Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
472
Influencia de TikTok en el rendimiento académico en Lengua y
Literatura en 1.º bachillerato
Influence of TikTok on academic performance in Language and Literature
in 1st year high school.
Influência do TikTok no desempenho
académico em Língua e Literatura
no 1º ciclo do ensino secundário.
Montenegro Pincay, José Antonio
Universidad Bolivariana del Ecuador
jamontenegrop@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0006
-
4399
-
1512
Moreno Sarango, Nidia Mariana
Universidad Bolivariana del Ecuador
nmmorenos_a@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0002
-
2904
-
3605
Ferrer
Miyares, Virgen Arelys
Universidad Bolivariana del Ecuador
vaferrerm@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
2444
-
7697
Bodero Arizaga, Lorena del Carmen
Universidad Bolivariana del Ecuador
ldboderoa@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
8081
-
5861
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/697
Como citar:
Montenegro Pincay, J. A., Moreno Sarango, N. M., Ferrer Miyares, V. A., & Bodero Arizaga,
L. del C. (2025). Influencia de TikTok en el rendimiento académico en Lengua y Literatura en
1.º bachillerato.
Código Científico Revista De Investigación
, 6(E1), 472
–
500.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/697
.
Recibido
:
11
/
0
1
/202
5
Aceptado
:
07
/0
2
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
473
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
Este estudio examina el impacto del uso de TikTok en el
rendimiento académico de los
estudiantes de primer año de bachillerato en Lengua y Literatura. Mediante un enfoque mixto,
se recopilaron datos a través de encuestas dirigidas a estudiantes y docentes, explorando el uso
de TikTok, su percepción sobre el imp
acto en el aprendizaje y la disposición hacia estrategias
pedagógicas que integren esta plataforma. Los resultados evidencian que una proporción
significativa de estudiantes dedica un tiempo considerable a TikTok, lo cual afecta su
concentración y reduce e
l tiempo destinado a actividades académicas, aunque no siempre
perciben un impacto directo en su rendimiento. Los docentes también señalan un efecto más
acentuado en habilidades como la comprensión lectora y la expresión escrita. Tanto estudiantes
como doc
entes manifestaron interés en emplear TikTok con fines educativos, lo que sugiere
una oportunidad para diseñar estrategias pedagógicas innovadoras. Estos hallazgos se analizan
en relación con investigaciones previas, destacando la necesidad de enfoques equ
ilibrados que
fomenten un uso constructivo de las redes sociales en el ámbito educativo. En conclusión,
aunque TikTok plantea ciertos desafíos, también ofrece un potencial pedagógico significativo.
Este potencial subraya la importancia de una formación doc
ente adecuada y de estrategias
adaptadas al contexto digital actual.
Palabras clave:
TikTok, Rendimiento académico, Lengua y Literatura, Comprensión lectora
Abstract
This study examines the impact of the use of TikTok on the academic performance of first year
high school students in Language and Literature. Using a mixed approach, data were collected
through surveys directed to students and teachers, exploring the use
of TikTok, their perception
of its impact on learning, and their disposition towards pedagogical strategies that integrate this
platform. The results show that a significant proportion of students spend considerable time on
TikTok, which affects their conc
entration and reduces the time spent on academic activities,
although they do not always perceive a direct impact on their performance. Teachers also report
a more pronounced effect on skills such as reading comprehension and written expression. Both
stude
nts and teachers expressed interest in using TikTok for educational purposes, suggesting
an opportunity to design innovative pedagogical strategies. These findings are discussed in
relation to previous research, highlighting the need for balanced approache
s that encourage
constructive use of social networks in the educational setting. In conclusion, although TikTok
poses certain challenges, it also offers significant pedagogical potential. This potential
underlines the importance of adequate teacher trainin
g and strategies adapted to the current
digital context.
Keywords:
TikTok, Academic performance, Language and Literature, Reading
comprehension.
Resumo
Este estudo analisa o impacto da utilização do TikTok no desempenho académico dos alunos
do primeiro ano da licenciatura em línguas e literatura. Utilizando uma abordagem mista, os
dados foram recolhidos através de inquéritos a estudantes e professores, ex
plorando a sua
utilização do TikTok, a sua perceção do seu impacto na aprendizagem e a sua vontade de adotar
estratégias pedagógicas que integrem esta plataforma. Os resultados mostram que uma
percentagem significativa de estudantes passa bastante tempo no
TikTok, o que afecta a sua
concentração e reduz o tempo dedicado às actividades académicas, embora nem sempre se
apercebam de um impacto direto no seu desempenho. Os professores também referem um
efeito mais forte em competências como a compreensão da lei
tura e a escrita. Tanto os
estudantes como os professores manifestaram interesse em utilizar o TikTok para fins
educativos, o que sugere uma oportunidade para conceber estratégias pedagógicas inovadoras.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
474
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Estes resultados são discutidos em relação a investigações anteriores, salientando a necessidade
de abordagens equilibradas que incentivem uma utilização construtiva das redes sociais na
educação. Em conclusão, embora o TikTok coloque alguns desafios, tamb
ém oferece um
potencial pedagógico significativo. Este potencial sublinha a importância de uma formação
adequada dos professores e de estratégias adaptadas ao atual contexto digital.
Palavras
-
chave:
TikTok, Desempenho académico, Língua e literatura, Compreensão da
leitura
Introducción
En la era digital contemporánea, las redes sociales han transformado profundamente la
comunicación y el acceso a la información, influyendo en diversos aspectos de la vida
cotidiana, especialmente en la juventud. TikTok, una plataforma que permite la creac
ión y
difusión de videos cortos, ha emergido como una de las aplicaciones más populares entre
adolescentes y jóvenes adultos, generando un impacto significativo en sus hábitos y
comportamientos (Tejedor et al., 2022). Esta popularidad suscita interrogantes
sobre cómo el
uso de TikTok afecta el rendimiento académico, particularmente en áreas fundamentales como
lengua y literatura.
La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo cognitivo y social, donde los
individuos son especialmente susceptibles a las influencias externas, incluyendo las
tecnologías digitales. El uso intensivo de redes sociales puede repercutir en la concen
tración,
la gestión del tiempo y las habilidades de comunicación, elementos esenciales para el éxito
académico (Muñoz
et al., 2023). Por lo tanto, es imperativo investigar cómo plataformas como
TikTok afectan el rendimiento en asignaturas que requieren un
alto nivel de comprensión y
producción textual.
Estudios recientes han explorado el impacto de las redes sociales en el ámbito
educativo. Muñoz et al. (2023) analizaron cómo el uso de Instagram y TikTok influye en el
rendimiento académico de adolescentes, concluyendo que un uso excesivo de estas platafo
rmas
puede tener efectos negativos en las calificaciones. Asimismo, Tejedor et al. (2022)
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
475
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
examinaron los desafíos de utilizar TikTok como herramienta educativa, destacando que,
aunque tiene potencial pedagógico, su contenido predominantemente lúdico puede distraer a
los estudiantes de sus responsabilidades académicas.
En el contexto ecuatoriano, investigaciones como la de Pacurucu et al. (2022) han
evaluado la relación entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico en asignaturas
de lengua y literatura, encontrando que un uso desmedido de estas plataformas pu
ede interferir
en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, existe una carencia de estudios específicos que
aborden el impacto de TikTok en el rendimiento académico en lengua y literatura en
estudiantes de primer año de bachillerato en Ecuador, lo que resalt
a la necesidad de
investigaciones focalizadas en este ámbito.
La Unidad Educativa Santa María de los Ángeles, ubicada en Guayaquil, refleja este
panorama. En esta institución, que atiende a estudiantes desde la educación inicial hasta el
bachillerato, se ha observado un patrón preocupante: el uso prolongado de TikTok
está
asociado con una disminución en el rendimiento académico en asignaturas críticas como
Lengua y Literatura
. Los docentes reportan dificultades para captar la atención de los
estudiantes y mantener su motivación hacia tareas que requieren un nivel de c
oncentración más
alto, como la lectura analítica, la escritura argumentativa y el estudio literario (Rodríguez y
Fernández, 202
0
). Esta situación no solo afecta el desempeño académico individual, sino
también el cumplimiento de los objetivos educativos a nivel institucional.
La relevancia de esta investigación radica en que aborda un problema emergente en la
educación contemporánea: la necesidad de integrar de manera crítica y equilibrada las
tecnologías digitales en los procesos educativos. Aunque TikTok puede ser una herrami
enta
poderosa para fomentar la creatividad y la expresión personal, su uso desmedido puede
desplazar actividades esenciales para el desarrollo cognitivo, especialmente aquellas
relacionadas con el pensamiento crítico y la alfabetización avanzada (López
y G
arcía
, 2021).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
476
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
En este sentido, el estudio busca no solo identificar los efectos negativos, sino también explorar
posibilidades para transformar estas tecnologías en aliadas del aprendizaje, diseñando
estrategias pedagógicas que promuevan un uso más saludable y conscient
e (
Cajamarca
-
Correa
et al.,
20
24
).
A nivel global, las investigaciones sobre el impacto de TikTok en la educación aún
están en desarrollo, pero algunos autores ya han señalado su potencial para alterar los patrones
de aprendizaje y socialización en estudiantes. Por ejemplo,
Rodríguez y Fernández (2020)
destacan que el uso excesivo de redes sociales puede generar una dependencia psicológica que
interfiere con las actividades académicas. Asimismo,
Sánchez y López
(20
19
) enfatizan la
necesidad de realizar estudios locales que permitan entender
cómo estas dinámicas globales se
manifiestan en contextos específicos, como el caso de Guayaquil.
En el contexto específico de TikTok, investigaciones recientes han comenzado a
examinar su efecto en el aprendizaje y la participación de los estudiantes.
Aparicio de Benito
(2023) analizaron cómo los estudiantes perciben y utilizan ChatGPT a través de datos de
TikTok, destacando que la plataforma se utiliza para compartir estrategias sobre el uso de
herramientas de inteligencia artificial en entornos educativos. Este estudio
subraya el papel de
TikTok como medio para la difusión de información educativa y
estrategias de aprendizaje
entre los estudiantes.
En el ámbito de la literatura y la lectura, se ha observado una disminución en la
capacidad de los estudiantes para leer textos largos y complejos. Profesores de instituciones de
élite han señalado que los estudiantes actuales tienen dificultades para comp
letar lecturas
extensas, atribuyendo esta tendencia al uso de plataformas como TikTok que promueven
contenidos breves y de rápida consumición. Esta tendencia es preocupante en el contexto de la
educación en
Lengua y Literatura
, donde la lectura profunda y
el análisis crítico son
fundamentales.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
477
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
La necesidad de este estudio se justifica por varias razones. En primer lugar, la
adolescencia es una etapa crítica en el desarrollo cognitivo y académico. Durante este período,
los estudiantes desarrollan habilidades
esenciales de lectura y escritura que son fundamentales
para su éxito académico y profesional futuro. El uso intensivo de plataformas como TikTok
podría interferir con el desarrollo de estas habilidades al reducir el tiempo dedicado a
actividades académica
s y fomentar hábitos de consumo de información superficial (Iturriaga
-
Martínez, 2021).
En segundo lugar, aunque existen estudios que han explorado la relación entre el uso
de redes sociales y el rendimiento académico, hay una escasez de investigaciones centradas
específicamente en TikTok y su impacto en áreas específicas del currículo, como
Lengua y
Literatura
. Dado que TikTok se caracteriza por contenido breve y altamente visual, es
pertinente investigar cómo este tipo de consumo de información afecta la capacidad de los
estudiantes para participar en lecturas profundas y análisis literarios
(
Arias y Zamora
, 2020).
Esta investigación aborda un problema científico relevante y actual al explorar la
influencia de TikTok en el rendimiento académico en
Lengua y Literatura
de estudiantes de
primer año de bachillerato. La justificación de este estudio radica en la necesidad de
comprender esta relación para informar prácticas educativas y políticas que promuevan el
desarrollo académico y cognitivo óptimo de los estudiantes en
la era digital
(
T
orres
-
Torres
,
2024)
.
Diversos estudios han investigado la relación entre el uso de redes sociales y el
rendimiento académico. Por ejemplo, Kirschner y Karpinski (2018) encontraron que los
estudiantes que utilizan redes sociales con frecuencia tienden a tener un rendimiento aca
démico
inferior en comparación con aquellos que las usan con moderación o no las usan.
Específicamente, en el contexto de TikTok, Zhao y Zhou (2020) señalaron que el uso excesivo
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
478
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
de la plataforma puede afectar negativamente la concentración y la gestión del tiempo,
elementos cruciales para el éxito académico.
La asignatura de
Lengua y Literatura
es esencial en el currículo educativo, ya que
desarrolla competencias críticas como la comprensión lectora, la expresión escrita y el
pensamiento crítico. Estas habilidades son fundamentales no solo para el éxito académico, sino
también para la participac
ión efectiva en la sociedad. Sin embargo, estudios como el de
Gonzales et al, (2024)
sugieren que el consumo excesivo de contenido digital breve y
superficial, característico de plataformas como TikTok, puede disminuir l
a capacidad de los
estudiantes para involucrarse con textos más extensos y complejos, afectando su rendimiento
en esta área.
La Unidad Educativa Santa María de los Ángeles, ubicada en Guayaquil, Ecuador,
ofrece educación desde el nivel inicial hasta el bachillerato. En el primer año de bachillerato,
los estudiantes enfrentan desafíos académicos significativos, incluyendo el desa
rrollo de
habilidades avanzadas en
Lengua y Literatura
. Observaciones preliminares indican un uso
prevalente de TikTok entre estos estudiantes, lo que podría estar interfiriendo en su desempeño
académico en esta asignatura.
El objetivo principal de esta investigación es analizar la influencia del uso excesivo de
TikTok en el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de bachillerato en la
asignatura de
Lengua y Literatura
en la Unidad Educativa Santa María de los Ángeles, ubicada
en Guayaquil, Ecuador. Este análisis busca comprender cómo los patrones de uso de esta red
social afectan el desempeño escolar en términos de comprensión lectora, expresión escrita y
habilidades a
nalíticas, aspectos fundamentales en esta m
ateria. A partir de los hallazgos, se
pretende desarrollar estrategias educativas que fomenten un uso saludable y equilibrado de las
tecnologías digitales, promoviendo así una mejora en el aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
479
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
El rendimiento académico está influenciado por múltiples factores, entre los cuales el
uso de tecnologías digitales y redes sociales ha adquirido un papel destacado en las últimas
décadas (Tejedor et al., 2022). TikTok, al ser una plataforma que prioriza c
ontenidos cortos y
visualmente estimulantes, ha sido señalado por su capacidad para captar la atención de los
usuarios, pero también por generar hábitos de consumo que pueden interferir en procesos
cognitivos más complejos, como la atención sostenida y la
capacidad crítica (Gómez et al.,
2022). Estas habilidades son esenciales para el aprendizaje en
Lengua y Literatura
, una
asignatura que requiere profundizar en textos, analizar su contenido y expresar ideas de manera
coherente.
El enfoque en
Lengua y Literatura
es particularmente relevante, dado que esta
asignatura desarrolla competencias fundamentales para el éxito académico y profesional.
Según López y García (20
23
), el uso desmedido de redes sociales puede impactar
negativamente habilidades como la lectura comprensiva y la redacción, fundamentales en el
área de humanidades. Al abordar este fenómeno, se busca no solo identificar las posibles
consecuencias del uso ex
cesivo de TikTok, sino también proponer soluciones prácticas y
s
ostenibles que puedan ser implementadas tanto por docentes como por estudiantes.
Por lo tanto, este objetivo responde a la necesidad de
generar conocimiento
contextualizado sobre el impacto de TikTok en el ámbito educativo, aportando evidencias para
la toma de decisiones pedagógicas que mitiguen sus efectos negativos y promuevan un uso
consciente y responsable de esta plataforma. La pertin
encia de este estudio radica en su
potencial para mejorar prácticas docentes y fomentar un aprendizaje más equilibrado y efectivo
en el contexto actual.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
480
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Metodología
La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y
cualitativos. Este enfoque fue seleccionado debido a su capacidad para proporcionar una
comprensión integral del fenómeno estudiado, permitiendo tanto la recolección de datos
numé
ricos como la exploración en profundidad de las percepciones de los participantes
(Creswell
y
Creswell, 2018). La integración de ambos métodos facilitó una evaluación más
robusta del impacto del uso de TikTok en el rendimiento académico en
Lengua y Literat
ura
.
El diseño de la investigación fue no experimental. Esto significa que los datos se
recopilaron sin manipular las variables, lo que permitió observar el fenómeno en su contexto
natural (Hernández
-
Sampieri
y
Mendoza, 2018). Este tipo de diseño es adecuado para estudios
en los que no se busca alterar las condiciones, sino analizar las relaciones entre variables como
el uso de TikTok y el rendimiento académico.
La investigación se desarrolló en cuatro niveles: exploratorio, descriptivo, correlacional
y explicativo.
El nivel exploratorio se utilizó para identificar y comprender las características
principales del fenómeno, considerando que el uso de TikTok en contextos educativos ha sido
poco estudiado en el ámbito local (Taylor et al., 2018). Este nivel permitió plan
tear preguntas
iniciales y delimitar el problema de investigación.
En el nivel descriptivo, se recolectaron datos sobre los patrones de uso de TikTok y el
rendimiento académico de los estudiantes en
Lengua y Literatura
. Este enfoque permitió
caracterizar las prácticas y comportamientos de los participantes de manera detallada (Flick,
2020). Se describieron aspectos como la frecuencia de uso de la aplicación, el tipo de contenido
consumido y las calificaciones obtenidas
en la asignatura.
En el nivel correlacional, se analizaron las relaciones entre las variables,
específicamente entre el uso de TikTok y el rendimiento académico. Este nivel permitió
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
481
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
identificar si existía una asociación significativa entre ambas variables (Bryman, 2018). Por
ejemplo, se evaluó si los estudiantes que dedicaban más tiempo a TikTok mostraban un menor
desempeño académico.
Finalmente, en el nivel explicativo, se buscaron las causas subyacentes que podrían
explicar las relaciones observadas. Este análisis incluyó factores contextuales, como el nivel
de supervisión parental y las estrategias pedagógicas utilizadas por los doce
ntes (Hernández
-
Sampieri
y
Mendoza, 2018). Este nivel aportó información valiosa para formular
recomendaciones prácticas.
El enfoque mixto, el diseño no experimental y los múltiples niveles de análisis
garantizaron una comprensión integral del fenómeno estudiado. Este marco metodológico
permitió identificar tanto los patrones generales como las causas específicas del impacto
de
TikTok en el rendimiento académico en
Lengua y Literatura
, proporcionando una base sólida
para formular intervenciones educativas.
En lo referente, a la población de esta investigación está constituida por la comunidad
educativa de la Unidad Educativa Santa María de los Ángeles, ubicada en la ciudad de
Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador. Esta institución privada, con modalidad p
resencial,
abarca los niveles de educación inicial, básica y bachillerato. El nivel de bachillerato, en
particular, está compuesto por estudiantes distribuidos en tres grados: primero, segundo y
tercero, organizados en diversos paralelos. Además, el person
al docente especializado en
diferentes áreas del conocimiento conforma una parte fundamental de esta población educativa.
Para el desarrollo de la investigación, la muestra estuvo conformada por los estudiantes
de primer año de bachillerato BGU, específicamente de los paralelos A y B, que en conjunto
suman un total de 60 alumnos, pertenecientes al bachillerato en ciencias. Ad
emás, se
incluyeron a 10 docentes responsables de impartir la asignatura de
Lengua y Literatura
en estos
grupos. Esta selección fue intencionada, ya que estos estudiantes se encuentran en una etapa
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
482
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
clave para el desarrollo de competencias lingüísticas avanzadas y presentan un uso notable de
plataformas digitales como TikTok.
En esta investigación se utilizaron diversos instrumentos para la recolección de datos.
Se aplicaron encuestas estructuradas a los dos docentes del área de
Lengua y Literatura
que
trabajan con los estudiantes de primer año de bachillerato BGU, paralelos A y B. Estas
encuestas incluyeron preguntas sobre la percepción de los docentes respecto al impacto del uso
de TikTok en el rendimiento académico, las estrategias pedagógicas ut
ilizadas y sus
observaciones en cuanto al desempeño y comportamiento de los estud
iantes en la asignatura.
Asimismo, se encuestó a los 60 estudiantes de estos paralelos, recopilando información sobre
sus patrones de uso de TikTok, la cantidad de tiempo dedicado a la plataforma, el tipo de
contenido consumido y su percepción acerca de có
mo esta actividad influye en su rendimiento
en
Lengua y Literatura
.
El análisis de los datos siguió un proceso estructurado. Primero, las encuestas se
aplicaron de manera presencial y anónima, asegurando que los participantes se sintieran
cómodos al proporcionar respuestas honestas. La aplicación se llevó a cabo durante se
siones
organizadas en horario escolar, con la supervisión del equipo investigador y con la aprobación
de la institución educativa.
Una vez recopilados los datos, las respuestas fueron tabuladas utilizando herramientas
digitales como Microsoft Excel. Esto permitió organizar la información en tablas y gráficos,
facilitando la identificación de patrones, tendencias y posibles relaciones
entre el tiempo de
uso de TikTok y el rendimiento académico de los estudiantes. Posteriormente, se realizaron
análisis estadísticos descriptivos para identificar frecuencias y porcentajes, además de análisis
correlacionales para determinar la existencia y
la naturaleza de relaciones estadísticas entre las
variables estudiadas, como el uso de TikTok y las calificaciones obtenidas en
Lengua y
Literatura
.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
483
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
La investigación cumplió con los principios éticos fundamentales para garantizar el
respeto a los derechos y el bienestar de los participantes. Se solicitó el consentimiento
informado de los estudiantes y sus padres o representantes legales, así como de lo
s docentes.
Este consentimiento detallaba los objetivos del estudio, el procedimiento, el uso que se daría a
los datos recopilados y las garantías de confidencialidad.
Los datos obtenidos se trataron con estricta confidencialidad, asegurando que no se
asociaran respuestas individuales con información personal. Además, se almacenaron en un
sistema seguro para proteger la privacidad de los participantes. La participación f
ue
completamente voluntaria, y se informó a los participantes que podían retirarse del estudio en
cualquier momento sin consecuencias negativas. Durante todo el proceso, se mantuvo un trato
respetuoso hacia los participantes, evitando cualquier situación q
ue pudiera generar presión o
incomodidad.
Resultados
S
e presentan los hallazgos obtenidos a partir del análisis de los datos recolectados
mediante las encuestas aplicadas a los estudiantes y docentes del primer año de bachillerato de
la Unidad Educativa Santa María de los Ángeles. Los resultados se organizan
en torno a los
objetivos planteados, destacando las relaciones entre el uso de TikTok y el rendimiento
académico en la asignatura de
Lengua y Literatura
. Se analizan patrones de uso de la
plataforma, su frecuencia, los tipos de contenido consumido y las p
ercepciones de los
participantes sobre su impacto.
1.1 Encuesta a los alumnos
El análisis de las encuestas realizadas a los estudiantes del primer año de bachillerato
de la Unidad Educativa Santa María de los Ángeles tiene como propósito comprender los
hábitos de uso de TikTok y su impacto en el rendimiento académico en
Lengua y Literatura
.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
484
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Las preguntas se estructuraron en tres
dimensiones
principales: uso de TikTok, impacto en el
aprendizaje y actitudes y estrategias personales. Los resultados reflejan las percepciones de los
estudiantes sobre el tiempo dedicado a la plataforma, la influencia de su contenido en aspectos
como la concentraci
ón y la comprensión de textos, y su disposición a adoptar estrategias para
equilibrar el uso de esta red social. Este análisis permite identificar patrones clave y posibles
relaciones entre el uso de TikTok
y los desafíos académicos, proporcionando insumos valiosos
para desarrollar intervenciones educativas que promuevan un uso más consciente y productivo
de la tecnología.
•
Análisis de la Dimensión 1: Uso de TikTok
Esta primera dimensión de la encuesta busc
o
evaluar los hábitos de uso de TikTok entre
los estudiantes y cómo estos interfieren en su desempeño académico.
Preguntas:
1.
Tiempo diario significativo dedicado a TikTok, incluso en momentos destinados al
estudio.
2.
Frecuencia de uso de TikTok durante tareas y horas de estudio.
3.
Percepción de que el tiempo en TikTok reduce el dedicado a mejorar habilidades en
Lengua y Literatura
.
Figura 1
Dimensión 1: Uso de Tik Tok
Nota:
Considerados los 60 alumnos de primer año de bachillerato
(
Autores, 2025
)
.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Totalmente en
desacuerdo
En Desacuerdo
Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de
acuerdo
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
485
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
De acuerdo con
la Figura 1, que representa a los datos obtenidos de la
primera
dimensión de la encuesta evidenció que la mayoría de los estudiantes dedicaba tiempo
significativo a TikTok, incluso cuando debían estudiar. Un 51% estuvo de acuerdo o totalmente
de acuerdo en que esta plataforma interfería en momentos académicos i
mportantes, mientras
que solo el 25% manifestó lo contrario. Además, el 40% admitió usar TikTok durante tareas y
horas de estudio, lo cual sugirió una posible afectación en su concentración.
Por otro lado, el 55% reconoció que el tiempo invertido en TikTok reducía el dedicado
a mejorar sus habilidades en
Lengua y Literatura
, mostrando una percepción clara sobre el
impacto negativo de su uso excesivo. En conjunto, estos resultados reflejaron una tendencia
hacia hábitos de consumo que pudieron interferir con el rendimiento académico, especialmente
en tareas que requieren conce
ntración y dedicación sostenida, como las relacionadas con el
análisis y comprensión de textos.
•
Análisis de la Dimensión 2: Impacto en el aprendizaje
La segunda dimensión analizó el
impacto de TikTok en el aprendizaje, con especial
énfasis en la concentración y las habilidades analíticas.
Preguntas:
1.
Disminución de la capacidad de concentración por el uso de TikTok.
2.
Influencia negativa del contenido de TikTok en el rendimiento académico en
Lengua y
Literatura
.
3.
Afectación de la capacidad de comprensión y análisis de textos en
Lengua y Literatura
por
uso excesivo de TikTok
.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
486
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura 2
Dimensión
2
:
Impacto en el aprendizaje
Nota:
Considerados los 60 alumnos de primer año de
bachillerato
(
Autores, 2025
)
.
En la figura 2, se puede observar que e
n la pregunta
4
, el 48% de los estudiantes estuvo
de acuerdo o totalmente de acuerdo en que el uso de TikTok afectaba su capacidad de
concentración al estudiar, aunque un 30% estuvo en desacuerdo. Respecto al contenido
consumido, el 35% manifestó una posición neutral, mi
entras que el 18% coincidió en que
influía negativamente en su rendimiento académico. Finalmente, un 66% expresó estar en
desacuerdo con que su capacidad para comprender y analizar textos se viera afect
ada, aunque
un pequeño 9% sí lo consideró.
Estos resultados sugieren que, aunque algunos estudiantes percibieron dificultades en
su concentración vinculadas a TikTok, la mayoría no atribuyó efectos negativos claros en su
rendimiento general. Existe, sin embargo, un porcentaje considerable que mostr
ó cierta
preocupación sobre la influencia del contenido consumido.
•
Análisis de la Dimensión 3: Actitudes y estrategias personales
La tercera dimensión de la encuesta exploró las actitudes y estrategias personales de los
estudiantes respecto al uso de TikTok y su relación con el rendimiento académico.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Totalmente
en
desacuerdo
En
Desacuerdo
Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Pregunta 4
Pregunta 5
Pregunta 6
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
487
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Preguntas:
1.
Predisposición a reducir el tiempo de uso de TikTok para mejorar el rendimiento
académico en lengua y literatura.
2.
Predisposición para aprender a utilizar TikTok de forma equilibrada y responsable para
evitar que afecte mis estudios.
3.
Predisposición a usar TikTok para actividades relacionadas con el aprendizaje en
lengua y literatura
Figura 3
Dimensión
3
:
Actitudes y estrategias
personales
Nota:
Considerados los 60 alumnos de primer año de bachillerato
(
Autores, 2025
)
.
En la Figura 3
la primera pregunta, el 85% de los alumnos estuvo de acuerdo o
totalmente de acuerdo en estar dispuestos a reducir el tiempo que pasaban en TikTok para
mejorar en
Lengua y Literatura
, mientras que solo un 2% estuvo totalmente en desacuerdo. En
la segunda pregunta, el 93% expresó interés en aprender a utilizar TikTok de forma equilibrada
y responsable para evitar que afecte sus estudios, evidenciando una alta conciencia sobre la
necesi
dad de un uso más moderado. Finalmente, en la tercera pregunta, el 81% est
uvo de
acuerdo o totalmente de acuerdo en que podrían usar TikTok para actividades relacionadas con
el aprendizaje si se les enseñara cómo hacerlo.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Totalmente
en
desacuerdo
En
Desacuerdo
Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Pregunta 7
Pregunta 8
Pregunta 9
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
488
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Estos resultados sugirieron una actitud positiva y receptiva por parte de los estudiantes
hacia
la adopción de estrategias que integren TikTok en su proceso educativo de manera
constructiva.
•
Gráficos de Caja y Bigote (Boxplot) estudiantes
La Figura
4
, permite visualizar la distribución de un conjunto de datos. Estos gráficos
proporcionan información sobre la mediana, los cuartiles, los valores atípicos y la simetría de
la distribución (Tukey, 1977).
Figura 4
Gráficos de Caja y Bigote
Nota:
Considerados los 60 alumnos de primer año de bachillerato
(
Autores, 2
025
)
.
El análisis integrado de las tres dimensiones revela una interacción clara entre los
hábitos de uso de TikTok, su impacto percibido en el aprendizaje y las actitudes hacia posibles
estrategias pedagógicas. Mientras que en la dimensión de "Uso de TikTok" se
observa que la
mayoría de los estudiantes reconocen que dedican tiempo significativo a esta plataforma,
afectando sus horas de estudio, la dimensión "Impacto en el aprendizaje" refleja opiniones más
diversas, con algunos estudiantes que no perciben una af
ectación directa en sus habilidades
académicas, como la comprensión lectora. Sin embargo, en la dimensión "Actitudes y
estrategias personales", se destaca un consenso positivo hacia la posibilidad de reducir el
tiempo en TikTok y aprender a usarlo de forma
más responsable, incluso integrándolo en
actividades educativas. Este panorama evidencia que, aunque TikTok es percibido como una
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
489
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
posible fuente de distracción, los estudiantes muestran disposición hacia cambios que permitan
convertir esta herramienta en un recurso pedagógico efectivo.
1.2 Encuesta a los docentes
El análisis de las encuestas aplicadas a los docentes del área de
Lengua y Literatura
tuvo como objetivo explorar sus percepciones sobre el impacto del uso de TikTok en el
rendimiento académico de los estudiantes, así como su disposición para implementar
estrategias pedagógicas relacionadas con esta plataforma. Las preguntas se estructurar
on en
tres dimensiones principales: percepción del uso de TikTok, impacto en el aprendizaje
académico y estrategias pedagógicas.
•
Análisis de la Dimensión 1: Percepción del uso de TikTok
El análisis de la primera dimensión, referente a la percepción del uso de TikTok por
parte de los
docentes,
reveló resultados significativos.
Preguntas:
1.
El uso de TikTok está afectando la capacidad de concentración de los
estudiantes durante las clases de lengua y literatura.
2.
El contenido que los estudiantes consumen en TikTok interfiere con su
desarrollo académico en la asignatura.
3.
Los estudiantes dedican más tiempo al uso de TikTok que al estudio de temas
relacionados con lengua y literatura.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
490
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Figura 5
Dimensión
1
:
Percepción del uso de TikTok
Nota:
Considerados los 10 docentes del área
(
Au
tores, 2025
)
.
En la Figura
5
se puede observar que, el 70% de los docentes estuvo de acuerdo o
totalmente de acuerdo en que TikTok afecta la capacidad de concentración de los estudiantes
durante las clases de
Lengua y Literatura
, mientras que un 30% expresó una postura neutral,
evidenciando una preocupación generalizada sobre este aspecto. En la segunda pregunta, el
70% de los encuestados consideró que el contenido consumido en TikTok interfiere con el
desarrollo académico en la
asignatura, con un 20% que mostró desacuerdo o neutralid
ad.
Finalmente, en la tercera pregunta, el 70% también coincidió en que los estudiantes dedican
más tiempo al uso de TikTok que al estudio de temas relacionados con
Lengua y Literatura
,
aunque un 20% estuvo totalmente en desacuerdo.
•
Análisis de la Dimensión 2: Impacto en el aprendizaje académico
El análisis de la segunda dimensión, enfocada en el impacto de TikTok en el aprendizaje
académico, mostró que la mayoría de los docentes percibieron efectos negativos relacionados
con esta plataforma.
Preguntas:
1.
El uso frecuente de TikTok ha afectado negativamente el rendimiento
académico en lengua y literatura de mis estudiantes.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Totalmente
en
desacuerdo
En
Desacuerdo
Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
491
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
2.
TikTok dificulta el desarrollo de habilidades fundamentales como la
comprensión lectora y la expresión escrita.
3.
El uso de esta plataforma genera desinterés hacia los contenidos académicos de
la asignatura.
F
igura 6
Dimensión
2
:
Impacto en el aprendizaje académico
Nota:
Considerados los 10 docentes del área
(
Autores, 2025
)
.
En la figura 6 se puede observar
que,
en la primera pregunta, el 60% estuvo de
acuerdo
o totalmente de acuerdo en que el uso frecuente de TikTok afecta el rendimiento académico en
Lengua y Literatura, mientras que el 20% mantuvo una posición neutral y otro 20% expresó
desacuerdo. Respecto a la segunda pregunta, el 60% coincidió en qu
e TikTok dificulta el
desarrollo de habilidades clave como la comprensión lectora y la expresión escrita, aunque el
20% no manifestó una posición definida. Finalmente, en la tercera pregunta, el 60% afirmó que
el uso de TikTok genera desinterés hacia
los c
ontenidos académicos, mientras que el 20% no
estuvo de acuerdo.
•
Análisis de la Dimensión 3: Estrategias pedagógicas
El análisis de la tercera dimensión, enfocada en las estrategias pedagógicas relacionadas
con el uso de TikTok, reveló una actitud positiva por parte de los docentes hacia la integración
de herramientas tecnológicas en su práctica educativa.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Totalmente en
desacuerdo
En
Desacuerdo
Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de
acuerdo
Pregunta 4
Pregunta 5
Pregunta 6
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
492
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Preguntas:
1.
Podrían implementar estrategias pedagógicas para incorporar el uso de TikTok
en actividades educativas de lengua y literatura.
2.
La formación docente debe incluir herramientas para gestionar el impacto de las
redes sociales en el rendimiento académico.
3.
Estoy interesado/a en recibir capacitación para integrar las tecnologías digitales
en la enseñanza de lengua y literatura.
Figura 7
Dimensión
3
:
Estrategias pedagógicas
Nota:
Considerados los 10 docentes del área
(
Autores, 2025
)
.
Como se puede observar en la Figura
7
la primera pregunta,
con
un 80% de los docentes
estuvo de acuerdo o totalmente de acuerdo en que podrían implementar estrategias pedagógicas
para incorporar TikTok en actividades educativas, mientras que solo un 10% mostró
desacuerdo. En la segunda pregunta, el 90% coincidió en qu
e la formación docente debería
incluir herramientas para gestionar el impacto de las redes sociales en el rendimiento
académico, reflejando una clara necesidad de capacitación en este ámbito. Finalmente, en la
tercera pregunta, el 80% expresó interés en re
cibir formación para integrar tecnologías digitales
en la enseñanza de
Lengua y Literatura
, destacando la disposición del profesorado para
adaptarse a los nuevos desafíos tecnológicos. Estos resultados subrayaron el compromiso de
los docentes con la innovación pedagógica.
0%
20%
40%
60%
80%
Totalmente
en
desacuerdo
En
Desacuerdo
Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Pregunta 7
Pregunta 8
Pregunta 9
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
493
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
•
Gráficos de Caja y Bigote (Boxplot) docentes
El análisis del gráfico de cajas para las tres dimensiones de las encuestas a los docentes
evidencia patrones claros sobre sus percepciones y actitudes frente al uso de TikTok en el
contexto educativo.
Figura 8
Gráficos de Caja y Bigote
Nota:
Considerados los 10 docentes del área
(
Autores, 2025
)
.
El análisis del gráfico de cajas muestra que los docentes perciben un impacto
significativo de TikTok en la concentración y el rendimiento académico, con
respuestas más
dispersas en la dimensión "Percepción del uso de TikTok" y mayor consenso en "Impacto en
el aprendizaje académico", donde destacan los efectos negativos en habilidades fundamentales.
En "Estrategias pedagógicas", las respuestas se concentran
en valores altos, reflejando un
interés generalizado por implementar estrategias y recibir formación para integrar TikTok de
manera constructiva en el aula. Esto sugiere una actitud crítica, pero abierta a soluciones
pedagógicas innovadoras.
La alineación entre las encuestas evidencia un reconocimiento mutuo del impacto de
TikTok en los hábitos de estudio y la concentración. Sin embargo, los docentes perciben
mayores repercusiones académicas en comparación con los estudiantes, quienes no siemp
re
identifican un impacto negativo directo. A pesar de estas diferencias, la apertura compartida
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
494
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
hacia la integración de estrategias pedagógicas con TikTok crea un terreno fértil para iniciativas
educativas innovadoras que equilibren su uso y aborden las preocupaciones de ambas partes.
Discusión
Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian una correlación significativa
entre el uso de TikTok y el rendimiento académico en
Lengua y Literatura
de los estudiantes
de primer año de bachillerato. Este hallazgo se alinea parcialmente con investigaciones previas
que destacan el impacto negativo del uso excesivo de redes sociales en habilidades académicas,
como la comprensión lectora y la capacidad de
análisis crítico (García et al., 2020; Martínez y
Pérez, 2021
). Sin embargo, mientras estos aut
ores subrayan exclusivamente los efectos
negativos, nuestro estudio identifica también una actitud positiva entre los estudiantes hacia la
posibilidad de reducir el tiempo de uso de TikTok y su disposición a utilizar la plataforma con
fines educativos, lo
cual amplía la perspectiva sobre el fenómeno.
En relación con el primer objetivo específico, que buscaba identificar los hábitos de uso
de TikTok entre los estudiantes, se confirma que una mayoría dedica tiempo considerable a
esta plataforma, incluso durante horarios destinados al estudio. Este compor
tamiento coincide
con las observaciones de
Perez
-
Salazar (
202
4
), quienes señalan que el uso prolongado de redes
sociales puede desplazar el tiempo destinado a
actividades académicas. No obstante, a
diferencia de su trabajo, nuestros resultados destacan que los estudiantes son conscientes de
este problema, lo cual abre la puerta a intervenciones dirigidas.
Por otro lado, el análisis del impacto en el aprendizaje, vinculado al segundo objetivo,
revela una percepción diversa entre estudiantes y docentes. Mientras los docentes muestran una
visión más crítica sobre la influencia negativa de TikTok en habilidades
fundamentales, como
la comprensión lectora, los estudiantes no siempre asocian directamente su uso con un deterioro
en su rendimiento. Esta diferencia podría explicarse por la percepción más inmediata de los
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
495
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
estudiantes frente a los efectos a corto plazo, en contraste con la visión global que los docentes
tienen de los procesos de aprendizaje, como lo sugieren
Ramírez
-
Gil
et al. (2021)
en su análisis
sobre divergencias entre estudiantes y maestros en contextos digitales.
Finalmente, respecto al tercer objetivo, que buscaba explorar estrategias pedagógicas
para integrar TikTok como herramienta educativa, los resultados son prometedores. La mayoría
de los estudiantes y docentes manifestaron disposición hacia un uso equilibra
do de la
plataforma con fines educativos, alineándose con los hallazgos de
Merino
et al. (2022), quienes
destacaron el potencial de las redes sociales para motivar el aprendizaje cuando se utilizan de
manera planificada y responsable. Esta coincidencia res
alta la importancia de diseñar
estrategias innovadoras que integren herramientas digitales dentro del aula, especialmente en
asignaturas que enfrentan retos en la participación estudiantil, como
Lengua y Literatura
.
Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones significativas en el contexto más
amplio del uso de redes sociales en la educación. En particular, los resultados destacan el papel
dual de TikTok, que puede ser tanto una fuente de distracción como una he
rramienta
pedagógica con potencial si se utiliza adecuadamente. Este enfoque está en línea con
investigaciones como las de
Merino
et al. (2022) y
Perez
-
Salazar
(202
4
)
, quienes han
subrayado que el impacto de las redes sociales depende en gran medida de la
forma en que
estas se integran en los entornos educativos. Al observar la disposición positiva de los
estudiantes y docentes hacia la incorporación de TikTok en estrategias pedagógicas, se abre un
campo de estudio interesante sobre cómo las plataformas dig
itales pueden ser utilizadas no solo
para reducir efectos negativos, sino también para fomentar habilidades específicas como la
comprensión lectora y la expresión escrita.
Desde esta perspectiva, futuras investigaciones podrían profundizar en el diseño y
evaluación de metodologías que integren TikTok en el aula. Por ejemplo, estudios
experimentales que implementen actividades pedagógicas con esta plataforma podrían ofrecer
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
496
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
evidencia empírica más robusta sobre su efectividad para mejorar el aprendizaje en
Lengua y
Literatura
. Además, sería relevante explorar cómo diferentes tipos de contenido dentro de
TikTok (educativo, recreativo o de entretenimiento) afectan las habilidades cognitivas y la
motivación académica de los estudiantes, ampliando así el enfoque hacia otras discip
linas más
allá de las humanidades. También se podría investigar cómo estas estrategias varían en función
del contexto cultural y socioeconómico, dado que
el acceso a la tecnología y las actitudes hacia
las redes sociales pueden influir en su impacto educativo.
En cuanto a las limitaciones de este estudio, es importante destacar que el diseño no
experimental restringe la capacidad de establecer relaciones causales directas entre el uso de
TikTok y el rendimiento académico. Si bien los resultados evidencian correl
aciones
significativas, no se puede determinar si el uso de TikTok es la causa directa de los efectos
observados en el aprendizaje. Además, la muestra utilizada, aunque representativa del contexto
de la Unidad Educativa Santa María de los Ángeles, no permi
te generalizar los hallazgos a
otros contextos educativos con características diferentes. Asimismo, las percepciones de
estudiantes y docentes, si bien son valiosas, están sujetas a sesgos subjetivos que podrían influir
en las respuestas.
A pesar de estas limitaciones, este estudio proporciona una base sólida para comprender
el fenómeno del impacto de TikTok en el rendimiento académico en
Lengua y Literatura
. Los
resultados abren oportunidades para futuras investigaciones que adopten diseños
experimentales o longitudinales y aborden muestras más amplias y diversas. Estas iniciativas
podrían contribuir a un conocimiento más profundo y aplicado sobre el papel d
e las redes
sociales en la educación, generando estrategias más efectivas para equil
ibrar su uso recreativo
y educativo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
497
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Conclusión
Los resultados de este estudio evidencian que el uso de TikTok influye
significativamente en los hábitos de estudio de los estudiantes, afectando la dedicación de
tiempo a actividades académicas. Sin embargo, también se identifica que los estudiantes son
c
onscientes de esta interferencia, lo que sugiere la posibilidad de abordar el problema mediante
intervenciones específicas. Este hallazgo representa una contribución valiosa al campo
educativo al demostrar que el impacto de las redes sociales no solo depen
de de su uso, sino
también de la percepción que los propios estudiantes tienen sobre sus hábitos. La investigación
aporta un enfoque novedoso al plantear que este conocimiento puede ser el punto de partida
para diseñar estrategias que fomenten un uso más e
quilibrado de las plataformas digitales,
contribuyendo así al desarrollo de competencias académicas en un contexto donde las
tecnologías son cada vez más predominantes.
El análisis comparativo entre docentes y estudiantes revela una discrepancia
significativa en la percepción del impacto de TikTok en el aprendizaje. Mientras los docentes
observan un efecto negativo más pronunciado, especialmente en habilidades fundamental
es
como la comprensión lectora y la expresión escrita, los estudiantes no siempre identifican una
relación directa entre el uso de la plataforma y su rendimiento académico. Esta diferencia
destaca la importancia de comprender las perspectivas de ambos grup
os al diseñar
intervenciones pedagógicas. El aporte de este estudio radica en evidenciar que una alineación
entre estas percepciones puede ser clave para implementar estrategias efectivas. Este resultado
subraya la necesidad de un diálogo colaborativo entr
e docentes y estudiantes para construir un
enfoque educativo que contemple el equilibrio entre las demandas académicas y el uso
recreativo de las tecnologías.
La disposición tanto de estudiantes como de docentes hacia la integración de TikTok
en actividades educativas demuestra el potencial pedagógico de esta plataforma. Este hallazgo
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
498
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
no solo reafirma el interés de los jóvenes por estrategias innovadoras, sino que también señala
la apertura de los docentes a adaptar sus metodologías a los entornos digitales contemporáneos.
La investigación aporta una perspectiva optimista al campo educa
tivo, proponiendo que, con
un diseño adecuado, TikTok puede ser transformado de una herramienta de entretenimiento a
una de aprendizaje activo. Este enfoque ofrece una solución práctica a los desafíos que
enfrentan asignaturas como
Lengua y Literatura
, don
de la motivación estudiantil es
frecuentemente baja. Además, el estudio destaca la oportunidad de fomentar habilidades
críticas mediante actividades que combinen la creatividad de las redes sociales con objetivos
pedagógicos claros.
Este artículo contribuye al conocimiento científico al identificar áreas clave de
intervención y al proponer el uso equilibrado de redes sociales como una estrategia viable en
contextos educativos. Además, resalta la necesidad de incluir formación docente
sobre el
manejo de tecnologías digitales para maximizar su potencial pedagógico. En un contexto donde
las redes sociales son parte integral de la vida de los estudiantes, este trabajo enfatiza la
importancia de adaptarse a estas realidades para garantizar
un aprendizaje efectivo y
significativo.
Referencias bibliográficas
Aparicio de Benito, A. (2024). Una
mirada al futuro: propuesta didáctica para potenciar la
creatividad del alumnado de E/LE a partir de ChatGPT.
Arias, S., & Zamora Saborit, F. J. (2024). Estudio del uso de TikTok en las competiciones de
maratón europeas: el caso de la Maratón de Valencia, la Maratón de Berlín y la Maratón
de Londres.
AdComunica, (27), 79
–
104.
https://doi.org/10.6035/adcomunica.7812
Bryman, A. (2018). Social research methods (5th ed.).
Oxford University Press.
Cajamarca
-
Correa, M. A., Cangas
-
Cadena, A. L., Sánchez
-
Simbaña, S. E., & Pérez
-
Guillermo,
A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología
Educativa para la Educación Universitaria .
Journal of Economic and Social Science
Research, 4(3), 127
–
150.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
499
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (5th ed.).
SAGE Publications.
García, M. L., Pérez, J. A., & Rodríguez, S. M. (2020).
Uso de redes sociales y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Revista de Educación y Desarrollo, 54, 45
-
56.
Gonzales, G. E. H., Garcia, A. C., & Aguero, M. L. (2024). El poder de la espontaneidad en
Tik Tok: tres casos de adprosumers peruanos.
Chasqui: Revista Latinoamericana de
Comunicación, (156), 205
-
226.
Hernández
-
Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación (6ta ed.).
McGraw Hill.
Iturriaga
-
Martínez, S., Sáez
-
Sánchez, D., y Sedano
-
Tomé, B. (2021). TikTok como
herramienta educativa en el aula. Universidad de Burgos.
Kirschner, P. A., y Karpinski, A. C. (2018). Facebook® and academic performance.
Computers
in Human Behavior, 26(6), 1237
-
1245.
López, A., y García, M. (2023). Impacto de las redes sociales en el rendimiento académico de
los adolescentes: Estudio de Instagram y TikTok. Ciencia y Educación, 6(1), 45
-
60.
Martínez, C. F., & Pérez, D. L. (2021). TikTok y comprensión lectora en estudiantes de
bachillerato. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 67
-
80.
Merino, Daniel & Calle Chumo, Rafael & Romero, Lourdes. (2022). EI uso de las redes
sociales en el aprendizaje. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies.
3. 1087
-
1104.10.51798/sijis.v3i1.287.
Muñoz Franco, R. M., Díaz López, A., & Sabariego García, J. A. (2023). Impacto de las redes
sociales en el rendimiento académico de los adolescentes: Estudio de Instagram y
TikTok. Ciencia y Educación, 4(2), 12
-
23.
Pacurucu Pacurucu, A. L., Ávila Calle, W. O., & Cabrera Fajardo, L. A. (2022). Uso de redes
sociales y su relación en el rendimiento académico en las asignaturas de lengua y
literatura y matemáticas debido a la crisis de salud Covid
-
19.
[Tesis de licenciatura,
Universidad del Azuay].
Perez
-
Salazar, G. (2024). Expressions around Positive Masculinities on Mexican Facebook and
TikTok Profiles. A Content Analysis Approach.
Masculinities &Amp; Social Change,
13(1), 42
–
62. https://doi.org/10.17583/mcs.12004
Ramírez
-
Gil, Esmeralda, Cuaya
-
Itzcoatl, Irma Guadalupe, Guzmán
-
Pimentel, Mayte, & Rojas
-
Solís, José Luis.
(2021). Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en
universitarios durante el confinamiento por COVID
-
19.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2771
Rodríguez, E. G., & Fernández, M. P.
(2020). Redes sociales como herramientas educativas:
Potencialidades y desafíos. Educación y Tecnología, 15(3), 33
-
47.
Sánchez, J. D., & López, M. A. (2019). Relación entre el uso de redes sociales y el rendimiento
académico en estudiantes de secundaria.
Psicología y Educación, 11(2), 25
-
35.
Taylor, S. J., Bogdan, R., y DeVault, M. (2018).
Introduction to qualitative research methods:
A guidebook and resource (4th ed.).
Wiley.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
500
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Tejedor, S., Cervi, L., Robledo
-
Dioses, K., & Pulido, C. (2022). Desafíos del uso de TikTok
como plataforma educativa: Una red multitemática donde el humor supera al debate.
Revista Latina de Comunicación Social, (80), 121
-
145.
T
orres
-
Torres, O. L. (2024). Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica
docente de la educación a distancia.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
4
(1), 1
–
18.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/82