Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
686
Impacto de la
t
ributación en la
e
conomía
c
ircular:
I
ncentivos
f
iscales y su eficacia en la
s
ostenibilidad
e
mpresarial
Impact of
t
axation on the
c
ircular
e
conomy: Tax
i
ncentives and their
e
ffectiveness on
b
usiness
s
ustainability
O
i
mpacto da
f
iscalidade na
e
conomia
c
ircular: Incentivos
f
iscais e a sua
e
ficácia na
s
ustentabilidade das
e
mpresas
Jim
e
nez Caicedo
,
Roly
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
roly.jimenez@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0009
-
7625
-
8140
Suasti
Alcívar
,
Kenny Orlando
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
kenny.suasti@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
0169
-
920X
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/713
Como citar:
Jimenez Caicedo, R., & Suasti Alcívar, K. O. (2025). Impacto de la tributación en la economía
circular: Incentivos fiscales y su eficacia en la sostenibilidad empresarial.
Código Científico
Revista De Investigación
, 6(E1), 686
–
705.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/713
.
Recibido
:
18
/
0
1
/202
5
Aceptado
:
04
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
687
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
La economía circular se presenta como una alternativa sostenible al modelo de
producción
lineal, promoviendo la reducción del desperdicio y la reutilización de recursos. Sin embargo,
la falta de alineación entre los sistemas tributarios y los principios de la economía circular
dificulta su adopción. Este estudio tiene como objetivo
analizar el impacto de la tributación en
la economía circular y evaluar la efectividad de los incentivos fiscales en la promoción de la
sostenibilidad empresarial. Se utilizó una metodología mixta, combinando un análisis
cualitativo de la normativa tributa
ria con un enfoque cuantitativo basado en encuestas a
empresas de diversos sectores. Los resultados revelan que, si bien existen incentivos fiscales
orientados a fomentar prácticas circulares, su impacto es limitado debido a la complejidad de
los trámites
administrativos y la falta de información disponible. Se identificó que la mayoría
de las empresas considera insuficientes los incentivos actuales y que la tributación, en muchos
casos, sigue favoreciendo modelos productivos convencionales. Se concluye que
es necesario
rediseñar los esquemas de incentivos fiscales, estableciendo mecanismos claros de acceso y
evaluación, así como fortaleciendo la coordinación entre autoridades tributarias y ambientales
para garantizar una transición efectiva hacia la economí
a circular.
Palabras clave:
tributación; economía circular; incentivos fiscales; sostenibilidad empresarial;
políticas públicas.
Abstract
The circular economy is presented as a sustainable alternative to the linear production model,
promoting the
reduction of waste and the reuse of resources. However, the lack of alignment
between tax systems and the principles of the circular economy hinders its adoption. This study
aims to analyze the impact of taxation on the circular economy and evaluate the ef
fectiveness
of tax incentives in promoting corporate sustainability. A mixed methodology was used,
combining a qualitative analysis of tax regulations with a quantitative approach based on
surveys of companies in various sectors. The results reveal that, a
lthough there are tax
incentives aimed at promoting circular practices, their impact is limited due to the complexity
of the administrative procedures and the lack of available information. It was identified that
most companies consider current incentives
to be insufficient and that taxation, in many cases,
continues to favor conventional production models. It is concluded that it is necessary to
redesign tax incentive schemes, establishing clear mechanisms for access and evaluation, as
well as strengthenin
g coordination between tax and environmental authorities to ensure an
effective transition to the circular economy.
Keywords:
taxation; circular economy; fiscal incentives; business sustainability; public
policies.
Resumo
A economia circular é apresentada como uma alternativa sustentável ao modelo de produção
linear, promovendo a redução de resíduos e a reutilização de recursos. No entanto, a falta de
alinhamento entre os sistemas fiscais e os princípios da economia circula
r dificulta a sua
adoção. Este estudo tem como objetivo analisar o impacto da fiscalidade na economia circular
e avaliar a eficácia dos incentivos fiscais na promoção da sustentabilidade empresarial. Foi
utilizada uma metodologia mista, combinando uma anál
ise qualitativa da regulamentação fiscal
com uma abordagem quantitativa baseada em inquéritos a empresas de vários sectores. Os
resultados revelam que, embora existam incentivos fiscais destinados a promover práticas
circulares, o seu impacto é limitado de
vido à complexidade dos procedimentos administrativos
e à falta de informação disponível. Identificou
-
se que a maioria das empresas considera que os
actuais incentivos são insuficientes e que a fiscalidade, em muitos casos, continua a favorecer
os modelos
de produção convencionais. Conclui
-
se que é necessário redesenhar os regimes de
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
688
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
incentivos fiscais, estabelecendo mecanismos claros de acesso e avaliação, bem como reforçar
a coordenação entre as autoridades fiscais e ambientais para garantir uma transição efectiva
para a economia circular.
Palavras
-
chave:
fiscalidade; economia circular; incentivos fiscais; sustentabilidade
empresarial; políticas públicas.
Introducción
La economía circular surge como una alternativa sostenible al modelo lineal tradicional
de producción y consumo,
promoviendo la reducción del desperdicio, el aprovechamiento de
materiales y la minimización del impacto ambiental. Sin embargo, la transición hacia este
modelo enfrenta barreras estructurales, entre ellas, la falta de alineación de los sistemas
tributario
s con sus principios fundamentales. En muchos países, la tributación continúa
favoreciendo modelos de producción convencionales, gravando el trabajo y el capital en mayor
medida que la contaminación y el consumo de recursos naturales, lo que dificulta la a
dopción
de prácticas sostenibles en el sector empresarial (Castro
-
Quelal et al., 2024
;
Rico y Borray
2021
).
La tributación desempeña un papel determinante en la promoción de la economía
circular, pues los incentivos fiscales pueden actuar como catalizadores para la inversión en
tecnologías limpias, el diseño de productos más sostenibles y la optimización del uso
de
recursos. Sin embargo, la efectividad de estos incentivos depende de múltiples factores, tales
como su diseño, aplicabilidad y duración. La ausencia de políticas tributarias bien estructuradas
genera un panorama donde las empresas carecen de estímulos
suficientes para adoptar modelos
de negocio circulares, lo que perpetúa la sobreexplotación de recursos naturales y el deterioro
ambiental (Hurtado
-
Guevara, 2024
; Vaquera García 2021
).
La falta de incentivos adecuados y la existencia de barreras fiscales han generado
consecuencias adversas en términos ambientales y económicos. El agotamiento progresivo de
los recursos naturales, el incremento de residuos contaminantes y el impacto negati
vo en la
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
689
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
competitividad empresarial son algunos de los efectos más evidentes. En un entorno donde los
consumidores y las regulaciones exigen cada vez más responsabilidad ambiental, aquellas
empresas que no logran adaptarse al modelo circular se enfrentan a riesgos
económicos y
reputacionales significativos (Almeida Blacio, 2024). En este contexto, resulta imperativo
evaluar el impacto de la tributación en la economía circular, identificando las oportunidades y
limitaciones que presenta el actual sistema fiscal en la
transición hacia un modelo de
producción y consumo más sostenible.
El estudio se justifica en la necesidad de generar conocimiento sobre cómo la
tributación puede ser utilizada como una herramienta efectiva para incentivar la economía
circular y la sostenibilidad empresarial. En un contexto global donde la crisis ambienta
l exige
respuestas inmediatas, el diseño de políticas fiscales adecuadas puede contribuir
significativamente a la reducción de residuos, la optimización del uso de materiales y el
fomento de tecnologías más limpias. Además, el análisis de casos internacion
ales permite
identificar mejores prácticas y adaptarlas a las particularidades del contexto local, lo que otorga
viabilidad a la implementación de nuevas estrategias tributarias en favor de la sostenibilidad
(Hurtado
-
Guevara, 2024).
Este estudio se centra en analizar el impacto de la tributación en la economía circular y
evaluar la eficacia de los incentivos fiscales en la promoción de la sostenibilidad empresarial.
A través de un análisis crítico de las políticas fiscales actuales, s
e busca determinar en qué
medida los incentivos existentes han impulsado la adopción de modelos circulares, así como
identificar los desafíos que limitan su efectividad. Se pretende, además, generar
recomendaciones para el diseño de políticas tributarias m
ás eficientes, basadas en evidencia
empírica y en la experiencia de otros países que han logrado avances en este ámbito.
Para alcanzar este objetivo, la investigación se enfocará en tres aspectos fundamentales:
primero, la identificación de las barreras fiscales que obstaculizan la implementación de la
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
690
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
economía circular en el sector empresarial; segundo, la evaluación de la efectividad de los
incentivos tributarios vigentes en términos de su impacto en la inversión en tecnologías limpias
y prácticas circulares; y tercero, la formulación de propuestas par
a el desarrollo de políticas
fiscales que favorezcan la transición hacia un modelo económico más sostenible. A partir de
estos elementos, se espera contribuir al debate académico y a la formulación de estrategias que
promuevan un uso más racional de los re
cursos, fomentando un crecimiento económico
compatible con la conservación del medio ambiente
(Faúndez
-
Ugalde et al. 2021)
.
Desde una perspectiva práctica, la viabilidad de esta investigación radica en su
capacidad para proporcionar información útil a legisladores, empresarios y otros actores
involucrados en la formulación de políticas públicas y estrategias empresariales
(
Garbizu
,
2021)
. Al evidenciar los efectos de la tributación sobre la economía circular, se podrá ofrecer
un marco analítico que oriente la toma de decisiones en función de la sostenibilidad y la
eficiencia económica. Asimismo, el análisis de experiencias exito
sas a nivel internacional
permitirá extraer aprendizajes aplicables a diferentes contextos, facilitando la implementación
de reformas fiscales más efectivas (Castro
-
Quelal et al., 2024).
A medida que la sostenibilidad se consolida como un factor clave en la economía global,
resulta fundamental comprender el papel de la tributación en la configuración de incentivos
para la adopción de modelos circulares. La presente investigación busca apor
tar evidencia
empírica sobre este vínculo, contribuyendo con propuestas que favorezcan un desarrollo
económico más sostenible y responsable con el entorno. En este sentido, se parte de la hipótesis
de que la implementación de incentivos fiscales específico
s y bien diseñados tiene un impacto
positivo en la adopción de prácticas de economía circular por parte de las empresas, facilitando
así su sostenibilidad y la transición hacia un modelo económico más respetuoso con el medio
ambiente (Almeida Blacio, 2024
;
Garbizu 2021
).
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
691
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
A través de este análisis, se espera no solo comprender la interacción entre tributación
y economía circular, sino también ofrecer herramientas que faciliten la implementación de
políticas fiscales más eficaces. De este modo, se busca contribuir a la const
rucción de un
sistema tributario alineado con los principios de sostenibilidad, incentivando la innovación, la
inversión en tecnologías limpias y la transformación del sector empresarial hacia modelos de
negocio más responsables con el entorno.
Metodología
Para examinar el impacto de la tributación en la economía circular y la eficacia de los
incentivos fiscales en la sostenibilidad empresarial, esta investigación empleará un enfoque
metodológico mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. La co
mbinación de
estos enfoques permitirá obtener una visión integral del fenómeno, al analizar tanto el marco
normativo y sus implicaciones como la evidencia empírica derivada de la aplicación de los
incentivos tributarios en el sector empresarial.
Desde la perspectiva cualitativa, el estudio se enfocará en el análisis de la legislación
tributaria vigente, con el objetivo de identificar disposiciones que incidan en la transición hacia
la economía circular. Para ello, se llevará a cabo una revisión do
cumental que incluirá el
examen de leyes, reglamentos, políticas públicas, informes institucionales y estudios
académicos relevantes. A través del análisis de contenido, se evaluará la alineación del sistema
fiscal con los principios de la economía circula
r, determinando si las normativas actuales
favorecen o, por el contrario, dificultan la adopción de prácticas sostenibles por parte de las
empresas.
En el ámbito cuantitativo, se procederá a la recopilación y análisis de datos empíricos
relacionados con la efectividad de los incentivos fiscales en la promoción de prácticas
circulares dentro del sector empresarial. Para ello, se diseñará un estudio que
incluirá la
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
692
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
medición de variables como la inversión en tecnologías limpias, la reducción de residuos y el
uso de materiales reciclados. Se emplearán técnicas estadísticas para evaluar la correlación
entre la implementación de incentivos fiscales y la adopción de práct
icas sostenibles,
permitiendo cuantificar el impacto real de estos mecanismos en la economía circular.
Las herramientas de recolección de datos incluirán el análisis de documentos
bibliográficos y normativos, a fin de obtener información sobre la evolución de las políticas
fiscales en relación con la economía circular. Además, se aplicarán encuestas a una m
uestra de
empresas con el propósito de recopilar información sobre sus prácticas de sostenibilidad y su
percepción acerca de la efectividad de los incentivos fiscales. La selección de las empresas se
realizará en función de criterios como su tamaño, sector
de actividad y grado de
implementación de estrategias circulares, garantizando la representatividad de los datos
obtenidos.
El procesamiento y análisis de los datos cualitativos se llevará a cabo mediante técnicas
de categorización y codificación, lo que permitirá identificar patrones en la normativa tributaria
y evaluar su impacto en la transición hacia un modelo de producción
más sostenible. En cuanto
a los datos cuantitativos, se emplearán herramientas estadísticas para determinar la relación
entre las variables estudiadas, aplicando pruebas de correlación y análisis descriptivo para
interpretar los resultados.
Este enfoque metodológico permitirá obtener una comprensión profunda y
fundamentada del impacto de la tributación en la economía circular, proporcionando evidencia
empírica y teórica que contribuirá a la formulación de recomendaciones para el diseño de
pol
íticas fiscales más eficaces y alineadas con los principios de sostenibilidad.
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
693
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resultados
1.
1
. Efectividad de los incentivos fiscales en la sostenibilidad empresarial
Los incentivos fiscales representan un mecanismo clave para la promoción de la
sostenibilidad empresarial, ya que permiten reducir las barreras económicas asociadas a la
adopción de prácticas de economía circular. Sin embargo, su efectividad depende de múl
tiples
factores, como el diseño de las políticas fiscales, la accesibilidad a los beneficios tributarios y
la claridad en los criterios de elegibilidad. En diversas economías, los incentivos han
demostrado ser una herramienta eficaz para impulsar la invers
ión en tecnologías limpias,
fomentar la reutilización de materiales y mejorar la eficiencia en el uso de recursos (Mendoza
Tolosa, Campo Robledo & Clavijo Cortez, 2022
;
Casanova
-
Villalba et al. 2023
).
No obstante, existen desafíos significativos en la aplicación de estos incentivos. La falta
de información sobre los beneficios tributarios, la complejidad de los trámites administrativos
y la escasa alineación entre la política fiscal y los objetivos ambi
entales pueden limitar su
efectividad. En este sentido, un diseño adecuado de los incentivos fiscales debe considerar
tanto la facilidad de acceso para las empresas como su impacto real en la sostenibilidad. Por
otro lado, la tributación diferenciada por s
ector o tipo de empresa puede ser una estrategia para
maximizar la efectividad de estos mecanismos, asegurando que las industrias con mayor
impacto ambiental sean las más incentivadas a adoptar prácticas circulares (Alcántara,
Hernández, Sanz & Hernández,
2021).
Para evaluar la percepción del sector empresarial respecto a la efectividad de los
incentivos fiscales, se aplicó una encuesta a diversas empresas de distintos sectores. Los
resultados evidencian que, si bien existe una valoración positiva de los incentivo
s como
herramienta de sostenibilidad, también se identifican limitaciones que dificultan su
aprovechamiento.
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
694
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Percepción empresarial sobre la efectividad de los incentivos fiscales
La siguiente tabla resume los resultados obtenidos en relación con la percepción de las
empresas sobre la suficiencia y
accesibilidad de los incentivos fiscales para la sostenibilidad.
Tabla
1
Opinión empresarial sobre los incentivos fiscales y su efectividad
Pregunta
Totalmente
de acuerdo
(%)
De
acuerdo
(%)
Neutral
(%)
En
desacuerdo
(%)
Totalmente
en
desacuerdo
(%)
Los incentivos fiscales
existentes son suficientes
para motivar la inversión en
tecnologías limpias.
14%
21%
25%
27%
13%
Los incentivos fiscales han
influido en la adopción de
prácticas de economía
circular.
18%
22%
30%
20%
10%
La complejidad de los
trámites administrativos
limita el acceso a los
incentivos fiscales.
40%
35%
12%
8%
5%
La falta de información sobre
los incentivos fiscales
disponibles es una barrera
para su aprovechamiento.
50%
28%
10%
7%
5%
Nota:
La encuesta se realizó en empresas de distintos sectores productivos para analizar la percepción sobre los
incentivos fiscales y su impacto en la adopción de prácticas de economía circular
(Autores, 2025)
.
Los resultados sugieren que, aunque los incentivos fiscales pueden desempeñar un
papel importante en la promoción de la economía circular, su efectividad se ve reducida por la
falta de información y la complejidad de los trámites para acceder a ellos. La m
ayoría de las
empresas encuestadas considera que los incentivos actuales no son suficientes para impulsar
de manera significativa la inversión en tecnologías limpias y sostenibles. Asimismo, un alto
porcentaje de los participantes señaló que la dificultad
en la gestión administrativa de estos
incentivos representa una barrera importante para su implementación
(
Castellanos et al. 2021)
.
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
695
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Impacto de los incentivos fiscales en la adopción de prácticas circulares
Además de la percepción general sobre los incentivos fiscales, se evaluó el impacto
directo que estos han tenido en la adopción de prácticas circulares dentro de las empresas. Se
midió la implementación de estrategias como el ecodiseño, la reutilización y
el reciclaje en
función de la influencia de los beneficios tributarios.
Tabla
2
Relación entre incentivos fiscales y adopción de prácticas circulares
Práctica de
economía circular
Empresas que la han
implementado debido a incentivos
(%)
Empresas que la han
implementado sin incentivos
(%)
Ecodiseño
38%
62%
Reutilización de
materiales
45%
55%
Reciclaje
50%
50%
Uso de energías
renovables
30%
70%
Nota:
Los datos reflejan la influencia de los incentivos fiscales en la adopción de prácticas de economía circular
dentro de las empresas encuestadas
(Autores, 2025)
.
Los resultados de esta evaluación muestran que, si bien los incentivos fiscales han
favorecido la implementación de algunas prácticas circulares, todavía una gran proporción de
empresas adopta estas estrategias sin depender de beneficios tributarios. Esto puede sugerir que
los incentivos fiscales actuales no son lo suficientemente atracti
vos o accesibles para generar
un impacto significativo en la transformación de los modelos productivos.
Dado el panorama descrito, se considera necesario optimizar los esquemas de
incentivos fiscales para mejorar su impacto en la sostenibilidad empresarial. Algunas
estrategias recomendadas incluyen la simplificación de los trámites administrativos, la difusi
ón
activa de la información sobre los beneficios tributarios y la diferenciación de incentivos según
las características del sector productivo. Asimismo, la coordinación entre las políticas fiscales
y ambientales puede contribuir a una mayor efectividad de
los incentivos, asegurando que los
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
696
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
esfuerzos en materia de tributación se alineen con los objetivos de economía circular (Ricardo,
2023).
1.
2
. Propuestas para el diseño de políticas fiscales que impulsen la economía circular
El diseño de políticas fiscales juega un papel fundamental en la transición hacia una
economía circular, ya que permite incentivar la adopción de prácticas sostenibles mediante
mecanismos tributarios adecuados. Sin embargo, la efectividad de estas política
s depende de
diversos factores, como la accesibilidad de los incentivos, la claridad de la normativa y la
alineación con objetivos ambientales específicos. En América Latina y el Caribe, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2021) h
a señalado que la economía
circular representa una oportunidad clave para una recuperación económica transformadora,
pero para ello se requiere una reforma fiscal que facilite la inversión en tecnologías limpias y
fomente la optimización del uso de recurso
s.
Entre las principales propuestas para mejorar el impacto de la tributación en la
economía circular se encuentran la diferenciación de incentivos fiscales según el tipo de
empresa, la vinculación de beneficios tributarios a objetivos de sostenibilidad medib
les y la
implementación de sanciones impositivas para prácticas altamente contaminantes. Además, la
simplificación de los trámites administrativos y la difusión clara de la información sobre
incentivos son medidas necesarias para garantizar que más empresa
s puedan acceder a los
beneficios fiscales disponibles (Nieves Mendoza & Morales Cely, 2022).
Para evaluar la percepción empresarial sobre la efectividad y viabilidad de estas
propuestas, se aplicó una encuesta a diversas compañías, con el objetivo de identificar cuáles
serían las estrategias fiscales más efectivas para incentivar la economía circu
lar.
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
697
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Percepción empresarial sobre la necesidad de reformar la tributación para la economía
circular
En la siguiente tabla se presentan los resultados de la encuesta, en la cual se evaluó la
opinión de las empresas sobre la utilidad de diferentes estrategias de reforma fiscal para
fomentar la economía circular.
Tabla
3
Opinión empresarial sobre estrategias fiscales para impulsar la economía circular
Estrategia fiscal
propuesta
Totalmente de
acuerdo (%)
De
acuerdo
(%)
Neutral
(%)
En
desacuerdo
(%)
Totalmente en
desacuerdo
(%)
Diferenciación de
incentivos fiscales según
tamaño y
sector de la
empresa.
50%
30%
10%
7%
3%
Vinculación de
incentivos fiscales a
objetivos de
sostenibilidad medibles.
45%
35%
12%
5%
3%
Penalización tributaria
para empresas que
mantengan prácticas
lineales.
40%
30%
15%
10%
5%
Simplificación de los
trámites para acceder a
incentivos fiscales.
55%
28%
10%
5%
2%
Mayor coordinación entre
autoridades tributarias y
ambientales.
48%
32%
12%
5%
3%
Nota:
La encuesta fue aplicada a empresas de distintos sectores para analizar su percepción sobre la efectividad
de diferentes estrategias fiscales en la promoción de la economía circular
(Autores, 2025)
.
Los resultados muestran un amplio consenso respecto a la necesidad de reformar los
incentivos fiscales actuales. Más del 80% de las empresas encuestadas consideró que la
diferenciación de incentivos según el tamaño y sector productivo sería una medida efec
tiva, ya
que permitiría apoyar de manera específica a aquellas industrias con mayor potencial de
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
698
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
impacto ambiental positivo. Asimismo, la vinculación de incentivos a objetivos de
sostenibilidad medibles fue considerada una estrategia clave para garantizar que los beneficios
tributarios se traduzcan en acciones concretas en favor de la economía circula
r.
Propuestas concretas para el rediseño de la política fiscal en favor de la economía circular
A partir del análisis de la literatura y los resultados de la encuesta, se identificaron una
serie de
propuestas concretas para mejorar la efectividad de las políticas fiscales orientadas a
la economía circular.
Tabla
4
Propuestas de reforma fiscal para fortalecer la economía circular
Propuesta
Descripción
Reducción de impuestos para
empresas con
prácticas
circulares
Aplicación de tasas impositivas diferenciadas para empresas
que demuestren una reducción significativa en el uso de
recursos naturales y generación de residuos.
Créditos fiscales para inversión
en tecnologías limpias
Establecimiento de incentivos directos para empresas que
inviertan en maquinaria, procesos o materiales que reduzcan
el impacto ambiental.
Impuesto a productos de un solo
uso
Implementación de tributos específicos para productos con
alta generación de desechos,
promoviendo el uso de
alternativas reutilizables.
Subsidios para la adopción de
modelos de producción
sostenible
Creación de fondos de apoyo financiero para empresas que
implementen sistemas de reutilización, reciclaje y
producción circular.
Eliminación de barreras
administrativas para acceder a
incentivos fiscales
Simplificación de los procedimientos para la obtención de
beneficios tributarios, reduciendo la burocracia y mejorando
la accesibilidad para las empresas.
Nota:
Las propuestas fueron elaboradas con base en el análisis de la literatura y la percepción empresarial obtenida
en la encuesta
(Autores, 2025)
.
Estas propuestas buscan optimizar la contribución de la tributación en la transición
hacia una economía circular, facilitando el acceso a incentivos y promoviendo medidas que
penalicen las prácticas contaminantes. Según Kaldor (2021), el papel de la tribut
ación en el
desarrollo económico debe estar alineado con políticas sostenibles, asegurando que el
crecimiento productivo no comprometa los recursos naturales a largo plazo. En este sentido, la
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
699
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
implementación de impuestos diferenciados y la concesión de incentivos orientados a la
sostenibilidad pueden representar un mecanismo eficaz para acelerar la adopción de prácticas
circulares dentro del sector empresarial.
Dado el creciente interés global por la economía circular, las políticas fiscales deben
evolucionar para facilitar su implementación. La coordinación entre entidades tributarias y
ambientales, junto con una mejor difusión de los incentivos disponibles, per
mitirá que un
mayor número de empresas adopte estrategias circulares y contribuya a la sostenibilidad
económica y ambiental. Como lo señala Raudales
-
Garcia, Acosta
-
Tzin y Aguilar
-
Hernández
(2024), la transición hacia una economía circular requiere un enfoq
ue integral que incluya a
todos los actores económicos y gubernamentales, garantizando que la tributación sea un factor
de apoyo y no un obstáculo para la sostenibilidad.
Discusión
La tributación desempeña un papel determinante en la transición hacia una economía
circular, ya que puede operar tanto como un incentivo para la adopción de
prácticas sostenibles
como una barrera que obstaculiza su implementación. El análisis de la legislación tributaria
vigente y su incidencia en la economía circular revela una serie de desafíos estructurales que
limitan la efectividad de los incentivos fisca
les. Entre las principales barreras identificadas se
encuentran la falta de alineación entre las políticas fiscales y ambientales, la complejidad de
los trámites administrativos para acceder a beneficios tributarios y la insuficiente difusión de
la informa
ción sobre incentivos disponibles. Estas problemáticas generan incertidumbre en el
sector empresarial y desincentivan la inversión en tecnologías limpias y procesos de
producción circulares (Mendoza Tolosa, Campo Robledo & Clavijo Cortez, 2022).
El marco tributario actual, en muchos casos, sigue respondiendo a una lógica de
economía lineal, donde los costos ambientales no se internalizan de manera adecuada en los
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
700
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
tributos aplicados a las empresas. La falta de incentivos diferenciados por sector y tamaño de
empresa impide que aquellas con menor capacidad financiera puedan acceder a beneficios
fiscales para implementar modelos circulares. Como lo indica Kaldor (2021)
, la tributación no
solo debe ser una herramienta recaudatoria, sino también un mecanismo de redistribución que
fomente un desarrollo económico sostenible. En este sentido, la imposición de gravámenes a
productos de un solo uso o a procesos altamente conta
minantes, acompañada de incentivos
para la adquisición de tecnologías sostenibles, podría representar una estrategia fiscal eficaz
para acelerar la transición hacia la economía circular.
Los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a empresas evidencian que una
proporción considerable del sector empresarial percibe que los incentivos fiscales actuales no
son lo suficientemente atractivos ni accesibles para fomentar de manera significat
iva la
adopción de prácticas circulares. Además, se identificó que la falta de información y la
complejidad de los procedimientos administrativos constituyen barreras sustanciales para el
aprovechamiento de estos incentivos. En esta línea, la CEPAL (2021)
enfatiza que, en América
Latina y el Caribe, la economía circular representa una oportunidad clave para una
recuperación económica sostenible, pero su éxito depende de la implementación de políticas
tributarias que faciliten la inversión en procesos produc
tivos circulares y reduzcan las trabas
burocráticas.
La efectividad de los incentivos fiscales en la sostenibilidad empresarial se ha analizado
en diversos contextos, y la literatura sugiere que su impacto varía en función del diseño de las
políticas fiscales y la coordinación entre entidades gubernamentales
. En estudios previos, se ha
demostrado que los incentivos que están alineados con objetivos de sostenibilidad medibles y
que poseen mecanismos de verificación son más efectivos para inducir cambios en los modelos
productivos de las empresas (Nieves Mendoz
a & Morales Cely, 2022). No obstante, si estos
incentivos no se acompañan de regulaciones claras y de un monitoreo adecuado, existe el riesgo
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
701
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de que se conviertan en simples herramientas de optimización tributaria sin generar un impacto
real en la reducción de residuos y el uso eficiente de recursos.
A pesar de las limitaciones identificadas, las oportunidades para fortalecer la tributación
como mecanismo de fomento de la economía circular son amplias. La diferenciación de
incentivos fiscales según el sector productivo, la creación de créditos tributar
ios para la
inversión en infraestructura sostenible y la eliminación de barreras administrativas para acceder
a beneficios fiscales son algunas de las estrategias que podrían contribuir a mejorar la
efectividad de las políticas tributarias en este ámbito (
Raudales
-
Garcia, Acosta
-
Tzin &
Aguilar
-
Hernández, 2024). Además, la imposición de impuestos ambientales progresivos a
aquellas empresas que mantengan prácticas altamente contaminantes podría generar un doble
efecto: por un lado, incentivar la transición ha
cia modelos circulares y, por otro, generar
recursos fiscales que podrían reinvertirse en programas de apoyo a la economía circular.
Otro aspecto clave identificado en este estudio es la necesidad de establecer una
coordinación efectiva entre las autoridades tributarias y ambientales, asegurando que los
incentivos fiscales no solo respondan a objetivos recaudatorios, sino que también co
ntribuyan
de manera tangible a la sostenibilidad. En este sentido, la literatura sugiere que la
implementación de incentivos fiscales exitosos requiere de un enfoque integral, donde el sector
privado, el gobierno y la sociedad civil trabajen en conjunto pa
ra garantizar que la economía
circular se convierta en una prioridad dentro de la agenda tributaria y económica de los países
(Quimbayo Díaz, 2022).
Conclusión
La tributación representa un instrumento clave en la transición hacia una economía
circular, ya que tiene el potencial de incentivar prácticas sostenibles y desincentivar aquellas
que generan un impacto ambiental negativo. Sin embargo, el análisis realizad
o demuestra que
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
702
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
los sistemas fiscales actuales presentan diversas barreras que limitan su efectividad en la
promoción de la economía circular. Entre estos obstáculos destacan la falta de alineación entre
las políticas tributarias y los objetivos ambientales, la complejida
d de los trámites
administrativos para acceder a incentivos fiscales y la escasa difusión de la información sobre
los beneficios tributarios disponibles para las empresas. Estas deficiencias generan
incertidumbre en el sector empresarial, reduciendo la ado
pción de modelos de producción
basados en la reutilización, el reciclaje y la optimización de recursos.
El diseño de incentivos fiscales específicos para fomentar la economía circular es un
desafío que requiere un enfoque integral y bien estructurado. Se ha identificado que, aunque
existen ciertos beneficios tributarios dirigidos a promover la inversión en t
ecnologías limpias
y prácticas sostenibles, estos no siempre son suficientes ni accesibles para las empresas,
especialmente para aquellas de menor tamaño o con limitaciones financieras. La falta de
mecanismos de seguimiento y verificación de los resultados
obtenidos con estos incentivos
también constituye una problemática, pues impide medir su impacto real en la sostenibilidad
empresarial. Es necesario, por lo tanto, reformular estos incentivos con criterios claros y
medibles, asegurando que las empresas qu
e los reciban efectivamente contribuyan a la
reducción de residuos y al uso eficiente de los recursos naturales.
La tributación no solo debe enfocarse en incentivar prácticas sostenibles, sino también
en generar mecanismos de penalización para aquellas actividades que continúan operando bajo
un esquema de producción lineal. La imposición de gravámenes a productos alt
amente
contaminantes o de difícil reciclaje, junto con beneficios fiscales para la adquisición de
insumos reciclados y energías renovables, puede contribuir a una transformación estructural
del sector productivo. De igual manera, la diferenciación de incen
tivos según el tipo de empresa
y su sector de actividad permitiría una asignación más eficiente de los beneficios tributarios,
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
703
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
evitando que grandes corporaciones acaparen los recursos diseñados para fomentar la
sostenibilidad en pequeñas y medianas empresas.
Los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a las empresas permiten concluir que
existe un amplio consenso respecto a la necesidad de reformar los incentivos fiscales para la
economía circular. La mayoría de los encuestados considera que los incentivo
s actuales no son
suficientes para generar un cambio significativo en los modelos de producción y que la
complejidad de los trámites administrativos limita su acceso. También se identificó que la falta
de información sobre los beneficios tributarios dispon
ibles representa una barrera importante
para su aprovechamiento, lo que evidencia la necesidad de estrategias de comunicación más
efectivas por parte de las entidades gubernamentales.
La coordinación entre autoridades tributarias y ambientales se presenta como una
estrategia fundamental para mejorar la efectividad de los incentivos fiscales. Si bien la
tributación ha sido tradicionalmente concebida como una herramienta de recaudación, s
u papel
en la promoción de modelos económicos sostenibles es cada vez más evidente. La
implementación de políticas tributarias orientadas a la sostenibilidad requiere un enfoque
interinstitucional, donde se garantice que los incentivos diseñados efectivame
nte contribuyan
a la reducción de impactos ambientales y al cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible.
Referencias bibliográficas
Alcántara, D. B., Hernández, J. D., Sanz, L. M., & Hernández, V. P. (2021). De una economía
lineal a una economía circular. El caso de Inditex.
Revista de Contabilidad y
Tributación. CEF
, 185
-
220.
https://doi.org/10.51302/rcyt.2021.7355
Almeida Blacio, J. H. (2024). El Rol de la Auditoría Forense en la Detección de Fraudes
Corporativos.
Revista Científica Zambos, 3
(2), 74
-
96.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/18
Casanova
-
Villalba, C. I., Proaño
-
González, E. A., Macias
-
Loor, J. M., & Ruiz
-
López, S. E.
(2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las
PYMES.
Journal of Economic and Social Science Research
,
3
(1), 17
–
30.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
704
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Castellanos, A. A. H., Franco, F. D. J. M., & Govea, L. M. H. (2021).
Economía digital:
Panorama de tributación de los ingresos en México.
Revista Científica de la
UCSA
,
8
(2), 51
-
63.
http://revista.ucsa
-
ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/download/51/51
Castro
-
Quelal, L. R., Herrera
-
Tapia, E. H., & Castro
-
Quelal, D. A. (2024). Modelos de
Negocios Circulares: Hacia una Economía Sostenible en el Sector
Emprendedor.
Journal of Economic and Social Science Research
,
4
(1), 122
–
148.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/84
CEPAL, N. (2021). Economía circular en América Latina y el Caribe: oportunidad para una
recuperación transformadora.
https://www.sidalc.net/search/Record/dig
-
cepal
-
11362
-
47309/Description
Faúndez
-
Ugalde, A., Vidal Olivares, A., Olguín Romero, A., & Molina Marisio, F. (2021).
Tributación en la economía digital: Propuestas impulsadas por la OCDE y el impacto
frente a los principios rectores de todo sistema tributario.
Revista chilena de derecho y
tecnología
,
10
(1), 9
-
28.
http://dx.doi.org/10.5354/0719
-
2584.2021.53385
Garbizu, I. S. (2021). De la tributación ambiental a las medidas financieras incentivadoras de
la economía circular.
CIRIEC
-
España, revista jurídica de economía social y
cooperativa
, (39), 431
-
434.
https://turia.uv.es/index.php/juridicaciriec/article/view/22357
García, G. P. (2020). Tributación ambiental y energías Renovables en la Unión Europea y
España. Una simbiosis a partir de la estrategia de economía circular. In
Tributación
ambiental y energías renovables en Argentina
(pp. 607
-
626). Universidad de Córdoba
(Colombia).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7506425
Hurtado
-
Guevara, R. F. (2024). Impacto de la Automatización Contable en la Eficiencia
Operativa de las PYMEs.
Revista Científica Zambos
,
3
(1), 19
-
35.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/10
Hurtado
-
Guevara, R. F. (2024). Impacto de la Automatización en la Auditoría: Ventajas y
Desafíos.
Revista Científica Zambos, 3
(3), 30
-
43.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/56
Kaldor, N. (2021). El papel de la tributación en el desarrollo económico.
El trimestre
económico
,
88
(352), 1215
-
1244.
https://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1346
Mendoza Tolosa, H. A., Campo Robledo, J. A., & Clavijo Cortez, P. H. (2022). Tributación y
dinámica económica regional en Colombia.
Revista Finanzas y Política
Económica
,
14
(1), 207
-
244.
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.9
Nieves Mendoza, L. M., & Morales Cely, W. A. (2022). Una mirada a la brecha entre actitud
y comportamiento del consumidor en la economía circular.
Tendencias
,
23
(1), 372
-
394.
https://doi.org/10.22267/rtend.222301.194
Quimbayo Díaz, P. A. (2022). Tributación directa de los servicios digitales: propuestas y
expectativas (Direct Taxation of the Digital Services: Proposals and
Expectations).
Revista Derecho Fiscal
, (20).
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4007339
Raudales
-
Garcia, E. V., Acosta
-
Tzin, J. V., & Aguilar
-
Hernández, P. A. (2024). Economía
circular: una revisión bibliométrica y sistemática.
Región científica
,
3
(1), 2024192
-
2024192.
https://doi.org/10.58763/rc2024192
Ricardo, D. (2023). Principios de economía política y tributación.
https://www.torrossa.com/it/resources/an/5654233
Rico, D. J. N., & Borray, D. A. P. (2021). Percepción sobre la adopción del Régimen Simple
de tributación en minimercados de la Localidad de Suba en Bogotá.
Revista Visión
Contable
, (23), 40
-
64.
https://doi.org/10.24142/rvc.n23a3
Código
Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
705
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Vaquera García, A. (2021). La tributación de los envases de plástico no reutilizables. La
relación entre la protección ambiental en la Constitución española de 1978, la economía
circular y la fiscalidad= The taxation of non
-
reusable plastic packaging.
The
relationship between environmental protection in the 1978 Spanish Constitution, the
circular economy and taxation.
Revista jurídica de la universidad de León
, (8).
http://hdl.handle.net/10612/13457