Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
803
Mentoría y salud emocional: Fortalecimiento de la autoestima e
inteligencia emocional en estudiantes universitarios de Enfermería
Mentoring and emotional health: Strengthening self
-
esteem and emotional
intelligence in
university nursing students
Mentoring e saúde emocional: reforçar a autoestima e a inteligência
emocional em estudantes universitários de enfermagem
Vásquez
-
Morán
,
Bertha Alejandrina
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
bvasquezm@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0003
-
3145
-
0920
Coello
-
Llerena
,
María Fernanda
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
mcoello@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
6423
-
2922
Díaz
-
Soledispa
,
Maricela Mariana
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
mdiazs2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0001
-
6807
-
8689
Acurio
-
Barre
,
Solange Lisseth
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
sacuriob@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0001
-
8598
-
3146
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/719
Como citar:
Vásquez
-
Morán, B. A., Coello
-
Llerena, M. F., Díaz
-
Soledispa, M. M., & Acurio
-
Barre, S. L.
(2025). Mentoría y salud emocional: Fortalecimiento de la autoestima e inteligencia emocional
en estudiantes universitarios de Enfermería.
Código Científico Revista De Investigación
, 6(E1),
803
–
828.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/719
.
Recibido
:
29
/
0
1
/202
5
Aceptado
:
28
/0
2
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
804
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
Este artículo se centra en la evaluación del impacto de un Programa de Mentoría diseñado para
mejorar la salud emocional de estudiantes de la Carrera de Enfermería en la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo
durante el período académico 2022
-
2023. La mentoría se
implementa como una estrategia para fortalecer la autoestima e inteligencia emocional, vital
en el contexto de una disciplina que demanda habilidades interpersonales y competencias
emocionales sólidas.
Se trata de investigación aplicada con enfoque mixto. La metodología
involucra un análisis de la salud emocional de los estudiantes, brindando una comprensión de
sus desafíos, y predisposición a ansiedades. Los resultados revelan que la mentoría genera
ví
nculos e impulsa el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes. Se
propone por esta razón, un programa de mentoría para mejorar la salud emocional en entornos
académicos, específicamente en la formación de profesionales de la salud como
la enfermería.
Palabras clave:
m
entoría,
s
alud emocional,
a
utoestima,
e
ducación en salud,
f
ormación en
enfermería
Abstract
This article focuses on the evaluation of the impact of a mentoring program designed to
improve the emotional health of nursing students at the Quevedo State Technical University
during the 2022
-
2023 academic period. Mentoring is implemented as a strategy
to strengthen
self
-
esteem and emotional intelligence, vital in the context of a discipline that demands
interpersonal skills and solid emotional competencies. This is applied research with a mixed
approach. The methodology involves an analysis of students'
emotional health, providing an
understanding of their challenges and predisposition to anxieties. The results reveal that
mentoring generates bonds and boosts the development of socioemotional skills in students.
For this reason, a mentoring program is pr
oposed to improve emotional health in academic
environments, specifically in the training of health professionals such as nurses.
Keywords:
mentoring,
e
motional health,
s
elf
-
esteem,
h
ealth education,
n
urse education,
n
ursing education
.
Resumo
Este artigo centra
-
se na avaliação do impacto de um programa de mentoria concebido para
melhorar a saúde emocional dos estudantes de
enfermagem da Universidade Técnica Estadual
de Quevedo durante o período académico de 2022
-
2023. A mentoria é implementada como
uma estratégia para fortalecer a autoestima e a inteligência emocional, vital no contexto de uma
disciplina que exige habilidade
s interpessoais e sólidas competências emocionais. Trata
-
se de
uma investigação aplicada com uma abordagem mista. A metodologia envolve uma análise da
saúde emocional dos estudantes, permitindo compreender os seus desafios e a sua
predisposição para as ans
iedades. Os resultados revelam que a mentoria gera vínculos e
impulsiona o desenvolvimento de habilidades socioemocionais nos estudantes. Por isso,
propõe
-
se um programa de mentoria para melhorar a saúde emocional em ambientes
acadêmicos, especificamente n
a formação de profissionais de saúde, como enfermeiros
Palavras
-
chave:
tutoria, saúde emocional, autoestima, educação para a saúde, educação em
enfermagem, educação em enfermagem
.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
805
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Introducción
La salud emocional es un pilar fundamental en la formación académica y profesional
de estudiantes y docentes en el campo de la Enfermería. La naturaleza de esta disciplina exige
un equilibrio delicado entre habilidades técnicas y competencias socioemociona
les. La
autoestima sólida y la inteligencia emocional bien desarrollada no solo influyen en el bienestar
personal, sino que también son componentes esenciales para brindar una atención óptima a los
pacientes y colaborar eficazmente en equipos interdiscipli
narios de atención médica.
La salud emocional, entendida como un estado de bienestar psicológico que permite
manejar el estrés, trabajar de forma productiva y contribuir al entorno comunitario, se ha
convertido en un pilar primordial en la formación académica y profesional, especial
mente en
áreas como la Enfermería (Fernández
-
Alonso et al., 2019). La creciente complejidad de los
sistemas de salud y la demanda de un cuidado holístico exigen que los profesionales no solo
posean habilidades técnicas, sino también una robusta inteligenci
a emocional y una autoestima
fortalecida para brindar atención efectiva y empática (Goleman, 1995).
En este sentido, De Arco
-
Canoles y Suárez
-
Calle (2018) afirman:
"El profesional de enfermería debe estar en capacidad de brindar cuidados a todas las
personas, independientemente de su condición; esta atención debe garantizar el bienestar y la
seguridad de las personas, preservando su salud." (p. 172)
En este contexto, la mentoría se perfila como un recurso valioso para fortalecer la salud
emocional de los involucrados en la formación en Enfermería. La mentoría, concebida como
un proceso interactivo y enriquecedor, permite no solo transferir conocimient
os y experiencias,
sino también guiar en el desarrollo integral de las personas, incidiendo de manera directa en la
autoestima y en la capacidad de comprender y manejar las emociones.
Un estudio de Fernández
-
Alonso et al. (2019) identificó que los programas de mentoría
con un enfoque en inteligencia emocional mejoran significativamente la capacidad de los
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
806
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
estudiantes para manejar situaciones de estrés durante las prácticas preprofesionales. Además,
investigaciones como las de Águila
-
Rodríguez et al. (2019) señalan que la retroalimentación
constante de un mentor reduce la ansiedad académica y fomenta la auto
confianza.
Como bien plantea
Cañizares (2018), el avance en inteligencia emocional cuenta con
respaldo científico, por lo que es esencial implementar programas que posibiliten a los
profesionales mejorar sus habilidades emocionales.
En Ecuador, los estudiantes de Enfermería enfrentaron grandes retos durante la
pandemia de COVID
-
19, especialmente debido al aumento del estrés académico causado por
el cambio de clases presenciales a virtuales. Según Moya (2022), la falta de prácticas clí
nicas
presenciales, el aislamiento social y las dificultades para adaptarse a nuevas formas de
aprendizaje fueron factores clave. Esto muestra la necesidad de implementar estrategias como
apoyo emocional y programas de resiliencia para mejorar las condicio
nes de formación.
El presente artículo se centra en explorar y analizar la relación entre la mentoría y la
salud emocional de estudiantes y docentes de Enfermería en la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo (en lo adelante UTEQ). Nos enfocaremos en cómo la mentoría puede p
otenciar la
autoestima y la inteligencia emocional, contribuyendo así a la formación de profesionales de
la salud emocionalmente resilientes y efectivos en su práctica.
El propósito principal de este trabajo es examinar de manera detallada el impacto de la
mentoría en la salud emocional, específicamente en el fortalecimiento de la autoestima y el
desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes y docentes de la Carr
era de Enfermería
en la UTEQ. A través de este estudio, se busca proporcionar información valiosa y perspicaz
que pueda enriquecer las prácticas educativas y contribuir al bienestar emocional de quienes
están inmersos en el proceso formativo y profesional
en este campo.
La mentoría, como estrategia para mejorar la salud emocional, posee un potencial
transformador en diversas áreas de la vida, especialmente en el ámbito educativo y profesional.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
807
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
La mentoría proporciona un espacio seguro donde los mentores pueden brindar apoyo
emocional a sus mentorizados (quienes reciben la mentoría). Con la guía de un mentor
experimentado y empático, los estudiantes pueden aprender a manejar el estrés, la ansieda
d y
otros desafíos emocionales durante su trayectoria académica o profesional (Jacinto, 2020).
La mentoría consiste en apoyar e incentivar a una persona para que pueda manejar su
propio desarrollo y así maximizar su aprendizaje, desarrollar sus habilidades, mejorar sus
destrezas y convertirse en la persona que desea ser. El profesional de enfermería
representa la
figura que provee el papel de asesor y orientador. Como explica Jacinto (2020):
"La mentoría consiste en apoyar e incentivar a una persona para que pueda manejar su
propio desarrollo y así maximizar su aprendizaje, desarrollar sus habilidades, mejorar sus
destrezas y convertirse en la persona que desea ser." (p. 108)
Los mentores, al compartir sus experiencias y conocimientos, actúan como modelos a
seguir en el desarrollo de habilidades socioemocionales. A través de la interacción con el
mentor, los mentorizados pueden aprender a expresar emociones de manera saludable,
a
manejar el conflicto y a establecer relaciones interpersonales positivas de ahí su importancia
para
modelar las habilidades socioemocionales de quien recibe los beneficios de la mentoría,
esto involucra también la posibilidad de
cimentar su
autoestima y
autoconfianza
pues el
reconocimiento y la orientación positiva por parte del mentor pueden impulsar la confianza en
sí mismos, permitiéndoles enfrentar desafíos con valentía y perseverancia.
Esa es una de las razones que propician la comprensión de la
mentoría como plataforma
para desarrollar la inteligencia emocional, que incluye la conciencia emocional, la
autorregulación, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. Un mentor puede guiar a
los mentorizados en la comprensión y gestión de sus
emociones, así como en la interpretación
de las emociones de los demás.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
808
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
La mentoría también se comprende como plataforma para desarrollar la inteligencia
emocional, que abarca la conciencia emocional, la autorregulación, la motivación, la empatía
y las habilidades sociales (Salovey & Mayer, 1990). Un mentor puede guiar a sus m
entorizados
en la comprensión y gestión de sus emociones, así como en la interpretación de las emociones
de los demás.
La relación entre la mentoría y la inteligencia emocional en enfermeras es fundamental
para el crecimiento y la excelencia profesional en este campo. La mentoría proporciona un
entorno en el que el estudiante de Enfermería puede aprender a reconocer, compr
ender y
gestionar sus emociones de manera efectiva. Como bien afirman Águila
-
Rodríguez et al.
(2019):
"Un buen mentor logrará que el estudiante adquiera independencia, elabore sus propios
criterios de interpretación, conozca sus posibilidades, limitaciones y sepa cómo aprovechar el
tiempo." (p. 543)
Un mentor con experiencia puede guiarlos en el desarrollo de sus habilidades
emocionales esenciales, tales como la empatía y la autorregulación emocional, permitiéndoles
abordar situaciones desafiantes con un enfoque equilibrado y empático.
Asimismo, la mentoría brinda la oportunidad de adquirir conciencia emocional en el
contexto laboral, permitiéndoles comprender cómo sus emociones influyen en su desempeño
y cómo pueden utilizarlas de forma positiva para fomentar relaciones interpersonales
más
sólidas. Esto propicia también la reducción del aislamiento y la soledad, sobre todo en entornos
educativos o profesionales competitivos (Camacho et al., 2011).
La mentoría aporta a la resiliencia emocional y la adaptabilidad en el profesional de la
Enfermería al compartir experiencias y estrategias para afrontar el estrés y la presión inherentes
al entorno académico y laboral durante el proceso de vinculación y p
rácticas preprofesionales.
Este proceso de guía y apoyo emocional, proporcionado por un mentor, permite que el
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
809
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
profesional de la Enfermería en formación fortalezca su autoconciencia y autoevaluación,
aspectos esenciales de la inteligencia emocional (Salovey & Mayer, 1990).
En última instancia, la relación entre mentoría e inteligencia emocional no solo
repercute de forma positiva en el bienestar emocional del profesional de la Enfermería, sino
que también mejora la calidad de la atención que brinda, favoreciendo un entorno d
e trabajo
más saludable y empático para todas las partes involucradas.
La mentoría implica el respaldo a profesionales menos experimentados, en el que
aquellos más avezados, altamente motivados y con la certificación docente adecuada, asumen
la responsabilidad de organizar y supervisar su proceso de ajuste, a través de un pro
grama
estructurado de capacitación (Camacho B. R. et al (2011)
La mentoría puede mitigar el sentimiento de aislamiento y soledad al brindar un vínculo
significativo y de confianza. Este sentido de conexión puede tener un impacto positivo en la
salud emocional al reducir la sensación de estar solo en los desafíos, pues
es necesario que
La función del mentor implica un intercambio que puede describirse como la relación
voluntaria en la que un estudiante de enfermería se compromete a seguir la orientación, el
asesoramiento y el modelo de una tutora enfermera más experta, quien le ayudará a
alcanzar
su meta profesional o a obtener experiencias de aprendizaje específicas (Kane et al., 2016, p.
61).
Una de las ventajas de la mentoría es el hecho de que los
mentores pueden proporcionar
retroalimentación constructiva y orientada al crecimiento
. Esta retroalimentación es esencial
para la mejora personal y profesional, ya que ayuda a los mentorizados a identificar áreas de
mejora y a trabajar en ellas, fortaleciendo así su salud emocional y su autoconcepto.
Bajo los efectos de la mentoría en el contexto áulico, el salón de clases se transforma
de manera veloz en un espacio para debatir, motivar y trabajar juntos. Las alumnas empiezan
a percibir que no solamente pueden influir en las situaciones mediante la co
mpartición de ideas,
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
810
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
sino también que se está formando una relación de mentoría entre tutora y alumna.
Conversamos sobre el concepto de "sí puedo" y destacamos que, gracias a la guía que reciben,
podrán implementar su proyecto clínico y adquirir confianza en sus habilidades de
liderazgo
(Kane et al., 2016).
Otro aspecto importante respecto al rol de la mentoría en la promoción de la
salud
emocional y fortalecimiento de la autoestima e inteligencia emocional en estudiantes
universitarios de enfermería
se refiere a su carácter o naturaleza
preventiva
,
la mentoría puede
actuar de manera preventiva al abordar tempranamente problemas emocionales y ayudar a los
estudiantes mentorizados a desarrollar resiliencia y habilidades para lidiar con el estrés y la
ansiedad. Esto puede tener un impacto duradero en su
bienesta
r emocional a lo largo de sus
vidas.
En cuanto a la salud emocional del profesional de la enfermería, cabe destacar su
importancia, dado que esta se erige como un pilar ineludible para el desempeño óptimo de este
especialista. Entre los aspectos de particular relevancia se encuentra la empatí
a, entendida
como la habilidad para comprender y resonar con las emociones de los pacientes, lo que destaca
como una competencia fundamental (Fernández
-
Alonso et al., 2019).
Esta facultad, intrínsecamente ligada a la salud emocional, permite establecer
conexiones significativas con los pacientes y responder de manera empática y efectiva a sus
necesidades y preocupaciones (Sánchez R. G.2015).
De igual manera, la habilidad para manejar el estrés y evitar la impulsividad emerge
como una prioridad, de acuerdo con Sánchez R. G. (2015):
Algunas investigaciones
recientes, en relación con lo anterior, han aportado resultados
que evidencian que las personas con más capacidades emocionales tienden a afrontar mejor las
situaciones de estrés y el afrontamiento de situaciones emocionalmente intensas (Sánchez,
2015, p.
2020).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
811
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Los entornos sanitarios suelen ser extremadamente demandantes, requiriendo que los
profesionales mantengan la calma en situaciones críticas. Una salud emocional equilibrada
brinda la capacidad de enfrentar estos desafíos con serenidad, tomando decisiones i
nformadas
y precisas.
La autoestima se revela como otro componente crucial. Una alta autoestima permite al
profesional de enfermería confiar en sus capacidades y tomar la iniciativa para abordar
situaciones complejas. Esto se traduce en un mejor desempeño y una actitud proactiv
a en su
labor, este razonamiento articula con las ideas de Franco C. J. A. (2021), quien asevera:
‘‘La autoestima profesional del enfermero posibilita su autonomía, la profesión de
enfermería es valiosa para la sociedad’’ (p.7).
Además, una salud emocional sólida fomenta una comunicación efectiva, permitiendo
una interacción fluida y empática tanto con los pacientes como con otros miembros del equipo
de salud, respecto a este particular, López A. S. R. (2000) asegura:
De acuerdo con la investigación llevada a cabo por Smith, hay más de un 85% de
pacientes que cuando intentan describir lo que ellos consideran como un buen enfermero,
comienzan a hablar de actitudes y sentimientos, en vez de aptitudes técnicas. Los pacient
es
usan palabras como amabilidad, ayuda, paciencia, afectuosidad, alegría, cariño, consideración
y animosidad, y también valoran las muestras de interés, escucha y charla por parte del
enfermero. (p.177)
Asimismo, la importancia de la salud emocional radica en su vínculo con la resiliencia
y el bienestar personal. La resiliencia emocional es fundamental en un campo donde la
exposición a la enfermedad, el sufrimiento y la muerte puede ser abrumadora.
Mantener la estabilidad emocional facilita la adaptación y la recuperación tras
situaciones estresantes, contribuyendo al bienestar y la satisfacción en el trabajo. Ciertamente,
como dice Sánchez R. G. (2015):
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
812
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
El contexto donde se desarrolla la práctica enfermera actual es complejo y requiere más
que nunca que las enfermeras, además de conocimientos y habilidades técnico
-
sanitarias,
posean capacidades emocionales que les permitan desarrollar un cuidado integral
y de calidad
sin comprometer la propia salud emocional. (p.7)
En general, la salud emocional abarca una red interconectada de aspectos esenciales
que fortalecen al profesional de enfermería. Desde la empatía hasta la autoestima y la
resiliencia, cada elemento contribuye al rendimiento óptimo en la labor diaria y al b
ienestar
general del individuo en este campo vital, son aspectos que no pueden soslayarse en la
formación del estudiante de la Carrera de Enfermería.
Metodología
La metodología del presente trabajo se ha estructurado a partir del enfoque de
investigación, mixto el que nos habilita a afirmar que, considerando las particularidades del
tema y de acuerdo con los objetivos planteados en este estudio, la investigación se
define como
aplicada, explicativa, de campo y documental. Para llevar a cabo este estudio, la investigación
se desarrolló en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTEQ durante el periodo lectivo
2022
-
2023.
Se utilizaron tanto recursos humanos como materiales. En la investigación de campo,
se realiza un análisis de los sucesos que ocurrieron en el entorno, centrándose en los problemas
emocionales que enfrentan los estudiantes. La revisión bibliográfica permit
ió ampliar y
profundizar en diferentes enfoques, teorías y criterios a través del uso de diversas fuentes. Este
trabajo comprende tanto la modalidad de campo como la bibliográfica. Desde la perspectiva
de la investigación científica, se centra en la necesi
dad de investigar, participar y crear en este
proceso.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
813
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
A la luz de las consideraciones anteriores, fue posible enfocarse en el desarrollo de la
salud emocional de los estudiantes desde una perspectiva formativa. Por consiguiente, la
investigación de campo como proceso contextualizado no fue percibida de manera
aislada, sino
como parte de problemáticas globales que surgieron en la universidad. Asimismo, se llevó a
cabo una investigación bibliográfica, como uno de las primeras fases del método científico y,
en algunos casos como un objetivo en sí misma. Esta inve
stigación bibliográfica fue como un
medio para evitar que la abundancia y la dispersión de las publicaciones obstaculizaran la
actualización de otros investigadores y facilitara una visión general del problema para todos
los interesados.
Diseño del instrumento para el diagnóstico
Para la recogida de los datos se diseñó un cuestionario con preguntas de opción múltiple
para evaluar aspectos de la salud emocional de los estudiantes mediante categorías esenciales
de dicha salud, a saber: expresión emocional, autoestima, empatía, manejo
del estrés e
impulsividad y disposición al placer y diversión; estas categorías sustentaron las preguntas de
la encuesta y sus vínculos con la mentoría.
La escala de repuesta denominada escalas de frecuencia de ocurrencia, permitió a los
estudiantes indicar la frecuencia con la que
experimentan ciertos comportamientos, actitudes o
emociones, mediante categorías como "siempre", "a veces" y "nunca". Esta ha sido una forma
efectiva de medir la frecuencia con la que ocurre un determinado comportamiento o
sentimiento en los encuestados. "
Siempre" indica una alta frecuencia de ocurrencia, "veces"
implica una frecuencia intermedia y "nunca" señala una baja frecuencia de ocurrencia.
Tabla 1
Población y muestra
N°
Categorías
Preguntas
1
Expresión emocional
No soy capaz de expresar mis
pensamientos.
Me es difícil compartir mis sentimientos más íntimos.
2
Autoestima
Estoy contento(a) con mi vida.
No me siento bien conmigo mismo(a).
3
Empatía
Tengo la capacidad para comprender los sentimientos ajenos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
814
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Me es difícil ver sufrir a la
gente
4
Manejo del estrés e impulsividad
Puedo manejar situaciones de estrés sin ponerme demasiado
nervioso(a).
Soy impulsivo(a) y esto me trae problemas.
5
Disposición al placer y diversión
Me gusta divertirme
Nota:
Autores
(
2025).
La
población inicial para este análisis comprende a los 750 estudiantes matriculados
en la Carrera de Enfermería en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo durante el período
académico 2022
-
2023. En este caso, se extrajo una muestra representativa de 453 es
tudiantes
para llevar a cabo el estudio. Este proceder investigativo implica que se recopiló información
de este grupo seleccionado en lugar de incluir a toda la población en el análisis.
Resultados
1.1.
Resultados del diagnóstico sobre Valoración de la
categoría expresión emocional
E
n la valoración de la categoría expresión emocional partimos de considerar que esta
es fundamental para los profesionales de enfermería, ya que les permite comunicarse
efectivamente con los pacientes y el equipo de atención médica. La habilidad para expres
ar
emociones de manera adecuada favorece la comprensión mutua, la confianza y el
establecimiento de relaciones terapéuticas sólidas, aspectos cruciales para un cuidado centrado
en el paciente
El 68,2% de los estudiantes respondió que "a veces" no son capaces de expresar sus
pensamientos. Esto sugiere que estos estudiantes pueden tener dificultades para expresar sus
pensamientos en algunas situaciones, como en clase o en una presentación.
El 17,2% respondió que "nunca" a la pregunta de si no son capaces de expresar sus
pensamientos, lo que indica que estos estudiantes tienen una capacidad de expresión fuerte y
que son capaces de comunicar sus pensamientos de manera clara, concisa y efectiva
en una
variedad de situaciones.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
815
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
El 14,6% respondió que "siempre" no son capaces de expresar sus pensamientos. Esto
sugiere que estos estudiantes pueden experimentar dificultades significativas en su vida
académica y personal.
Figura 1
Capacidad para expresar pensamientos
Nota:
Autores
(
2025).
Con respecto a la capacidad para compartir sus sentimientos más íntimos el 58,7% de
los estudiantes respondió que "a veces" encuentran difícil compartir sus sentimientos más
íntimos. Lo que sugiere que pueden sentirse cómodos compartiendo sus sentimientos
más
íntimos con personas de confianza, pero pueden sentirse incómodos compartiendo estos con
personas que no conocen bien.
Por otro lado, el 34,9% respondió que "siempre" sienten que les resulta difícil compartir
sus sentimientos más íntimos, lo
que induce a pensar que los estudiantes encuestados enfrentan
regularmente obstáculos al intentar comunicar sus emociones más profundas. El 6,4%
respondió que "nunca" se les hace difícil compartir sus sentimientos más íntimos, aspecto
positivo desde el pun
to de vista emocional, por cuanto dado que las respuestas sugieren que los
estudiantes analizados pueden ser capaces de hablar con sus amigos, familiares o terapeutas
sobre sus sentimientos más profundos.
17,20%
68,20%
14,60%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
Nunca
A veces
Siempre
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
816
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura 2
Dificultad para compartir sentimientos más íntimos
Nota:
Autores
(
2025).
1.
2
.
Valoración de la categoría Autoestima
Al valorar la categoría Autoestima, se precisa que una buena autoestima es vital para el
desempeño exitoso en enfermería. Un estudiante involucrado en procesos de formación
profesional con una autoestima saludable está más inclinado a tomar decisiones info
rmadas, a
tener confianza en su juicio clínico y a mantenerse resiliente frente a situaciones estresantes o
desafiantes en su entorno universitario, lo que invariablemente lo prepara para enfrentar con
éxito su entorno laboral.
Al valorar el aspecto anterior el 54,6% de los estudiantes respondió que "a veces" están
contentos con su vida. Esto implica que pueden estar contentos con su vida en general, pero
que todavía pueden experimentar momentos de insatisfacción. Por ejemplo, es
tos estudiantes
pueden estar contentos con su vida académica, pero pueden estar luchando con sus relaciones
personales.
El 41,6% respondió que "siempre" están contentos con su vida. La sugerencia de estas
respuestas apunta a que están satisfechos con su vida en general, contentos con sus estudios,
sus relaciones personales y su salud.
En este orden de cosas el 3,8% respondió que "nunca" están contentos con su vida. Lo
que orienta hacia la idea de que estos estudiantes pueden estar experimentando una gran
cantidad de estrés o insatisfacción en su vida, pueden estar luchando con problemas
académicos, problemas familiares o problemas de salud
.
6,40%
58,70%
34,90%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
Nunca
A veces
Siempre
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
817
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura 3
Agrado(a) con mi vida
Nota:
Autores
(
2025).
Con relación a la pregunta sobre su autoimagen o autoaceptación como componentes
de la autoestima El 61,9% de los estudiantes respondió que "a veces" no se siente bien consigo
mismo. Esta sugerencia apunta hacia estudiantes con sentimientos de baja autoest
ima en e
inseguridad, aspectos estos que requiere un profesional de la enfermería para enfrentar
decididamente los múltiples desafíos que le plantea el desempeño de su profesión.
El 27,7% de ellos afirma que "nunca" no se siente bien consigo mismo. Esta es una
situación favorable que implica a estudiantes con una alta autoestima, cómodos consigo
mismos, seguros de sus habilidades, su apariencia y sus relaciones. El 10,4% de los est
udiantes
respondió que "siempre" no se siente bien consigo mismo. Esto implica estudiantes con una
baja autoestima y que no se sienten cómodos con quienes son y con sentimientos de
autodesprecio o de indignidad.
Figura 4
Sentimientos de bienestar consigo mismo(a).
Nota:
Autores
(
2025).
1.3.
Valoración de la categoría
e
mpatía
La empatía es esencial para brindar cuidados compasivos y efectivos. Permite a
los enfermeros entender las experiencias y emociones de los pacientes, estableciendo
3,80%
54,60%
41,60%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
Nunca
A veces
Siempre
27,70%
61,90%
10,40%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
Nunca
A veces
Siempre
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
818
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
una conexión más profunda. Una atención empática puede aliviar la ansiedad de los
pacientes y mejorar su bienestar emocional, lo que contribuye a resultados de
tratamiento más positivos.
La primera pregunta referida a esta categoría registra que, con respecto a la
capacidad para comprender los sentimientos ajenos, el 65,6% de los estudiantes
reconoce que "a veces" tienen esa capacidad, esto significa que pueden entender los
sentimientos de
los demás en determinadas situaciones por lo que pudieran tener
dificultades para entender los sentimientos de los demás en otras.
El 7,1% refiere que "nunca" sienten que esta capacidad lo cual sugiere que estos
estudiantes pueden no ser capaces de reconocer las emociones de los demás o de
responder de manera apropiada a las emociones de los demás, cuestión preocupante en
estudiantes
cuyo futuro profesional requiere el ejercicio constante de actitudes
empáticas.
El 27,4% ha reconocido que "siempre" tienen la capacidad para comprender los
sentimientos ajenos. Esto es positivo, ya que la capacidad de empatía es una habilidad
importante para las relaciones sociales, el aprendizaje y la resolución de problemas de
los
profesionales de la enfermería.
Figura 5
Capacidad para comprender los sentimientos ajenos.
Nota:
Autores
(
2025).
7,10%
65,60%
27,40%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
Nunca
A veces
Siempre
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
819
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Con relación respecto a lo difícil que puede resultar observar el sufrimiento de la gente,
el 50,4% de los encuestados reconoció que "siempre" les resulta difícil ver sufrir a los demás.
Esto sugiere que estos estudiantes pueden tener dificultades para lid
iar con el sufrimiento de
los demás y pueden sentirse abrumados o impotentes cuando ven sufrir a los demás, sin
embargo, refleja un alto grado de empatía que los prepara para mitigar el dolor ajeno, muestra
de la sensibilidad que debe desarrollar el profes
ional de la enfermería.
El 40,7% respondió que "a veces" les resulta difícil ver sufrir a los demás. Esto sugiere
que estos estudiantes pueden sentir tristeza o angustia por el sufrimiento de los demás, pero
pueden ser capaces de seguir adelante con sus vidas.
El 8,8% de los estudiados responde que "nunca" les resulta difícil ver sufrir a los demás.
Esto conlleva a pensar en la posibilidad de que estos encuestados posean una personalidad más
fría o un carácter más fuerte y/o diferentes maneras de expresar su emp
atía.
Figura 6
Difícil percibir el sufrimiento de la gent
e
Nota:
Autores
(
2025).
1.4.
Valoración de la categoría manejo del estrés e impulsividad
El análisis valorativo del manejo del estrés e impulsividad supone reconocer que el
manejo adecuado del estrés y la impulsividad es vital en entornos de alta presión como la
atención médica o el cuidado en enfermería. Los profesionales de enfermería deben saber
gestionar el estrés para tomar decisiones acertadas en momentos críticos y mantener un
ambiente seguro para los pacientes. La impulsividad controlada garantiza acciones
reflexivas
y cuidadosamente consideradas, estos aspectos tiene que ser educados desde la formación
inicial del profesional de la enfermería.
8,80%
40,70%
50,40%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
Nunca
A veces
Siempre
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
820
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Ante la cuestión relativa al manejo de situaciones de estrés sin demasiado nerviosismo
el 54,6% de los estudiantes respondió que "a veces" se consideran impulsivos. Esto sugiere que
pueden actuar sin pensar en ocasiones. Por ejemplo, estos estudiantes pued
en decir o hacer
cosas que más tarde lamentan.
El 34,1% respondió que "nunca" se consideran impulsivos, por tanto, no son propensos
a actuar sin pensar y pueden tomarse su tiempo para considerar las opciones antes de tomar
una decisión.
El 11,3% de los estudiantes reconoció que "siempre" se consideran impulsivos, lo que
implica su propensión a actuar sin pensar en todo momento y la posibilidad de tener problemas
para controlarse o, de igual modo tomar decisiones arriesgadas.
Figura 7
Manejo el estrés e impulsividad
Nota:
Autores
(
2025).
El 54,6% de los estudiantes respondió que "a veces" se consideran
impulsivos. Esto
sugiere que estos estudiantes pueden actuar sin pensar en ocasiones. Por ejemplo, estos
estudiantes pueden decir o hacer cosas que más tarde
lamentan.
El 34,1% de los mismos respondió que "nunca" se consideran impulsivos. Esto sugiere
que estos estudiantes no son propensos a actuar sin pensar y pueden tomarse su tiempo para
considerar las opciones antes de tomar una decisión.
De igual modo, el 11,3% de los estudiantes respondió que "siempre" se consideran
impulsivos. Esto sugiere que estos estudiantes son propensos a actuar sin pensar en todo
momento y pueden tener problemas para controlarse o pueden tomar decisiones arriesgada
s.
19,60%
67,80%
12,60%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
Nunca
A veces
Siempre
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
821
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura 8
Impulsividad
Nota:
Autores
(
2025).
1.5.
Valoración de la categoría
disposición al placer y
diversión
Fomentar la disposición al placer y la diversión es crucial para prevenir el agotamiento
y el estrés crónico. Los profesionales de enfermería necesitan tiempo para descansar,
recuperarse y disfrutar de actividades que les brinden satisfacción personal.
El equilibrio adecuado entre el estudio, el trabajo y la vida personal es esencial para
mantener la pasión y la dedicación en su labor. Los estudiantes de enfermería necesitan el
desarrollo de esta disposición, el proceso de mentoría debe incluir este cont
enido a fin de
prevenir la ansiedad ante la presión académica, los exámenes, las prácticas clínicas y las
responsabilidades en la carrera, la inquietud sobre cómo manejar las emociones en situaciones
de alta presión y cómo lidiar con la enfermedad y el suf
rimiento de los pacientes.
La valoración fáctica de la disposición al placer y diversión en los estudiantes de la
Carrera de enfermería de la UTEQ mediante diagnóstico arrojó como resultado que el 62,9%
de ellos afirma que "siempre" le gusta divertirse, esto apunta a que disfrutan d
e la diversión y
que la consideran una parte importante de su vida, así mismo el 36% de ellos respondió que "a
veces" le gusta divertirse, lo que implica que pueden disfrutar de la diversión, pero pueden
tener otros intereses o prioridades.
Existe un 1,1% que respondió que "nunca" le gusta divertirse y se infiere a partir de esta
respuesta la posibilidad de una actitud negativa hacia la diversión y la creencia de en una
pérdida de tiempo o que es inapropiada.
34,10%
54,60%
11,30%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
Nunca
A veces
Siempre
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
822
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura 9
Gusto por la diversión
Nota:
Autores
(
2025).
Propuesta de un programa de mentoría para desarrollar habilidades
socioemocionales y el sentido de pertenencia, integración y compromiso social.
En la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, se propone la
implementación de un
innovador programa de mentoría diseñado específicamente para estudiantes de la Carrera de
Enfermería. El propósito es la mejora de la autoestima e inteligencia emocional de los
estudiantes, conscientes de que estas cualidades son esenc
iales para el éxito en la práctica de
enfermería y para el bienestar personal en un ambiente altamente exigente.
Objetivo General
El objetivo general del programa es fomentar el desarrollo de la autoestima y la
inteligencia emocional en los estudiantes de enfermería, promoviendo su bienestar personal y
su habilidad para enfrentar los desafíos profesionales y académicos.
Objetivos Específicos
•
Identificar las principales fortalezas y metas personales de los estudiantes
•
Promover el desarrollo las
competencias emocionales de los estudiantes
•
Ofrecer orientación y guía académica personalizada mediante procesos de mentoría y
apoyo constante
Inicio del Programa
El programa comenzó con una sesión de orientación, donde se presentaron a los
estudiantes mentores y se explicaron los objetivos y expectativas. Los estudiantes fueron
10,10%
36,00%
62,90%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
Nunca
A veces
Siempre
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
823
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
emparejados con mentores en función de sus intereses y metas profesionales. Los mentores,
que eran enfermeros con experiencia y formación en psicología, estaban dispuestos a brindar
orientación y apoyo emocional.
Componente I. Establecimiento de Objetivos Personales y Profesionales
En las sesiones iniciales, se alienta a los estudiantes a reflexionar sobre sus objetivos
personales y profesionales. Los mentores guían a los estudiantes para que identifiquen sus
fortalezas, debilidades y áreas de mejora. También se alienta a los estudia
ntes a establecer
metas a corto y largo plazo, y a crear un plan de acción para lograrlas.
Componente II. Sesiones de Desarrollo Personal
Durante las
siguientes sesiones, se abordan temas relacionados con el desarrollo
personal. Se exploran temas como la gestión del estrés, la empatía, la comunicación efectiva y
el trabajo en equipo. Los mentores comparten sus experiencias y proporcionan herramientas
pr
ácticas para mejorar la inteligencia emocional y la autoestima.
Componente III. Apoyo y Retroalimentación Constante
A lo largo del programa, se fomenta una comunicación abierta y honesta entre los
mentores y los estudiantes. Los mentores están disponibles para brindar apoyo en momentos
de duda, ansiedad o desafíos académicos. Además, se llevan a cabo sesiones regulares
de
retroalimentación para evaluar el progreso de cada estudiante y ajustar el enfoque según sea
necesario.
Componente IV. Resultados y Cambios Perceptibles
Con el transcurso del programa, los estudiantes experimentan mejoras significativas en
su autoestima y habilidades emocionales. Desarrollan mayor confianza en sí mismos, adquieren
herramientas para gestionar el estrés de manera efectiva y establecen relaci
ones interpersonales
más significativas. Esta mejora en la inteligencia emocional no solo contribuye a su bienestar
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
824
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
personal, sino que también se traduce en un mejor desempeño académico y una preparación
más efectiva para su futura carrera en enfermería.
Discusión
Se obtuvo un diagnóstico preciso de los niveles de autoestima e inteligencia emocional
de los estudiantes de Enfermería de la UTEQ antes de la implementación del programa de
mentoría. Los resultados se basan en la
encuesta aplicada que proporcionó una visión integral
del estado emocional de los estudiantes, permitiendo de este modo una evaluación inicial de la
autoestima e inteligencia emocional. Ello permitió documentar las percepciones, opiniones y
experiencias de
los estudiantes sobre la mentoría y su efecto en su autoestima e inteligencia
emocional. Las respuestas cualitativas y cuantitativas de las encuestas proporcionaron
información sobre cómo la mentoría podría afectar su confianza, habilidades interpersonale
s y
bienestar emocional.
La propuesta de este programa sugiere un enfoque integral para abordar la autoestima
y la inteligencia emocional de los estudiantes de Enfermería. Este enfoque se sustenta en
principios teóricos como el Modelo de Inteligencia Emocional de Goleman (1995), q
ue destaca
competencias como la conciencia emocional, la autorregulación y las habilidades sociales,
fundamentales para los futuros profesionales. Al alentar la reflexión sobre metas personales y
profesionales, identificación de fortalezas y áreas de mejor
a, y establecimiento de planes de
acción, se espera una mejora sustancial en la autoestima y la inteligencia emocional. Este tipo
de programas puede fortalecer la confianza en sí mismos de los estudiantes y su capacidad para
gestionar emociones, elementos
críticos en la profesión de enfermería.
El establecimiento de sesiones regulares de desarrollo personal y el fomento de una
comunicación abierta y constante entre mentores y estudiantes son componentes clave de la
propuesta. Este nivel de apoyo y orientación, en línea con enfoques constructivist
as como los
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
825
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
planteados por Vygotsky (1978), fomenta el aprendizaje guiado a través de interacciones
sociales, ayudando a los estudiantes a desarrollar habilidades emocionales e interpersonales.
Esto puede tener un efecto positivo en la autoevaluación y la autorreflexi
ón de los estudiantes,
brindándoles herramientas y recursos para lidiar con el estrés, la empatía, la comunicación y
las relaciones interpersonales, que son fundamentales en su futura práctica profesional.
La propuesta reconoce la necesidad de integrar aspectos emocionales y de
autoconciencia en la formación de enfermeros. Esta integración, sustentada en estudios como
el Modelo de Competencias de Spencer y Spencer (1993), es especialmente relevante en un
cam
po donde la interacción con pacientes y colegas requiere habilidades emocionales sólidas.
Al hacerlo, se está respondiendo a la creciente comprensión de que el bienestar emocional es
esencial para el éxito académico y profesional de los estudiantes.
Es importante considerar que la implementación de un programa de esta magnitud
puede presentar desafíos logísticos y de recursos. La asignación efectiva de mentores y la
disponibilidad de tiempo para llevar a cabo las sesiones de
manera significativa son factores
críticos que deben abordarse. Además, la adaptación del programa para atender a las
necesidades individuales de los estudiantes es esencial para maximizar su efectividad.
La propuesta de este programa de mentoría presenta un enfoque integral y prometedor
para mejorar la autoestima e inteligencia emocional de los estudiantes de Enfermería en la
UTEQ. Aunque aún no se ha implementado, se anticipa que podría generar un impacto
positivo
significativo en la formación de enfermeros al centrarse en aspectos emocionales y de
autorreflexión, esenciales para una práctica profesional exitosa. Sin embargo, es crucial
abordar desafíos potenciales y adaptar el programa según las necesidad
es y dinámicas de los
estudiantes y la institución.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
826
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Conclusión
El Programa de Mentoría propuesto se proyecta como una herramienta efectiva para
fomentar la autoconciencia emocional entre los estudiantes de Enfermería. Al incentivar la
reflexión sobre las propias emociones, fortalezas y debilidades, y establecer metas
personales
y profesionales, los estudiantes pueden desarrollar una comprensión más profunda de sí
mismos y de cómo sus emociones influyen en su desempeño académico y futuro profesional.
El programa se concibe como un medio para proporcionar un apoyo emocional
constante a través de la orientación y el asesoramiento de mentores. Este apoyo puede ser
crucial para ayudar a los estudiantes a manejar el estrés académico y las demandas de la car
rera
de enfermería. Además, al ofrecer estrategias prácticas para manejar el estrés, desarrollar
empatía y mejorar la comunicación, se puede equipar a los estudiantes con herramientas
valiosas para abordar situaciones desafiantes.
Se espera que la implementación exitosa de este programa tenga un impacto positivo
tanto en el rendimiento académico como en el bienestar general de los estudiantes. La mejora
de la autoestima, la inteligencia emocional y las habilidades de autorregulación
emocional
puede contribuir a un mayor compromiso académico y a relaciones interpersonales más
efectivas. Estos factores, en última instancia, pueden resultar en un bienestar global mejorado
y un rendimiento académico más consistente y satisfactorio.
Referencias bibliográficas
Águila
-
Rodríguez N et al (2019).
La tutoría en la formación del futuro profesional de
Enfermería.
Medisur
. 2019
; 17(4):[aprox. 11 p.]. Recuperado en 2023 Oct 3. Disponible
en:
https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4369
Camacho B. R. et al (2011). La mentoría clínica en el desarrollo competencial de los
profesionales de Enfermería: la visión desde el Reino Unido.
Index de Enfermería
,
20(1
-
2),101
-
105.
https://dx.doi.org/10.4321/S1132
-
2962011000100021
Cañizares G. O. (2018) La inteligencia emocional como herramienta para desarrollar las
habilidades enfermeras.
Ciencias De La Salud
|03/05/2018.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
827
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
https://www.unir.net/salud/revista/la
-
inteligencia
-
emocional
-
como
-
herramienta
-
para
-
desarrollar
-
las
-
habilidades
-
enfermeras/
De Arco
-
Canoles OdelC, Suarez
-
Calle ZK (2018). Rol de los profesionales de enfermería en
el sistema de salud colombiano.
Univ. Salud
. 2018;20(2):171
-
182. DOI:
http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.121
De Vargas, R.Y(2021) Las emociones en enfermería: una mirada desde el Cuidado humano.
Revista arbitrada del CIEG
-
Centro de Investigación y Estudios Gerenciales
(Barquisimeto
-
Venezuela)
issn: 2244
-
8330 Depósito Legal: ppi201002la3492
Fernández
-
A. S. P., Díaz
-
P.A. y Díaz
-
N. V. P.. (2019). Niveles de empatía en estudiantes de
enfermería en Colombia.
Revista Cubana de Enfermería
, 35(3), e2436. Epub 20 de
enero de 2021. Recuperado en 04 de octubre de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864
-
03192019000300005&lng=es&tlng=es
Franco C. J. A.(2021) .
Autoconcepto Profesional de la Enfermera Ecuatoriana. Una mirada
hacia dentro.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
, Ciudad de México,
México. ISSN 2707
-
2207 / ISSN 2707
-
2215 (en línea), marzo
-
abril, 2021, Volumen 5,
Número 2.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.428p2226
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ.
Bloomsbury
Publishing
.
Hechavarría T. S. (2023) Material de apoyo al taller de diseño de proyectos de investigación
educacional y social.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de
Ciencias Médicas Manuel Fajardo
.
http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/tipos_de_escala_y_ejemplos_de_d
iseno.pdf
Jacinto C. R.
(2020). Mentoría como intervención de enfermería para el empoderamiento
adolescente en la salud reproductiva.
Horizonte sanitario
, 19(1), 103
-
114. Epub 26 de
noviembre de 2020.
https://doi.org/10.19136/hs.a19n1.3541
Kane, Cook J., y Lee(2016) H. El mentor o tutor de enfermeras (RN) que estudian para obtener
el título de BSN: un viaje de liderazgo.
https://www.elsevier.es/es
-
revista
-
nursing
-
20
-
pdf
-
S0212538216300218
López A. S. R.(2000)Implicación emocional en la práctica de la enfermería.
Cultura de los
Cuidados
.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5120/1/CC_07
-
08_20.pdf
Moya, D. (2022). Estrés académico en estudiantes de enfermería durante la pandemia: retos,
afrontamientos, perspectivas inmediatas [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo].
Repositorio Digital PUCE
. Recuperado
de
https://repositorio.puce.edu.ec/items/7afa572e
-
cf7f
-
4478
-
a3b4
-
af57ea64feca/full
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990).
Emotional intelligence. Imagination, Cognition and
Personality, 9(3), 185
-
211.
https://doi.org/10.2190/DUGG
-
P24E
-
52WK
-
6CDG
Sánchez R. G.(2015) Las emociones en la práctica enfermera. Tesis doctoral. Departamento de
Pedagogía Sistemática y Social Facultad de Ciencias de la Educación Doctorado en
Educación y Sociedad.
Universidad Autónoma de
Barcelona
.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284050/gsr1de1.pdf
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
828
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Spencer, L. M., & Spencer, S. M. (1993).
Competence at work: Models for superior
performance
.
John Wiley & Sons.
Vygotsky, L. S. (1978).
Mind in society: The development of higher psychological processes
.
Harvard University Press.