Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
556
Implicaciones y
d
esafíos: Llegada del
c
omercio
e
lectrónico a la
c
iudadela del
m
aestro en la ciudad de Guayaquil
Implications and
c
hallenges: Arrival of E
-
Commerce at the
c
iudadela del
m
aestro in the city of Guayaquil
Implicações e desafios: A chegada do comércio eletrónico à Ciudadela del
Maestro na cidade de Guayaquil.
Sánchez Ramírez
,
Fernando Paul
Instituto Superior
Tecnológico Portoviejo
con Condición Superior Universitario
fernando.sanchez@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
5621
-
8338
Pérez Fernández, Erviel
Instituto Superior
Tecnológico Portoviejo
con Condición Superior Universitario
erivel.perez@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
7522
-
6827
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/702
Como citar:
Sánchez Ramírez, F. P., & Pérez Fernández, E. (2025). Implicaciones y Desafíos: Llegada del
Comercio Electrónico a la Ciudadela del Maestro en la ciudad de Guayaquil.
Código Científico
Revista De Investigación
, 6(E1), 556
–
575.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/702
.
Recibido
:
24
/
0
1
/202
5
Aceptado
:
26
/0
2
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
557
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
El comercio electrónico ha transformado las dinámicas comerciales en la Ciudadela del
Maestro en Guayaquil, generando nuevas oportunidades y desafíos para comerciantes y
consumidores. Este estudio analiza el impacto de su implementación, centrándose en la
seguridad digital, la infraestructura logística y la confianza en los métodos de pago. Se empleó
una metodología de enfoque mixto, combinando encuestas estructuradas a comerciantes y
consumidores con análisis cualitativo de sus percepciones y experiencias.
Los resultados
indican que, aunque el comercio en línea ha sido adoptado por una parte significativa de la
población, persisten barreras como la desconfianza en los pagos electrónicos, deficiencias en
la entrega de productos y el desconocimiento de estrat
egias digitales. La optimización logística,
la capacitación en marketing digital y la mejora en la ciberseguridad se identifican como
estrategias clave para fortalecer el ecosistema digital en la zona. Se concluye que, para
garantizar el crecimiento sosten
ible del comercio electrónico, es esencial implementar medidas
que fomenten la confianza del consumidor, mejorar la infraestructura de distribución y
promover la digitalización de los negocios locales.
Este estudio aporta información valiosa para
el diseño de políticas y estrategias que impulsen el comercio digital en comunidades con
características similares, contribuyendo al desarrollo económico y la inclusión digital en la
región.
Palabras clave:
inclusión digital
; seguridad digital;
marketing digital
; confianza del
consumidor; transformación digital.
Abstract
E
-
commerce has transformed commercial dynamics in the Ciudadela del Maestro in
Guayaquil, generating new opportunities and challenges for merchants and consumers. This
study analyzes the
impact of its implementation, focusing on digital security, logistics
infrastructure and trust in payment methods. A mixed
-
approach methodology was employed,
combining structured surveys of merchants and consumers with qualitative analysis of their
percept
ions and experiences. The results indicate that, although online commerce has been
adopted by a significant part of the population, barriers such as distrust in electronic payments,
deficiencies in product delivery and lack of knowledge of digital strategi
es persist. Logistics
optimization, digital marketing training and improved cybersecurity are identified as key
strategies to strengthen the digital ecosystem in the area. It is concluded that, to ensure the
sustainable growth of e
-
commerce, it is essentia
l to implement measures that foster consumer
confidence, improve distribution infrastructure and promote the digitization of local
businesses. This study provides valuable information for the design of policies and strategies
that promote digital commerce
in communities with similar characteristics, contributing to
economic development and digital inclusion in the region.
Keywords:
digital inclusion; digital security; digital marketing; consumer confidence; digital
transformation.
Resumo
O comércio eletrónico transformou a dinâmica comercial da Ciudadela del Maestro, em
Guayaquil, gerando novas oportunidades e desafios para comerciantes e consumidores.
Este
estudo analisa o impacto da sua implementação, centrando
-
se na segurança digital, nas infra
-
estruturas logísticas e na confiança nos métodos de pagamento. Foi utilizada uma abordagem
de metodologia mista, combinando inquéritos estruturados a comercian
tes e consumidores com
uma análise qualitativa das suas percepções e experiências. Os re
sultados indicam que, embora
o comércio em linha tenha sido adotado por uma parte significativa da população, persistem
barreiras como a desconfiança em relação aos pagamentos electrónicos, as deficiências na
entrega dos produtos e a falta de conhecimento
das estratégias digitais. A otimização da
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
558
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
logística, a formação em marketing digital e a melhoria da cibersegurança são identificadas
como estratégias fundamentais para reforçar o ecossistema digital na região. Conclui
-
se que,
para garantir o crescimento sustentável do comércio eletrónico, é essen
cial implementar
medidas que fomentem a confiança dos consumidores, melhorem as infra
-
estruturas de
distribuição e promovam a digitalização das empresas locais. Este estudo fornece informações
valiosas para a conceção de políticas e estratégias para impuls
ionar o comércio digital em
comunidades com caraterísticas semelhantes, contribuindo para o desenvolvimento económico
e a inclusão digital na região.
Palavras
-
chave:
inclusão digital; segurança digital; marketing digital; confiança do
consumidor; transformação digital.
Introducción
El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos
años, impulsado principalmente por la pandemia de COVID
-
19, que forzó a comerciantes y
consumidores a adoptar nuevas formas de compra y venta en línea. En la Ciudadela del
Mae
stro, ubicada en Guayaquil, este fenómeno ha generado un cambio significativo en la
manera en que los negocios operan, pasando de un modelo tradicional a uno basado en
plataformas digitales, redes sociales y aplicaciones de mensajería. Sin embargo, este pr
oceso
de transformación no ha estado exento de desafíos, ya que muchos comerciantes han tenido
dificultades para adaptarse a las exigencias del comercio electrónico debido a la falta de
conocimientos en estrategias de marketing digital, la ausencia de medi
das de seguridad en las
transacciones y la limitada infraestructura logística que garantice la entrega eficiente de los
productos (Preciado
-
Ortiz, De La Cruz Morocho & Heredia Ramos, 2021).
A pesar de los beneficios que ofrece el comercio electrónico, como la ampliación del
mercado, la reducción de costos operativos y la optimización del tiempo de compra y venta, su
implementación en la Ciudadela del Maestro ha enfrentado obstáculos significa
tivos. La falta
de confianza en las plataformas digitales debido a los riesgos de fraude y robo de información
es una de las principales barreras que impiden su consolidación. Asimismo, la carencia de
servicios logísticos eficientes dificulta la entrega op
ortuna de los productos, afectando la
experiencia de compra del consumidor. Otro factor determinante en esta problemática es la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
559
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
resistencia al cambio por parte de algunos comerciantes, quienes, al no estar familiarizados con
el manejo de herramientas digitales, continúan utilizando métodos de comercialización
convencionales, lo que limita su competitividad en un entorno cada vez má
s digitalizado
(Castelo
-
Salazar, 2022).
Dado este contexto, surge la necesidad de diseñar estrategias que permitan mejorar el
comercio electrónico en la Ciudadela del Maestro, asegurando su sostenibilidad y eficiencia.
Estudios previos han demostrado que la aplicación de estrategias de marketing
digital, el
fortalecimiento de la seguridad en las plataformas de compra y la optimización de los procesos
logísticos pueden contribuir significativamente al crecimiento del comercio en línea. Además,
la capacitación de los comerciantes en el uso de herra
mientas digitales es fundamental para
garantizar una transición exitosa hacia este nuevo modelo de negocio (Hurtado
-
Guevara,
2022). Por estas razones, esta investigación busca analizar los factores que influyen en el
desarrollo del comercio electrónico en
esta comunidad y proponer soluciones que permitan
superar los desafíos existentes.
Desde una perspectiva metodológica y práctica, este estudio es viable debido al
creciente acceso a las tecnologías de la información y comunicación en Ecuador, lo que ha
facilitado la digitalización de diversos sectores económicos. El uso generalizado de
d
ispositivos móviles y el aumento en la penetración de Internet han creado un entorno favorable
para la expansión del comercio electrónico. En este sentido, la Ciudadela del Maestro
representa un caso de estudio relevante para evaluar el impacto del comerci
o en línea a nivel
local y desarrollar estrategias que puedan ser replicadas en otras comunidades con
características similares (Terán
-
Guerrero, 2023).
El propósito de esta investigación es proponer estrategias que fortalezcan el comercio
electrónico en la Ciudadela del Maestro, aprovechando las ventajas que ofrecen las tecnologías
de la información. Para ello, se busca garantizar la seguridad en las plat
aformas digitales, con
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
560
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
el objetivo de prevenir fraudes y proteger la información de los usuarios. Asimismo, se
pretende mejorar la comunicación con los consumidores mediante el uso de redes sociales,
sitios web y correos electrónicos, facilitando la difusión de productos y servi
cios. Otro aspecto
clave es la optimización de los sistemas de transporte y entrega, asegurando una experiencia
de compra confiable y eficiente para los clientes.
A partir de este análisis, se plantea la hipótesis de que si se implementan estrategias
adecuadas para fortalecer el comercio electrónico en la Ciudadela del Maestro, se logrará un
mercado más dinámico, eficiente y seguro, beneficiando tanto a comerciantes
como a
consumidores. En particular, se espera que la adopción de medidas de seguridad en las
plataformas digitales reduzca los riesgos de fraude y ciberataques, lo que generaría mayor
confianza en los consumidores. Asimismo, la aplicación de estrategias d
e marketing digital
permitiría mejorar la visibilidad de los productos y agilizar la promoción de ofertas y
descuentos. Finalmente, la mejora en los sistemas de transporte y logística contribuiría a una
mayor satisfacción del cliente y a la consolidación d
el comercio en línea como una opción
viable y confiable para la comunidad.
Esta investigación no solo busca comprender los retos y oportunidades del comercio
electrónico en la Ciudadela del Maestro, sino que también pretende aportar soluciones
concretas para su desarrollo sostenible. Estudios previos han demostrado que la
impleme
ntación de estrategias de marketing digital, combinada con plataformas de pago
seguras y un sistema de distribución eficiente, puede potenciar significativamente el éxito del
comercio en línea en comunidades que enfrentan problemáticas similares (Hurtado
-
G
uevara,
2022; Castelo
-
Salazar, 2022). En este sentido, la optimización del comercio electrónico no solo
beneficiará a los comerciantes locales, sino que también contribuirá a la dinamización de la
economía en la región.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
561
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
El impacto de esta investigación puede trascender el ámbito local, ya que sus hallazgos
y propuestas pueden servir como modelo para otras comunidades en Ecuador que buscan
potenciar sus negocios a través del comercio electrónico. La adopción de tecnologías
emergentes, la implementación de estrategias de marketing digital efectivas y la capacitación
de comerciantes en el manejo de herramientas digitales son elementos clave para consolidar un
ecosistema comercial digital más competitivo. La transición hacia u
n comercio más
digitalizado no solo representa una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los negocios,
sino que también facilita la inclusión de sectores tradicionalmente rezagados en el ámbito del
comercio en línea (Preciado
-
Ortiz, De La Cruz Moroch
o & Heredia Ramos, 2021).
Metodología
El presente estudio adopta un enfoque mixto, cuantitativo
-
cualitativo, ya que combina
la recopilación y análisis de datos numéricos con la exploración de percepciones y experiencias
de los participantes. Se trata de una investigación descriptiva y transver
sal, pues busca
caracterizar el impacto del comercio electrónico en la Ciudadela del Maestro en Guayaquil en
un momento determinado, sin manipular las variables.
El diseño del estudio es no experimental, dado que se observan las relaciones entre las
variables sin intervenir en ellas. Se utilizará la técnica de la encuesta estructurada para la
recopilación de información cuantitativa, mientras que el enfoque cualita
tivo se abordará
mediante la interpretación de respuestas abiertas dentro del cuestionario y el análisis de
tendencias en los datos recopilados.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
562
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Población y Muestra
La población objetivo del estudio está
compuesta por dos segmentos principales:
•
Trabajadores y comerciantes de la Ciudadela del Maestro, quienes representan el sector
directamente involucrado en la transición del comercio tradicional al comercio
electrónico.
•
Profesionales del Banco Solidario, dado su papel en la provisión de servicios
financieros y su conocimiento sobre la adopción de herramientas digitales para
transacciones comerciales.
Se empleará un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando
participantes que cumplan los siguientes criterios de inclusión:
•
Tener 21 años o más.
•
Estar vinculado a actividades comerciales dentro de la Ciudadela del Maestro.
•
Tener experiencia en el uso de plataformas de comercio electrónico o redes sociales
para la compra o venta de productos.
Instrumento de Recolección de Datos
Se aplicará un cuestionario estructurado de 22 preguntas, diseñado con preguntas
cerradas y una escala de Likert de cinco puntos (1 = totalmente en desacuerdo, 2 = en
desacuerdo, 3 = neutral, 4 = de acuerdo, 5 = totalmente de acuerdo). El cuestionario esta
rá
dividido en cinco secciones:
1.
Datos sociodemográficos
: Edad, género, nivel educativo y ocupación.
2.
Uso del comercio electrónico
: Frecuencia de uso, plataformas empleadas y tipo de
productos comprados o vendidos.
3.
Factores de confianza y seguridad
: Percepción sobre la seguridad de las transacciones,
conocimiento de fraudes cibernéticos y métodos de pago utilizados.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
563
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
4.
Infraestructura y logística
: Evaluación de los servicios de entrega y eficiencia en la
distribución de productos.
5.
Satisfacción y expectativas
: Opinión general sobre la efectividad del comercio
electrónico en la Ciudadela del Maestro y sugerencias de mejora.
El instrumento incluirá además algunas preguntas abiertas para recoger impresiones
cualitativas sobre las experiencias y desafíos que enfrentan los comerciantes y consumidores
en el entorno digital.
Procedimiento de Recolección de Datos
La aplicación de las encuestas se llevará a cabo de manera presencial y digital. Para la
modalidad presencial, se distribuirán cuestionarios impresos en establecimientos comerciales
dentro de la Ciudadela del Maestro. En paralelo, se enviará el cuestionari
o en formato digital a
través de plataformas en línea, garantizando una mayor cobertura y accesibilidad.
El proceso de recolección de datos se realizará en un período de cuatro semanas,
asegurando que la muestra alcance un tamaño representativo para el análisis. Se mantendrá la
confidencialidad de los participantes y se garantizará el consentimiento informado
antes de
responder el cuestionario.
Resultados
1.1.
Fortalecimiento de la seguridad digital: Prevención de fraudes y protección de datos
en el comercio electrónico
El comercio electrónico ha transformado la dinámica de compra y venta en Ecuador,
permitiendo a los consumidores acceder a una amplia variedad de productos y servicios de
manera rápida y eficiente. Sin embargo, este crecimiento también ha traído consigo de
safíos
significativos en términos de seguridad digital, incluyendo el riesgo de fraudes y la
vulnerabilidad de los datos personales de los usuarios. En este contexto, la adopción de medidas
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
564
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para garantizar la confianza del
consumidor y la sostenibilidad del comercio en línea (Pincay & Satama, 2022).
Uno de los principales problemas en la seguridad digital del comercio electrónico es la
falta de educación y concienciación sobre los riesgos cibernéticos. Muchos consumidores y
comerciantes desconocen las mejores prácticas para proteger su información per
sonal y
financiera, lo que los hace vulnerables a ataques como el phishing, la suplantación de identidad
y el robo de datos. En este sentido, la implementación de estrategias de inclusión digital es
fundamental para reducir la brecha tecnológica y proporci
onar acceso a herramientas de
seguridad que permitan mitigar estos riesgos (Boné
-
Andrade, 2023).
Además, el desarrollo de plataformas seguras es crucial para fortalecer la protección de
los datos de los usuarios en el ecosistema digital. En Ecuador, el uso de
aplicaciones móviles
para el comercio electrónico ha crecido exponencialmente, lo que requiere la implementación
de protocolos de seguridad robustos, como la autenticación de dos factores y el cifrado de
información sensible. Sin estos mecanismos, las tran
sacciones en línea podrían verse
comprometidas, afectando la confianza de los consumidores y limitando el crecimiento del
sector (García
-
Peña, 2023).
Desde una perspectiva empresarial, el liderazgo y la gobernanza juegan un papel clave
en la implementación de estrategias de seguridad digital. Las empresas que operan en el
comercio electrónico deben adoptar políticas de ciberseguridad efectivas, capacita
r a su
personal en la prevención de fraudes y establecer normativas internas que regulen el manejo
de la información de los clientes. Sin una estructura organizativa sólida en este ámbito, las
empresas pueden enfrentar serios problemas legales y reputacion
ales derivados de la filtración
de datos o el incumplimiento de normativas de protección digital (Hermosa
-
Vega, 2022).
El impacto del comercio electrónico en las micro, pequeñas y medianas empresas
ecuatorianas ha sido notable, pero la falta de seguridad digital sigue siendo un obstáculo para
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
565
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
su consolidación. A pesar del crecimiento del sector, muchas empresas aún no cuentan con
protocolos adecuados para la protección de datos y la prevención de fraudes, lo que limita su
competitividad en el mercado. Por ello, la adopción de tecnologías emerge
ntes y la capacitación
en ciberseguridad son elementos esenciales para garantizar un ecosistema de comercio
electrónico más seguro y confiable (Cantos, Zambrano, Calero & Villanueva, 2022).
1.2.
Estrategias de comunicación digital: Uso de plataformas tecnológicas para mejorar
la experiencia del consumidor
El comercio electrónico ha transformado la manera en que los consumidores interactúan
con los negocios, permitiendo una comunicación más directa y efectiva a través de diversas
plataformas digitales. La utilización de redes sociales, sitios web y aplicacio
nes de mensajería
ha generado un impacto significativo en la experiencia del consumidor, mejorando el acceso a
la información sobre productos y servicios, facilitando la comparación de opciones y
optimizando los procesos de compra. En este contexto, las es
trategias de comunicación digital
juegan un papel fundamental en la fidelización del cliente y en el incremento de la rentabilidad
de los negocios en línea (Chica
-
Cepeda & Navas
-
Moscoso, 2022).
Uno de los principales desafíos del comercio electrónico para las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) en Ecuador es la adopción de herramientas digitales que les permitan
fortalecer su presencia en el mercado. Muchas de estas empresas han tenido dificulta
des para
implementar estrategias de marketing digital efectivas, lo que ha limitado su alcance y
competitividad. Sin embargo, aquellas que han logrado incorporar plataformas tecnológicas en
sus operaciones han experimentado mejoras en la interacción con su
s clientes, logrando mayor
visibilidad y posicionamiento en el entorno digital (Mera, 2021).
Las plataformas tecnológicas no solo facilitan la comunicación entre empresas y
consumidores, sino que también influyen directamente en la rentabilidad de los negocios. En
el sector de alimentos y bebidas, por ejemplo, el comercio electrónico ha demostrado
ser una
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
566
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
herramienta clave para aumentar las ventas y mejorar la experiencia del cliente. A través de
estrategias como la personalización de contenido, la automatización de respuestas en redes
sociales y el uso de chatbots para atención al cliente, las empresas han
logrado optimizar su
comunicación y fortalecer la relación con los consumidores (Fernández, Cepeda, Rodríguez &
Parra, 2023).
Por otro lado, el análisis del comportamiento de los clientes potenciales en el comercio
electrónico ha permitido identificar patrones de consumo y preferencias que pueden ser
utilizados para mejorar las estrategias de comunicación digital. Durante la pand
emia de
COVID
-
19, el comercio en línea experimentó un crecimiento acelerado, lo que llevó a un
aumento en la interacción digital entre consumidores y empresas. Este fenómeno puso en
evidencia la importancia de desarrollar estrategias que se adapten a las n
ecesidades y
expectativas del cliente, garantizando una experiencia de compra más eficiente y satisfactoria
(Arias
-
Collaguazo, Arciniegas
-
Paspuel, Enríquez
-
Chuga & Puentstar
-
Gomez, 2022).
1.3. Optimización logística: Implementación de sistemas eficientes para el transporte y
entrega de productos
El comercio electrónico ha experimentado un
crecimiento sostenido en Ecuador,
impulsado por la digitalización de los procesos de compra y la necesidad de los consumidores
de acceder a productos y servicios de manera más rápida y eficiente. Sin embargo, uno de los
desafíos más importantes para su con
solidación es la optimización de la logística y los sistemas
de distribución, especialmente en ciudades como Guayaquil, donde las deficiencias en
infraestructura y transporte pueden generar demoras en la entrega y afectar la experiencia del
cliente. La imp
lementación de estrategias que permitan mejorar la eficiencia en la entrega de
productos es clave para garantizar la competitividad del comercio electrónico y la satisfacción
del consumidor (Monserrate Sánchez, Viteri Guzmán & Valdez Aguagallo, 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
567
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Un factor crítico en la optimización logística es la necesidad de establecer redes de
distribución eficientes que reduzcan los tiempos de entrega y minimicen los costos operativos.
En este sentido, el desarrollo de plataformas tecnológicas avanzadas permit
e mejorar la
trazabilidad de los envíos y optimizar las rutas de distribución. Modelos de negocio como la
logística de última milla han demostrado ser una solución efectiva para enfrentar los desafíos
del comercio electrónico, ya que permiten realizar entr
egas más rápidas y mejorar la gestión
de inventarios (Ahmadi, Wafa & Dost, 2022). Sin embargo, en Ecuador, muchas pequeñas y
medianas empresas aún enfrentan dificultades para adoptar estas estrategias debido a la falta
de inversión en infraestructura logís
tica y tecnología (Mosquera & Llanos, 2023).
Otro aspecto relevante en la optimización logística es la integración de medios de
transporte más eficientes y sostenibles. La implementación de sistemas de transporte basados
en vehículos eléctricos o la utilización de drones para la entrega de productos
han sido
alternativas exploradas en diferentes países para reducir el impacto ambiental y mejorar la
velocidad de distribución. En el caso ecuatoriano, la modernización del sector logístico es una
tarea pendiente, ya que muchas empresas aún dependen de mét
odos de entrega tradicionales
que no responden a las exigencias del comercio digital (Acosta, Yagual & Coronel, 2018).
La pandemia de COVID
-
19 evidenció la importancia de contar con un sistema de
distribución flexible y adaptado a las necesidades del comercio electrónico. Durante este
período, las empresas del sector alimenticio en Guayaquil enfrentaron dificultades en la
gestión
de sus entregas debido a la alta demanda y las restricciones de movilidad. En respuesta a esto,
muchas empresas implementaron estrategias de optimización logística basadas en la
digitalización de los procesos de despacho y la ampliación de sus rede
s de distribución. Estas
medidas permitieron mejorar la eficiencia en la entrega de productos y sentaron un precedente
para futuras mejoras en el comercio electrónico local (Mediavilla Savinovich, 2022).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
568
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
1.
4
.
Análisis del Impacto y Percepción del Comercio Electrónico en la Ciudadela del
Maestro: Frecuencia de Uso, Beneficios, Desafíos y Oportunidades de Mejora
El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento significativo en Ecuador,
permitiendo a los consumidores acceder a una mayor variedad de productos y servicios. No
obstante, su adopción ha enfrentado diversos desafíos relacionados con la infraestruc
tura, la
seguridad en las transacciones y la confianza de los consumidores. En la Ciudadela del
Maestro, el comercio electrónico se ha convertido en una alternativa viable para la compra de
productos, pero persisten barreras que limitan su expansión. Para
evaluar la percepción y el
impacto de esta modalidad en la comunidad, se realizó una encuesta a los residentes,
considerando aspectos como la frecuencia de uso, los beneficios percibidos, las dificultades
enfrentadas y las oportunidades de mejora.
Tabla 1
Frecuencia de compras en línea en la Ciudadela del Maestro
Frecuencia de compra
Porcentaje (%)
Frecuentemente (más de una vez al mes)
35%
Ocasionalmente (una vez al mes o menos)
40%
Rara vez (solo en casos específicos)
15%
Nunca
10%
Nota:
Datos obtenidos mediante encuesta aplicada a residentes de la Ciudadela del Maestro en 2024
(
Autores,
202
5
)
.
El análisis de la frecuencia de uso del comercio electrónico en la Ciudadela del Maestro
revela que un 35% de los encuestados realiza compras en línea con
frecuencia, mientras que
un 40% lo hace ocasionalmente. Esto indica que la mayoría de los consumidores ha
incorporado esta modalidad en sus hábitos de compra. Sin embargo, un 25% de la población
aún utiliza el comercio electrónico de manera esporádica o no
lo emplea en absoluto, lo que
sugiere la existencia de barreras que impiden su masificación, como la falta de acceso a
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
569
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
tecnologías, la desconfianza en los métodos de pago y los problemas logísticos (Arias
-
Collaguazo, Arciniegas
-
Paspuel, Enríquez
-
Chuga & Puentstar
-
Gomez, 2022).
Tabla 2
Principales beneficios percibidos del comercio electrónico
Beneficio percibido
Porcentaje (%)
Mayor variedad de productos
30%
Comodidad y ahorro de tiempo
45%
Precios más competitivos
15%
Acceso a productos que no se
encuentran en tiendas locales
10%
Nota:
Datos obtenidos mediante encuesta aplicada a residentes de la Ciudadela del Maestro en 2024
(
Autores,
202
5
)
.
Respecto a los beneficios del comercio electrónico, el 45% de los encuestados destacó
la comodidad y el ahorro de tiempo como la ventaja más relevante, lo que coincide con estudios
previos que indican que los consumidores valoran la posibilidad de realizar
compras sin
necesidad de desplazarse (Fernández, Cepeda, Rodríguez & Parra, 2023). Asimismo, un 30%
considera que el comercio en línea ofrece una mayor variedad de productos, lo que responde a
la creciente diversificación de las plataformas digitales. Sin
embargo, el acceso a precios más
competitivos y la posibilidad de comprar productos que no se encuentran en tiendas locales
fueron mencionados en menor medida, lo que sugiere que el comercio electrónico en la
Ciudadela del Maestro aún enfrenta limitacione
s en términos de oferta y competitividad.
Tabla 3
Principales barreras en la compra en línea
Barrera
Porcentaje (%)
Problemas con la entrega y tiempos de espera largos
40%
Falta de confianza en los métodos de pago
30%
Dificultad para devolver productos o reclamar garantías
20%
No ha tenido problemas
10%
Nota:
Datos obtenidos mediante encuesta aplicada a residentes de la Ciudadela del Maestro en 2024
(
Autores,
202
5
)
.
El comercio electrónico en la Ciudadela del Maestro enfrenta varios desafíos que
afectan su consolidación. El 40% de los encuestados mencionó que los retrasos en la entrega
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
570
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de productos representan el principal obstáculo, lo que sugiere deficiencias en la infraestructura
logística y de distribución. Además, el 30% expresó desconfianza en los métodos de pago, un
problema común en el comercio electrónico ecuatoriano, donde la s
eguridad digital sigue
siendo una preocupación para los consumidores (Mera, 2021). Asimismo, un 20% indicó que
la dificultad para devolver productos o gestionar garantías es una barrera importante, lo que
refleja la necesidad de mejorar los servicios postv
enta en las plataformas digitales.
Tabla 4
Percepción sobre la calidad del servicio de entrega de productos
Percepción sobre la entrega
Porcentaje (%)
Muy eficiente y rápido
20%
Aceptable, pero podría mejorar
35%
Deficiente, con
retrasos frecuentes
30%
No he utilizado este servicio
15%
Nota:
Datos obtenidos mediante encuesta aplicada a residentes de la Ciudadela del Maestro en 2024
(
Autores,
202
5
)
.
En términos de calidad del servicio de entrega, solo el 20% de los encuestados considera
que es
muy eficiente y rápido, mientras que un 35% lo califica como aceptable, pero con
oportunidades de mejora. No obstante, un 30% indicó que el servicio es deficiente, con retrasos
frecuentes, lo que refuerza la percepción de que la infraestructura logística e
s uno de los
principales problemas del comercio en línea en esta comunidad (Chica
-
Cepeda & Navas
-
Moscoso, 2022).
Tabla 5
Medidas sugeridas para mejorar la experiencia del comercio electrónico
Medida sugerida
Porcentaje (%)
Mejorar la
infraestructura de entrega y logística
40%
Capacitar a los habitantes en seguridad y métodos de pago en línea
25%
Incentivar a los comercios locales para que vendan en línea
20%
Mejorar la conectividad y acceso a internet
15%
Nota:
Datos obtenidos mediante encuesta aplicada a residentes de la Ciudadela del Maestro en 2024
(
Aut
ores,
2025
)
.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
571
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Para mejorar la experiencia del comercio electrónico en la Ciudadela del Maestro, el
40% de los encuestados considera prioritario mejorar la infraestructura de entrega y logística,
lo que reafirma la importancia de optimizar los tiempos de distribución y g
arantizar entregas
más eficientes. Asimismo, el 25% destacó la necesidad de capacitar a los habitantes en
seguridad y métodos de pago en línea, lo que permitiría reducir la desconfianza en las
transacciones digitales y fomentar una mayor adopción del comer
cio electrónico. En menor
medida, un 20% considera fundamental incentivar a los comercios locales para que vendan en
línea, lo que podría contribuir al crecimiento económico del sector y generar nuevas
oportunidades de negocio.
Discusión
El comercio electrónico en la Ciudadela del Maestro ha mostrado una creciente
adopción, impulsada por su conveniencia y la optimización de los procesos de compra. Sin
embargo, persisten desafíos que afectan su consolidación, como la percepción de insegurid
ad
en los pagos, problemas logísticos y la falta de estrategias de comunicación digital eficaces. La
frecuencia de compras en línea indica que la mayoría de los consumidores han integrado esta
modalidad en sus hábitos de consumo, aunque un sector significa
tivo aún desconfía de los
métodos de pago y enfrenta dificultades en la entrega de productos (Boné
-
Andrade, 2023).
Los beneficios percibidos por los consumidores, como el ahorro de tiempo y la variedad
de productos, se alinean con estudios previos que destacan la eficiencia del comercio digital
(Fernández, Cepeda, Rodríguez & Parra, 2023). Sin embargo, el impacto en lo
s comercios
locales es diverso: mientras algunos han logrado adaptarse, otros han experimentado una
reducción en su clientela. Esta situación resalta la importancia de estrategias de transformación
digital que permitan a los negocios tradicionales integrar
se al ecosistema en línea (Chica
-
Cepeda & Navas
-
Moscoso, 2022).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
572
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
La logística representa un reto fundamental, con retrasos en la entrega y deficiencias en
la infraestructura de distribución. La implementación de tecnologías avanzadas, como la
optimización de rutas y el rastreo en tiempo real, podría mitigar estos proble
mas y mejorar la
experiencia del usuario (Monserrate Sánchez, Viteri Guzmán & Valdez Aguagallo, 2024).
Asimismo, la percepción de inseguridad en los pagos en línea sigue siendo un factor limitante,
lo que subraya la necesidad de fortalecer la educación dig
ital y la regulación de los métodos de
pago electrónicos (Mosquera & Llanos, 2023).
Las estrategias de comunicación digital también requieren mejoras. Aunque las redes
sociales y las plataformas en línea han facilitado la difusión de productos y servicios, muchos
negocios locales aún no aprovechan plenamente estas herramientas. La capacit
ación en
marketing digital podría mejorar la competitividad y el alcance de los comercios en la
Ciudadela del Maestro (Terán
-
Guerrero, 2023).
Conclusión
Los
hallazgos de esta investigación evidencian que el comercio electrónico en la
Ciudadela del Maestro ha logrado consolidarse como una alternativa viable para la adquisición
de bienes y servicios, aunque aún enfrenta desafíos estructurales y operativos. La fr
ecuencia
de compras en línea demuestra una tendencia creciente hacia la digitalización del consumo,
impulsada principalmente por la comodidad y el ahorro de tiempo. Sin embargo, persisten
barreras que limitan su adopción total, entre ellas la desconfianza
en los métodos de pago, la
deficiencia en la infraestructura logística y la falta de estrategias efectivas de comunicación
digital.
Uno de los aspectos más relevantes es la necesidad de fortalecer la seguridad digital
para generar confianza en los consumidores. La percepción de riesgo en las transacciones en
línea sigue siendo un obstáculo para la expansión del comercio electrónico, lo
que resalta la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
573
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
importancia de implementar medidas de ciberseguridad más robustas y fomentar la educación
digital en la comunidad. Asimismo, el comercio local enfrenta un proceso de adaptación a las
nuevas dinámicas digitales, donde algunos negocios han logrado migrar al
entorno digital con
éxito, mientras que otros han experimentado una disminución en su clientela debido a la
competencia con plataformas en línea.
La optimización logística surge como un factor clave para mejorar la experiencia del
usuario y garantizar la eficiencia del comercio electrónico en la zona. Los problemas
relacionados con los tiempos de entrega y la calidad del servicio de distribución afe
ctan
significativamente la satisfacción del consumidor, lo que subraya la necesidad de implementar
modelos de logística más ágiles y modernos. La digitalización de los sistemas de transporte, la
automatización de procesos y la mejora en la infraestructura
de distribución podrían contribuir
a minimizar estos inconvenientes y consolidar la confianza en las compras en línea.
Otro punto crucial es la integración de estrategias de comunicación digital para mejorar
la interacción entre comerciantes y consumidores. Aunque las plataformas digitales han
facilitado la promoción de productos y servicios, muchas empresas aún no aprovec
han
plenamente estas herramientas, lo que limita su alcance y competitividad.
Futuros estudios
podrían explorar el impacto a largo plazo de las estrategias de mejora propuestas, así como su
aplicabilidad en otras comunidades con características socioeconóm
icas similares
Referencias bibliográficas
Acosta , M., Yagual, A., & Coronel, V. (2018).
Perspectivas de la economía digital en
Latinoamerica: Caso Ecuador. 3C Empresa: Investigación y pensamiento crítico, 7(3),
28
-
43. doi:
https://doi.org/10.17993/3cemp.2018.070335.28
-
43/
Ahmadi, A., B. A., Wafa, M., & Dost, N. (2022). An Empirical Study of Impact of Electronic
Commerce on Business.
Journal of Information Systems and Technology Research,
1(3), 150
-
157. doi:
https://doi.org/10.55537/jistr.v1i3.213
Arias
-
Collaguazo, W. M., Arciniegas
-
Paspuel, O. G., Enríquez
-
Chuga, J. F., & Puentstar
-
Gomez, M. A. (2022). Características de los clientes potenciales al comercio
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
574
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
electrónico. Un análisis en Ecuador durante la pandemia COVID
-
19.
Visión
Gerencial
,
21
(1), 20
-
31.
https://doi.org/10.53766/VIGEREN/2022.21.01.01
Boné
-
Andrade, M. F. (2023). Inclusión Digital y Acceso a Tecnologías de la Información en
Zonas Rurales de Ecuador.
Revista Científica Zambos,
2(2), 1
-
16.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/40
Cantos, J. D. J. G., Zambrano, A. B. G., Calero, Á. M. S., & Villanueva, L. K. B. (2022).
Comercio electrónico e impacto en las ventas de las micro, pequeñas y medianas
empresas, Ecuador.
Cienciamatria
,
8
(4), 509
-
523.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8841311
Castelo
-
Salazar, A. G. (2022). Análisis de la
efectividad del marketing digital en los almacenes
de electrodomésticos del cantón La Concordia.
Journal of Economic and Social Science
Research,
2(1), 44
–
57.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/46
Chica
-
Cepeda, R., & Navas
-
Moscoso, F. (2022).
Comercio electrónico en los establecimientos
gastronómicos de la ciudad de Bahía de Caráquez
–
Ecuador, periodo 2020
-
2021.
Revista De Investigación
SIGMA
,
9
(02).
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/view/2826/2257
Fernández, G. M. Q., Cepeda, O. E. A., Rodríguez, E. A., & Parra, J. F. C. (2023). La
rentabilidad y el comercio electrónico en las PYMES en el Ecuador. Caso
emprendimientos en empresas de alimentos y bebidas.
Ciencia Digital
,
7
(2), 82
-
94.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v7i2.2541
García
-
Peña, V. R. (2023). Desarrollo y Uso de Aplicaciones Móviles en el Contexto
Ecuatoriano.
Revista Científica Zambos,
2(3), 1
-
15.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/46
Hermosa
-
Vega, G. G. (2022). Liderazgo y Gobernanza en Empresas Familiares en
Ecuador.
Revista Científica Zambos,
1(1), 13
-
32.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/20
Hurtado
-
Guevara, R. F. (2022). Optimización de estrategias de marketing online para el éxito
del Pasaje Comercial ’Daza Mendoza’ en La Concordia: Un estudio de caso.
Journal of
Economic and Social Science Research,
2(3), 26
–
39.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/55
Mediavilla Savinovich, L. A. (2022).
Análisis de Estrategias Comerciales para Impulsar el
Comercio Electrónico del Sector Alimenticio en Guayaquil, Post COVID 19, Año
2021
(Bachelor's thesis).
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23751
Mera, C. (2021). Desafíos del comercio electrónico para las PYMES ecuatorianas.
Espíritu
Emprendedor TES
,
5
(4), 19
-
39.
https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n4.2021.285
Monserrate Sánchez, I. H., Viteri Guzmán, G. K., & Valdez Aguagallo, R. (2024). Factores
que inciden en la adopción del E
-
Commerce en pymes del sector comercial en
Guayaquil.
Revista Universidad y Sociedad
,
16
(1), 96
-
103.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218
-
36202024000100096&script=sci_arttext
Mosquera, C. G. O., & Llanos, X. M. G. (2023). Impuestos y economía digital en Ecuador:
Desafíos y perspectivas del comercio electrónico: Un análisis bibliográfico.
Journal of
Science and Research
,
8
(CIID
-
EQ
-
2023), 18
-
33.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2979
Pincay, D. E. H., & Satama, F. L. V. (2022). El comercio electrónico y su perspectiva en el
mercado ecuatoriano.
ComHumanitas: revista científica de
comunicación
,
13
(1), 1
-
33.
https://doi.org/10.31207/rch.v13i1.333
Preciado
-
Ortiz, F. L., De La Cruz Morocho, L. T., & Heredia Ramos, L. E. (2021). Análisis de
las estrategias de marketing online caso de estudio pasaje comercial “Daza Mendoza”
La Concordia.
Journal of Economic and Social Science Research,
1(3), 14
–
26.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n3/34
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
575
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Terán
-
Guerrero, F. N. (2023). Redes sociales en las pymes y su incidencia en la
rentabilidad.
Journal of Economic and Social Science Research,
3(2), 1
–
14.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n2/62