada (López et al., 2024). Además, la revisión sistemática
facilitó la identificación de vacíos en la literatura y la formulación de recomendaciones
prácticas para futuras investigaciones y políticas educa
tivas (Moher et al., 2015).
Para garantizar la rigurosidad y relevancia de esta revisión sistemática, se establecieron
criterios específicos de inclusión y exclusión de los estudios. Los criterios de inclusión
consideraron investigaciones publicadas entre 2015 y 2024, que abordaran e
xplícitamente la
relación entre el juego, la imaginación y el desarrollo creativo en niños y niñas en contextos
educativos. Se incluyeron artículos empíricos, revisiones sistemáticas previas, estudios de caso
y metaanálisis que presentaran resultados cuant
itativos o cualitativos relevantes. Además, solo
se consideraron estudios publicados en español e inglés, con el fin de mantener un enfoque
amplio y diverso en la literatura revisada (Gough et al.,, 2017).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
877
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Por otro lado, los criterios de exclusión descartaron estudios publicados antes de 2015,
investigaciones que no se centraran en la población infantil o que abordaran el juego desde una
perspectiva exclusivamente recreativa, sin vinculación al desarrollo cr
eativo o pedagógico.
También se excluyeron artículos que no fueran revisados por pares, documentos de opinión,
resúmenes de conferencias y literatura gris, como tesis no publicadas o informes institucionales
sin validación académica (Moher et al., 2015).
Estos criterios permitieron seleccionar estudios de alta calidad que aportaran evidencia
robusta para analizar el impacto del juego y la imaginación en la creatividad infantil,
especialmente en contextos educativos como el ecuatoriano (López et al., 2024).
La recopilación de información para esta revisión sistemática se realizó a través de
bases de datos académicas reconocidas por su rigor y relevancia en la difusión de
investigaciones científicas. Se utilizaron Scopus, Web of Science y Google Scholar como
p
rincipales fuentes de búsqueda. Scopus y Web of Science fueron seleccionadas por su amplia
cobertura de publicaciones revisadas por pares en diversas disciplinas, incluyendo educación,
psicología y ciencias sociales, lo que garantiza la calidad y la releva
ncia de los estudios
encontrados (Falagas et al., 2018).
Por su parte, Google Scholar se empleó como una fuente complementaria, permitiendo
el acceso a literatura adicional, incluyendo artículos de acceso abierto y estudios provenientes
de instituciones académicas que no siempre están indexados en las bases de d
atos tradicionales
(Haddaway et al., 2015). Esta combinación de fuentes facilitó una búsqueda exhaustiva y la
inclusión de estudios tanto de alcance global como regional, relevantes para el contexto
educativo ecuatoriano.
La elección de estas fuentes permitió acceder a una diversidad de perspectivas y
enfoques metodológicos sobre el impacto del juego y la imaginación en el desarrollo creativo,
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
878
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
asegurando que la revisión estuviera fundamentada en evidencia científica actual y de alta
calidad.
La estrategia de búsqueda para esta revisión sistemática se diseñó con el objetivo de
identificar estudios relevantes sobre el impacto del juego y la imaginación en el desarrollo
creativo de niños y niñas. Se utilizaron palabras clave relacionadas con el t
ema, como “juego”,
“imaginación”, “creatividad infantil”, “educación lúdica”, y “desarrollo cognitivo”. Estas
palabras clave se combinaron mediante operadores booleanos como AND, OR y NOT para
refinar y ampliar los resultados de búsqueda (Booth et al., 201
6).
La ecuación de búsqueda principal fue: ("juego" OR "actividades lúdicas") AND
("imaginación" OR "pensamiento creativo") AND ("desarrollo infantil" OR "educación
primaria"). Este enfoque permitió captar estudios que abordaran tanto aspectos generales como
e
specíficos de la relación entre el juego y la creatividad.
El proceso de refinamiento incluyó la aplicación de filtros por rango temporal (2015
-
2024), idioma (español e inglés), y tipo de documento (artículos revisados por pares, estudios
empíricos, y revisiones sistemáticas). Los resultados fueron evaluados en va
rias fases,
comenzando por la lectura de los títulos y resúmenes, seguida de la revisión completa de los
textos seleccionados. Este procedimiento aseguró la inclusión de estudios de alta calidad y
relevancia para los objetivos de la investigación (Moher et
al., 2015).
El proceso de selección de estudios se llevó a cabo en varias etapas para asegurar la
inclusión de investigaciones relevantes y de alta calidad. En primer lugar, se realizó una
revisión inicial de los títulos y resúmenes de los artículos obtenidos en las b
ases de datos
seleccionadas (Scopus, Web of Science y Google Scholar). Esta fase permitió descartar
rápidamente aquellos estudios que no cumplían con los criterios de inclusión previamente
establecidos, como artículos no relacionados con el desarrollo crea
tivo infantil o que no
abordaran el juego y la imaginación desde una perspectiva educativa (Gough et al., 2017).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
879
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Posteriormente, se procedió a la lectura completa de los textos seleccionados para
evaluar la profundidad del contenido y la pertinencia de los resultados en relación con el
objetivo de la investigación. Durante esta etapa, se aplicaron criterios adicional
es de calidad
metodológica, asegurando que los estudios incluidos fueran revisados por pares y presentaran
evidencia empírica sólida (Moher et al., 2015).
Para organizar y visualizar el proceso de selección, se utilizó el diagrama de flujo
PRISMA, que facilitó el seguimiento del número de
estudios identificados, evaluados y
finalmente incluidos en la revisión. Este enfoque permitió una selección transparente y
sistemática, reduciendo el riesgo de sesgos y garantizando la validez de los hallazgos (Page et
al., 2021).
Para asegurar la transparencia y rigurosidad en el proceso de selección de estudios, se
utilizó el diagrama de flujo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and
Meta
-
Analyses). Esta herramienta facilita la visualización de cada etapa del p
roceso, desde la
identificación y cribado de los estudios hasta su inclusión final en la revisión. El uso del
diagrama PRISMA garantiza un seguimiento claro y estructurado de los criterios aplicados,
permitiendo identificar posibles sesgos y asegurar la ca
lidad metodológica de la revisión.
En la Figura 1 se presenta la matriz PRISMA en la cual se detalla el proceso de selección
de estudios para esta revisión sistemática.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
880
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura 1
Matriz PRISMA
Nota:
Autores
(
2025).
Se identificaron 73 registros a través de bases de datos
como Scopus (33), SciELO (24)
y Google Scholar (11), además de 5 registros adicionales de otras fuentes. Tras eliminar 18
duplicados, se cribaron 55 registros mediante la revisión de títulos y resúmenes, excluyendo
20 estudios que no cumplían con los crite
rios de inclusión. Finalmente, se incluyeron 30
estudios en la síntesis cualitativa, con un mínimo planificado de 15 para revisión detallada. Los
estudios seleccionados abordan la relación entre el juego, la imaginación y el desarrollo
creativo en la educa
ción infantil, publicados desde 2015 en adelante.
El análisis de la información recopilada en esta revisión sistemática se llevó a cabo
mediante técnicas de síntesis cualitativa y cuantitativa, dependiendo del tipo de estudios
incluidos. Para los estudios cualitativos, se utilizó un enfoque de análisis te
mático, que permitió
identificar patrones y categorías emergentes relacionadas con el impacto del juego y la
imaginación en el desarrollo creativo de los niños (Thomas & Harden, 2018). Este proceso
consistió en la codificación de los datos relevantes y su
agrupación en temas comunes,
facilitando la interpretación de los hallazgos en diferentes contextos educativos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
881
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
En el caso de los estudios cuantitativos, se aplicó un análisis descriptivo para sintetizar
los resultados, comparando las variables relacionadas con la creatividad, la motivación y el
rendimiento académico en los entornos donde se aplicaron metodologías l
údicas. Cuando fue
posible, se calcularon medidas de efecto y se realizaron comparaciones entre estudios para
identificar tendencias consistentes o discrepancias (Gough et al., 2017).
Asimismo, se llevó a cabo una identificación de vacíos en la literatura, destacando
aquellas áreas donde la evidencia es limitada o contradictoria. Este enfoque permitió no solo
consolidar los hallazgos existentes, sino también proponer futuras líneas de i
nvestigación para
profundizar en el tema (Higgins et al., 2019).
Para garantizar la calidad metodológica de los estudios incluidos en esta revisión
sistemática, se aplicaron criterios rigurosos basados en la matriz PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta
-
Analyses). Esta herramienta es ampliamen
te
reconocida por su capacidad para estandarizar y mejorar la transparencia en la selección y
análisis de estudios, permitiendo una evaluación estructurada de la validez interna y externa de
las investigaciones (Moher et al., 2015).
El proceso de evaluación incluyó una lista de chequeo que consideró aspectos clave
como la claridad en los objetivos de los estudios, la coherencia entre la metodología y los
resultados, y la identificación de posibles sesgos. Cada estudio fue analizado en
función de su
diseño (cuantitativo, cualitativo o mixto), la representatividad de la muestra, y la robustez de
los instrumentos de recolección de datos. Se utilizaron puntuaciones de calidad para clasificar
los estudios en categorías de alta, media o baja
calidad, asegurando que solo los estudios con
evidencia sólida fueran incluidos en la síntesis final (Page et al., 2021).
A pesar del enfoque sistemático y riguroso aplicado en esta revisión, existen ciertas
limitaciones que podrían influir en la generalización de los resultados. Una de las principales
limitaciones es el sesgo de publicación, ya que los estudios incluidos pro
vienen en su mayoría
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
882
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de fuentes revisadas por pares, lo que podría haber excluido investigaciones relevantes no
publicadas o pertenecientes a la literatura gris (Hopewell et al., 2017). Además, el uso de bases
de datos específicas como Scopus, Web of Science y Google Scholar p
uede haber limitado la
diversidad de estudios, dejando fuera investigaciones publicadas en otras plataformas
especializadas.
Otra limitación importante es el rango temporal establecido, que abarca únicamente
estudios publicados entre 2015 y 2024. Si bien este criterio se aplicó para garantizar la
actualidad de los datos, podría haber excluido investigaciones previas de relevanci
a
significativa para el análisis. Asimismo, se restringió la búsqueda a idiomas español e inglés,
lo que podría haber omitido estudios valiosos publicados en otros idiomas y contextos
culturales (Moher et al., 2015).
Finalmente, el proceso de selección y análisis, aunque riguroso, estuvo sujeto a la
interpretación subjetiva durante la evaluación cualitativa de los estudios, lo que puede
introducir ciertos sesgos no intencionales (Page et al., 2021). Estas limitaciones
deben
considerarse al interpretar los hallazgos y al proponer futuras líneas de investigación.
La presente revisión sistemática se llevó a cabo siguiendo principios éticos rigurosos
para garantizar la integridad y la transparencia del proceso de investigación. En primer lugar,
se respetaron los derechos de autor mediante la citación adecuada de toda
s las fuentes
utilizadas, siguiendo las directrices establecidas por las normas APA 7ª edición. Cada estudio
incluido en la revisión fue correctamente referenciado, asegurando el reconocimiento de los
autores originales y evitando cualquier forma de plagio
(American Psychological Association
[APA], 2020).
Además, se garantizó el uso ético de la información al incluir únicamente estudios
revisados por pares y publicados en revistas académicas reconocidas. No se manipularon ni
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
883
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
alteraron los datos presentados en los estudios originales, y se procuró mantener la objetividad
en la interpretación de los resultados (Moher et al., 2015).
Otro aspecto relevante fue el manejo responsable de los datos, asegurando que la
información recolectada se utilizara exclusivamente para los fines académicos de esta
investigación. La transparencia en el proceso de selección y análisis de los estudios,
do
cumentada a través de la matriz PRISMA, también contribuyó a la integridad del estudio,
permitiendo que otros investigadores puedan replicar el proceso si así lo desean (Page et al.,
2021).
Finalmente, al tratarse de una revisión bibliográfica que no involucra directamente a
participantes humanos, no fue necesario solicitar consentimiento informado, pero se garantizó
el respeto a la integridad académica y científica en todas las etapas del es
tudio.
Resultados
Los resultados de esta revisión sistemática ofrecen una visión integral sobre el impacto
del juego y la imaginación en el desarrollo creativo de niños y niñas. A partir del análisis de 30
estudios relevantes, se identificaron patrones consistentes que evid
encian cómo las
metodologías lúdicas y la estimulación imaginativa potencian no solo las habilidades
cognitivas y creativas, sino también el desarrollo socioemocional. Los hallazgos se organizan
en función de las dimensiones cognitivas, emocionales y pedag
ógicas, considerando tanto el
contexto global como las particularidades del sistema educativo ecuatoriano. Además, se
destacan las diferencias en la efectividad de diversas estrategias lúdicas y las percepciones de
los docentes sobre su implementación en e
l aula.
1.1.
Impacto del juego en el desarrollo cognitivo
E
l juego tiene un impacto significativo en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas,
al fomentar habilidades clave como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
884
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
memoria y la atención. A través de actividades lúdicas, los niños enfrentan desafíos que
estimulan su capacidad de análisis y creatividad, facilitando la adquisición de competencias
cognitivas complejas (García Hernández, 2022).
Tabla 1
Impacto del juego en el desarrollo cognitivo
Área de desarrollo
cognitivo
Descripción
Aspectos clave
Referencias
Mejora de la resolución de
problemas y pensamiento
crítico
El juego permite a los
niños enfrentar desafíos
que requieren análisis,
planificación y ejecución
de estrategias,
fortaleciendo su
capacidad para resolver
situaciones complejas.
Además, fomenta la
creatividad mediante
acciones imprevistas.
Análisis y planificación
García Hernández
(2022)
Ejecución de estrategias
Aithor (2023)
Creatividad en soluciones
Rompecabezas y juegos
estructurados
Estimulación de la
memoria y la atención
Las actividades lúdicas
promueven la retención de
información y el enfoque
sostenido, esenciales para
funciones cognitivas
como la memoria y la
atención.
Retención de información
Aithor (2023)
Concentración prolongada
Fortalecimiento de
funciones cognitivas
Relación entre juego
simbólico y pensamiento
abstracto
El uso de objetos o
acciones para representar
conceptos ficticios (juego
simbólico) facilita la
comprensión de ideas
abstractas y el
pensamiento flexible.
Representación simbólica
García et al. (2025)
Experimentación con
conceptos no concretos
Adaptabilidad a desafíos
Nota:
Autores
(
2025).
El juego simbólico permite la transición del pensamiento
concreto al abstracto,
promoviendo el razonamiento lógico y la flexibilidad mental, aspectos fundamentales para su
desarrollo integral (García et al., 2025).
1.2.
La imaginación como motor de la creatividad infantil
El juego tiene un impacto fundamental en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas,
ya que potencia habilidades como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la
creatividad. A través de actividades lúdicas, los niños aprenden a analizar situ
aciones y
encontrar soluciones innovadoras, fortaleciendo su capacidad de adaptación a nuevos desafíos
(García, 2022).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
885
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Imaginación y desarrollo del pensamiento divergente
La imaginación desempeña un papel crucial en el desarrollo del pensamiento divergente
en los niños, permitiéndoles generar múltiples soluciones creativas ante un mismo problema.
A través de actividades lúdicas y de exploración, los niños potencian su capac
idad para
producir ideas originales y variadas, lo que es esencial para la innovación y la resolución de
problemas complejos (Facultad de Educación PUCP, 2023). Fomentar la imaginación desde
edades tempranas ayuda a mantener esta habilidad, facilitando el
desarrollo de competencias
creativas que resultan fundamentales en contextos educativos dinámicos.
Creación de narrativas y expresión simbólica
La creación de narrativas y la expresión simbólica son manifestaciones directas de la
imaginación infantil. A través de la construcción de historias y el uso de símbolos para
representar objetos o situaciones, los niños desarrollan habilidades lingüísticas
, cognitivas y
socioemocionales. Este proceso no solo enriquece su capacidad de comunicación, sino que
también fortalece su comprensión del entorno y promueve la empatía (Impulso 06, 2023). La
imaginación, por tanto, actúa como un catalizador para la expre
sión simbólica, facilitando la
interpretación del mundo que rodea a los niños.
Imaginación aplicada a contextos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas)
La integración de la imaginación en los contextos STEM es fundamental para estimular
la creatividad y la innovación en estas áreas. El enfoque STEAM (que incorpora las artes)
destaca cómo la imaginación permite a los niños idear soluciones novedosas, diseñ
ar
experimentos creativos y abordar desafíos desde perspectivas únicas. Este enfoque holístico no
solo enriquece el aprendizaje en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, sino que
también fomenta la curiosidad y el pensamiento crítico (UNIR, 2023).
La imaginación, en este
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
886
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
sentido, se convierte en un puente entre la teoría y la práctica, facilitando el desarrollo de
habilidades transversales.
Figura 2
La imaginación como motor de la creatividad infantil
Nota:
Facultad de Educación PUCP
(
2023),
Impulso 06
(
2023),
UNIR
(
2023)
El juego estimula la memoria y la
atención sostenida, aspectos clave para el rendimiento
académico y el desarrollo intelectual (Aithor, 2023). El juego simbólico, por su parte, facilita
la transición del pensamiento concreto al abstracto, promoviendo el razonamiento lógico y la
comprensión
de conceptos complejos (García Bas et al., 2025).
1.3.
Efectos socioemocionales del juego y la imaginación
Fomento de la cooperación y habilidades sociales
El juego y la imaginación son fundamentales para el desarrollo de habilidades sociales
en los niños. A través de actividades lúdicas, los niños aprenden a interactuar con sus pares,
compartir, negociar roles y colaborar en la consecución de objetivos comun
es. Estas
experiencias fomentan la empatía, la comunicación efectiva y la comprensión de las normas
sociales. Por ejemplo, el juego de simulación permite a los niños experimentar con distintos
roles sociales y aprender a cooperar, fomentando la creatividad
y forjando habilidades más
complejas de negociación y comunicación (HealthyChildren.org, 2018).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
887
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Regulación emocional y autoestima
Participar en juegos imaginativos ofrece a los niños una vía para explorar y comprender
sus emociones. Al asumir diferentes roles y situaciones, los niños pueden expresar
sentimientos, enfrentar miedos y practicar la autorregulación emocional. Este proceso
contribuye al desarrollo de una autoestima saludable, ya que los niños experimentan una
sensación de logro y competencia al superar desafíos lúdicos. Según el Child Mind Institute
(2022), los niños que practican juegos de simulación con más frecuencia sue
len tener
habilidades más fortalecidas en áreas como la creatividad, las habilidades emocionales y las
habilidades sociales.
Impacto en la motivación y el compromiso escolar
La incorporación del juego y la imaginación en el entorno educativo puede aumentar
significativamente la motivación y el compromiso de los estudiantes. Metodologías como la
gamificación, que integran elementos lúdicos en el aprendizaje, hacen que las activ
idades
académicas sean más atractivas y relevantes para los niños. Esta aproximación no solo facilita
la adquisición de conocimientos, sino que también promueve una actitud positiva hacia el
aprendizaje y una mayor persistencia en las tareas escolares. Un
artículo de El País (2024)
destaca que la gamificación ha revolucionado la educación y la formación profesional,
utilizando elementos del juego como puntos y recompensas en contextos no lúdicos, lo que
aumenta la motivación y participación de los estudiant
es, facilitando la asimilación de
conceptos complejos y fomentando habilidades como la colaboración y el pensamiento crítico.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
888
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
1.4.
El rol del docente en la implementación de estrategias lúdicas
Percepciones y actitudes de los docentes hacia el juego en el aula
Las actitudes y percepciones de los docentes respecto al juego en el aula influyen
directamente en su implementación dentro del proceso de enseñanza. Mientras algunos
docentes reconocen el valor del juego como una herramienta que facilita el aprendizaje y
fomenta la motivación estudiantil, otros muestran resistencia debido a concepciones
tradicionales sobre la enseñanza o la falta de formación en metodologías lúdicas (Martínez
Iglesias, 2019). En un estudio reciente, se encontró que los docentes más jóvenes
muestran una
mayor disposición a incluir estrategias lúdicas en sus prácticas pedagógicas en comparación
con sus colegas de mayor edad, quienes a menudo consideran el juego como una actividad
secundaria y no como un componente esencial del aprendizaje (Li
ssi, Peña & Muñoz, 2013).
Barreras y facilitadores para la integración del juego en el currículo
La integración del juego en el currículo escolar enfrenta múltiples barreras y
facilitadores. Entre las barreras más comunes se encuentran la falta de formación docente en
estrategias lúdicas, la rigidez de los planes de estudio y la percepción de que el j
uego no es un
método de enseñanza serio (Lissi et al., 2013). Sin embargo, diversos estudios han señalado
que cuando los docentes reciben apoyo institucional y cuentan con materiales adecuados, es
más probable que incorporen el juego en sus prácticas educa
tivas (Martínez Iglesias, 2019).
Además, la colaboración entre docentes ha demostrado ser un factor clave para la
implementación efectiva del juego en el aula, ya que permite compartir experiencias y diseñar
estrategias innovadoras que favorezcan el aprend
izaje significativo (Villegas, 2008).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
889
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Capacitación docente y su impacto en la creatividad estudiantil
La capacitación docente en metodologías lúdicas tiene un impacto directo en la
creatividad estudiantil. Cuando los docentes reciben formación sobre el uso del juego como
estrategia de enseñanza, son capaces de diseñar experiencias de aprendizaje que foment
an la
imaginación, la innovación y el pensamiento crítico en los estudiantes (Villegas, 2008).
Además, se ha demostrado que los niños que participan en actividades lúdicas guiadas por
docentes capacitados desarrollan mayores niveles de creatividad y resolu
ción de problemas en
comparación con aquellos que aprenden bajo metodologías tradicionales (Martínez Iglesias,
2019). La formación continua en pedagogía lúdica, por tanto, es esencial para potenciar la
creatividad y la motivación de los estudiantes, promov
iendo una educación más dinámica y
efectiva.
1.5.
Contexto Ecuatoriano:
d
esafíos y
o
portunidades
Estado actual del uso del juego en las instituciones educativas ecuatorianas
En Ecuador, el juego se reconoce como una herramienta pedagógica valiosa para el
desarrollo integral de los estudiantes. El Ministerio de Educación ha desarrollado recursos
como el "Módulo Juego Trabajo", dirigido a docentes y familias, que promueve el jue
go como
una metodología para mejorar el aprendizaje y potenciar habilidades cognitivas, motrices y
socioafectivas (Ministerio de Educación, 2022). Sin embargo, la implementación efectiva del
juego en las aulas varía según la institución y la formación de l
os docentes. Algunos educadores
integran estrategias lúdicas en sus prácticas pedagógicas, mientras que otros enfrentan desafíos
debido a la falta de capacitación o recursos adecuados. Un estudio de Torres
-
Toukoumidis
(2019) analizó la influencia de las me
todologías lúdicas en el aprendizaje de la cultura
ecuatoriana en niños y adolescentes, evidenciando resultados positivos en la adquisición de
conocimientos socioculturales.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
890
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Políticas educativas y su influencia en la implementación de metodologías innovadoras
Las políticas educativas en Ecuador han buscado fortalecer la calidad y relevancia de
la educación mediante la adopción de metodologías innovadoras. El "Modelo Educativo
Nacional" del Ministerio de Educación (2022) propone articular componentes pedagógicos
como lineamientos curriculares, formación docente y evaluación educativa integral,
promoviendo ambientes de aprendizaje dinámicos y contextualizados. Además, se han
implementado programas de capacitación docente para el desarrollo de nuevas habilidades y
el
uso de metodologías innovadoras en las aulas (Ministerio de Educación, 2023). No obstante,
persisten desafíos en la aplicación de estas políticas, especialmente en áreas con limitaciones
de recursos y acceso a formación continua.
Comparativa regional: Diferencias entre zonas urbanas y rurales
Existen diferencias significativas en la implementación de metodologías lúdicas entre
las zonas urbanas y rurales de Ecuador. En áreas urbanas, las
instituciones educativas suelen
contar con más recursos y acceso a programas de capacitación docente, lo que facilita la
adopción de estrategias innovadoras. Por el contrario, en zonas rurales, la falta de
infraestructura adecuada, recursos limitados y men
or acceso a formación continua para los
docentes dificultan la integración de metodologías lúdicas en el currículo. Estas disparidades
resaltan la necesidad de políticas educativas que aborden las inequidades regionales y
promuevan una educación inclusiva
y de calidad en todo el país.
1.6.
Síntesis cuantitativa de resultados
Análisis estadístico de la efectividad del juego en el rendimiento académico
Diversos estudios han investigado la relación entre el uso de videojuegos y el
rendimiento académico. Por ejemplo, un estudio publicado en la revista Comunicar encontró
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
891
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
que los adolescentes dedican una media de 47,23 minutos al día a jugar videojuegos,
observando que aquellos que juegan de manera moderada no presentan diferencias
significativas en su rendimiento académico en comparación con quienes no juegan. Sin
embargo,
los jugadores intensivos, que dedican más tiempo a los videojuegos entre semana,
tienden a obtener un mayor número de suspensos (Chamarro et al., 2020).
Por otro lado, una investigación realizada por García
-
Aguilar y Pérez
-
López (2021)
indicó que estudiantes con niveles más elevados de motivación hacia los videojuegos en áreas
de habilidades y socialización tienden a tener un rendimiento académico superior
, percibiendo
los videojuegos como herramientas que mejoran su coordinación y concentración. Estos
hallazgos sugieren que el impacto del juego en el rendimiento académico depende de factores
como la cantidad de tiempo dedicado y la naturaleza de la activid
ad lúdica.
Medidas de impacto en la creatividad (comparación entre estudios)
El juego ha sido identificado como un factor clave en el desarrollo de la creatividad
infantil. Garaigordobil (2006) evaluó un programa de juego cooperativo
-
creativo en niños de
10 a 12 años, encontrando que los participantes incrementaron significativamen
te su
creatividad verbal y gráfico
-
figurativa tras la intervención. Asimismo, un estudio más reciente
destacó que el juego creativo permite a los niños desarrollar su capacidad para generar ideas
originales y resolver problemas de manera innovadora (García
-
Aguilar & Pérez
-
López, 2021).
Estas investigaciones coinciden en que la implementación de programas de juego estructurados
puede tener un impacto positivo en la creatividad de los niños, aunque la magnitud de este
efecto puede variar según el diseño del p
rograma y las características de los participantes.
Identificación de tendencias y patrones numéricos comunes
Al analizar los estudios disponibles, se identifican algunas tendencias comunes. Por
ejemplo, un uso moderado de videojuegos no parece afectar negativamente al rendimiento
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
892
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
académico, mientras que un uso excesivo, especialmente durante los días de semana, se asocia
con un mayor número de suspensos (Chamarro et al., 2020). En cuanto a la creatividad, los
programas de juego que fomentan la cooperación y la expresión creativa ti
enden a producir
mejoras significativas en las habilidades creativas de los niños (Garaigordobil, 2006). Estas
tendencias sugieren que la calidad y la cantidad de la actividad lúdica son factores
determinantes en sus efectos sobre el desarrollo académico y
creativo de los niños.
Discusión
Los hallazgos de esta investigación confirman la relevancia del juego y la imaginación
en el desarrollo creativo de los niños y niñas, en concordancia con estudios previos que han
analizado esta relación en distintos contextos educativos. La literatura rev
isada destaca que el
juego constituye un motor esencial para la creatividad, ya que fomenta el pensamiento
divergente, la resolución de problemas y la capacidad de innovación en los niños (Fundación
LEGO & UNICEF, 2018; Mareovich, 2022). En este sentido, l
os resultados obtenidos en la
presente investigación refuerzan la idea de que las experiencias lúdicas bien diseñadas no solo
favorecen el aprendizaje, sino que también potencian la capacidad de los niños para generar
ideas originales y abordar desafíos de
sde múltiples perspectivas.
En relación con el desarrollo cognitivo, nuestros hallazgos respaldan los planteamientos
de Piaget (1982) y Vygotsky (1987), quienes sostienen que el juego permite la adquisición de
funciones mentales superiores al promover la memoria, la atención y el pen
samiento abstracto.
Se observa que los niños que participan activamente en actividades lúdicas presentan una
mayor capacidad para resolver problemas de manera autónoma, lo que concuerda con estudios
como los de García Hernández (2022) y Aithor (2023), quie
nes encontraron que el juego
mejora significativamente la planificación y la ejecución de estrategias en el aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
893
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Asimismo, la relación entre el juego simbólico y el desarrollo del pensamiento creativo
ha sido ampliamente documentada (García et al., 2025). En nuestra investigación, se evidencia
que los niños que practican este tipo de juego con frecuencia logran una m
ayor flexibilidad
cognitiva, facilitando la comprensión de conceptos abstractos y la generación de soluciones
innovadoras. Estos resultados coinciden con los hallazgos de Impulso 06 (2023), quienes
enfatizan que la creación de narrativas y la expresión sim
bólica fortalecen las habilidades
lingüísticas y socioemocionales, aspectos esenciales para el desarrollo integral del niño.
Otro aspecto clave identificado en esta investigación es el impacto positivo del juego
en la motivación y el compromiso de los estudiantes con el aprendizaje, lo que refuerza los
planteamientos de Sánchez (2022) sobre la efectividad de la gamificación como
estrategia
pedagógica. Al integrar elementos lúdicos en el currículo escolar, se logra un aumento en la
participación estudiantil y un aprendizaje más significativo, lo que también ha sido corroborado
en estudios previos (El País, 2024; Child Mind Institu
te, 2022).
Por otro lado, los efectos socioemocionales del juego han sido ampliamente
documentados en la literatura, destacando su rol en el fomento de la cooperación, la empatía y
la autorregulación emocional (HealthyChildren.org, 2018). Los resultados obtenidos en
esta
investigación reflejan que los niños que participan en actividades lúdicas con mayor frecuencia
presentan mejores habilidades sociales y mayor autoestima, lo que respalda las conclusiones
de estudios previos sobre el impacto del juego en la inteligenc
ia emocional infantil (Lissi, Peña
& Muñoz, 2013; Villegas, 2008).
Finalmente, se identifica un desafío importante en la implementación del juego en las
aulas debido a la percepción de algunos docentes sobre su utilidad pedagógica. Tal como lo
señalan Martínez Iglesias (2019) y Lissi et al. (2013), muchos educadores aún c
onsideran el
juego como una actividad secundaria en lugar de una herramienta de enseñanza estructurada.
Esta barrera, sumada a la falta de formación docente en metodologías lúdicas, limita su
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
894
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
aplicación en el entorno escolar, lo que sugiere la necesidad de fortalecer programas de
capacitación que permitan una integración más efectiva del juego en la educación formal.
El objetivo principal de esta investigación fue analizar el impacto del juego y la
imaginación como herramientas pedagógicas en el desarrollo creativo de niños y niñas,
identificando estrategias específicas que potencien su capacidad para resolver problema
s,
fomentar el pensamiento divergente y aumentar su motivación en entornos educativos. A la luz
de los resultados obtenidos, se confirma que el juego desempeña un papel central en el
desarrollo cognitivo y creativo infantil, respaldando los planteamientos
de estudios previos
sobre su relevancia en el proceso de aprendizaje (González
-
Moreno & Molero
-
Jurado, 2022;
UNICEF, 2018).
Uno de los objetivos específicos de la investigación fue determinar cómo el juego
contribuye a fortalecer habilidades cognitivas y la resolución de problemas. En este sentido,
los hallazgos revelan que los niños que participan en actividades lúdicas con fr
ecuencia
demuestran una mayor capacidad para enfrentar situaciones complejas y generar soluciones
innovadoras, lo que concuerda con estudios como los de García
-
Hernández (2022), quienes
destacan que el juego potencia el pensamiento crítico y la flexibilida
d cognitiva. Estos
resultados también refuerzan la teoría de Vygotsky (1987), quien argumenta que el juego es un
vehículo fundamental para el desarrollo de funciones mentales superiores, al situar a los niños
en su zona de desarrollo próximo.
Otro objetivo clave fue examinar la relación entre la imaginación y la creatividad
infantil. Los resultados muestran que el juego simbólico y la creación de narrativas favorecen
la expresión simbólica y el pensamiento divergente, elementos esenciales para
la creatividad
(Facultad de Educación PUCP, 2023). En línea con estos hallazgos, investigaciones previas
han señalado que la imaginación permite a los niños explorar nuevas ideas y generar soluciones
originales ante distintos problemas (Impulso 06, 2023).
Además, en el contexto de la educación
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
895
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
STEM, se evidencia que la imaginación contribuye a la innovación y la resolución de
problemas en áreas como la ciencia y la tecnología (UNIR, 2023).
En cuanto al objetivo de evaluar el impacto del juego en la motivación y el compromiso
escolar, los hallazgos reflejan que la implementación de metodologías lúdicas en el aula
incrementa significativamente la motivación de los estudiantes, lo que coincide
con las
conclusiones de Sánchez (2022), quien señala que la gamificación mejora el compromiso
académico y promueve una actitud positiva hacia el aprendizaje. De manera similar, estudios
como el de El País (2024) destacan que la inclusión de elementos lúdic
os en el currículo escolar
favorece la retención de conocimientos y fortalece la participación activa de los estudiantes.
Por otro lado, se planteó como objetivo analizar las percepciones de los docentes sobre
el uso del juego como estrategia pedagógica. Los resultados indican que, aunque algunos
docentes reconocen el valor del juego en la enseñanza, otros muestran resistenci
a a su
implementación debido a la falta de formación y a una visión tradicional del aprendizaje. Esto
concuerda con los hallazgos de Martínez
-
Iglesias (2019), quien señala que la capacitación
docente es un factor determinante en la integración del juego en
el aula. Asimismo, Lissi et al.
(2013) argumentan que los docentes que han recibido formación en metodologías lúdicas
tienden a utilizar estrategias más innovadoras y participativas, lo que impacta positivamente en
la creatividad de los estudiantes.
La investigación buscó explorar las barreras y oportunidades para la implementación
del juego en el contexto educativo ecuatoriano. Se identificó que, aunque existen iniciativas
para
promover el juego como estrategia pedagógica, aún persisten desafíos relacionados con la
falta de recursos y capacitación docente (Ministerio de Educación del Ecuador, 2022). En
comparación con otras regiones, se observa que la disponibilidad de infraestru
ctura y la
formación de los docentes influyen en la efectividad de la integración del juego en el currículo
(Torres
-
Toukoumidis, 2019). Estos hallazgos refuerzan la necesidad de diseñar políticas
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
896
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
educativas que fomenten la capacitación y el acceso equitativo a metodologías lúdicas en todos
los niveles educativos.
Por lo tanto se puede expresar, que los resultados de esta investigación se alinean con
los objetivos planteados, evidenciando que el juego y la imaginación tienen un impacto
significativo en el desarrollo creativo infantil. Sin embargo, para maximizar su
efectividad en
el aula, es crucial superar las barreras existentes mediante formación docente, políticas
educativas inclusivas y estrategias pedagógicas innovadoras.
Futuras investigaciones deben enfocarse en la implementación de estrategias lúdicas
adaptadas a diversos contextos educativos, considerando factores socioculturales y
tecnológicos (Sánchez, 2022). La gamificación y el uso de herramientas digitales han
demo
strado ser efectivos en la motivación estudiantil, pero se requiere más evidencia sobre su
impacto en la creatividad infantil a largo plazo (UNIR, 2023). Además, es fundamental evaluar
cómo la formación docente influye en la integración del juego en el aul
a (Martínez
-
Iglesias,
2019). Otro aspecto relevante es el análisis comparativo entre metodologías tradicionales y
basadas en el juego en diferentes niveles educativos (González
-
Moreno & Molero
-
Jurado,
2022). Finalmente, se recomienda explorar la relación e
ntre el juego y el desarrollo de
habilidades socioemocionales, dado su impacto en la resiliencia y la colaboración infantil
(Facultad de Educación PUCP, 2023).
Los resultados de esta investigación confirman que el juego y la imaginación son
herramientas fundamentales para el desarrollo creativo infantil, reforzando hallazgos previos
que destacan su impacto en la resolución de problemas, el pensamiento divergente
y la
motivación académica (González
-
Moreno & Molero
-
Jurado, 2022; UNICEF, 2018). Además,
se evidencia que la gamificación y la integración de estrategias lúdicas pueden fortalecer la
participación estudiantil y mejorar el rendimiento escolar (Sánchez, 2022
).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
897
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Sin embargo, existen limitaciones que deben considerarse. La investigación se basa en
una revisión sistemática, lo que impide realizar inferencias causales directas (Moher et al.,
2015). Asimismo, el contexto ecuatoriano presenta particularidades que puede
n no ser
extrapolables a otros entornos educativos (Torres
-
Toukoumidis, 2019). Finalmente, la falta de
estudios longitudinales limita la comprensión de los efectos a largo plazo del juego en el
desarrollo infantil (UNIR, 2023).
Conclusión
Concluye
Esta investigación demuestra que el juego y la imaginación son elementos
esenciales en el desarrollo cognitivo y creativo infantil. Los niños que participan en actividades
lúdicas muestran una mayor capacidad para resolver problemas, adaptarse a nuevas sit
uaciones
y generar ideas innovadoras. Estos hallazgos refuerzan la importancia de integrar el juego en
los procesos educativos, promoviendo experiencias de aprendizaje más dinámicas y efectivas.
La creatividad, entendida como una competencia clave
del siglo XXI, puede potenciarse
significativamente mediante estrategias lúdicas bien diseñadas, lo que resalta la necesidad de
incluir enfoques innovadores en el currículo escolar.
La investigación evidencia que el uso de la gamificación y estrategias lúdicas en el aula
no solo mejora la motivación estudiantil, sino que también favorece la consolidación del
conocimiento. Los estudiantes que aprenden a través del juego desarrollan una
mayor
autonomía y compromiso con su proceso de aprendizaje. Sin embargo, se requiere una
planificación adecuada para maximizar su impacto, asegurando que estas metodologías se
implementen de manera estructurada y alineadas con los objetivos educativos. Su
integración
en el currículo representa una oportunidad para transformar la enseñanza tradicional en un
proceso más dinámico e interactivo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
898
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Uno de los hallazgos más relevantes es la necesidad de fortalecer la formación docente
en metodologías lúdicas. Aunque se reconoce el valor del juego en la enseñanza, su
implementación sigue siendo limitada debido a la falta de capacitación y recursos adec
uados.
Esto subraya la importancia de diseñar programas de formación continua que proporcionen
herramientas prácticas para la incorporación del juego en el aula. Un sistema educativo
innovador debe priorizar el desarrollo de estrategias pedagógicas que est
imulen la creatividad
y la participación activa de los estudiantes, garantizando así un aprendizaje significativo y
adaptado a las exigencias actuales.
En el contexto ecuatoriano, la integración del juego en el proceso educativo enfrenta
barreras relacionadas con la falta de infraestructura, capacitación docente y rigidez curricular.
No obstante, existen iniciativas que buscan fortalecer su implementación
, lo que representa una
oportunidad para mejorar la calidad educativa. La evidencia recopilada sugiere que el juego y
la imaginación pueden ser claves para transformar el aprendizaje en el país, fomentando una
educación más inclusiva, motivadora y efectiva
. Futuras investigaciones deben enfocarse en
diseñar estrategias adaptadas a diferentes contextos educativos, asegurando que todos los niños
tengan acceso a metodologías innovadoras que potencien su desarrollo integral.
Referencias bibliográficas
Aithor, J. (2023). Desarrollo de habilidades cognitivas a través del juego.
Revista de Psicología
Educativa, 12(2), 45
-
60.
Alcívar Chávez, A. C., & Torres Lima, P. G. (2024).
La evaluación psicopedagógica,
diagnóstico de competencias básicas y toma de decisiones para el rendimiento escolar.
Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 944
–
962.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/422
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American
Psychological Association (7ª ed.).
Washington, DC: APA.
Avilez
-
Figueroa, C. M., Apráez
-
Márquez, S. X., Herrera
-
Enríquez, V. N., Guiscasho
-
Chicaiza,
D. R., & Gualoto
-
Díaz, M. C. (2024). Estrategias innovadoras para fomentar el
pensamiento crítico en niños de educación preescolar a través de la ciencia.
Journal of
Economic and Social Science Research, 4(4), 56
–
72.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/132
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
899
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Chamarro, A., Oberst, U., Cladellas, R., & Fuster, H. (2020).
El tiempo de uso de los
videojuegos en el rendimiento académico y las funciones ejecutivas en adolescentes.
Comunicar, 28(65), 61
-
70.
https://doi.org/10.3916/C65
-
2020
-
06
Child Mind Institute. (2022). El poder del juego de simulación en los niños. Recuperado de
https://childmind.org/es/articulo/el
-
poder
-
del
-
juego
-
de
-
simulacion
-
en
-
los
-
ninos/
El País. (2024). Así es la gamificación, la estrategia que revoluciona el aprendizaje y el
desarrollo profesional. Recuperado de
https://elpais.com/economia/formacion/2024
-
09
-
06/asi
-
es
-
la
-
gamificacion
-
la
-
estrategia
-
que
-
revoluciona
-
el
-
aprendizaje
-
y
-
el
-
desarrollo
-
profesional.html
El País. (2024). La gamificación revoluciona la educación: una nueva forma de aprender.
https://elpais.com/educacion
Facultad de Educación PUCP. (2023). Imaginación y narrativas en el aprendizaje infantil: Un
enfoque educativo.
Revista de Innovación Pedagógica, 16(2), 56
-
74.
Falagas, M. E., Pitsouni, E. I., Malietzis, G. A., & Pappas, G. (2018).
Comparison of PubMed,
Scopus, Web of Science, and Google Scholar: strengths and weaknesses.
The FASEB
Journal, 22(2), 338
-
342.
https://doi.org/10.1096/fj.07
-
9492LSF
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2018). Aprendizaje a través del
juego: Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la
primera infancia.
Fundación LEGO & UNICEF. (2018). Aprender jugando: el impacto del juego en el desarrollo
infantil. UNICEF.
Garaigordobil, M. (2006). Efectos del juego en la creatividad infantil: Impacto de un programa
de juego cooperativo
-
creativo para niños de 10 a 12 años. Arte, Individuo y Sociedad,
18, 7
-
28.
García Basurto, G., Rivera, A. P., Baque Yoza, M., Quezada Pineda, A., & Yánez Rueda, H.
(2025). La relación entre el juego simbólico y el desarrollo cognitivo. Revista Retos de
la Ciencia, 9(19), 32
-
45.
https://doi.org/10.53877/rc9.19
-
550
García Hernández, M. (2022). El juego como estrategia pedagógica en educación primaria: una
revisión sistemática. Educación y Sociedad, 18(3), 112
-
130.
García Hernández, M. J. (2022). Utilidad del juego en el desarrollo cognitivo y su aplicación
en el aula (Tesis de grado). Universidad de Almería, España. Recuperado de
https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/13392/GARCIA%20HERNANDEZ
%2C%20MARIA%20JESUS.pdf?sequence=1
García, L., Bas, F., & Martínez, R. (2025). Juego simbólico y desarrollo del pensamiento
creativo en la infancia temprana. Estudios en Psicología Infantil, 23(1), 89
-
105.
García
-
Aguilar, M. J., & Pérez
-
López, I. J. (2021). Efectos del uso de videojuegos en el
rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 24(1), 1
-
20. Recuperado de
https://portal.amelica.org/ameli/journal/729/7294822001/html/
García
-
Hernández, M. (2022). Estrategias lúdicas y desarrollo cognitivo en educación
primaria. Educación y Sociedad, 18(3), 112
-
130.
González
-
Moreno, A., & Molero
-
Jurado, M. (2022). Creatividad y variables relacionadas
según la etapa educativa: Revisión sistemática. Alteridad. Revista de Educación, 17(2),
246
-
261.
https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.04
González
-
Moreno, C., & Molero
-
Jurado, M. (2022). Creatividad y juego en el aprendizaje
infantil: una revisión teórica. Revista Iberoamericana de Psicología Educativa, 25(2),
67
-
89.
Gough, D., Oliver, S., & Thomas, J. (2017).
An introduction to systematic reviews (2nd ed.).
London: SAGE Publications.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
900
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Haddaway, N. R., Collins, A. M., Coughlin, D., & Kirk, S. (2015). The role of Google Scholar
in evidence reviews and its applicability to grey literature searching.
PLOS ONE, 10(9),
e0138237.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0138237
HealthyChildren.org. (2018).
Why play is important for child development.
American
Academy of Pediatrics.
https://healthychildren.org
Impulso 06. (2023). Creatividad y pensamiento divergente en la infancia. Innovación
Educativa, 15(2), 89
-
105.
Lissi, M. R., Peña, V., & Muñoz, L. (2013). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión
en educación superior: Experiencia de estudiantes en situación de discapacidad. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 61
-
78. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1735/173553246020.pdf
López, N., Nieto, R., Delgado, V., & Figueroa, L. (2024).
Importancia de las actividades
lúdicas en el proceso de aprendizaje en los niños de inicial. Revista Científica de
Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 4(4), 177
-
194.
https://doi.org/10.62305/alcon.v4i4.218
Mareovich, F. (2022). Creatividad y juego: un enfoque neuroeducativo. Revista de Ciencia
Cognitiva, 9(1),
77
-
92.
Martínez Iglesias, J. (2019). El papel del docente en la implementación de metodologías
lúdicas: una revisión sistemática. Innovación Educativa, 21(4), 120
-
140.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Currículo de básica general. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/curriculo
-
educacion
-
general
-
basica/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Políticas educativas para la integración del juego
en el aprendizaje.
https://educacion.gob.ec
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2015). Preferred reporting items for
systematic reviews and meta
-
analyses: The PRISMA statement. PLOS Medicine, 6(7),
e1000097.
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ...
& Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting
systematic reviews.
BMJ, 372, n71.
https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Piaget, J. (1982). La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño. México:
McGraw Hill.
Salas
-
Acuña, E. (2021). Desarrollo de la creatividad en la educación. Revista Maestro y
Sociedad, 18(3), 320
-
329.
https://doi.org/10.33539/maest.v18n3.2021
Sánchez, K. (2022). La gamificación: Una técnica para motivar y potencializar el aprendizaje.
Revista Formación Estratégica, 4(1), 1
-
14. Recuperado de
https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/60
T
orres
-
Torres, O. L. (2024). Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica
docente de la educación a distancia.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
4
(1), 1
–
18.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/82
Torres
-
Toukoumidis, A. (2019).
Metodologías lúdicas en la educación ecuatoriana: Un análisis
comparativo.
Revista de Pedagogía y Sociedad, 12(4), 77
-
95.
UNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego: Reforzar el aprendizaje a través del juego en
los programas de educación en la primera infancia.
Recuperado de
https://www.unicef.org/sites/default/files/2019
-
01/UNICEF
-
Lego
-
Foundation
-
Aprendizaje
-
a
-
traves
-
del
-
juego.pdf
UNICEF. (2018). Learning through play: A review of the evidence.
UNICEF.
UNIR. (2023). Imaginación y creatividad en la educación STEM: Nuevas perspectivas
pedagógicas. Revista de Educación y Tecnología, 10(1), 45
-
68.
Villegas, B. (2008). Estrategias docentes en el desarrollo de la creatividad escolar. REDHECS.
Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(5), 1
-
15.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
901
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Recuperado de
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce
-
unisalle/20180225093550/estrategiasen.pdf
Vygotsky, L. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo
y Educación.