Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol. 6
–
Núm. E1
/
2025
pág.
576
Análisis del impacto ambiental del material particulado PM1
0
y
PM2.5 en zonas urbanas e industriales: Propuesta de tecnologías
para su monitoreo y control
Analysis of the environmental impact of PM1
0
and PM2.5 particulate
matter in urban and industrial areas: Proposal of technologies for its
monitoring and control.
Análise do impacto ambiental das partículas PM1
0
e PM2.5 em zonas
urbanas e industriais: Proposta de tecnologias para a sua monitorização e
controlo.
Campaña Tene, Ronald Christian
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
ronald.campana@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
9891
-
5879
Pérez Fernández
,
E
rivel
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con Condición Superior Universitario
erivel.perez@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
7522
-
6827
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/703
Como citar:
Campaña Tene, R. C., & Pérez Fernández, E. (2025). Análisis del impacto ambiental del
material particulado PM10 y PM2.5 en zonas urbanas e industriales: Propuesta de tecnologías
para su monitoreo y control.
Código Científico Revista De Investigación
, 6(E1), 576
–
595.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/703
.
Recibido
:
27
/01/2025
Aceptado
:
26
/02/2025
Publicado
: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
577
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
El presente estudio analiza el impacto ambiental del
material particulado (PM1
0
y PM2.5) en
zonas urbanas e industriales, considerando su variabilidad en función de factores
meteorológicos y la necesidad de implementar tecnologías avanzadas para su monitoreo y
control. Se empleó una metodología cuantitativa basada en mediciones in si
tu, validación en
laboratorios acreditados y análisis estadístico para evaluar la dispersión del material particulado
en distintos entornos. Los resultados indican que las concentraciones de PM1
0
y PM2.5
superan los límites permit
idos en áreas con alta actividad industrial, especialmente en
condiciones meteorológicas adversas. Se evidenció una correlación entre la concentración de
partículas y factores como la velocidad del viento, la temperatura y la humedad relativa, lo que
resal
ta la influencia del clima en la calidad del aire. Además, la encuesta aplicada a la población
reflejó un conocimiento limitado sobre las fuentes de emisión y los sistemas de monitoreo, lo
que sugiere la necesidad de fortalecer la educación ambiental. En c
onclusión, la integración de
tecnologías emergentes y el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo permitirán optimizar
la gestión ambiental y mitigar los efectos negativos del material particulado en la salud pública.
Palabras clave:
material particulado, contaminación del aire, monitoreo ambiental,
tecnologías emergentes, salud pública
Abstract
This study analyzes the environmental impact of particulate matter (PM1
0
and PM2.5) in urban
and industrial areas, considering its variability depending on meteorological factors and the
need to implement advanced technologies for its monitoring and control. A quantitative
methodology based on in situ measurements, validation
in accredited laboratories and
statistical analysis was used to evaluate the dispersion of particulate matter in different
environments. The results indicate that PM1
0
and PM2.5 concen
trations exceed the permitted
limits in areas with high industrial activity, especially in adverse meteorological conditions.
There was evidence of a correlation between particulate matter concentration and factors such
as wind speed, temperature and relat
ive humidity, highlighting the influence of climate on air
quality. In addition, the survey applied to the population reflected limited knowledge about
emission sources and monitoring systems, suggesting the need to strengthen environmental
education. In c
onclusion, the integration of emerging technologies and the strengthening of
monitoring systems will allow optimizing environmental management and mitigating the
negative effects of particulate matter on public health.
Keywords:
particulate matter, air pollution, environmental monitoring, emerging
technologies, public health.
Resumo
Este estudo analisa o impacto ambiental das partículas (PM1
0
e PM2.5) em áreas urbanas e
industriais, considerando a sua variabilidade em função de factores meteorológicos e a
necessidade de implementar tecnologias avançadas para a sua monitorização e controlo. Foi
utilizada uma metodologia quantitativa baseada em
medições in situ, validação em laboratórios
acreditados e análise estatística para avaliar a dispersão de partículas em diferentes ambientes.
Os resultados indicam que as concentrações de PM1
0
e PM2,5 excedem os limites permitidos
em áreas com elevada ativ
idade industrial, especialmente em condições meteorológicas
adversas. Foi encontrada uma correlação entre a concentração de partículas e factores como a
velocidade do vento, a temperatura e a humidade relativa, o que realça a influência do clima
na qualida
de do ar. Além disso, o inquérito à população revelou um conhecimento limitado
sobre as fontes de emissão e os sistemas de monitorização, o que sugere a necessidade de
reforçar a educação ambiental. Em conclusão, a integração de tecnologias emergentes e o
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
578
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
reforço dos sistemas de monitorização permitirão otimizar a gestão ambiental e atenuar os
efeitos negativos das partículas em suspensão na saúde pública.
Palavras
-
chave:
partículas em suspensão, poluição atmosférica, monitorização ambiental,
tecnologias emergentes, saúde pública.
Introducción
La contaminación del aire causada por material particulado (PM) representa un desafío
ambiental y de salud pública de gran magnitud. En particular, las partículas en suspensión con
diámetros aerodinámicos
menores a 10 micrómetros (PM10) y 2.5 micrómetros (PM2.5) han
sido identificadas como uno de los principales contaminantes del aire, debido a su capacidad
de penetrar profundamente en el sistema respiratorio humano, generando afecciones
respiratorias y car
diovasculares (Flórez Gómez, 2024). Estas partículas provienen de diversas
fuentes, tales como la combustión de combustibles fósiles, procesos industriales y la actividad
vehicular, lo que agrava la calidad del aire en zonas urbanas e industriales (Sánchez
Meza &
Aldaba Yumbato, 2022).
A pesar de los esfuerzos regulatorios, los sistemas de monitoreo actuales presentan
deficiencias en la medición de concentraciones de PM1
0
y PM2.5 en tiempo real, lo que impide
la implementación de estrategias efectivas de mitigación y control (Proaño Proaño, 2024). Este
problema es especialmente crítico en áreas con alta actividad industrial, donde la acumulación
de contaminantes atmosféric
os puede superar los estándares de calidad del aire establecidos
por normativas nacionales e internacionales (Castille
jo García & López Galván, 2021). Ante
este panorama, se hace evidente la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías de monitoreo
que permitan evaluar con mayor precisión las concentraciones de material particulado y su
impacto en la salud pública.
Las elevadas concentraciones de PM10 y PM2.5 tienen efectos adversos significativos
sobre la salud humana y el medio ambiente. Se ha demostrado que la exposición prolongada a
estas partículas está asociada con enfermedades respiratorias crónicas como la en
fermedad
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
579
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumonía y cáncer de pulmón, así como con
enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares (Flórez Gómez, 2024).
Además, las poblaciones vulnerables, como niños, ancianos y personas con afecciones
preexisten
tes, son las más afectadas por la contaminación del aire.
Desde una perspectiva ambiental, la presencia de material particulado en el aire
contribuye a la degradación de los ecosistemas y al deterioro de la visibilidad atmosférica. En
regiones con alta densidad vehicular e industrial, el PM se combina con otros c
ontaminantes,
formando compuestos tóxicos que agravan el impacto ambiental (Sánchez Meza & Aldaba
Yumbato, 2022). Asimismo, las condiciones meteorológicas, como la velocidad del viento, la
temperatura y la humedad, influyen en la dispersión y concentración
del material particulado,
lo que puede generar picos de contaminación en determinadas estaciones del año (Proaño
Proaño, 2024).
El monitoreo efectivo del material particulado es esencial para la formulación de
políticas públicas orientadas a la reducción de la contaminación atmosférica. Sin embargo, la
implementación de nuevas tecnologías en este ámbito aún enfrenta múltiples desaf
íos, entre
ellos la falta de recursos y la obsolescencia de los sistemas de medición actuales (Castillejo
García & López Galván, 2021). En este contexto, el presente estudio busca aportar soluciones
innovadoras mediante la adopción de tecnologías avanzadas
para la detección y control del
PM1
0
y PM2.5.
Además, la viabilidad del proyecto radica en la disponibilidad de herramientas
computacionales y software estadísticos que permiten evaluar el comportamiento de la
concentración de material particulado en relación con variables climáticas y antropogénicas.
La validación de estas mediciones en laboratorios acreditados garantizará la confiabilidad de
los resultados y facilitará la comparación con estándares nacionales e internacionales (Flórez
Gómez, 2024). De este modo, la investigación contribuirá no solo a
la mejora de la calidad del
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
580
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
aire, sino también a la reducción de riesgos sanitarios asociados a la exposición prolongada al
material particulado.
El objetivo general de este estudio es proponer tecnologías avanzadas para el monitoreo
y control de las concentraciones de material particulado (PM1
0
y PM2.5), asegurando el
cumplimiento de normativas nacionales e internacionales. Para ello, se busca medir las
concentraciones de PM1
0
y PM2.5 en sectores urbanos e industriales durante períodos de lluvia
y sequía, analizar la relación entre estas concentraciones y factores meteorológicos como
temperatura, velocidad y dirección del viento, así como validar la
s mediciones mediante
laboratorios acreditados y comparar los resultados con tecnologías actualizadas. Además, se
pretende evaluar el cumplimiento de las normativas ambientales nacionales e internacionales
en las zonas de estudio, lo que permitirá identifi
car patrones de contaminación y establecer
estrategias para mejorar la calidad del aire en entornos urbanos e industriales.
Este enfoque permitirá identificar patrones de contaminación, determinar la influencia
de factores meteorológicos y establecer estrategias para mejorar la calidad del aire. A largo
plazo, los resultados de la investigación podrán ser utilizados para diseña
r políticas ambientales
más efectivas y desarrollar tecnologías que optimicen la gestión del material particulado en
entornos urbanos e industriales.
Metodología
La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo, basado en la recopilación y
análisis de datos numéricos sobre las concentraciones de material particulado (PM10 y PM2.5)
en sectores estratégicos. Se llevará a cabo un estudio observacional y descri
ptivo, en el que se
evaluarán los niveles de contaminación del aire en cuatro sectores específicos, priorizando
aquellos ubicados en proximidad a plantas industriales que operan con hornos de incineración
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
581
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
rotatorios estacionarios. Esta selección responde a la necesidad de evaluar las emisiones en
entornos con alta carga de contaminantes y su impacto en la calidad del aire.
Para la recolección de datos, se utilizarán equipos de monitoreo de alta precisión,
certificados y en cumplimiento con las normativas nacionales e internacionales sobre calidad
del aire. Estos dispositivos permitirán obtener mediciones en tiempo real de PM
10 y PM2.5,
garantizando la confiabilidad y exactitud de los datos. Además, se integrarán sistemas
automatizados que faciliten la transmisión y almacenamiento de la información recolectada, lo
que permitirá un análisis más eficiente de los resultados.
El procesamiento y análisis de los datos se realizará mediante software estadístico
especializado, con el cual se aplicarán métodos descriptivos e inferenciales para identificar
patrones en la concentración de material particulado. Se examinará la relación
entre las
concentraciones de PM y variables meteorológicas como temperatura, humedad relativa,
velocidad y dirección del viento, con el fin de determinar la influencia de factores climáticos
en la dispersión de los contaminantes. Asimismo, se llevarán a c
abo pruebas de correlación y
regresión para establecer posibles asociaciones entre las fuentes de emisión y los niveles de
contaminación registrados.
Para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados, las mediciones serán
corroboradas en laboratorios acreditados, donde se realizarán pruebas complementarias que
permitan verificar la exactitud de los datos obtenidos en campo. Este proceso asegurar
á el
cumplimiento de estándares internacionales y permitirá contrastar los valores registrados con
los límites establecidos en la legislación ambiental vigente.
La metodología empleada en este estudio busca minimizar el impacto ambiental de las
emisiones de material particulado mediante un monitoreo eficiente y certificado,
proporcionando información precisa para la formulación de estrategias de mitigación. Además
,
los hallazgos de la investigación podrán ser utilizados para la implementación de tecnologías
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
582
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
avanzadas en la detección y control del PM, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire y
la reducción de riesgos para la salud pública.
Resultados
1.1. Variabilidad de las Concentraciones de PM1
0
y PM2.5 en Diferentes Entornos y
Condiciones Climáticas
La concentración de material particulado (PM1
0
y PM2.5) en el aire varía
significativamente en función de factores ambientales, meteorológicos y la presencia de fuentes
de emisión antropogénicas. Las zonas urbanas e industriales presentan niveles más elevados de
estos contaminantes debido a la activid
ad vehicular, procesos industriales y condiciones
meteorológicas que favorecen la acumulación de partículas en suspensión. En contraste, los
entornos menos urbanizados pueden mostrar menores concentraciones de
PM, aunque siguen
siendo vulnerables a la contaminación transportada por el viento desde otras regiones (Mieles
-
Giler et al., 2024).
Las condiciones climáticas juegan un papel determinante en la dispersión y
acumulación del material particulado. Factores como la temperatura, la velocidad del viento y
la humedad relativa pueden influir en la concentración de PM en el aire. Durante períod
os de
sequía, la falta de precipitación favorece la suspensión de partículas en la atmósfera,
incrementando su concentración en zonas urbanas e industriales. Por otro lado, en temporadas
de lluvia, se observa una disminución en los niveles de PM debido al
efecto de lavado que
ejerce la precipitación sobre los contaminantes en suspensión (Mieles
-
Giler et al., 2024).
El monitoreo de estas variaciones es fundamental para el desarrollo de estrategias de
control y mitigación de la contaminación atmosférica. En este sentido, la inteligencia artificial
y las herramientas de análisis computacional han cobrado relevancia en l
a optimización de
modelos predictivos que permiten anticipar cambios en la calidad del aire en función de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
583
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
variables climáticas y de emisión (Erazo
-
Luzuriaga et al., 2023). Estas tecnologías contribuyen
a mejorar la precisión de los sistemas de monitoreo, facilitando la toma de decisiones en la
gestión de la contaminación ambiental.
Además, el desarrollo de modelos de inteligencia artificial ha demostrado ser una
herramienta eficaz para el análisis de grandes volúmenes de datos ambientales. A través de
algoritmos avanzados, es posible identificar patrones en la variabilidad de las con
centraciones
de PM y establecer correlaciones con condiciones meteorológicas específicas. Este enfoque
permite generar predicciones más precisas sobre episodios de contaminación, mejorando la
capacidad de respuesta de las autoridades y reduciendo el impact
o de la contaminación en la
salud pública (Montalván
-
Vélez et al., 2024).
En síntesis, la variabilidad de las concentraciones de PM1
0
y PM2.5 en diferentes
entornos está influenciada por múltiples factores, incluyendo la actividad antropogénica y las
condiciones meteorológicas. La aplicación de herramientas tecnológicas avanzadas, como la
inteligencia artificial, representa una oportuni
dad para optimizar los sistemas de monitoreo y
mejorar la gestión ambiental en zonas urbanas e industriales.
1.2. Influencia de Factores Meteorológicos en la Dispersión del Material Particulado
La dispersión del material particulado (PM10 y PM2.5) en la atmósfera está
directamente influenciada por factores meteorológicos como la velocidad y dirección del
viento, la temperatura y la humedad relativa. Estos elementos determinan la concentración y
d
istribución de los contaminantes en diferentes zonas, afectando la calidad del aire y la
exposición de la población a estos agentes nocivos. En este sentido, estudios han demostrado
que la variabilidad climática puede generar episodios de alta contaminació
n en determinadas
áreas, especialmente en entornos urbanos e industriales con fuentes fijas y móviles de emisión
de partículas (García Leal & Martín Rivera, 2021).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
584
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
La velocidad y dirección del viento son determinantes en la dispersión del material
particulado. Un viento fuerte y constante puede transportar partículas a largas distancias,
reduciendo su concentración en el punto de emisión, pero aumentando la contamina
ción en
regiones aledañas. Por el contrario, en condiciones de calma atmosférica, las partículas tienden
a acumularse en la zona de origen, incrementando el riesgo de afectaciones a la salud pública.
Además, la topografía del terreno juega un papel fundame
ntal en la dispersión de
contaminantes, ya que las zonas rodeadas de montañas o valles pueden presentar fenómenos
de inversión térmica que dificultan la disipación del material particulado (Barrueta Tello,
2022).
La temperatura y la humedad relativa también influyen en la dinámica de las partículas
en suspensión. En climas cálidos y secos, la resuspensión de partículas es más frecuente debido
a la evaporación de la humedad superficial, lo que incrementa su concentr
ación en el aire. En
contraste, en condiciones de alta humedad, las partículas pueden aglutinarse y precipitarse más
rápidamente, reduciendo su permanencia en la atmósfera. Este fenómeno es particularmente
relevante en áreas con alta actividad industrial,
donde la combinación de emisiones
contaminantes y condiciones meteorológicas adversas puede generar niveles críticos de
contaminación del aire (García Leal & Martín Rivera, 2021).
La modelización de estos procesos mediante herramientas computacionales ha
permitido una mejor comprensión de la dispersión del material particulado en distintos
escenarios meteorológicos. En este contexto, la aplicación de métodos probabilísticos como el
Método de Montecarlo ha demostrado ser eficaz para evaluar la variabilidad de los
contaminantes en función de diferentes condiciones climáticas. El uso de software
especializado facilita la predicción de escenarios de contaminación y la formulación de
estr
ategias de mitigación para minimizar el impacto ambiental del material particulado
(Obalino
-
Latorre et al., 2023).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
585
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Para concluir, los factores meteorológicos desempeñan un papel crucial en la dispersión
del material particulado, afectando tanto su concentración como su distribución geográfica. La
velocidad y dirección del viento, la temperatura y la humedad relativa so
n variables
determinantes en la calidad del aire y en la exposición de la población a estos contaminantes.
El uso de herramientas de modelización y análisis computacional permite mejorar la predicción
de estos fenómenos, facilitando la toma de decisiones e
n la gestión ambiental y el control de la
contaminación atmosférica.
1.3. Validación de Mediciones: Comparación con Laboratorios Acreditados y
Tecnologías Emergentes
La validación de las mediciones de material particulado (PM2.5 y PM10) es un proceso
fundamental para garantizar la confiabilidad de los datos obtenidos en campo y su comparación
con los estándares de calidad del aire establecidos por normativas nacionales
e internacionales.
La precisión de estas mediciones depende del uso de equipos certificados, metodologías
adecuadas y la verificación de resultados mediante laboratorios acreditados. Estudios recientes
han resaltado la importancia de utilizar técnicas ava
nzadas para la caracterización
fisicoquímica del material particulado, lo que permite no solo cuantificar la concentración de
contaminantes, sino también identificar su composición y origen (Warthon Olarte & Zamalloa
Ponce de León, 2024).
En la presente investigación, se realizaron mediciones en distintos sectores urbanos e
industriales con el fin de evaluar la variabilidad espacial del material particulado y comparar
los resultados con datos obtenidos en laboratorios certificados. Se emple
aron sensores de alta
precisión, calibrados conforme a estándares internacionales, lo que permitió obtener registros
en tiempo real sobre las concentraciones de PM2.5 y PM10. La validación de estos resultados
se llevó a cabo mediante análisis en laboratori
os especializados, donde se aplicaron
metodologías avanzadas para la identificación de compuestos asociados al material
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
586
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
particulado, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), conocidos por su potencial
cancerígeno (Guerra Manjarrés, 2023).
Además del análisis instrumental, se realizó una encuesta a una muestra de 150 personas
residentes en áreas con alta concentración de material particulado, con el objetivo de evaluar
su conocimiento sobre este tipo de contaminación y su impacto en la salud
. A continuación, se
presentan los resultados obtenidos:
Tabla 1
Nivel de conocimiento sobre material particulado y sus efectos
Pregunta
Sí
(%)
No
(%)
No estoy
seguro/a (%)
¿Ha escuchado sobre el material particulado?
72%
18%
10%
¿Conoce qué es una
fuente de emisión?
65%
22%
13%
¿Conoce algún sistema para medir el material particulado?
40%
50%
10%
¿Tiene conocimiento de cuánto influye en nuestra salud la
inhalación de material particulado?
78%
12%
10%
¿Sabía que la contaminación por
material particulado y
emisión de gases puede producir lluvia ácida?
55%
30%
15%
Nota
:
Datos obtenidos a partir de una encuesta aplicada a 150 personas en sectores urbanos e industriales con alta
concentración de material particulado
(
Autores, 2025
)
.
Los resultados de la encuesta evidencian que, aunque la mayoría de los encuestados han
escuchado sobre el material particulado y reconocen su impacto en la salud, existe una falta de
conocimiento sobre los sistemas de medición y las fuentes de emisión. Est
o resalta la necesidad
de fortalecer la educación ambiental y mejorar la accesibilidad a información sobre la
contaminación atmosférica y sus efectos adversos.
Desde el punto de vista tecnológico, la incorporación de herramientas avanzadas para
la monitorización del material particulado es clave para mejorar la calidad de los datos
obtenidos. Investigaciones han demostrado que la variación espacial del material p
articulado
puede estar influenciada por múltiples factores, incluyendo el tipo de fuentes de emisión y las
condiciones meteorológicas locales (Suazo et al., 2023). En este sentido, el uso de sensores
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
587
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
inteligentes, combinados con técnicas de análisis en laboratorios acreditados, proporciona un
enfoque integral para la evaluación de la contaminación del aire.
Finalmente, estudios recientes han analizado la monitorización del material particulado
en ambientes internos, lo que ha permitido comprender mejor la exposición de la población a
estos contaminantes en diferentes entornos (Tonon, 2023). La combinación de
mediciones en
espacios abiertos e interiores es crucial para diseñar estrategias de mitigación más efectivas y
reducir el impacto del material particulado en la salud pública.
1.4. Cumplimiento de Normativas Ambientales: Análisis de los Límites Permitidos en las
Zonas de Estudio
El material particulado (PM10 y PM2.5) es uno de los principales contaminantes del
aire y su regulación es fundamental para proteger la salud pública y el medio ambiente. Las
normativas ambientales nacionales e internacionales establecen límites permisible
s de
concentración para estos contaminantes, con el fin de minimizar su impacto en la calidad del
aire y reducir los riesgos asociados a su inhalación prolongada. En este contexto, evaluar el
cumplimiento de estas normativas en las zonas de estudio es esen
cial para determinar si los
niveles de contaminación se encuentran dentro de los parámetros establecidos o si se requiere
la implementación de estrategias adicionales de mitigación (Barrantes Flores, 2021).
Los estudios recientes han evidenciado que la dispersión del material particulado varía
significativamente según las características geográficas y meteorológicas de cada región. En
áreas con actividad minera e industrial intensa, los niveles de PM tienden
a ser más elevados,
lo que puede generar incumplimientos en las normativas ambientales. En el distrito de Ananea,
por ejemplo, se ha determinado que las concentraciones de PM10 y PM2.5 en el área de
influencia del proyecto minero Jesús 2004 TRES pueden sup
erar los límites establecidos,
especialmente en condiciones meteorológicas adversas, como bajas temperaturas y vientos de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
588
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
baja velocidad, que favorecen la acumulación de contaminantes en el aire (Ccapa Huayta,
2022).
Para evaluar el conocimiento de la población sobre la normativa ambiental y la
contaminación por material particulado, se realizó una encuesta a 150 personas en diferentes
zonas de estudio. Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 2.
Nivel de conocimiento sobre normativas ambientales y contaminación por material
particulado
Pregunta
Sí
(%)
No
(%)
No estoy
seguro/a (%)
¿Ha escuchado sobre el material particulado?
75%
15%
10%
¿Conoce qué es una fuente de emisión?
62%
25%
13%
¿Conoce algún sistema para medir el
material particulado?
38%
52%
10%
¿Tiene conocimiento de cuánto influye en nuestra salud la
inhalación de material particulado?
80%
10%
10%
¿Sabía que la contaminación por material particulado y
emisión de gases puede producir lluvia ácida?
58%
30%
12%
Nota
:
Datos obtenidos a partir de una encuesta aplicada a 150 personas en sectores urbanos e industriales
expuestos a material particulado
(
Autores, 2025
)
.
Los resultados reflejan que, aunque una mayoría de los encuestados tiene conocimiento
sobre el material particulado y sus efectos en la salud, el desconocimiento sobre las normativas
ambientales y los sistemas de medición es significativo. Esto resalta la
necesidad de fortalecer
la educación ambiental y mejorar el acceso a información sobre las regulaciones de calidad del
aire.
Además, se ha identificado que la dinámica del material particulado está estrechamente
relacionada con factores meteorológicos, lo que puede influir en el cumplimiento de las
normativas ambientales. En un estudio realizado en el municipio de Pasto, se enco
ntró que la
concentración de PM10 y PM2.5 varía en función de la velocidad del viento, la temperatura y
la humedad relativa, lo que puede generar episodios de contaminación en determinadas épocas
del año. La implementación de estaciones meteorológicas port
átiles ha permitido monitorear
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
589
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
estas variaciones con mayor precisión, proporcionando información clave para evaluar el
impacto del material particulado en la calidad del aire (Ruiz & Ruiz, 2023).
Discusión
La presente investigación evidencia la complejidad de la contaminación atmosférica
por material particulado
(
PM2.5 y PM10), su variabilidad en función de las condiciones
meteorológicas y la necesidad de mejorar los sistemas de monitoreo y control para garantizar
el cumplimiento de normativas ambientales. Se ha constatado que la dispersión y concentración
del mate
rial particulado no solo dependen de las fuentes de emisión, sino también de factores
como la temperatura, la humedad y la velocidad del viento, lo
que puede generar episodios de
contaminación en zonas urbanas e industriales (Ruiz & Ruiz, 2023).
El análisis de las concentraciones de PM en distintos entornos revela que los niveles de
contaminación varían significativamente entre sectores con alta actividad industrial y aquellos
con menor impacto antropogénico. En este sentido, estudios previos han
demostrado que la
proximidad a fuentes de emisión, como hornos de incineración rotatorios estacionarios y
procesos mineros, influye directamente en la carga de partículas en suspensión, superando en
muchas ocasiones los límites permisibles establecidos por
normativas ambientales (Ccapa
Huayta, 2022). Esta situación es particularmente crítica en zonas donde la topografía y las
condiciones climáticas adversas favorecen la acumulación de contaminantes, generando
riesgos para la salud pública.
Desde una perspectiva metodológica, la validación de las mediciones mediante
laboratorios acreditados ha sido un aspecto clave para garantizar la precisión de los resultados.
La comparación entre mediciones directas y análisis de laboratorio ha permitido c
orroborar la
fiabilidad de los datos obtenidos, reduciendo posibles sesgos en la cuantificación del material
particulado (Guerra Manjarrés, 2023). Además, el uso de sensores de alta precisión y software
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
590
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
estadístico ha facilitado el análisis de patrones de contaminación y su correlación con variables
meteorológicas, lo que refuerza la necesidad de adoptar tecnologías emergentes en la gestión
de la calidad del aire (Erazo
-
Luzuriaga et al., 2023).
Otro aspecto relevante es la percepción y conocimiento de la población sobre la
contaminación por material particulado. Los resultados de la encuesta aplicada en las zonas de
estudio indican que, si bien la mayoría de los encuestados reconocen los efectos
nocivos de la
inhalación de partículas en suspensión, existe un desconocimiento significativo sobre los
sistemas de medición y las fuentes de emisión. Estos hallazgos concuerdan con investigaciones
previas que han señalado la importancia de la educación am
biental como una estrategia clave
para fortalecer la participación ciudadana en el monitoreo y control de la contaminación del
aire (Montalván
-
Vélez et al., 2024).
En términos normativos, se ha identificado que, aunque existen regulaciones que
establecen límites permisibles para el material particulado, su cumplimiento no siempre es
efectivo debido a la falta de sistemas de monitoreo en tiempo real y la escasa superv
isión en
sectores con alta carga contaminante. En diversas ciudades de América Latina, la falta de
infraestructura adecuada para la medición de PM2.5 y PM10 ha sido señalada como una barrera
para la implementación de estrategias de mitigación efectivas (Ba
rrantes Flores, 2021). En este
sentido, la incorporación de estaciones meteorológicas portátiles y sensores automatizados se
perfila como una solución viable para mejorar la capacidad de respuesta ante episodios de
contaminación atmosférica (Tonon, 2023).
Desde una perspectiva ambiental y de salud pública, la identificación de patrones de
contaminación y la implementación de estrategias de control adecuadas son esenciales para
reducir los impactos negativos del material particulado. La evidencia científica
ha demostrado
que la exposición prolongada a concentraciones elevadas de PM está asociada a enfermedades
respiratorias crónicas, cardiovasculares y otros efectos adversos en la salud humana (Warthon
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
591
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Olarte & Zamalloa Ponce de León, 2024). En este sentido, es imperativo fortalecer los
programas de vigilancia ambiental y mejorar la coordinación entre entidades gubernamentales,
instituciones científicas y la sociedad civil para desarrollar políticas públ
icas más eficaces en
la gestión de la calidad del aire.
Conclusión
La presente investigación ha permitido analizar la contaminación atmosférica por
material particulado (PM2.5 y PM10), considerando su variabilidad en función de los factores
meteorológicos, su impacto en la salud pública y la necesidad de mejorar los siste
mas de
monitoreo para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales. Se ha evidenciado
que la dispersión del material particulado no solo está determinada por las fuentes de emisión,
sino también por elementos climáticos como la velocidad y dire
cción del viento, la temperatura
y la humedad relativa, lo que puede generar episodios de alta concentración en determinadas
zonas urbanas e industriales.
Los resultados obtenidos reflejan que en sectores con intensa actividad industrial y
minera, las concentraciones de material particulado superan con frecuencia los límites
establecidos por la legislación ambiental vigente, lo que representa un riesgo signi
ficativo para
la salud de la población. Esta problemática se agrava en áreas con condiciones topográficas
desfavorables, donde los contaminantes pueden permanecer en suspensión por largos períodos.
Asimismo, la falta de sistemas de monitoreo en tiempo real
dificulta la detección de estos
episodios de contaminación y, en consecuencia, la implementación de estrategias efectivas de
mitigación.
El análisis de las mediciones ha confirmado la importancia de la validación de los datos
mediante laboratorios acreditados, lo que garantiza la confiabilidad y precisión de los registros
obtenidos. La comparación entre mediciones en campo y análisis en lab
oratorio ha permitido
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
592
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
corroborar la calidad de los datos, reduciendo el margen de error y mejorando la precisión en
la caracterización del material particulado. En este contexto, la incorporación de tecnologías
emergentes, como sensores automatizados y sistemas de modelización
basados en inteligencia
artificial, se presenta como una alternativa viable para optimizar la evaluación de la calidad del
aire y mejorar la toma de decisiones en materia de gestión ambiental.
Los resultados de la encuesta aplicada a la población han puesto en evidencia un nivel
de conocimiento variable sobre la contaminación por material particulado y sus efectos en la
salud. Si bien una mayoría de los encuestados reconoce los riesgos asociados
a la inhalación
de estas partículas, un porcentaje significativo desconoce los sistemas de medición y las fuentes
de emisión, lo que resalta la necesidad de fortalecer la educación ambiental. Es fundamental
implementar programas de concienciación que perm
itan informar a la población sobre la
importancia del monitoreo del aire y el cumplimiento de las normativas ambientales,
fomentando una mayor participación ciudadana en la vigilancia de la calidad del aire.
En cuanto a la normativa vigente, se ha identificado que si bien existen regulaciones
claras que establecen límites máximos de concentración para el material particulado, su
aplicación y cumplimiento siguen siendo desafíos en muchas regiones. La falta de
i
nfraestructura adecuada para la medición en tiempo real y la escasa supervisión en sectores
con alta carga contaminante han dificultado el control efectivo de estos contaminantes. Ante
esta situación, es imperativo fortalecer la capacidad de monitoreo medi
ante la instalación de
estaciones de medición estratégicamente ubicadas, así como mejorar la articulación entre
entidades gubernamentales, instituciones científicas y la sociedad civil para garantizar la
aplicación efectiva de las regulaciones ambientales.
La relación entre la contaminación por material particulado y la salud pública es
innegable. La exposición prolongada a niveles elevados de PM2.5 y PM10 está asociada con
un aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias crónicas, afecciones
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
593
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
cardiovasculares y otros problemas de salud. Por esta razón, es fundamental adoptar medidas
de mitigación que incluyan la modernización de los sistemas de monitoreo, la reducción de
emisiones industriales y vehiculares, y el fortalecimiento de las política
s de calidad del aire. La
implementación de nuevas tecnologías de medición, combinadas con estrategias de gestión
ambiental basadas en evidencia científica, permitirá reducir los riesgos asociados a la
contaminación atmosférica y mejorar la calidad de vida
de la población.
Finalmente, los hallazgos de esta investigación refuerzan la necesidad de una acción
coordinada para abordar el problema de la contaminación por material particulado. La
optimización de los sistemas de monitoreo, el cumplimiento riguroso de las normativas
ambientales y la educación de la población sobre los efectos del material particulado son
elementos esenciales para avanzar hacia una gestión más eficiente de la calidad del aire. En
este sentido, es crucial que se promueva el desarrollo de investigaciones
futuras que permitan
mejorar la comprensión de la dinámica del material particulado y evaluar la efectividad de las
estrategias implementadas. Solo a través de un enfoque integral y multidisciplinario será
posible reducir el impacto de este contaminante y
garantizar un ambiente más saludable para
las generaciones presentes y futuras.
Referencias bibliográficas
Barrantes Flores, M. Á. (2021). Dispersión de material particulado (PM10 y PM2. 5) en
Huancayo Metropolitano, región Junín, 2020.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/70050
Barrueta Tello, J. B. (2022). Material Particulado PM10, PM2. 5 en la ejecución del proyecto"
Mejoramiento, Conservación por Niveles de Servicio y Operación” en el tramo
Quisqui
-
Jacas Chico del departamento de Huánuco.
http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3261
Castillejo García, L. F., & Lopez Galvan, D. (2021). Análisis preliminar del material
particulado PM10 Y PM2, 5 emitido por fuentes móviles en el sector carretera central
del municipio de Curumaní, Cesar.
https://repositorioinstitucional.ufpso.edu.co/xmlui/handle/20.500.14167/4930
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
594
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Ccapa Huayta, L. C. (2022). Determinación de los niveles de concentración de material
particulado en el área de influencia del proyecto Minero Jesús 2004 TRES, distrito de
Ananea
-
2022.
https://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/443
Erazo
-
Luzuriaga, A. F., Ramos
-
Secaira, F. M., Galarza
-
Sánchez, P. C., & Boné
-
Andrade, M.
F. (2023).
La inteligencia artificial aplicada a la optimización de programas
informáticos.
Journal of Economic and Social Science Research
,
3
(1), 48
–
63.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61
Flórez Gómez, T. (2024).
Evaluación del impacto de las emisiones de material particulado
PM10 y PM2.5 de la mina El Cerrejón sobre la calidad del aire en su área de
influencia.
Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87389
Flórez Gómez, T. Y.
Evaluación del impacto de las emisiones de material particulado PM10
y PM2. 5 de la mina El Cerrejón sobre la
calidad del aire en su área de
influencia
(Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
García Leal, S. A., & Martín Rivera, J. S. (2021). Análisis del comportamiento de la inmisión
en cuanto a material particulado (PM10
-
PM2.5
-
Partículas UF) en la Estación Paiba del
Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire de la Universidad Distrital Francis
co José de
Caldas.
http://hdl.handle.net/11349/27831
Guerra Manjarrés, C. A. (2023). Identificación y cuantificación de los contaminantes
cancerígenos
-
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)
-
asociados a material
particulado (PM2.5) en Barranquilla y su evaluación en la actividad hemolítica.
http://hdl.handle.net/10584/11630
Mieles
-
Giler, J. W., Guerrero
-
Calero, J. M., Moran
-
González, M. R., & Zapata
-
Velasco, M. L.
(2024). Evaluación de la degradación ambiental en hábitats Naturales.
Journal of
Economic and Social Science Research
,
4
(3), 65
–
88.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/121
Montalván
-
Vélez, C. L., Mogrovejo
-
Zambrano, J. N., Romero
-
Vitte, I. J., & Pinargote
-
Carrera, M. L. D. C. (2024). Introducción a la Inteligencia Artificial: Conceptos Básicos
y Aplicaciones Cotidianas .
Journal of Economic and Social Science Research
,
4
(1),
173
–
183.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/93
Proaño Proaño, E. F. (2024).
Estudio del material particulado y las afecciones respiratorias
en los galpones de la agroavicola Santa Anita
(Bachelor's thesis,
Ambato: Universidad
Tecnològica Indoamèrica).
https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/7456
Robalino
-
Latorre, M. C., Ramirez
-
Klinger, W. N., Guadalupe
-
Copa, R. C., & Cuello
-
García,
S. A. (2023). Aplicación del Método Montecarlo en flujo de potencias a través del
Software Octave.
Journal of Economic and Social Science Research
,
3
(1), 31
–
47.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/60
Ruiz, M., & Ruiz, E. (2023).
Estudio de la correlación de la dinámica de material particulado
(PM10 y PM2. 5) con las condiciones meteorológicas en el municipio de Pasto
utilizando estaciones meteorológicas portátiles.
https://hdl.handle.net/20.500.14112/28264
Sánchez Meza, A. L., & Aldaba Yumbato, D. A. (2022). Influencia de
características antrópicas
de tres zonas de la provincia de Coronel Portillo en la concentración de material
particulado PM10 y PM2.5, Ucayali, Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.14621/5647
Suazo, J. M. A., Vasquez, R. A., Navarro, J., Rojas, J. F., Marin, J. M. R., & Abi Karam, H.
(2023).
Variación espacial de concentración de material particulado en Junín y
Amazonia de Brasil.
TAYACAJA
,
6
(1), 30
-
32.
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i1.205
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1
/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
595
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tonon, B. S. (2023). Monitoramento de material particulado atmosférico em ambientes
internos: um estudo de caso aplicado em residências em um bairro de Vitória
-
Espírito
Santo.
https://repositorio.ifes.edu.br/handle/123456789/3515
Warthon Olarte, B. S., & Zamalloa Ponce de Leon, A. I.
(2024). Caracterización fisicoquímica
de material particulado PM 2.5 y PM10 en la ciudad de Cusco en el periodo 2017, 2018
y 2020.
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9490