Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
726
Análisis de implementación de paneles solares y su beneficio
económico en las instituciones públicas y privadas de la ciudad de
Riobamba
Analysis of the implementation of solar panels and their economic benefit
in public and
private institutions in the city of Riobamba.
Análise da implementação de painéis solares e do seu benefício económico
em instituições públicas e privadas na cidade de Riobamba.
Guamán Mejía
,
Angel Francisco
Instituto Superior
Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
angel.guaman@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0009
-
4206
-
2545
Sánchez Parrales
,
Ligia Vanessa
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
ligia.sanchez@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
1719
-
8944
DOI
/ URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/715
Como citar:
Guamán Mejía, A. F., & Sánchez Parrales, L. V. (2025). Análisis de implementación de paneles
solares y su beneficio económico en las instituciones públicas y privadas de la ciudad de
Riobamba.
Código Científico Revista De Investigación
, 6(E1), 726
–
747.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/715
.
Recibido
:
22
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
13
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
727
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
El estudio analiza la implementación de paneles solares en instituciones públicas y privadas de
Riobamba, destacando su
impacto en la reducción de costos energéticos y su contribución a la
sostenibilidad. La investigación emplea una metodología mixta, combinando enfoques
cualitativos y cuantitativos, con la aplicación de encuestas y entrevistas a administradores y
técnicos
para evaluar los beneficios económicos y los factores que influyen en la adopción de
esta tecnología. Los resultados muestran que el ahorro en costos de electricidad varía entre el
25 % y el 50 %, aunque el costo inicial sigue siendo una barrera significat
iva. La falta de
conocimiento técnico y los trámites burocráticos dificultan la adopción, aunque la percepción
general es positiva. Se concluye que, si bien la energía solar es una alternativa viable, su
implementación requiere incentivos financieros, capa
citación especializada y simplificación de
regulaciones para garantizar su expansión.
Palabras clave:
energía solar; sostenibilidad; ahorro energético; paneles fotovoltaicos;
financiamiento energético.
Abstract
The study analyzes the implementation of solar panels in public and private institutions in
Riobamba, highlighting their impact on reducing energy costs and their contribution to
sustainability. The research employs a mixed methodology, combining qualitati
ve and
quantitative approaches, with the application of surveys and interviews with administrators and
technicians to assess the economic benefits and factors influencing the adoption of this
technology.
The results show that savings in electricity costs r
ange from 25% to 50%, although
the initial cost remains a significant barrier.
Lack of technical knowledge and red tape hinder
adoption, although the general perception is positive. It is concluded that, although solar energy
is a viable alternative, its implementation requires financial incentives, specialized training and
simplific
ation of regulations to ensure its expansion.
Keywords:
solar energy; sustainability; energy savings; photovoltaic panels; energy financing.
Resumo
O estudo analisa a implementação de painéis solares em instituições públicas e privadas em
Riobamba, destacando o seu impacto na redução dos custos de energia e a sua contribuição
para a sustentabilidade. A investigação utiliza uma metodologia mista, combi
nando abordagens
qualitativas e quantitativas, com a aplicação de inquéritos e entrevistas a administradores e
técnicos para avaliar os benefícios económicos e os factores que influenciam a adoção desta
tecnologia. Os resultados mostram que as poupanças no
s custos de eletricidade variam entre
25% e 50%, embora o custo inicial continue a ser uma barreira significativa. A falta de
conhecimentos técnicos e a burocracia dificultam a adoção, embora a perceção geral seja
positiva. Conclui
-
se que, embora a energia
solar seja uma alternativa viável, a sua
implementação requer incentivos financeiros, formação especializada e simplificação da
regulamentação para garantir a sua expansão.
Palavras
-
chave:
energia solar; sustentabilidade; poupança de energia; painéis fotovoltaicos;
financiamento energético.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
728
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Introducción
En el contexto actual de crisis ambiental y creciente demanda energética, la adopción
de fuentes de energía renovable se ha convertido en una necesidad ineludible. La energía solar,
en particular, representa una alternativa viable y sostenible para reducir
la dependencia de
fuentes convencionales y mitigar el impacto ambiental derivado del consumo energético. Sin
embargo, a pesar del potencial que ofrece la energía solar fotovoltaica, su implementación en
instituciones públicas y privadas aún enfrenta desaf
íos técnicos, financieros y normativos que
limitan su adopción generalizada (Yajamín, et al, 2023).
La problemática, central radica en que muchas instituciones carecen de sistemas
adecuados para la optimización del consumo energético y la transición hacia fuentes
renovables. En la mayoría de los casos, los edificios de oficinas y otras infraestructuras
p
resentan diseños ineficientes que desaprovechan la luz natural y permiten un uso
indiscriminado de la energía eléctrica en espacios desocupados, como pasillos y baños. Como
resultado, se genera un consumo energético innecesario, lo que incrementa los costo
s
operativos y contribuye a la huella de carbono (Perdomo, Guerrero, & Parra, 2022). A nivel
global, la inversión en energías renovables ha ido en aumento, impulsada por la necesidad de
reducir la dependencia de combustibles fósiles y minimizar el impacto
ambiental. En la primera
mitad del año 2020, la inversión en este sector alcanzó aproximadamente 132.400 millones de
dólares, reflejando una tendencia creciente hacia la adopción de fuentes limpias y sostenibles
(Mendoza & Gámez, 2022). Sin embargo, en paí
ses como Ecuador, la generación de energía
solar aún representa una fracción mínima dentro del sistema energético nacional, a pesar de
contar con altos niveles de radiación solar y un gran potencial para la expansión de esta
tecnología.
El alto consumo de electricidad en el sector comercial y de oficinas se debe a diversos
factores, tanto técnicos como culturales. La falta de estrategias de eficiencia energética, el uso
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
729
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
excesivo de equipos eléctricos y la ausencia de incentivos económicos claros para la adopción
de energías renovables contribuyen significativamente al problema. Adicionalmente, la
inversión inicial requerida para la instalación de sistemas fotovoltaicos es
percibida como un
obstáculo, a pesar de los beneficios económicos a largo plazo, como el ahorro en costos de
electricidad y los incentivos fiscales disponibles (Mieles
-
Giler, Guerrero
-
Calero, Moran
-
González, & Zapata
-
Velasco, 2024). En zonas rurales y de
difícil acceso, la situación se agrava
debido a la imposibilidad de extender las redes de distribución eléctrica convencionales. En
estos casos, la energía solar fotovoltaica surge como una solución viable para garantizar el
suministro eléctrico, especialm
ente en regiones con alta radiación solar y condiciones
climáticas favorables para la instalación de estos sistemas (Yajamín et al., 2023).
La presente investigación se justifica en la necesidad de analizar los beneficios
económicos derivados de la implementación de paneles solares en instituciones públicas y
privadas. Además del ahorro en costos energéticos, la transición hacia energías renov
ables
representa un paso fundamental en la reducción de la huella de carbono y en la promoción de
prácticas ambientalmente responsables. Desde el punto de vista económico, la instalación de
paneles solares permite reducir significativamente las facturas el
éctricas, logrando un retorno
de inversión en un período relativamente corto. Sin embargo, la falta de información clara sobre
estos beneficios y la percepción de altos costos iniciales han frenado su adopción. Es por ello
que una evaluación detallada del
costo
-
beneficio puede contribuir a generar mayor confianza
entre los inversionistas y consumidores, incentivando el crecimiento del sector fotovoltaico
(Sangacha
-
Tapia, Celi, Acosta
-
Guzmán, & Varela
-
Tapia, 2024). En términos de viabilidad,
Ecuador cuenta c
on condiciones geográficas óptimas para la implementación de sistemas
fotovoltaicos. Provincias como Guayas, Manabí, Pichincha, Cotopaxi, Loja, Imbabura, El Oro
y Galápagos ya albergan proyectos de energía solar financiados por el sector privado, lo que
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
730
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
evidencia la factibilidad técnica y económica de esta tecnología en el país (Mendoza & Gámez,
2022).
El propósito principal de esta investigación es determinar los beneficios económicos
esperados al implementar paneles solares en instituciones públicas y privadas. Para ello, se
abordará una revisión bibliográfica sobre la tecnología de paneles solares, su
s beneficios y su
implementación en distintas regiones. También se examinará el ahorro económico generado
por el uso de paneles solares en instituciones, comparando los costos energéticos antes y
después de su implementación. Además, se analizarán los fact
ores que han facilitado o
dificultado la adopción de paneles solares en las instituciones de Riobamba, incluyendo
aspectos técnicos, financieros y normativos. A partir de estos objetivos, se pretende responder
a la hipótesis central de la investigación: ¿E
n cuánto tiempo se obtiene el retorno de la inversión
inicial y qué beneficios posteriores se derivan de la implementación de paneles solares en
instituciones?
En síntesis, esta investigación contribuirá al debate sobre la viabilidad económica de la
energía solar en Ecuador, proporcionando información clave para la toma de decisiones en el
ámbito empresarial y gubernamental. Asimismo, se espera que los hallazgos
obtenidos sirvan
de base para el desarrollo de políticas públicas que fomenten el uso de energías renovables y
promuevan un modelo energético más sostenible.
Metodología
La presente investigación empleará una metodología mixta que integra enfoques
cualitativos y cuantitativos con el propósito de obtener un análisis integral sobre la
implementación de paneles solares y sus beneficios económicos en instituciones públicas y
p
rivadas de la ciudad de Riobamba. El objetivo principal será medir y evaluar el impacto
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
731
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
económico de esta tecnología en términos de ahorro en costos de electricidad, retorno de
inversión y otros indicadores financieros clave.
Para la recolección de datos, se utilizarán encuestas estructuradas dirigidas a
administradores y directores de instituciones públicas y privadas. Estas encuestas recopilarán
información sobre el consumo energético, los costos previos y posteriores a la im
plementación
de paneles solares y la percepción sobre el ahorro económico generado. Además, se realizarán
entrevistas semiestructuradas y a profundidad con administradores, directores y personal
técnico de instituciones que han adoptado esta tecnología. Es
tas entrevistas permitirán
identificar los factores que han facilitado o dificultado su implementación, así como las
expectativas y desafíos en torno al uso de energía solar en el sector institucional.
La selección de la muestra se llevará a cabo mediante un muestreo aleatorio
estratificado, lo que permitirá garantizar la representatividad de las distintas instituciones en la
ciudad de Riobamba. La distribución y recopilación de encuestas de datos financ
ieros y
energéticos se realizará de manera sistemática, asegurando la integridad y confiabilidad de la
información obtenida. Para el análisis de los datos cuantitativos, se emplearán herramientas
estadísticas avanzadas como SPSS y Microsoft Excel, a través
de las cuales se aplicarán análisis
descriptivos e inferenciales para identificar tendencias y correlaciones entre variables. En
cuanto a los datos cualitativos, estos serán analizados mediante la técnica de análisis de
contenido, lo que facilitará la int
erpretación de los discursos y testimonios recogidos en las
entrevistas.
Con el fin de garantizar la fiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, las
encuestas serán sometidas a una validación previa mediante pruebas piloto y análisis de
consistencia interna utilizando el coeficiente alfa de Cronbach. Asimismo, la re
plicabilidad de
los procedimientos y la triangulación de datos contribuirán a mejorar la validez de los
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
732
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
hallazgos, proporcionando una visión más completa y precisa sobre la relación entre la
implementación de paneles solares y los beneficios económicos derivados de su uso.
El uso de métodos estadísticos y el análisis detallado de la información permitirán una
comprensión clara de las tendencias en el ahorro energético y la rentabilidad de los sistemas
fotovoltaicos en instituciones públicas y privadas. La combinación de enfo
ques cualitativos y
cuantitativos fortalecerá la solidez de los resultados, proporcionando datos fundamentales para
la toma de decisiones en materia de energías renovables y sostenibilidad en el ámbito
institucional.
Resultados
1.1.
Análisis general
sobre paneles solares, beneficios e implementación
La energía solar fotovoltaica ha cobrado relevancia en el ámbito institucional debido a
la creciente necesidad de reducir costos energéticos y fomentar la sostenibilidad ambiental. A
nivel global, la implementación de paneles solares ha demostrado ser una
estrategia eficaz para
optimizar el consumo energético y disminuir la dependencia de fuentes no renovables. En
Ecuador, diversas regulaciones ambientales han incentivado la transición hacia el uso de
energías limpias en instituciones públicas y privadas, p
romoviendo un modelo de desarrollo
más sostenible (Loor
-
Macías et al., 2024).
Los estudios sobre el potencial fotovoltaico en Ecuador han evidenciado que la
radiación solar en varias regiones del país permite una producción eficiente de energía
mediante paneles solares. En particular, en la comuna de Joa, Manabí, se ha identificado
un
alto rendimiento en sistemas fotovoltaicos aplicados a actividades como el bombeo de agua, lo
que demuestra la viabilidad de esta tecnología en diferentes sectores (Guerrero
-
Calero, Moran
-
González, Zapata
-
Velasco, Mieles
-
Giler, & Cárdenas
-
Baque, 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
733
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Con el objetivo de analizar la situación actual en la ciudad de Riobamba, se aplicó una
encuesta a administradores y directores de instituciones públicas y privadas. A continuación,
se presentan los resultados más relevantes obtenidos en la investigación.
Implementación de paneles solares en instituciones públicas y privadas
Uno de los principales aspectos evaluados fue el nivel de adopción de paneles solares
en las instituciones de Riobamba. Los resultados muestran que la mayoría de las instituciones
privadas han avanzado significativamente en la implementación de esta tecnol
ogía, mientras
que en el sector público aún existe una oportunidad de crecimiento.
Tabla 1
Implementación de paneles solares en instituciones públicas y privadas
Tipo de
institución
Implementaron
(%)
Planean implementar
(%)
No han implementado
(%)
Públicas
45%
30%
25%
Privadas
65%
30%
5%
Nota:
Se observa que un porcentaje considerable de instituciones planea incorporar paneles solares en el futuro,
lo que indica una tendencia positiva hacia la adopción de esta tecnología
(
Autores, 2025
)
.
Ahorro económico tras la implementación de paneles solares
Uno de los beneficios más importantes de la energía solar es su impacto en la reducción
del gasto energético. Según los datos obtenidos, la mayoría de las instituciones ha reportado
una disminución significativa en sus costos de electricidad tras la instal
ación de paneles solares.
Tabla 2.
Ahorro económico reportado tras la implementación de paneles solares
Porcentaje de ahorro en electricidad
Instituciones (%)
Menos del 10%
15%
Entre 10% y 25%
25%
Entre 25% y 50%
40%
Más del 50%
20%
Nota:
El mayor porcentaje de ahorro se encuentra en el rango del 25% al 50%, lo que evidencia el impacto positivo
de la tecnología fotovoltaica en la reducción de costos eléctricos
(
Autores, 2025
)
.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
734
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Estos resultados coinciden con estudios previos que destacan la rentabilidad de los
sistemas fotovoltaicos en Ecuador, donde el acceso a una radiación solar constante facilita la
generación de energía y la reducción de gastos operativos (Guerrero
-
Calero et
al., 2024).
Principales desafíos en la implementación de paneles solares
A pesar de los beneficios observados, la adopción de esta tecnología enfrenta diversas
barreras. Entre los principales desafíos identificados por las instituciones encuestadas se
encuentran los altos costos iniciales y la falta de conocimiento técnico, lo
que dificulta la toma
de decisiones respecto a la inversión en paneles solares.
Tabla 3.
Principales desafíos en la implementación de paneles solares
Desafío
Instituciones (%)
Altos costos iniciales
60%
Falta de conocimiento técnico
35%
Dificultades en el mantenimiento
20%
Trámites burocráticos complicados
30%
No enfrentaron desafíos significativos
10%
Nota:
El costo de inversión inicial sigue siendo el principal obstáculo para la adopción de paneles solares, seguido
de la falta de formación técnica y las dificultades en el mantenimiento
(
Autores, 2025
)
.
Estos hallazgos refuerzan la importancia de implementar políticas de incentivos y
capacitaciones técnicas que faciliten el acceso a esta tecnología en más instituciones. Estudios
previos sugieren que una combinación de financiamiento accesible y programas
de
capacitación puede aumentar significativamente la tasa de adopción de sistemas fotovoltaicos
en el sector institucional (Chicaiza
-
Ortiz, Rivadeneira
-
Arias, Herrera
-
Feijoo, & Andrade,
2023).
Percepción sobre la sostenibilidad y eficiencia energética
Otro aspecto clave evaluado fue la percepción de las instituciones sobre el impacto de
los paneles solares en su sostenibilidad y eficiencia energética. La mayoría de los encuestados
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
735
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
considera que la implementación de esta tecnología ha generado mejoras significativas en su
desempeño energético, lo que refuerza la viabilidad de su expansión en el futuro.
Tabla 4.
Percepción de mejora en sostenibilidad y eficiencia energética
Percepción sobre la mejora energética
Instituciones (%)
Sí, significativamente
70%
Sí, moderadamente
20%
No ha habido un impacto notable
5%
No lo
hemos evaluado
5%
Nota:
La mayoría de las instituciones percibe mejoras en su sostenibilidad energética, lo que demuestra el impacto
positivo de la tecnología fotovoltaica
(
Autores, 2025
)
.
Los resultados obtenidos confirman que la implementación de paneles solares en
instituciones públicas y privadas de Riobamba ha generado beneficios económicos
significativos, con una reducción considerable en los costos de electricidad. A pesar de los
desafíos financieros y técnicos identificados, la tendencia hacia la adopción de es
ta tecnología
sigue en aumento, respaldada por regulaciones ambientales y el interés de las instituciones en
mejorar su sostenibilidad.
1.2. Ahorro económico derivado de la implementación de paneles solares
La implementación de paneles solares en
diversas instituciones y sectores productivos
ha demostrado ser una estrategia eficaz para reducir los costos de electricidad y mejorar la
eficiencia energética. En Ecuador, el uso de energía solar se ha expandido progresivamente,
favorecido por factores c
omo el alto índice de radiación solar y la necesidad de reducir la
dependencia de fuentes energéticas convencionales. La adopción de sistemas fotovoltaicos
permite a las organizaciones minimizar sus gastos operativos al generar electricidad propia y
dismin
uir su consumo de la red pública, lo que se traduce en un ahorro económico significativo
a mediano y largo plazo (Salas & Azcona, 2024).
Estudios recientes han evidenciado que el ahorro energético derivado del uso de paneles
solares varía según el tipo de instalación, la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos y las
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
736
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
condiciones climáticas de la zona. En el caso de mercados y centros comerciales de Ibarra, la
implementación de paneles solares ha permitido reducir hasta un 50 % los costos de
electricidad, demostrando la viabilidad económica de esta tecnología en entorno
s de alto
consumo energético (Salas & Azcona, 2024). Del mismo modo, en el sector industrial, se ha
comprobado que la incorporación de paneles solares junto con sistemas de iluminación LED
puede generar ahorros significativos en plantas de procesamiento de
enlatados y conservas,
donde la demanda energética es elevada debido al uso continuo de maquinaria y equipos de
refrigeración (Ruiz Sobenis, 2024).
En el contexto residencial, los sistemas fotovoltaicos también han mostrado beneficios
económicos. Un estudio de auditoría energética realizado en una vivienda de Quito evidenció
que la integración de paneles solares permitió una disminución considerable e
n la factura
eléctrica mensual, contribuyendo a la optimización del consumo energético del hogar (Granja
-
Salazar, 2022). Este hallazgo es relevante, ya que demuestra que el ahorro económico no se
limita únicamente a grandes instituciones o empresas, sino q
ue también puede aplicarse en
entornos domésticos, mejorando la accesibilidad a esta tecnología para la población en general.
Otro aspecto relevante es la relación entre la inversión inicial y el tiempo de
recuperación del capital invertido. La experiencia en diversas instalaciones ha demostrado que
el retorno de inversión en paneles solares puede oscilar entre 2 y 10 años, depen
diendo de
factores como la cantidad de energía generada, el costo inicial de instalación y la existencia de
incentivos gubernamentales o subsidios. En el caso de las plantas fotovoltaicas flotantes en el
embalse de la hidroeléctrica Manduriacu, se ha estim
ado que el ahorro económico derivado de
su implementación es significativo, lo que sugiere que la combinación de fuentes
hidroeléctricas y solares puede ser una estrategia efectiva para optimizar los costos energéticos
en el sector público y privado (Duran
, 2023).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
737
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
A pesar de estos beneficios, es importante considerar los desafíos técnicos y
estructurales que pueden influir en la rentabilidad de los paneles solares. Uno de estos factores
es la durabilidad y resistencia de los soportes utilizados para la instalación d
e los paneles. En
zonas costeras como Salinas, la corrosión de las aleaciones metálicas empleadas en los soportes
de los paneles puede afectar su estabilidad y rendimiento a largo plazo, lo que podría impactar
en los costos de mantenimiento y reducir el ah
orro proyectado (Chunga Santos, Gaibor
Encalada, & Peña, 2022). Por ello, es fundamental seleccionar materiales adecuados y realizar
un mantenimiento preventivo que garantice la eficiencia y vida útil de los sistemas
fotovoltaicos.
1.3. Factores que influyen en la adopción de paneles solares en las instituciones de
Riobamba
La adopción de paneles solares en instituciones públicas y privadas de Riobamba ha ido
en aumento debido a la necesidad de reducir costos energéticos y promover la sostenibilidad
ambiental. Sin embargo, diversos factores influyen en la decisión de implemen
tar esta
tecnología, desde aspectos económicos y técnicos hasta normativos y estructurales. La
inversión inicial requerida, la disponibilidad de incentivos gubernamentales, la capacitación
técnica y los desafíos en el mantenimiento son algunos de los aspec
tos clave que determinan
el nivel de adopción de la energía solar en el ámbito institucional (Pesantez, Ríos Villacorta, &
Redrován, 2021).
Con el propósito de analizar estos factores, se realizó una encuesta en instituciones de
Riobamba, obteniendo información sobre los principales desafíos y motivaciones para la
implementación de paneles solares. Se identificó que, si bien existe un alto int
erés en la
transición hacia energías renovables, muchas instituciones enfrentan barreras económicas y
técnicas que limitan su capacidad de inversión en infraestructura fotovoltaica.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
738
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Factores económicos y financieros
Uno de los principales determinantes en la adopción de paneles solares es el costo de
inversión inicial. Los resultados de la encuesta revelaron que el 65 % de las instituciones
considera que los costos iniciales son el mayor obstáculo para la implementaci
ón de esta
tecnología. A pesar de que la reducción de costos de electricidad es un incentivo importante,
muchas organizaciones no cuentan con los recursos financieros suficientes para asumir la
inversión sin apoyo externo.
Los mecanismos de financiamiento juegan un papel clave en la viabilidad de los
proyectos fotovoltaicos. Se observó que el 50 % de las instituciones que han instalado paneles
solares lo hizo con fondos propios, mientras que un 25 % recibió subvenciones
gube
rnamentales y un 15 % accedió a préstamos bancarios. Esto evidencia que la
disponibilidad de incentivos y programas de financiamiento puede influir significativamente
en la toma de decisiones respecto a la adopción de esta tecnología (García, Bonilla, & Na
ranjo,
2025).
Tabla 5.
Fuentes de financiamiento utilizadas para la implementación de paneles solares
Fuente de financiamiento
Instituciones (%)
Fondos propios
50 %
Subvenciones gubernamentales
25 %
Préstamos bancarios
15 %
Donaciones o colaboraciones externas
5 %
No
aplicable
5 %
Nota:
La mayoría de las instituciones que han implementado paneles solares lo han hecho con recursos propios,
mientras que un porcentaje menor ha accedido a financiamiento externo
(
Autores, 2025
)
.
Factores técnicos y estructurales
Además de los
factores económicos, los aspectos técnicos y estructurales también
juegan un papel crucial en la adopción de paneles solares. Uno de los principales desafíos
identificados en la encuesta fue la falta de conocimiento técnico, mencionada por el 40 % de
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
739
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
los encuestados. La carencia de personal capacitado para la instalación y el mantenimiento de
los sistemas fotovoltaicos genera incertidumbre en las instituciones, lo que retrasa la toma de
decisiones en torno a su implementación.
Otro factor relevante es la durabilidad y estabilidad de los soportes utilizados para la
instalación de paneles solares. Investigaciones previas han señalado que las estructuras
metálicas empleadas en sistemas fotovoltaicos pueden estar sujetas a corrosión
, especialmente
en entornos húmedos o con alta salinidad, lo que impacta la vida útil de los paneles y aumenta
los costos de mantenimiento (Lotero Carvajal, 2024).
En este sentido, el diseño de estructuras adecuadas y la automatización de los sistemas
de inclinación de los paneles pueden contribuir a mejorar su eficiencia y durabilidad. Estudios
recientes han demostrado que la automatización del ángulo de inclinación
de los paneles solares
mediante sistemas de control optimiza la captación de energía y reduce la necesidad de ajustes
manuales, lo que podría representar una solución viable para las instituciones que buscan
mejorar la eficiencia de sus instalaciones (Cam
pos Zapata, Uribe Cuevas, & Vargas Rodríguez,
2023).
Tabla 6.
Principales desafíos técnicos en la implementación de paneles solares
Desafío técnico
Instituciones (%)
Falta de conocimiento técnico
40 %
Dificultades en el mantenimiento
30 %
Trámites burocráticos complicados
25 %
Problemas en la instalación
15 %
No enfrentaron desafíos significativos
10 %
Nota:
La falta de capacitación técnica y las dificultades en el mantenimiento son los principales obstáculos
técnicos para la adopción de paneles solares en instituciones
(
Autor
es, 2025
)
.
Factores normativos y administrativos
El marco normativo y los procesos administrativos también influyen en la adopción de
paneles solares en las instituciones. La encuesta reveló que el 25 % de los encuestados
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
740
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
considera que los trámites burocráticos son un obstáculo significativo, ya que los permisos y
regulaciones pueden retrasar la instalación de sistemas fotovoltaicos.
En el caso de proyectos a gran escala, como huertos solares, la gestión eficiente de las
estructuras de soporte y la planificación detallada de las instalaciones pueden optimizar el
proceso de implementación. El uso de metodologías como el Building Informa
tion Modeling
(BIM) ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la gestión y el control de
proyectos fotovoltaicos, facilitando la planificación y reduciendo los tiempos de instalación
(Ochoa Fierro, 2023).
Percepción sobre el impacto y la expansión de los paneles solares
A pesar de los desafíos identificados, la percepción sobre los beneficios de la energía
solar es mayormente positiva. El 70 % de las instituciones considera que los paneles solares
han mejorado significativamente su eficiencia energética, mientras que un 2
0 % percibe un
impacto moderado.
En cuanto a las expectativas futuras, el 60 % de las instituciones planea ampliar el uso
de paneles solares en sus instalaciones, lo que indica una tendencia positiva hacia la adopción
de esta tecnología. Sin embargo, algunas organizaciones han manifestado
incertidumbre sobre
su continuidad debido a la falta de incentivos adicionales o a la necesidad de nuevas inversiones
en infraestructura (Sabater Morant, 2023).
Discusión
La adopción de sistemas fotovoltaicos en instituciones públicas y privadas representa
una transformación sustancial en el modelo de consumo energético, propiciando la transición
hacia fuentes renovables con beneficios económicos y ambientales significativo
s. Sin embargo,
esta transición no está exenta de desafíos, ya que diversos factores económicos, técnicos y
normativos influyen en la toma de decisiones respecto a la implementación de paneles solares.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
741
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
La presente discusión analiza la relación entre los hallazgos obtenidos en la investigación y los
antecedentes teóricos existentes, proporcionando una visión integral sobre el impacto y la
viabilidad de esta tecnología en el contexto institucional de Rioba
mba.
Uno de los aspectos más relevantes identificados en el estudio es el impacto financiero
derivado de la instalación de paneles solares. La evidencia empírica revela que un porcentaje
significativo de instituciones ha logrado reducir sus costos energéticos e
n un rango del 25 % al
50 %, lo que concuerda con investigaciones previas que destacan la eficiencia de los sistemas
fotovoltaicos en la optimización del consumo energético en diferentes sectores (Salas &
Azcona, 2024). No obstante, se identificó que la in
versión inicial representa un obstáculo
importante para muchas instituciones, lo que limita su capacidad de acceder a esta tecnología
sin apoyo financiero externo. En este sentido, los esquemas de financiamiento juegan un papel
determinante en la viabilida
d económica de los proyectos solares, ya que el acceso a
subvenciones gubernamentales y créditos preferenciales puede acelerar la adopción de esta
tecnología y reducir el tiempo de recuperación de la inversión (García, Bonilla, & Naranjo,
2025).
Desde una perspectiva técnica, los resultados de la investigación evidencian que la falta
de conocimiento especializado sobre la instalación y el mantenimiento de paneles solares
representa una barrera significativa para su implementación. Esta problemátic
a ha sido
documentada en estudios previos, los cuales indican que la capacitación del personal técnico
es esencial para garantizar la eficiencia operativa de los sistemas fotovoltaicos y maximizar su
vida útil (Campos Zapata, Uribe Cuevas, & Vargas Rodrígu
ez, 2023). Adicionalmente, la
calidad de las estructuras de soporte es un factor determinante en la durabilidad de los paneles
solares. Investigaciones recientes han demostrado que la corrosión en aleaciones metálicas
utilizadas en soportes puede compromet
er la estabilidad de las instalaciones, especialmente en
entornos con alta humedad o salinidad (Lotero Carvajal, 2024). Por lo tanto, la selección de
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
742
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
materiales resistentes a la corrosión y el desarrollo de sistemas automatizados para la
optimización del ángulo de inclinación de los paneles constituyen estrategias clave para
mejorar su eficiencia y rentabilidad a largo plazo (Campos Zapata et al., 2023)
.
En términos normativos, la existencia de trámites burocráticos complejos ha sido
identificada como una de las principales limitaciones para la adopción de paneles solares en el
sector institucional. Estudios recientes han señalado que la falta de políticas
claras y la ausencia
de incentivos regulatorios adecuados pueden ralentizar el crecimiento del mercado
fotovoltaico, generando incertidumbre en los inversionistas y limitando el acceso a la
tecnología solar en instituciones con presupuestos restringidos (
Ochoa Fierro, 2023). La
implementación de metodologías innovadoras para la planificación y gestión de
infraestructuras solares, como
el Building Information Modeling (BIM),
ha demostrado ser una
alternativa eficaz para optimizar el proceso de instalación y reducir costos administrativos
asociados a la ejecución de proyectos fotovoltaicos a gran escala (Ochoa Fierro, 2023).
La percepción de los beneficios de los paneles solares entre los encuestados es
mayoritariamente positiva, ya que la mayoría de las instituciones considera que esta tecnología
ha mejorado su eficiencia energética y ha contribuido a la reducción de su huell
a de carbono.
Este hallazgo coincide con estudios previos que destacan el impacto positivo de la energía solar
en la sostenibilidad ambiental y la mitigación del cambio climático (Pesantez, Ríos Villacorta,
& Redrován, 2021). Sin embargo, a pesar de esta v
aloración favorable, un porcentaje
significativo de instituciones aún no ha implementado esta tecnología, lo que sugiere la
necesidad de fortalecer campañas de concienciación sobre los beneficios económicos y
ecológicos de los paneles solares.
En cuanto a las perspectivas futuras, la intención de expansión de los sistemas
fotovoltaicos en instituciones de Riobamba es alta, aunque condicionada por la disponibilidad
de recursos financieros y la existencia de incentivos adecuados. En este sentido,
el desarrollo
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
743
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de programas gubernamentales de financiamiento y la simplificación de procesos
administrativos podrían fomentar una mayor adopción de esta tecnología en el sector
institucional. La automatización de procesos, la optimización del almacenamiento energético
y
la integración de tecnologías complementarias, como la iluminación LED, representan
oportunidades clave para maximizar el rendimiento de los sistemas solares y garantizar su
sostenibilidad a largo plazo (Ruiz Sobenis, 2024).
Conclusión
La adopción de paneles solares en
instituciones públicas y privadas de Riobamba
representa un avance significativo en la transición hacia un modelo energético más sostenible
y económicamente eficiente. A lo largo de este estudio, se ha demostrado que la
implementación de sistemas fotovolta
icos ofrece beneficios sustanciales en términos de
reducción de costos de electricidad, retorno de inversión y contribución a la sostenibilidad
ambiental. No obstante, su adopción aún enfrenta múltiples desafíos que limitan su expansión
y generalización de
ntro del sector institucional.
Uno de los hallazgos más relevantes es la relación directa entre la implementación de
paneles solares y el ahorro económico en instituciones que han adoptado esta tecnología. Se ha
evidenciado que un porcentaje considerable de entidades ha logrado reducir
significativamente
sus costos energéticos, alcanzando ahorros de hasta el 50 %, lo que confirma la rentabilidad de
esta inversión a mediano y largo plazo. Sin embargo, el costo inicial sigue siendo una de las
principales barreras para su adopción, ya que m
uchas instituciones carecen de los recursos
financieros necesarios para costear la instalación de los sistemas fotovoltaicos sin apoyo
externo. Este factor resalta la importancia de desarrollar esquemas de financiamiento
accesibles, así como de fortalecer
incentivos económicos y fiscales que permitan una mayor
penetración de esta tecnología en el sector institucional.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
744
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
En el ámbito técnico, se ha identificado que la falta de conocimiento especializado y la
escasez de personal capacitado constituyen obstáculos significativos para la instalación y
mantenimiento de los paneles solares. La ausencia de formación técnica dific
ulta la toma de
decisiones informadas y puede comprometer el rendimiento óptimo de los sistemas
fotovoltaicos, afectando su eficiencia y durabilidad. Además, la calidad de las estructuras de
soporte de los paneles es un factor determinante para garantizar
su estabilidad y resistencia ante
condiciones climáticas adversas. La selección de materiales adecuados y la automatización de
la inclinación de los paneles solares han sido señaladas como estrategias clave para maximizar
su eficiencia, lo que refuerza la
necesidad de una mayor inversión en investigación y desarrollo
en este ámbito.
Los aspectos normativos y administrativos también influyen significativamente en la
adopción de paneles solares. Se ha constatado que los trámites burocráticos complicados y la
falta de claridad en las regulaciones energéticas pueden retrasar la implementa
ción de estos
sistemas en instituciones públicas y privadas. La existencia de barreras administrativas
desincentiva la inversión en energías renovables y dificulta el acceso a incentivos
gubernamentales. En este sentido, la simplificación de procesos regul
atorios y la
implementación de metodologías innovadoras para la planificación de infraestructuras solares
podrían agilizar la adopción de esta tecnología y fomentar un entorno más favorable para su
expansión.
A pesar de estos desafíos, la percepción general sobre el impacto de los paneles solares
en las instituciones es positiva. La mayoría de los encuestados considera que la adopción de
esta tecnología ha mejorado la eficiencia energética y ha contribuido a la
reducción de su huella
de carbono. Esta valoración refuerza la viabilidad de la energía solar como una alternativa
sostenible y económicamente atractiva. No obstante, se identificó que un sector de las
instituciones aún no ha considerado la implementación
de esta tecnología, lo que indica la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
745
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
necesidad de campañas de concienciación y educación sobre los beneficios de los sistemas
fotovoltaicos.
Las expectativas futuras respecto a la expansión de los paneles solares en Riobamba
son alentadoras, con una parte significativa de las instituciones manifestando su interés en
ampliar la infraestructura fotovoltaica en sus instalaciones. Sin embargo, esta
proyección
dependerá en gran medida de la disponibilidad de financiamiento, del desarrollo de políticas
públicas que promuevan la inversión en energías renovables y de la superación de barreras
técnicas y normativas. La integración de tecnologías compleme
ntarias, como la automatización
del almacenamiento energético y la combinación de paneles solares con sistemas de
iluminación LED, podría potenciar aún más los beneficios de esta fuente de energía renovable
y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Referencias bibliográficas
Campos Zapata, J. D., Uribe Cuevas, L. N., & Vargas Rodríguez, C. O. (2023). Automatización
con lógica cableada del ángulo de inclinación de un panel solar fotovoltaico para el
laboratorio de enerfías renovables de las UTS.
http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/12107
Chicaiza
-
Ortiz, C. D., Rivadeneira
-
Arias, V. del C., Herrera
-
Feijoo, R. J., & Andrade, J. C.
(2023). Prácticas de laboratorio y cuestionario sobre biotecnología ambiental.
In
Biotecnología Ambiental, Aplicaciones y Tendencias
(pp. 92
–
117). Editorial Grupo
AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.18
Chunga Santos, G. E., Gaibor Encalada, F. D., & Peña, E. (2022).
Análisis de la corrosión en
aleaciones metálicas en Salinas (Ecuador) para determinar su empleabilidad en
soportes para paneles solares
(Doctoral dissertation, ESPOL.
FIMCP).
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/57068
Duran, J. H. M. (2023).
Incorporación de plantas fotovoltaicas flotantes en el embalse de la
hidroeléctrica Manduriacu, Ecuador.
Revista Social Fronteriza
,
3
(2), 264
-
278.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7772889
García, W. A. M., Bonilla, J. I. C., & Naranjo, W. P. P. (2025). Optimización del
almacenamiento y distribución de
energía proveniente de paneles solares en el conjunto
residencial el Rocío mediante algoritmos genéticos.
Revista Ingenio global
,
4
(1), 105
-
123.
https://doi.org/10.62943/rig.v4n1.2025.180
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
746
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Granja
-
Salazar, A. P. (2022).
Auditoria Energética de una casa en Quito, Ecuador
(Master's
thesis).
https://reunir.unir.net/handle/123456789/12912
Guerrero
-
Calero, J. M., Moran
-
González, M., Zapata
-
Velasco, M. L., Mieles
-
Giler, J. W., &
Cárdenas
-
Baque, D. A. (2024). Potencial fotovoltaico para sistemas de bombeo de agua
para la comuna de Joa, Manabí, Ecuador.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
4
(3), 32
-
45.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/119
Loor
-
Macías, M. G., Mendoza
-
Cevallos, M. G., Alcívar
-
Catagua, M. A., Álvarez
-
Gutiérrez,
Y. de las M., Lino
-
García, M. J., Cañarte
-
Baque, S. J., Gras
-
Rodríguez , R., Quimis
-
Gómez, A. J., & Fienco
-
Bacusoy, A. R. (2024).
Regulaciones Ambientales y de
Seguridad Laboral en Ecuador.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.93
Lotero Carvajal, C. (2024). Velocidad de
corrosión en estructuras metálicas enterradas para
soporte de paneles solares.
https://hdl.handle.net/10784/34405
Mieles
-
Giler, J. W., Guerrero
-
Calero, J. M., Moran
-
González, M. R., & Zapata
-
Velasco, M. L.
(2024). Evaluación de la degradación ambiental en hábitats Naturales.
Journal of
Economic and Social Science Research
,
4
(3), 65
–
88.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/121
Ochoa Fierro, R. (2023). BIM y la fotovoltáica de alta potencia: Análisis y propuesta de mejora
mediante metodología BIM de la gestión y control de la instalación de estructuras fijas
de soporte y paneles solares en huertos fotovoltaicos de gran escala.
http://hdl.handle.net/10251/195373
Perdomo, B. C. C., Guerrero, J. L. P., & Parra, P. J. R. (2022). Comparación de la capacidad
de almacenamiento de energía eléctrica en los paneles solares para estaciones
meteorológicas en diferentes zonas del Ecuador.
Pro Sciences: Revista de Producción,
Ciencias e Investigación
,
6
(45), 109
-
118.
https://doi.org/10.29018/issn.2588
-
1000vol6iss45.2022pp109
-
118
Pesantez, J. P., Ríos Villacorta, A., & Redrován, J. G. (2021). Integración de Sistemas Solares
Fotovoltaicos en el Sector Camaronero Intensivo y Extensivo del Ecuador: Caso de
Estudio en la Provincia de El Oro.
Revista politécnica
,
47
(2), 7
-
16.
https://doi.org/10.33333/rp.vol47n2.01
Ruiz Sobenis, A. S. (2024).
Paneles solares y luces led como alternativas medioambientales
para la reducción del consumo energético en Plantas de procesamiento de enlatados y
conservas en el Ecuador
(Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2024).
https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16082
Sabater Morant, M. (2023).
Diseño y cálculo de estructura metálica para soporte de paneles
solares de una instalación fotovoltaica para edificio residencial en Gandia
(Valencia)
(Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).
http://hdl.handle.net/10251/199533
Salas, M. R. C., & Azcona, H. F. (2024). Diseño de un Sistema de Energía Renovable Basado
en Paneles Solares
Fotovoltaicos para Mercados de Ibarra, Ecuador.
Ciencia Latina:
Revista Multidisciplinar
,
8
(3), 731
-
748.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9589645
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
747
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Sangacha
-
Tapia, L. M., Celi, R. J., Acosta
-
Guzmán, I. L., & Varela
-
Tapia, E. A. (2024).
Inteligencia Artificial Aplicada a Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) con
Python y Machine Learning.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.88
Yajamín, G. S. I., Carrión, D. F. C., Gualán, D. F. V., Zurita, R. C. B., & Carrion, H. D. C.
(2023). Evaluación de la actualidad de los sistemas fotovoltaicos en Ecuador: avances,
desafíos y perspectivas.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
,
7
(3), 9493
-
9509.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6835