Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN:
2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
667
Impacto de la
normativa en la determinación de condenas y
absoluciones por feminicidio en el
P
erú
Impact of regulatory
on the determination of convictions and acquittals for
femicide in Peru
O impacto da
regulamentar na determinação das condenações e
absolvições por femicídio no Peru
Machay Villanueva
,
Mónica Edith
Universidad Nacional de Trujillo
mmachaydj@mpfn.gob.pe
https://orcid.org/0009
-
0001
-
2626
-
8561
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/707
Como citar:
Machay Villanueva, M. E. (2025). Impacto de la normativa en la determinación de condenas y
absoluciones por feminicidio en el Perú.
Código Científico Revista De Investigación
, 6(E1),
667
–
685.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/707
.
Recibido
:
21
/
0
1
/202
5
Aceptado
:
1
9
/0
2
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
668
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
El estudio analiza la
influencia de la redacción del artículo 108
-
B del Código Penal peruano en la
determinación de condenas y absoluciones por feminicidio en la Corte Superior de Justicia del Santa.
A través de un diseño explicativo, se examinaron cinco sentencias emitidas ent
re 2021 y 2022, junto
con encuestas aplicadas a 97 operadores de justicia, incluyendo jueces, fiscales y defensores públicos.
Los hallazgos revelan que el 83.51% de los encuestados considera que la norma carece de precisión
conceptual, mientras que el 88.6
6% reconoce dificultades probatorias en la acreditación del delito.
Asimismo, el 96.91% estima que la falta de taxatividad vulnera el principio de legalidad. La discusión
resalta que la
falta de claridad
en
normativa genera interpretaciones dispares, afectando la seguridad
jurídica y permitiendo fallos contradictorios. La falta de un criterio jurisprudencial consolidado ha
derivado en la recalificación de feminicidios como homicidio simple o parricidio, lo q
ue impacta la
proporcionalidad de las sanciones. Se concluye que es urgente reformar la normativa para precisar la
tipificación del delito, unificar criterios interpretativos y garantizar una persecución penal efectiva que
proteja los derechos de las vícti
mas y fortalezca la administración de justicia
.
Palabras clave:
f
eminicidio, seguridad jurídica, interpretación judicial.
Abstract
The study analyzes the influence of the wording of Article 108
-
B of the Peruvian Criminal Code on the
determination of convictions and acquittals for femicide in the Superior Court of Justice of Santa.
Through an explanatory design, five sentences issued b
etween 2021 and 2022 were examined, along
with surveys applied to 97 justice operators, including judges, prosecutors and public defenders. The
findings reveal that 83.51% of the respondents consider that the norm lacks conceptual precision, while
88.66% r
ecognize evidentiary difficulties in the accreditation of the crime. Likewise, 96.91% consider
that the lack of taxativity violates the principle of legality. The discussion highlights that the lack of
clarity in regulations generates disparate interpretat
ions, affecting legal certainty and allowing
contradictory rulings. The lack of a consolidated jurisprudential criterion has led to the reclassification
of femicides as simple homicide or parricide, which impacts the proportionality of the sanctions. It is
concluded that it is urgent to reform the law to clarify the classification of the crime, unify interpretative
criteria and ensure effective criminal prosecution that protects the rights of victims and strengthens the
administration of justice.
Keywords:
f
emicide, legal security, judicial interpretation.
Resumo
O estudo analisa a influência da redação do artigo 108
-
B do Código Penal Peruano na determinação de
condenações e absolvições por feminicídio no Tribunal Superior de Justiça de Santa. Por meio de um
projeto explicativo, foram examinadas cinco sentenças emi
tidas entre 2021 e 2022, juntamente com
pesquisas aplicadas a 97 operadores da justiça, incluindo juízes, promotores e defensores públicos. Os
achados revelam que 83,51% dos pesquisados consideram que a norma carece de precisão conceitual,
enquanto 88,66%
reconhecem dificuldades probatórias para a tipificação do crime. Da mesma forma,
96,91% consideram que a falta de tributação viola o princípio da legalidade. A discussão destaca que a
falta de clareza nas regulamentações gera interpretações díspares, afeta
ndo a segurança jurídica e
permitindo decisões contraditórias. A falta de um critério jurisprudencial consolidado tem levado à
reclassificação dos feminicídios como homicídio simples ou parricídio, o que impacta a
proporcionalidade das sanções. Conclui
-
se
que há uma necessidade urgente de reformar a legislação
para esclarecer a definição do crime, unificar os critérios interpretativos e garantir um processo penal
eficaz que proteja os direitos das vítimas e fortaleça a administração da justiça.
Palavras
-
chave:
feminicídio, segurança jurídica, interpretação judicial.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
669
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Introducción
El feminicidio es un delito de alto impacto social y
jurídico en el Perú, definido en el
artículo 108
-
B del Código Penal como el acto de matar a una mujer "
por su condición de tal
".
Este delito se castiga con una pena de reclusión no inferior a veinte años y se origina en
situaciones como violencia doméstica, entre otras situaciones, sin importar si existe o no una
relación matrimonial o de coexistencia con el agresor
(Congreso de la República del Perú,
2013).
La normativa vigente, establecida en el artículo que tipifica el feminicidio en el Código
Penal, busca sancionar la muerte de mujeres en contextos de violencia de género. No obstante,
su redacción ha sido criticada por la falta de precisión, lo que genera
dificultades en la
interpretación y aplicación por parte de jueces y fiscales.
La expresión
"matar a una mujer por su condición de tal"
(Poder Judicial del Perú,
2021) ha sido objeto de debate debido a la complejidad de su prueba, lo que podría generar
incertidumbre jurídica y vulnerar el principio de legalidad. Esta dificultad probatoria no solo
impacta la correcta tipificación del delit
o, sino que también puede afectar la protección efectiva
de las víctimas y la seguridad jurídica, al introducir ambigüedades
en la interpretación y uso
de la legislación penal.
Diversos estudios han abordado el feminicidio desde enfoques penales y
criminológicos, resaltando la urgencia de una legislación clara y efectiva. La ambigüedad
normativa dificulta la delimitación precisa entre feminicidio y otros delitos como el homicidio
o el parricidio, generando discrepancias en la aplicación de la ley, imprecisiones que afectan la
coherencia en las resoluciones judiciales y pueden comprometer la garantía de justicia y la
adecuada sanción de los responsables.
Esta problemática no es exclusiva de un solo contexto, pues en el caso de México,
la
ausencia de coherencia en las definiciones
legales del feminicidio a nivel estatal ha generado
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
670
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
inconsistencias en la aplicación de la justicia. Un estudio comparativo entre la normativa
federal y las leyes estatales (2018
-
2022) evidenció marcadas diferencias en la tipificación del
delito, los criterios para determinar razones de género y las penas i
mpuestas. Esta disparidad
legislativa dificulta la identificación precisa y sanción efectiva del feminicidio, afectando la
equidad en la impartición de justicia
y la salvaguarda de las víctimas
(Ávila Sánchez & Jáuregui
Díaz, 2023).
Esta situación se agrava aún más debido a que, además de las discrepancias normativas,
en México, la falta de criterios claros para diferenciar el feminicidio de otros delitos, ha llevado
a que algunos homicidios de mujeres no sean reconocidos como tales,
reduciendo las sanciones
para los responsables, invisibilizando la violencia de género y la desigualdad en los criterios y
puesta en práctica del marco legal, lo que entorpece la recopilación de datos precisos y la
creación de medidas estatales adecuadas p
ara su prevención y sanción (Kühne Peimbert et al.,
2022).
En territorio peruano, la agresión hacia las mujeres
ha mostrado cifras alarmantes e
n
los años recientes
. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2022 se
registraron 147 feminicidios a nivel nacional, con una tasa de 0,9 casos por cada 100.000
mujeres (INEI, 2023). Esta cifra aumentó a 165 casos en 2023, representando un increment
o
del 12,2% respecto al año anterior (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP],
2024). Además, en 2024 se reportaron 170 feminicidios, su
mando más de 450 casos en el
período 2022
-
2024 (Defensoría del Pueblo, 2025).
En cuanto a la violencia familiar, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES) de 2018 reveló que el 63,2% de las mujeres de 15 a 49 años fueron víctimas de
violencia por parte de su esposo o compañero alguna vez en su vida (INEI, 2019). Estas
esta
dísticas evidencian la persistencia de la violencia de género en el país y la necesidad de
fortalecer las políticas públicas para su erradicación.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
671
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
El análisis del feminicidio en el Perú evidencia la necesidad de revisar la normativa
penal vigente para garantizar una tipificación clara y precisa que facilite su correcta aplicación
y sanción. La vaguedad en el precepto que sanciona el feminicidio dentr
o del Código Penal y
la dificultad probatoria de determinar que el delito se comete “por la condición de mujer” han
generado incertidumbre jurídica y discrepancias en las resoluciones judiciales.
Esta investigación examina el impacto de la tipificación del feminicidio en la eficacia
del sistema judicial en el Perú, se plantea como hipótesis que la imprecisión del artículo 108
-
B del Código Penal ha generado interpretaciones dispares en los tribunale
s, afectando la
coherencia en la administración de justicia y favoreciendo la impunidad.
Este estudio es fundamental para identificar las deficiencias normativas que afectan la
persecución penal del feminicidio y su impacto en la administración de justicia.
La falta de
precisión en la redacción de la norma que tipifica el feminicidio ha dado lugar a
interpretaciones inconsistentes
, lo que dificulta la correcta tipificación y sanción de este delito;
a través del análisis de sentencias y documentos jurídicos, se busca evidenciar cómo estas
ambigüedades influyen en la eficacia judicial
Asimismo, esta investigación aporta una base empírica que sustenta la necesidad de
reformas legislativas orientadas a fortalecer la seguridad jurídica. Un marco normativo claro y
preciso permitiría una aplicación más uniforme de la ley, reduciendo los márg
enes de
discrecionalidad y favoreciendo la sanción efectiva de los responsables. En última instancia, el
estudio pretende contribuir al debate académico y jurídico sobre la mejora
de las iniciativas
públicas orientadas a enfrentar la violencia de género en
la sociedad peruana.
En este sentido, analizar estudios previos y marcos comparativos es fundamental para
comprender los desafíos en la persecución penal del feminicidio y su impacto en la seguridad
jurídica. Las experiencias nacionales e internacionales evidencian formas de v
iolencia ligadas
a la identidad de género , abordada en múltiples investigaciones permitiendo evaluar la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
672
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
efectividad de las políticas y normativas destinadas a su prevención y sanción, aportando
insumos para su mejora.
En México, Gutiérrez
-
Romero (2023) analizó la efectividad de las leyes de feminicidio
mediante un enfoque de diferencias en diferencias, concluyendo que no han reducido
significativamente los feminicidios ni otros asesinatos de mujeres; en un contexto de a
lta
impunidad, el estudio evidencia que la legislación por sí sola es insuficiente, requiriendo
mecanismos efectivos de aplicación y prevención. Este antecedente resalta la necesidad de
estrategias integrales que fortalezcan la protección y el acceso a la
justicia para las víctimas.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proporcionó un
análisis detallado sobre feminicidios y muertes violentas de mujeres en la región. Este informe
resalta la persistencia de la violencia de género y la urgencia de fortalecer los s
istemas de
registro y análisis; su relevancia para este estudio radica en ofrecer un marco comparativo que
facilite la identificación de tendencias, desafíos y prioridades para mejorar las políticas públicas
y la respuesta estatal.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2020) reportó
que aproximadamente 47.000 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas u otros
familiares, una cada 11 minutos; este informe evidencia la persistencia de la violencia
letal en
el hogar y la necesidad de respuestas estatales efectivas. Su relevancia para este estudio radica
en ofrecer una perspectiva global que permite contextualizar el feminicidio en el Perú y
fortalecer estrategias de prevención y sanción.
La incorporación del feminicidio como delito en la legislación penal del Perú
ha
generado debates significativos en torno a su redacción y aplicación. Diversos estudios
nacionales han abordado esta problemática desde distintas perspectivas, proporcionando
antecedentes relevantes para el análisis de la eficacia del sistema judicial
en relación con este
delito.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
673
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
En Trujillo, Gamarra Rojas (2020) analiza la categorización del feminicidio dentro del
marco legal peruano desde la figura de igualdad ante la ley, cuestionando si su regulación
discrimina al proteger solo a las mujeres y excluir a otros grupos vulnerables
; mediante
entrevistas a especialistas en derecho penal, concluye que el artículo 108
-
B presenta tres fallas
principales: exclusión de otros sujetos vulnerables, desproporción en las penas y segregación
de mujeres transexuales. Su estudio se relaciona con
esta investigación al evidenciar cómo la
ambigüedad normativa afecta la seguridad jurídica y la administración de justicia.
Mestas Ponce (2024), desde Lima, analiza la ambigüedad de la disposición legal que
regula el feminicidio en el Perú señalando que su falta de precisión genera interpretaciones
dispares en los tribunales, afectando la administración de justicia y favorecien
do la impunidad.
Además, destaca las dificultades probatorias para acreditar que un crimen ocurrió “por la
condición de mujer” y su limitación a relaciones heterosexuales, excluyendo a mujeres
transexuales. Su estudio se relaciona con esta investigación al
evidenciar cómo la redacción
deficiente de la norma penal impacta la seguridad jurídica y la aplicación de justicia.
Mujica y Tuesta (2015), analizaron las dificultades en la investigación del feminicidio
en el sistema judicial peruano, a través de entrevistas con fiscales y personal forense,
identificaron problemas derivados de la falta de claridad en la definición lega
l y la dificultad
para traducir conceptos teóricos en elementos probatorios. Su estudio se relaciona con esta
investigación al demostrar cómo las ambigüedades en la redacción del artículo 108
-
B afectan
la investigación y la eficacia del sistema judicial en
la persecución de este delito.
Los antecedentes proporcionan una base empírica para analizar cómo dicha normativa
influye en la determinación de condenas y absoluciones por feminicidio en la Corte Superior
de Justicia del Santa [En adelante CSJS]. La falta de precisión en la norma dific
ulta la
diferenciación con otros delitos como el homicidio o parricidio, generando inconsistencias
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
674
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
judiciales y afectando la seguridad jurídica; ante esta situación, resulta indispensable revisar la
legislación vigente para mejorar su aplicación.
En este marco, se plantea como problema la incertidumbre jurídica derivada de la
tipificación del feminicidio cuya redacción ambigua compromete el principio de legalidad y
dificulta su correcta aplicación en el ámbito judicial. La ausencia de criterios cla
ros puede
generar interpretaciones contradictorias, afectando la predictibilidad de los fallos y
favoreciendo la impunidad, por ello, es necesario analizar de qué manera la ambigüedad
normativa incide en la determinación de condenas y absoluciones, con el
propósito de
identificar vacíos legales que requieran ser abordados mediante ajustes legislativos.
En consecuencia, el objetivo de la investigación es determinar cómo la redacción del
artículo 108
-
B del Código Penal peruano influye en la determinación de condenas y
absoluciones por feminicidio en la CSJS. A partir de este análisis, se busca evidenciar e
l
impacto de la falta de precisión normativa en la seguridad jurídica y en la eficacia de la justicia
penal.
En definitiva, la ambigüedad de este artículo ha generado interpretaciones dispares que
afectan la seguridad jurídica y la eficacia en la persecución del feminicidio. Esta situación
resalta la necesidad de ajustes normativos que permitan una aplicación más
clara y uniforme
de la ley, garantizando justicia para las víctimas y coherencia en las resoluciones judiciales.
Metodología
La investigación se enmarca en un diseño explicativo, orientado a identificar las causas
de los fenómenos estudiados (Hernández
-
Sampieri & Mendoza, 2018). Este enfoque permite
analizar cómo la redacción del artículo 108
-
B del Código Penal influye en las de
cisiones
judiciales sobre feminicidio. Para ello, se emplea un método mixto que integra enfoques
cuantitativos y cualitativos, componiendo análisis estadísticos de fallos con la interpretación
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
675
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de sentencias y la percepción de jueces, fiscales y defensores sobre la claridad y aplicabilidad
de la norma en los procesos judiciales.
El nivel de estudio fue explicativo, al analizar el impacto de la redacción del artículo
108
-
B en condenas y absoluciones. La modalidad fue jurídico
-
social, enfocándose en cómo la
formulación legal del feminicidio afectó decisiones en la
CSJS
, se emplearon técnicas
documentales, encuestas a operadores de justicia y análisis de contenido de sentencias,
permitiendo evaluar la influencia de la ambigüedad normativa en la resolución de casos de
feminicidio.
ara alcanzar el objetivo de esta investigación, se emplearon diversos métodos de
investigación jurídica. El método científico estructuró y validó los resultados, mientras que el
método de análisis permitió descomponer y examinar sentencias para evaluar la
influencia del
artículo 108
-
B en la responsabilidad penal. El método de síntesis integró doctrina,
jurisprudencia y datos de encuestas, y el método hermenéutico jurídico facilitó la interpretación
del tipo penal en los fallos judiciales. Estos enfoques met
odológicos son fundamentales en la
investigación jurídica (Rodríguez, 1999).
El estudio siguió varias fases. Primero, se realizó una revisión documental del artículo
108
-
B del Código Penal, jurisprudencia y doctrina sobre feminicidio, luego, se recolectaron
datos empíricos mediante encuestas a jueces, fiscales y defensores de la
CSJS
para evaluar la
claridad y aplicación de la norma. Finalmente, se analizó el contenido de resoluciones
judiciales de 2021 y 2022, examinando si la ambigüedad del artículo influyó en condenas y
absoluciones.
Para garantizar la validez del estudio, se aplicaron diversas técnicas de investigación.
La técnica documentaria permitió recopilar y examinar normativa, doctrina y jurisprudencia
vinculadas al tipo penal de feminicidio. La técnica de encuesta brindó infor
mación sobre la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
676
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
percepción de los operadores de justicia respecto a la redacción del artículo 108
-
B y su impacto
en la determinación de condenas y absoluciones.
Asimismo, se empleó la técnica de análisis de contenido, la cual facilitó la
interpretación de las resoluciones judiciales en los casos de feminicidio analizados. Finalmente,
se utilizó la técnica estadística, con la cual se organizaron y representaron los
datos obtenidos
en las tablas, permitiendo evidenciar tendencias en la aplicación del artículo 108
-
B.
El estudio analizó resoluciones judiciales de la
CSJS
(2021
-
2022) y a los operadores de
justicia involucrados. Se examinaron cinco sentencias de primera instancia y se encuestó a ocho
jueces unipersonales, ochenta fiscales y veintiocho defensores públicos. Se utilizó un muestreo
censal, evaluando todas las r
esoluciones y encuestando a todos los operadores disponibles para
obtener una visión integral sobre la influencia del artículo 108
-
B en la determinación de
condenas y absoluciones.
Para delimitar la muestra, se establecieron criterios de inclusión, considerando
sentencias emitidas en primera instancia sobre feminicidio en la
CSJS
y operadores de justicia
con experiencia en estos casos. Se excluyeron resoluciones en proceso de apelación y aquellas
que no abordaran la aplicación del artículo 108
-
B, asimismo, se eliminaron datos incompletos
o encuestas con respuestas inconsistentes.
La investigación cumplió con principios éticos fundamentales. Se obtuvo autorización
de las instituciones judiciales para acceder a las resoluciones analizadas y se garantizó la
confidencialidad de la información; los operadores de justicia participaron vo
luntariamente,
otorgando su consentimiento informado antes de responder las encuestas.
Resultados
La investigación evidenció que la redacción de la normativa penal vigente genera
incertidumbre en la determinación de condenas y absoluciones por feminicidio en la
CSJS
.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
677
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Durante el período 2021
-
2022, se emitieron cinco sentencias condenatorias en esta jurisdicción,
empero, el análisis de estas resoluciones mostró que los jueces enfrentaron dificultades
interpretativas al fundamentar el motivo de la comisión del delito, en
especial respecto a la
expresión "por su condición de tal", la cual carece de una definición clara en la norma
Desde el punto de vista doctrinal, "matar a una mujer por su condición de tal" ha sido
interpretado de diversas maneras. Algunos autores sostienen que se trata de un homicidio
motivado por la transgresión de estereotipos de género, es decir, la víctima es
asesinada porque
no cumple con los roles que socialmente se le han impuesto
, no obstante, esta interpretación
no se encuentra expresamente detallada en la ley, lo que deja un margen amplio de subjetividad
en la aplicación judicial.
En este contexto, el 83.51% de los operadores de justicia encuestados indicaron que el
artículo 108
-
B no define claramente qué significa "por su condición de tal"
. Esto ha generado
un debate en la jurisprudencia, donde algunos jueces aplican una
interpretación literal (muerte
de la víctima solo por su género biológico), mientras que otros adoptan una visión más amplia,
considerando elementos estructurales de discriminación de género.
Los hallazgos del estudio evidenciaron que el
88.66% de los operadores de justicia
encuestados reconocieron que en los procesos penales de feminicidio se presentan dificultades
interpretativas probatorias
. Estas dificultades se derivan de la necesidad de probar la
intencionalidad del agresor y su mot
ivación basada en estereotipos de género, lo que no siempre
es fácil de acreditar en el proceso judicial.
Adicionalmente, el 64.95% de los encuestados afirmó que la falta de determinación de
la condición de tal es un factor clave en la dificultad interpretativa
. Este hallazgo sugiere que
la ambigüedad en la norma afecta directamente la labor de los jueces y f
iscales, quienes deben
fundamentar sus decisiones sobre bases interpretativas que no están claramente delimitadas en
la ley.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
678
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Tabla 1
Dificultades interpretativas y aplicación judicial del artículo 108
-
B del Código Penal
Aspecto
a
nalizado
Resultados
Sentencias condenatorias por feminicidio (2021
-
2022)
5 sentencias
Dificultades interpretativas en la fundamentación del delito
Dificultad para fundamentar la
motivación
del delito, especialmente la frase 'por su
condición de tal'
Porcentaje de operadores que consideran que el artículo 108
-
B no
define claramente 'por su condición de tal'
83.51%
Porcentaje de operadores que reconocen dificultades
interpretativas probatorias en feminicidio
88.66%
Porcentaje de operadores que consideran que la falta de
determinación de 'condición de tal' dificulta la interpretación
64.95%
Enfoque judicial predominante en la acreditación de feminicidio
Mayor enfoque en la acreditación de la
muerte, con menos análisis de la
motivación del agresor
Nota:
La tabla resume los principales hallazgos sobre la aplicación del artículo 108
-
B en la CSJS. Se evidencian
dificultades interpretativas y probatorias en los casos de feminicidio, así como la falta de precisión en la norma,
lo que genera discrepancias en l
a determinación de condenas y absoluciones (Autores, 2025).
Así también, los hallazgos mostraron que, en algunos casos, los jueces se centraron en
la acreditación de la muerte de la víctima, sin profundizar en la motivación del agresor basada
en estereotipos de género. Esta omisión evidenció inconsistencias en la f
undamentación de las
decisiones judiciales y la posibilidad de reclasificación del delito a otras figuras penales, como
el homicidio simple o el parricidio, afectando la uniformidad en la aplicación de la justicia.
El análisis cuantitativo de las encuestas aplicadas a jueces, fiscales y defensores
públicos reforzó estos hallazgos. Un 96.91% de los encuestados consideró que la redacción del
artículo 108
-
B vulnera el principio de legalidad, debido a la falta de taxativ
idad en la norma.
Asimismo, un 78.35% de los operadores de justicia indicó que esta falta de claridad genera
incertidumbre jurídica, lo que afecta la correcta tipificación del delito y puede derivar en
absoluciones o sanciones más leves para los acusados.
Otro aspecto relevante identificado en los resultados fue la dificultad interpretativa
probatoria. El 91.75% de los encuestados coincidió en que existen obstáculos para demostrar
que el feminicidio fue cometido "por la condición de tal" de la víctima, lo q
ue ha dado lugar a
decisiones judiciales en las que el delito no se acredita de manera uniforme. Esto se refleja en
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
679
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
la falta de un criterio jurisprudencial consolidado, lo que genera disparidad en la aplicación de
la ley.
Para facilitar la comprensión de estos hallazgos, a continuación, se presentan una tabla
con los datos clave y un gráfico que ilustra la percepción de los operadores de justicia sobre la
ambigüedad de la norma.
Tabla 2
Percepción de los Operadores de Justicia sobre la
Redacción del Artículo 108
-
B
Aspecto Evaluado
Porcentaje (%)
Operadores de justicia que consideran que la redacción del artículo 108
-
B vulnera el
principio de legalidad
96.91
Operadores de justicia que indican que la falta de claridad genera
incertidumbre jurídica
78.35
Operadores de justicia que consideran que existen dificultades para probar que el
feminicidio fue cometido "por la condición de tal"
91.75
Operadores de justicia que identifican la falta de determinación de la "condición de tal"
como un factor clave en la dificultad interpretativa probatoria
Nota:
La ambigüedad del artículo 108
-
B dificulta la determinación de condenas y absoluciones, evidenciando la
necesidad de una reforma legal para mayor seguridad jurídica
(Autores, 2025).
Finalmente, los hallazgos de la investigación permitieron concluir que la ambigüedad
en la redacción del artículo 108
-
B afecta directamente la determinación de condenas y
absoluciones en los procesos de feminicidio. Esta falta de claridad ha llevado a que
los
operadores de justicia apliquen criterios distintos en cada caso, afectando la seguridad jurídica
y la uniformidad en la interpretación del tipo penal
.
Discusión
Los resultados de esta investigación reflejan que la redacción del artículo 108
-
B del
Código Penal peruano genera incertidumbre en la determinación de condenas y absoluciones
por feminicidio, lo que coincide con hallazgos previos a nivel internacional y na
cional.
Gutiérrez
-
Romero (2023) analizó la efectividad de las leyes de feminicidio en México y
concluyó que la legislación, por sí sola, no ha reducido significativamente los feminicidios ni
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
680
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
otros asesinatos de mujeres, en gran parte debido a la alta impunidad y la falta de mecanismos
efectivos de aplicación.
Los datos obtenidos en la presente investigación corroboran esta afirmación, pues el
83.51% de los operadores de justicia encuestados considera que la norma no define con claridad
el concepto "por su condición de tal", lo que ha generado criterios dispares
en la jurisprudencia
peruana. Esta falta de precisión normativa impide que la ley tenga un impacto real en la
reducción del feminicidio, ya que la tipificación penal requiere complementarse con políticas
de prevención y estrategias efectivas de acceso a l
a justicia.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha señalado la
persistencia de la violencia de género en la región y la necesidad de fortalecer los sistemas de
registro y análisis. La presente investigación refuerza esta conclusión, ya que la
ambigüedad
del artículo 108
-
B impacta directamente en la recopilación de datos sobre feminicidios en el
Perú, afectando la identificación precisa de tendencias delictivas y limitando la formulación de
políticas públicas adecuadas.
De hecho, El 64.95% de los operadores de justicia encuestados considera que la falta
de precisión en la "condición de tal" dificulta la interpretación del feminicidio. Esta
inconsistencia normativa puede generar subregistros o clasificaciones erróneas del
delito,
afectando la recopilación de datos y debilitando el diseño de estrategias de intervención
efectivas para combatir la violencia de género.
El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC,
2020) indica que 47.000 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas u otros familiares
en un solo año, lo que equivale a una víctima cada 11 minutos. Estos datos refl
ejan la gravedad
del problema y la necesidad de respuestas estatales más efectivas.
En el Perú, la imprecisión normativa dificulta la acreditación del feminicidio,
permitiendo su recalificación como homicidio simple o parricidio, con penas menores. Esta
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
681
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
investigación confirma que en la CSJS los jueces priorizan la acreditación de la muerte sin
profundizar en la motivación del agresor, generando inconsistencias en la fundamentación de
sentencias y abre espacio a interpretaciones discrecionales, afectando l
a correcta aplicación de
la norma y aumentando el riesgo de impunidad.
A nivel nacional, diversos estudios han identificado problemas estructurales en la
aplicación del artículo 108
-
B. Gamarra Rojas (2020) plantea que esta norma excluye a otros
sujetos vulnerables, genera desproporción en las penas y segrega a mujeres transex
uales. Estos
hallazgos coinciden con los resultados de la presente investigación, en la que se evidenció que
el 96.91% de los operadores de justicia considera que la norma vulnera el principio de
legalidad, ya que su redacción permite interpretaciones cont
radictorias y afecta la seguridad
jurídica.
La ausencia de una definición precisa de feminicidio genera interpretaciones dispares
entre jueces y fiscales, afectando la coherencia en la administración de justicia. Esta falta de
uniformidad en la aplicación del tipo penal puede reducir la protección l
egal para ciertos grupos
vulnerables, aumentando el riesgo de impunidad, además, la discrecionalidad en los fallos
judiciales dificulta la creación de criterios jurisprudenciales sólidos, debilitando la eficacia del
sistema judicial en la sanción y prevenc
ión de la violencia de género.
En un estudio similar, Mestas Ponce (2024) analizó la ambigüedad del artículo 108
-
B
y concluyó que su falta de precisión genera interpretaciones dispares en los tribunales,
afectando la administración de justicia y favoreciendo la impunidad. La presente in
vestigación
confirma esta afirmación, ya que el 88.66% de los operadores de justicia encuestados reconoció
dificultades interpretativas probatorias en los procesos penales de feminicidio.
Este problema se deriva de la necesidad de probar la intencionalidad del agresor y su
motivación basada en estereotipos de género, lo que no siempre es fácil de acreditar en el
proceso judicial. Como resultado, muchos jueces no aplican un enfoque de género
en la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
682
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
interpretación de la norma, lo que reduce la eficacia del artículo 108
-
B y puede afectar la
cantidad de condenas efectivas por feminicidio.
Mujica y Tuesta (2015) señalaron que las ambigüedades en el artículo 108
-
B afectan la
investigación y la eficacia judicial en casos de feminicidio. Esta investigación confirma que el
91.75% de los operadores de justicia reconoce dificultades para probar qu
e el crimen ocurrió
"por la condición de tal" de la víctima. La falta de claridad genera inconsistencias en las
decisiones judiciales y afecta la aplicación del tipo penal. Además, la ausencia de un criterio
jurisprudencial unificado provoca disparidad en
la aplicación de la ley.
Los antecedentes revisados y los resultados obtenidos en la presente investigación
convergen en un punto central: la redacción del
artículo 108
-
B del Código Penal peruano es
ambigua y afecta negativamente la administración de justicia. La falta de una definición clara
de feminicidio genera discrecionalidad en la interpretación judicial, incertidumbre jurídica y
dificultades probatoria
s, lo que permite que ciertos casos sean recalificados como homicidio
simple o parricidio, reduciendo la gravedad de las penas impuestas a los agresores.
Asimismo, la falta de uniformidad en la aplicación del tipo penal compromete la
seguridad jurídica y la eficacia de las políticas públicas de prevención de la violencia de género.
En este sentido, los hallazgos de esta investigación refuerzan la necesidad
de una reforma
legislativa que precise el concepto de "por su condición de tal" y establezca criterios objetivos
para su acreditación en sede judicial. Además, se requiere capacitación especializada para
jueces y fiscales, con el fin de reducir la discreci
onalidad en la interpretación de la norma
En conclusión, el artículo 108
-
B, en su redacción actual, no garantiza una adecuada
sanción del feminicidio ni protege de manera efectiva a las víctimas, lo que pone en evidencia
la urgencia de modificar la normativa y fortalecer los mecanismos institucion
ales de
prevención y persecución de este delito.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
683
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Conclusión
La redacción ambigua del artículo 108
-
B del Código Penal peruano influye
directamente en la determinación de condenas y absoluciones por feminicidio. Esta falta de
precisión genera interpretaciones judiciales dispares, afectando la seguridad jurídica y la
uniformidad en la aplicación del tipo penal.
Es imprescindible reformar el artículo 108
-
B para definir con mayor precisión el
concepto "por su condición de tal", reduciendo la discrecionalidad judicial y estableciendo
criterios normativos claros que garanticen una interpretación uniforme y objetiva
Se requiere consolidar criterios jurisprudenciales que regulen la carga probatoria en los
procesos por feminicidio. Esto permitirá establecer directrices claras para determinar la
motivación del agresor y evitar fallos contradictorios que comprometan el ej
ercicio de la
justicia.
Es esencial reforzar la capacitación de jueces y fiscales en la correcta aplicación del
delito de feminicidio, garantizando que su análisis e interpretación se alineen con los estándares
internacionales de protección a las mujeres. Esto permitirá una perse
cución penal más efectiva
y asegurará que las víctimas accedan de manera justa al sistema judicial.
Referencias bibliográficas
Ávila Sánchez, M. de J., & Jáuregui Díaz, J. A. (2023).
El delito de feminicidio y sus diversos
aspectos legales en México, 2018
-
2022. CONfines, 19(37), 9
-
30.
https://doi.org/10.46530/cf.vi37/cnfns.n37.p9
-
30
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Violencia feminicida
en cifras: América Latina y el Caribe, Nº 1.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5176486b
-
d060
-
4255
-
ac74
-
d1dc8eec9bf3/content
Congreso de la República del Perú. (2013). Ley N° 30068: Ley que incorpora el delito de
feminicidio al Código Penal y dicta otras disposiciones. Recuperado de
https://lpderecho.pe/articulo
-
108
-
b
-
codigo
-
penal
-
feminicidio/
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
684
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Defensoría del Pueblo. (2025). Defensoría del Pueblo alerta sobre incremento peligroso de
casos de feminicidio en últimos tres años. Recuperado de
https://www.defensoria.gob.pe/defensoria
-
del
-
pueblo
-
alerta
-
sobre
-
incremento
-
peligroso
-
de
-
casos
-
de
-
feminicidio
-
en
-
ultimos
-
tres
-
anos/
Gamarra Rojas, A. N. (2020). Tipificación del delito de feminicidio en el Código Penal peruano
y vulneración del principio de igualdad ante la ley, Trujillo, 2019 [Tesis de maestría,
Universidad César Vallejo].
Repositorio Institucional UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/46456
Gutiérrez
-
Romero, R. (2024).
Femicide laws, unilateral divorce, and abortion
decriminalization fail to stop women's killings in Mexico.
https://arxiv.org/abs/2407.06722
Hernández
-
Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw
-
Hill Education
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
(2019). 63 de cada 100 mujeres de 15 a
49 años fue víctima de violencia familiar alguna vez en su vida por parte del esposo o
compañero. Recuperado de
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/63
-
de
-
cada
-
100
-
mujeres
-
de
-
15
-
a
-
49
-
anos
-
de
-
edad
-
fue
-
victima
-
de
-
violencia
-
familiar
-
alguna
-
vez
-
en
-
su
-
vida
-
por
-
parte
-
del
-
esposo
-
o
-
companero
-
11940/
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
(2023). 147 víctimas de feminicidio se
registraron en el año 2022. Recuperado de
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/147
-
victimas
-
de
-
feminicidio
-
se
-
registraron
-
en
-
el
-
ano
-
2022
-
14592/
Kühne Peimbert, C., Tello Arista, I., Cózatl López, C., Jiménez Ríos, I., Jiménez Urzúa, L.,
López Pérez, M., López Prieto, V., & Jáuregui Ballesteros, H. A. (2022). Impunidad en
homicidio doloso y feminicidio 2022. Impunidad Cero.
https://www.impunidadcero.org/uploads/app/articulo/175/contenido/1669895146I15.p
df
Mestas Ponce, J. J. (2024). Análisis del artículo 108
-
B del Código Penal contra la Ley N° 30068
Ley del Feminicidio y la Vulneración del Derecho de Igualdad ante la Ley [Tesis de
maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio Institucional USM
P.
https://hdl.handle.net/20.500.12727/14376
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). (2024). En el 2023 se registraron
165 casos de feminicidio, 18 más que en el 2022. Recuperado de
https://www.elperuano.pe/noticia/232658
-
mimp
-
en
-
el
-
2023
-
se
-
registraron
-
165
-
casos
-
de
-
feminicidio
-
18
-
mas
-
que
-
en
-
el
-
2022
Mujica, J., & Tuesta, D. (2015). Problemas en la investigación procesal
-
penal del feminicidio
en el Perú. URVIO
-
Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (17), 80
-
95.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5407233.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2022). Asesinatos de
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
685
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
mujeres y niñas por parte de su pareja u otros miembros de la familia: Estimaciones
globales 2020.
https://www.unodc.org/documents/data
-
and
-
analysis/statistics/crime/UNODC_BriefFemicide_ESP_CA.pdf
Poder Judicial del Perú. (2021). El feminicidio: mata a una mujer por su condición de tal. En
Boletín Jurídico. Recuperado 15 de febrero de 2025, de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/3bcd0180496eeebb8cfdfc9026c349a4/Bolet
%C3%ADn+jur%C3%ADdico+El+Feminicidio.pdf?MOD=AJPERES
Witker Velásquez, J. & Universidad Nacional Autónoma de México. (s. f.). Unidad 4.
Metodología Jurídica. En Metodología de la investigación jurídica.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6818/6.pdf