Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
408
Evaluación de riesgo ergonómico en profesionales del área
administrativa en los bomberos Latacunga.
Evaluation of ergonomic risk in professionals of the administrative area of
the Latacunga fire department.
Avaliação do risco ergonómico em profissionais da área administrativa do
corpo de bombeiros de Latacunga.
Guayaquil Villarroel
,
David Hernán
Instituto Superior Tecnológico Vicente León
d.guayaquil@istvicenteleon.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0008
-
3791
-
8217
Ayala Pilco
,
Stefany Selene
Instituto Superior Tecnológico Vicente León
s.ayala@istvicenteleon.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0000
-
1395
-
854X
Herrera Chancusi
,
Victor Rodrigo
Instituto Superior Tecnológico Vicente León
v.herrera@istvicenteleon.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0009
-
7243
-
8494
Guanuna Yanez
,
Juana Margarita
Instituto Superior Tecnológico Vicente León
m.guanuna@istvicenteleon.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0002
-
3124
-
043X
DOI /
URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/694
Como citar:
Guayaquil Villarroel, D. H., Ayala Pilco, S. S., Herrera Chancusi, V. R., & Guanuna Yanez, J.
M. (2025). Evaluación de riesgo ergonómico en profesionales del área administrativa en los
bomberos Latacunga.
Código Científico Revista De Investigación
, 6(E1), 408
–
426.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/694
Recibido
:
21
/
0
1
/202
5
Aceptado
:
10
/0
2
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
409
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
El presente estudio evalúa los riesgos ergonómicos y su relación con la percepción del dolor
osteomuscular en el personal
administrativo del Cuerpo de Bomberos de Latacunga, dada la
prevalencia de posturas inadecuadas y la ausencia de medidas ergonómicas adecuadas. Se
empleó un enfoque cuantitativo y observacional mediante la aplicación del Cuestionario
Nórdico de Síntomas Mu
sculoesqueléticos y una ficha de observación estructurada a 20
trabajadores administrativos. Los resultados evidenciaron que el 60 % de los trabajadores
reportó dolor moderado a intenso en la espalda baja y el 45 % en el cuello, relacionándose con
posturas
prolongadas y uso inadecuado del mobiliario. Además, el 75 % presentó altos niveles
de riesgo ergonómico, destacando la falta de pausas activas y mobiliario ajustable. La discusión
resalta la necesidad de intervenciones ergonómicas para reducir la inciden
cia de trastornos
musculoesqueléticos, alineándose con estudios previos. Se concluye que la optimización del
mobiliario, la promoción de pausas activas y la capacitación en ergonomía son medidas
esenciales para mejorar la salud ocupacional y reducir la per
cepción del dolor osteomuscular
en el personal administrativo.
Palabras clave:
ergonomía; riesgo ergonómico; dolor osteomuscular; salud ocupacional;
administración.
Abstract
This study evaluates ergonomic risks and their relationship with the perception of
musculoskeletal pain in the administrative personnel of the Latacunga Fire Department, given
the prevalence of inadequate postures and the absence of adequate ergonomic meas
ures. A
quantitative and observational approach was used by applying the Nordic Questionnaire of
Musculoskeletal Symptoms and a structured observation form to 20 administrative workers.
The results showed that 60% of the workers reported moderate to severe
pain in the lower back
and 45% in the neck, related to prolonged postures and inadequate use of the furniture. In
addition, 75 % presented high levels of ergonomic risk, highlighting the lack of active breaks
and adjustable furniture. The discussion highl
ights the need for ergonomic interventions to
reduce the incidence of musculoskeletal disorders, in line with previous studies. It is concluded
that optimization of furniture, promotion of active breaks and ergonomic training are essential
measures to impr
ove occupational health and reduce the perception of musculoskeletal pain in
administrative staff.
Keywords:
ergonomics; ergonomic risk; musculoskeletal pain; occupational health;
administration.
Resumo
Este estudo avalia os riscos ergonómicos e a sua relação com a perceção de dores músculo
-
esqueléticas
nos funcionários administrativos do Corpo de Bombeiros de Latacunga, dada a
prevalência de posturas inadequadas e a ausência de medidas ergonómicas adequadas.
Utilizou
-
se uma abordagem quantitativa e observacional através da aplicação do Nordic
Musculoske
letal Symptom Questionnaire e de um formulário estruturado de observação a 20
trabalhadores administrativos. Os resultados mostraram que 60 % dos trabalhadores referiram
dores moderadas a graves na região lombar e 45 % no pescoço, relacionadas com posturas
prolongadas e utilização inadequada do mobiliário. Além disso, 75 % referiram níveis elevados
de risco ergonómico, com falta de pausas activas e de mobiliário ajustável. A discussão salienta
a necessidade de intervenções ergonómicas para reduzir a incidên
cia de perturbações músculo
-
esqueléticas, em conformidade com estudos anteriores. Conclui
-
se que a otimização do
mobiliário, a promoção de pausas activas e a formação em ergonomia são medidas essenciais
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
410
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
para melhorar a saúde no trabalho e reduzir a perceção de dores músculo
-
esqueléticas no
pessoal administrativo.
Palavras
-
chave:
ergonomia; risco ergonómico; dor músculo
-
esquelética; saúde ocupacional;
gestão.
Introducción
La ergonomía se ha consolidado como un campo esencial en la prevención de riesgos
laborales y en la promoción de la salud ocupacional. En el ámbito administrativo, las posturas
inadecuadas, los movimientos repetitivos y el mantenimiento prolongado de una m
isma
posición pueden generar trastornos musculoesqueléticos, afectando significativamente la
calidad de vida de los trabajadores (López et al., 2021
;
Villa
-
Feijoó, 2022
). En particular, el
personal administrativo del Cuerpo de Bomberos de Latacunga se encu
entra expuesto a estos
factores de riesgo, lo que puede derivar en la
aparición de dolor osteomioarticular,
especialmente en zonas como el cuello, la espalda y los hombros (García & Pérez, 2020).
Este tipo de dolencias no solo impacta la salud individual de los trabajadores, sino que
también representa un problema de salud pública debido a su alta prevalencia e incidencia, así
como a los costos económicos asociados con tratamientos médicos, ausenti
smo laboral y
disminución del rendimiento profesional (Torres et al., 2019). Estudios previos han demostrado
que en ciertos puestos de trabajo, la prevalencia del dolor osteomuscular en el miembro
superior alcanza hasta un 60 %, mientras que la lumbalgia e
s una de las afecciones más
reportadas en diversas categorías profesionales (Fernández & Ramírez, 2020
;
Salazar
-
Villegas
et al., 2023
). La falta de medidas ergonómicas adecuadas dentro de los espacios administrativos
incrementa la probabilidad de desarrollar estas patologías, convirtiéndolas en una amenaza
persistente para el bienestar de los trabajadores.
Los riesgos ergonómicos en los entornos administrativos pueden derivarse de diversos
factores, como la inadecuada disposición del mobiliario, la deficiente organización del espacio
de trabajo y la falta de capacitación en posturas correctas (Martínez et al
., 2022). De acuerdo
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
411
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
con estudios previos, los trabajadores administrativos experimentan molestias
musculoesqueléticas debido a la exposición constante a factores de riesgo ergonómicos, lo que
evidencia la necesidad de implementar medidas preventivas efectivas (Ruiz & Delgado,
2021).
Uno de los métodos más utilizados para la evaluación ergonómica es el Método ROSA,
el cual permite identificar los niveles de riesgo asociados a las posturas adoptadas en el trabajo
con computadoras. Investigaciones previas han demostrado que los niveles d
e riesgo
ergonómico pueden clasificarse en diferentes categorías, desde mejorable hasta
extremadamente alto, lo que subraya la importancia de adoptar estrategias de intervención para
reducir estos impactos negativos en la salud de los trabajadores (Sánchez
et al., 2020).
Además del dolor físico, los riesgos ergonómicos también pueden generar
consecuencias psicológicas, como fatiga, estrés y desmotivación laboral (Mendoza & Castro,
2018). La interacción entre factores físicos y psicológicos refuerza la necesidad de abordar
la
ergonomía de manera integral, promoviendo la adaptación del entorno de trabajo a las
características individuales de cada trabajador.
La relevancia de esta investigación radica en la necesidad de identificar y mitigar los
riesgos ergonómicos que afectan al personal administrativo del Cuerpo de Bomberos de
Latacunga. A pesar de que este grupo de trabajadores no realiza actividades físicam
ente
extenuantes, la naturaleza de su trabajo los expone a riesgos ergonómicos que pueden derivar
en afectaciones musculoesqueléticas severas (Ortega et al., 2021). La identificación temprana
de estos riesgos es fundamental para desarrollar estrategias de
prevención que contribuyan a
mejorar la salud y el bienestar laboral.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020), es imperativo garantizar
un ambiente laboral que preserve la salud física y mental de los empleados. En este sentido, el
presente estudio se alinea con los objetivos de organismos internacionales
de salud y seguridad
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
412
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
ocupacional, promoviendo la implementación de medidas preventivas y correctivas en el
entorno laboral.
Además, este estudio es viable desde un punto de vista metodológico, ya que empleará
herramientas validadas para la evaluación ergonómica, como el Método ROSA y el
cuestionario Nórdico, permitiendo obtener datos confiables sobre la percepción del dolor y l
os
factores de riesgo asociados. La información recopilada permitirá diseñar estrategias de
intervención que optimicen el desempeño laboral y minimicen las afectaciones en la salud de
los trabajadores administrativos.
El objetivo de esta investigación es identificar los factores de riesgo ergonómicos que
influyen en la percepción del dolor osteomioarticular en el personal administrativo del Cuerpo
de Bomberos de la ciudad de Latacunga. Para ello,
además de, d
eterminar la percepción de
dolor osteomuscular mediante la aplicación del cuestionario Nórdico al personal
administrativo
,
valorar los factores de riesgo ergonómicos y su relación con la probabilidad y
severidad del dolor osteomioarticular en el personal administrati
vo del Cuerpo de Bomberos
de Latacunga
. e
stablecer medidas preventivas para reducir la percepción de dolor
osteomioarticular en el personal administrativo de la institución.
Este estudio contribuirá al desarrollo de un ambiente de trabajo más seguro y saludable,
minimizando los riesgos ergonómicos y promoviendo la eficiencia laboral. La implementación
de estrategias de prevención permitirá mejorar la calidad de vida de los tra
bajadores y optimizar
el desempeño organizacional del Cuerpo de Bomberos de Latacunga.
Metodología
El presente estudio se llevará a cabo en el Cuerpo de Bomberos de la ciudad de
Latacunga, ubicado en la provincia de Cotopaxi, parroquia Ignacio Flores. La investigación se
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
413
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
centrará en la evaluación de los riesgos ergonómicos y su relación con la percepción del dolor
osteomuscular en el personal administrativo de la institución.
Se adoptará un enfoque cuantitativo y observacional, ya que se recopilarán datos
numéricos y medibles a partir de evaluaciones ergonómicas estructuradas, además de encuestas
estandarizadas para la valoración del dolor musculoesquelético. Para ello, se empl
earán
herramientas tecnológicas de análisis biomecánico y cuestionarios validados en estudios
ergonómicos previos.
El diseño de la investigación será mixto, con un componente descriptivo y
correlacional. Se realizará una evaluación ergonómica detallada del puesto de trabajo mediante
observación directa, análisis postural y aplicación del método ROSA (Rapid Office Strai
n
Assessment), que permitirá clasificar los niveles de riesgo ergonómico. También se utilizará el
método REBA (Rapid Entire Body Assessment) para la evaluación de posturas de trabajo que
involucren movimientos repetitivos o esfuerzos posturales.
Para complementar el análisis, se aplicará el Cuestionario Nórdico de Síntomas
Musculoesqueléticos, un instrumento validado que permitirá conocer la percepción del dolor
osteomioarticular en las diferentes regiones anatómicas afectadas.
Se hará uso de tecnologías de análisis biomecánico, como el software Kinovea 2023,
para la medición de los ángulos articulares en imágenes capturadas de los trabajadores en sus
estaciones de trabajo. Esto facilitará la identificación de posturas incorrecta
s y su impacto en
la carga musculoesquelética.
La población de estudio estará conformada por el personal administrativo del Cuerpo
de Bomberos de Latacunga. Se trabajará con un muestreo no probabilístico por conveniencia,
seleccionando a los trabajadores que cumplan con los criterios de inclusión estab
lecidos:
•
Trabajadores administrativos con al menos seis meses de antigüedad en la
institución.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
414
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
•
Personal que desempeñe su labor en estaciones de trabajo con computadora.
•
Participantes que otorguen su consentimiento
informado.
El procedimiento metodológico se desarrollará en las siguientes fases:
1.
Diagnóstico inicial: Se realizará una revisión bibliográfica y se coordinará con la
institución para la recolección de datos preliminares sobre la salud ocupacional del
personal administrativo.
2.
Evaluación ergonómica: Se implementarán los métodos ROSA y REBA para
identificar factores de riesgo postural y biomecánico.
3.
Registro de posturas: Se capturarán imágenes y videos de los trabajadores en sus
estaciones de trabajo, analizados posteriormente con el software Kinovea.
4.
Aplicación del cuestionario Nórdico: Se administrará a los participantes para
determinar la frecuencia y severidad del dolor osteomuscular.
5.
Análisis de datos: Se empleará estadística descriptiva e inferencial para
correlacionar los resultados de la evaluación ergonómica con la percepción del
dolor musculoesquelético.
6.
Propuesta de intervención: A partir de los hallazgos, se diseñarán estrategias de
prevención y corrección ergonómica para la mejora de la salud ocupacional del
personal administrativo.
Esta metodología permitirá obtener información precisa y detallada sobre los factores
de riesgo ergonómicos en el personal administrativo del Cuerpo de Bomberos de Latacunga,
contribuyendo a la formulación de medidas correctivas basadas en evidencia cientí
fica.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
415
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resultados
1.1.
Percepción del dolor osteomuscular en el personal administrativo mediante la
aplicación del cuestionario Nórdico
El dolor osteomuscular es una de las principales afecciones que impactan la
calidad de
vida y el desempeño laboral del personal administrativo, especialmente en entornos donde
predominan las posturas estáticas y los movimientos repetitivos. Para evaluar la percepción del
dolor en este grupo de trabajadores, se aplicó el Cuestionar
io Nórdico de Síntomas
Musculoesqueléticos a 20 participantes del área administrativa del Cuerpo de Bomberos de la
ciudad de Latacunga. Este cuestionario es una herramienta validada que permite identificar la
presencia y severidad del dolor en diferentes r
egiones anatómicas durante los últimos 12 meses
y los últimos siete días (Bastidas Mora & Pomaquiza Zamora, 2022).
En el presente estudio, se utilizó una escala de Likert de 5 puntos para determinar la
intensidad del dolor percibido, donde 1 correspondía a "Sin dolor", 2 a "Dolor leve", 3 a "Dolor
moderado", 4 a "Dolor intenso" y 5 a "Dolor incapacitante". Los resultad
os obtenidos
evidencian una alta prevalencia de dolor musculoesquelético en diversas regiones del cuerpo,
particularmente en el cuello, la espalda baja y los hombros, lo que concuerda con estudios
previos que han identificado estas zonas como las más afect
adas en trabajadores
administrativos debido a la falta de ergonomía en el puesto de trabajo (Leon Carrera, 2024
;
Andrade
-
Díaz, 2023
).
La siguiente tabla muestra la distribución de la percepción del dolor musculoesquelético
en las principales regiones afectadas:
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
416
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Tabla 1
Distribución de la percepción del dolor osteomuscular en el personal administrativo
Región
Anatómica
Sin Dolor
(%)
Dolor
Leve
(%)
Dolor Moderado
(%)
Dolor Intenso
(%)
Dolor Incapacitante
(%)
Cuello
10 %
20 %
35 %
25 %
10 %
Espalda baja
5 %
15 %
40 %
30 %
10 %
Hombros
15 %
30 %
30 %
20 %
5 %
Muñecas
20 %
35 %
25 %
15 %
5 %
Rodillas
25 %
40 %
20 %
10 %
5 %
Nota:
Elaboración propia basada en la aplicación del Cuestionario Nórdico a 20 trabajadores administrativos del
Cuerpo de Bomberos de Latacunga
(
Autores, 2025
)
.
Los resultados indican que el 60 % de los trabajadores administrativos reportaron dolor
moderado a intenso en la espalda baja, lo que puede estar relacionado con posturas inadecuadas
y periodos prolongados de sedentarismo. Estudios previos han demostrado q
ue la inadecuada
configuración del mobiliario y la falta de pausas activas pueden contribuir significativamente
a la aparición de estas dolencias (Montenegro Morillo, 2023
;
Salazar
-
Villegas et al., 2023
).
Por otro lado, el 45 % de los encuestados manifestó dolor en el cuello, con una
intensidad que oscila entre moderada e intensa, lo que coincide con hallazgos de Calluman
(2023), quien señala que la flexión constante del cuello al trabajar frente a la compu
tadora
aumenta la sobrecarga muscular en la zona cervical, incrementando la probabilidad de
desarrollar patologías musculoesqueléticas a largo plazo.
Asimismo, los hombros y muñecas fueron otras áreas con una alta prevalencia de dolor,
siendo el 55 % y 45 % de los participantes, respectivamente, quienes indicaron experimentar
dolor moderado a intenso. Esto puede atribuirse al uso prolongado del teclado
y el ratón,
generando una demanda biomecánica que afecta principalmente las extremidades superiores
(ALBA, 2022).
Estos hallazgos sugieren la necesidad de implementar estrategias preventivas como
ajustes ergonómicos en el mobiliario, pausas activas y programas de concienciación sobre la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
417
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
postura adecuada. Estudios previos han demostrado que intervenciones ergonómicas bien
diseñadas pueden reducir significativamente la incidencia del dolor musculoesquelético en el
entorno administrativo (Bastidas Mora & Pomaquiza Zamora, 2022).
1.
2.
Evaluación de los factores de riesgo ergonómicos y su relación con la probabilidad y
severidad del dolor osteomioarticular
El análisis de los factores de riesgo ergonómicos es esencial para comprender la relación
entre la exposición a posturas inadecuadas, movimientos repetitivos y la aparición de dolor
osteomioarticular en el personal administrativo. Para evaluar estos aspect
os en el Cuerpo de
Bomberos de Latacunga, se aplicó una ficha de observación estructurada a 20 trabajadores,
permitiendo identificar las principales condiciones de riesgo en sus puestos de trabajo y su
impacto en la percepción del dolor.
Según estudios previos, los trabajadores administrativos suelen presentar una alta
prevalencia de trastornos musculoesqueléticos debido a la falta de ergonomía en el entorno
laboral, lo que repercute directamente en su bienestar y productividad (Lanchipa C
opaja, 2021).
En este sentido, la observación se centró en cinco factores clave: posturas inadecuadas, uso del
mobiliario, movimientos repetitivos, pausas activas y condiciones de iluminación.
Los resultados obtenidos evidencian que el 75 % de los trabajadores adoptan posturas
inadecuadas durante su jornada laboral, principalmente debido a la mala ubicación del monitor,
la falta de apoyo lumbar y la inclinación excesiva del cuello. Estos hallazg
os coinciden con lo
reportado por Bravo Leyva (2022), quien señala que las posturas forzadas mantenidas por
largos periodos aumentan significativamente el riesgo de dolor lumbar y cervical.
En la siguiente tabla se detallan los principales factores de riesgo ergonómicos
identificados:
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
418
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Tabla 2
Factores de riesgo ergonómicos observados en el personal administrativo
Factor de Riesgo
Bajo (%)
Moderado (%)
Alto (%)
Posturas inadecuadas
10 %
40 %
50 %
Uso
del mobiliario
15 %
50 %
35 %
Movimientos repetitivos
20 %
45 %
35 %
Falta de pausas activas
10 %
35 %
55 %
Iluminación deficiente
30 %
50 %
20 %
Nota:
Elaboración propia basada en la observación de 20 trabajadores administrativos del Cuerpo de Bomberos
de Latacunga
(
Autores, 2025
)
.
Los datos obtenidos muestran que el 50 % de los trabajadores se encuentran en un nivel
alto de riesgo debido a posturas inadecuadas, lo que incrementa la probabilidad de desarrollar
dolor musculoesquelético severo. Investigaciones previas han demostrado qu
e la falta de ajuste
ergonómico en sillas y escritorios contribuye significativamente a la aparición de lumbalgia y
tensión en la zona dorsal (Jiménez Herrera & Silva Rojas, 2023).
Asimismo, el 55 % de los trabajadores no realiza pausas activas, lo que puede generar
fatiga muscular acumulativa. Salcedo y Arboleda (2023) afirman que la ausencia de
microdescansos cada 30 a 60 minutos de trabajo continuo puede aumentar hasta en un 65 %
la
incidencia de trastornos musculoesqueléticos, particularmente en la espalda baja y el cuello.
El análisis también reveló que el 35 % de los trabajadores presenta un uso inadecuado
del mobiliario, como sillas sin soporte lumbar, escritorios de altura inapropiada y disposición
incorrecta del teclado y el ratón, lo que genera una tensión constante en
los miembros
superiores. Según estudios recientes, el mobiliario inadecuado está directamente relacionado
con la aparición de dolor osteomuscular en las extremidades superiores y la zona lumbar
(Lanchipa Copaja, 2021
; Mina
-
Villalta & Sumarriva
-
Bustinza, 20
23
).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
419
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
1.3. Propuesta de medidas preventivas para reducir la percepción del dolor
osteomioarticular en el personal administrativo
La implementación de medidas preventivas en el entorno laboral administrativo es
fundamental para reducir la percepción del dolor osteomioarticular y minimizar los efectos
negativos de los factores de riesgo ergonómicos en la salud de los
trabajadores. Diversos
estudios han demostrado que la optimización del mobiliario, la promoción de pausas activas y
la capacitación en ergonomía pueden mejorar significativamente el bienestar del personal
administrativo (Yerovi et al., 2022).
En este sentido, se proponen tres estrategias principales para mitigar los riesgos
ergonómicos identificados en el Cuerpo de Bomberos de Latacunga:
1. Optimización del mobiliario y diseño del puesto de trabajo
Una de las principales causas del dolor osteomuscular en trabajadores administrativos
es la falta de adecuación ergonómica en sillas, escritorios y dispositivos tecnológicos. Estudios
previos han evidenciado que el uso de sillas con soporte lumbar ajustabl
e y escritorios con
altura regulable pueden reducir significativamente la tensión en la espalda baja y el cuello
(Quinllin Tituana, 2021).
Se recomienda:
•
Implementar sillas ergonómicas con ajuste de altura, soporte lumbar y reposabrazos.
•
Ajustar la altura del monitor para que la pantalla quede a la altura de los ojos y evitar
la inclinación del cuello.
•
Promover el uso de reposapiés para mejorar la postura y reducir la presión en las
piernas.
2. Incorporación de pausas activas y ejercicios de estiramiento
Las pausas activas han demostrado ser una estrategia efectiva para disminuir la fatiga
muscular y mejorar la circulación sanguínea en trabajadores que pasan largas horas en una
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
420
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
misma posición. De acuerdo con Gaibor Mendoza (2021), la implementación de programas de
pausas activas reduce la incidencia de trastornos musculoesqueléticos hasta en un 40 %.
Se recomienda:
•
Establecer pausas activas cada 60 minutos de trabajo continuo.
•
Realizar ejercicios de estiramiento para cuello, espalda, hombros y muñecas.
•
Implementar una señalización en los equipos de trabajo que recuerde a los empleados
la importancia de moverse y cambiar de postura.
3. Capacitación en ergonomía y concienciación sobre hábitos posturales
El desconocimiento de los principios ergonómicos es una de las principales barreras
para la prevención de enfermedades ocupacionales. De acuerdo con Yerovi et al. (2022), las
capacitaciones en ergonomía aumentan la adherencia a buenas prácticas posturales
y
contribuyen a la reducción de dolencias musculoesqueléticas.
Se recomienda:
•
Desarrollar capacitaciones trimestrales sobre ergonomía aplicada al trabajo de oficina.
•
Implementar un programa de evaluación ergonómica individualizada, donde se asesore
a los trabajadores sobre la correcta disposición de su puesto de trabajo.
•
Fomentar la utilización de herramientas como ratones ergonómicos y teclados
ajustables, que ayuden a reducir la tensión en las extremidades superiores.
La implementación de medidas preventivas basadas en principios ergonómicos puede
contribuir significativamente a reducir la percepción del dolor osteomioarticular en el personal
administrativo del Cuerpo de Bomberos de Latacunga. La adecuación del mobiliar
io, la
promoción de pausas activas y la capacitación en ergonomía han sido identificadas como
estrategias efectivas para mejorar la salud ocupacional y optimizar el rendimiento laboral
(Gaibor Mendoza, 2021). Es fundamental que estas medidas sean adoptadas
de manera
sostenida, garantizando un entorno de trabajo seguro y saludable para los empleados.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
421
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Discusión
Los hallazgos de este estudio confirman que los factores de riesgo ergonómicos en el
personal administrativo del Cuerpo de Bomberos de Latacunga tienen una relación directa con
la percepción del dolor osteomuscular, afectando principalmente la espalda baja
, el cuello y los
hombros. Estos resultados son consistentes con estudios previos que han evidenciado que la
exposición prolongada a posturas inadecuadas y la falta de pausas activas incrementan
significativamente la prevalencia de trastornos musculoesquel
éticos en trabajadores
administrativos (Bastidas Mora & Pomaquiza Zamora, 2022).
El análisis de la percepción del dolor mediante el Cuestionario Nórdico de Síntomas
Musculoesqueléticos reveló que el 60 % de los trabajadores reportó dolor moderado a intenso
en la espalda baja, lo que sugiere que la configuración del puesto de trabajo y
la falta de soporte
lumbar son factores determinantes. Esto concuerda con los resultados de Montenegro Morillo
(2023), quien identificó que la falta de ergonomía en el mobiliario y la ausencia de programas
de prevención son causas frecuentes de dolor muscu
loesquelético en el sector administrativo.
Asimismo, el 45 % de los encuestados indicó sufrir dolor en el cuello con intensidad
moderada a severa, lo que refuerza la hipótesis de que la mala ubicación del monitor y la
inclinación constante del cuello pueden generar sobrecarga muscular, tal como se ha señalado
en investigaciones previas (Calluman, 2023). Estos hallazgos resaltan la necesidad de
implementar medidas correctivas en el diseño del entorno de trabajo para prev
enir estas
afecciones.
Por otro lado, la evaluación de los factores de riesgo ergonómicos mediante la ficha de
observación permitió identificar que el 75 % de los trabajadores adoptan posturas inadecuadas,
lo que coincide con estudios como el de Bravo Leyva (2022), quien señala
que el
mantenimiento prolongado de una misma postura sin el soporte adecuado genera fatiga
muscular y aumenta la incidencia de dolor lumbar. Además, el 55 % de los trabajadores no
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
422
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
realiza pausas activas, lo que puede exacerbar la fatiga y el estrés muscular, factores que han
sido ampliamente documentados en la literatura científica como desencadenantes de afecciones
osteomusculares (Salcedo & Arboleda, 2023).
La falta de adecuación del mobiliario también se evidenció como un factor de riesgo
significativo, ya que el 35 % de los trabajadores utilizan sillas sin soporte lumbar adecuado y
escritorios con alturas inapropiadas, lo que aumenta la presión sobre la zon
a lumbar y cervical.
Estos resultados coinciden con los obtenidos por Jiménez Herrera y Silva Rojas (2023), quienes
demostraron que las condiciones ergonómicas deficientes en oficinas generan un impacto
negativo en la salud postural y la productividad de l
os empleados.
En cuanto a las medidas preventivas, el presente estudio propone estrategias basadas en
la optimización del mobiliario, la implementación de pausas activas y la capacitación en
ergonomía, lo que se alinea con estudios como el de Yerovi et al. (2022), quien
es evidenciaron
que las intervenciones ergonómicas bien estructuradas pueden reducir significativamente la
incidencia de trastornos musculoesqueléticos en trabajadores administrativos. En este sentido,
la implementación de sillas ergonómicas, ajustes en la
altura de los monitores y la promoción
de ejercicios de estiramiento cada hora se perfilan como soluciones viables para minimizar la
incidencia del dolor osteomuscular.
A pesar de la relevancia de estos hallazgos, este estudio presenta ciertas limitaciones.
En primer lugar, el tamaño de la muestra se limitó a 20 trabajadores administrativos, lo que
puede restringir la generalización de los resultados. Además, el estudio s
e centró en una
evaluación transversal de los factores de riesgo ergonómicos, por lo que futuras investigaciones
podrían incorporar un seguimiento longitudinal para evaluar la efectividad de las estrategias
preventivas a largo plazo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
423
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Conclusión
Los resultados obtenidos en este estudio evidencian la estrecha relación entre los
factores de riesgo ergonómicos y la percepción del dolor
osteomuscular en el personal
administrativo del Cuerpo de Bomberos de Latacunga. La identificación de posturas
inadecuadas, el uso incorrecto del mobiliario, la realización de movimientos repetitivos y la
ausencia de pausas activas han demostrado ser facto
res determinantes en la aparición de
molestias musculoesqueléticas, especialmente en la espalda baja, el cuello y los hombros. La
alta prevalencia de estas dolencias resalta la necesidad de implementar estrategias preventivas
enfocadas en mejorar las condi
ciones ergonómicas del entorno de trabajo y reducir el impacto
del estrés biomecánico sobre los trabajadores.
El análisis de la percepción del dolor osteomuscular mediante la aplicación del
Cuestionario Nórdico permitió determinar que la mayoría de los participantes experimentan
molestias en distintas zonas del cuerpo con intensidades que varían desde leves hasta
incapacitantes. En particular, la espalda baja y el cuello fueron las áreas más afectadas, lo que
sugiere que la disposición del puesto de trabajo y las posturas prolongadas sin apoyo adecuado
constituyen factores de riesgo relevantes. Estos hallazgos conf
irman la importancia de adaptar
los espacios laborales a las necesidades fisiológicas de los empleados, garantizando que las
condiciones sean óptimas para el desarrollo de sus actividades diarias sin comprometer su
bienestar.
Asimismo, la evaluación ergonómica realizada mediante la ficha de observación
permitió corroborar que una proporción significativa del personal presenta altos niveles de
riesgo ergonómico debido a la inadecuada disposición de los elementos de trabajo y la
falta de
hábitos preventivos. La falta de ajuste en las sillas y escritorios, la colocación incorrecta de
monitores y la ausencia de pausas activas evidencian que las condiciones ergonómicas actuales
requieren mejoras sustanciales para prevenir la aparició
n de lesiones musculoesqueléticas a
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
424
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
largo plazo. La incorporación de pausas activas programadas y la promoción de una cultura
organizacional que fomente el autocuidado pueden contribuir significativamente a reducir los
efectos negativos derivados de estos riesgos.
Otro aspecto relevante identificado en este estudio es la ausencia de programas de
capacitación en ergonomía dentro de la institución. La falta de conocimiento sobre prácticas
posturales adecuadas y la utilización correcta del mobiliario influyen directame
nte en la
adopción de hábitos perjudiciales para la salud musculoesquelética del personal. La
implementación de sesiones de formación periódicas dirigidas a concienciar a los trabajadores
sobre la importancia de la ergonomía y las estrategias para mejorar
su postura puede representar
un paso fundamental para mitigar el impacto de los riesgos identificados en este estudio.
La propuesta de medidas preventivas presentada en este trabajo busca ofrecer
soluciones prácticas y factibles para mejorar las condiciones de trabajo y reducir la percepción
del dolor osteomuscular en el personal administrativo del Cuerpo de Bomberos de La
tacunga.
La adecuación del mobiliario, la incorporación de pausas activas y la capacitación en
ergonomía han sido estrategias ampliamente recomendadas en estudios previos, y su
implementación puede generar un impacto positivo en la salud y el rendimiento d
e los
trabajadores. Estas medidas, además de mejorar el bienestar de los empleados, pueden
contribuir a una mayor productividad y eficiencia organizacional, reduciendo el ausentismo
laboral y optimizando el desempeño general de la institución.
Es importante reconocer que, si bien este estudio aporta información relevante sobre la
problemática ergonómica en el ámbito administrativo, existen ciertas limitaciones que deben
ser consideradas. El tamaño de la muestra y la naturaleza transversal del es
tudio pueden
restringir la generalización de los resultados a otras instituciones o sectores laborales. Para
fortalecer la evidencia obtenida, futuras investigaciones podrían ampliar el número de
participantes e incluir un seguimiento a largo plazo de las
estrategias implementadas, lo que
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
425
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
permitiría evaluar su efectividad en la reducción del dolor osteomuscular y la mejora de las
condiciones laborales.
Referencias bibliográficas
ALBA, D. C. C. (2022).
Demanda biomecánica, psicolaboral y síntomas osteomusculares de
miembro superior de una empresa colombiana de planes de viaje, 2022
(Doctoral
dissertation, Universidad del Rosario).
https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/32a5e15d
-
4a73
-
4ce4
-
b1e0
-
74e0da93bef2/content
Álvarez, G. M. A., Carrillo, S. A. V., & Rendón, C. M. T. (2011). Principales patologías
osteomusculares relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades
laborales administrativas.
Revista CES Salud Pública
,
2
(2), 196
-
203.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3819593
Andrade
-
Díaz, K. V. (2023). Ventajas de la Certificación ISO 9001:2015 en las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud de los Departamentos de Cauca y Meta Colombia, en
el 2016
-
2022.
Journal of Economic and Social Science Research,
3(4), 1
–
14.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77
Bajaña, M. M. C., Carreño, G. P. C., & Rodríguez, X. E. S. (2021). Riesgos ergonómicos
asociados al puesto de trabajo del personal administrativo.
Revista publicando
,
8
(32),
69
-
81.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8118323
Bastidas Mora, J. A., & Pomaquiza Zamora, J. M. (2022).
Gestión de riesgos ergonómicos
empleando el método ROSA para el área administrativa y el método RULA para el área
operativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Lago Agrio.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16310
Bravo Leyva, G. F. (2022). Factores de riesgo ergonómico y el dolor lumbar en el personal
administrativo de la Municipalidad de Ancón, 2022.
https://hdl.handle.net/20.500.13053/8645
Calluman, I. J. (2023).
Dolor y factores de riesgo ergonómico en trabajadores administrativos
de la Universidad Nacional de Río Negro
(Doctoral dissertation).
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/10028
Elias Ortiz, K. J. (2023). Aplicación de la metodología ROSA para reducir riesgos ergonómicos
en el área
administrativa de Farmplus SAC, Miraflores
-
2023.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/138515
Gaibor Mendoza, J. S. (2021).
Factores ergonómicos y el rendimiento laboral del personal
administrativo de las universidades públicas en la provincia de Chimborazo
(Master's
thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría
en Administración de
Empresas).
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33788
Jiménez Herrera, J. G., & Silva Rojas, D. G. (2023).
Factores de riesgo ergonómico asociados
al puesto de trabajo del personal administrativo, una problemática en la salud
ocupacional en Colombia periodo 2019
-
2022
(Bachelor's thesis).
http://hdl.handle.net/10823/6940
Lanchipa Copaja, C. F. (2021). Relación de los factores de riesgos ergonómicos y el dolor
músculo esquelético en el personal administrativo de la Universidad Privada de Tacna
en el año 2020.
http://hdl.handle.net/20.500.12969/1719
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
426
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Leon Carrera, A. R. (2024).
Análisis e identificación de los riesgos ergonómicos asociados a
la productividad laboral en el área administrativa de una institución educativa de la
ciudad de Guayaquil
(Bachelor's thesis).
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27650
Martínez Castiblanco, K. N. (2018). Nivel de estrés asociado a los factores de riesgo
psicosocial en trabajadores del área administrativa de la empresa magna construcciones
Ltda.
https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/a70b2c6e
-
cb31
-
4fc0
-
b480
-
ec3e14be1779
Mina
-
Villalta, G. Y., & Sumarriva
-
Bustinza, L. A. (2023). Enfermería Comunitaria y su
Contribución a la Salud Pública en Ecuador.
Revista Científica Zambos,
2(1), 41
-
55.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/37
Montenegro Morillo, Y. L. (2023).
Ergonomía de oficina en el personal de la Dirección
Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Del cantón Tulcán
en el periodo 2022
(Master's thesis).
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18087
Pozo Eugenio, C. M. (2018).
Factores de riesgo psicosocial y desempeño laboral: el caso del
área administrativa de la empresa Revestisa Cía. Ltda., de la ciudad de Quito
(Master's
thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
http://hdl.handle.net/10644/6165
Quinllin Tituana, K. T. (2021).
Identificación de riesgos ergonómicos en el personal del seguro
social campesino sucumbíos febrero 2020
-
febrero 2021
(Master's thesis).
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14241
Salazar
-
Villegas, B., Puerto
-
Cuero, S. V., Quintero
-
Tabares, J. D., López
-
Mallama, O. M., &
Andrade
-
Díaz, K. V. (2023). Ventajas de la Certificación ISO 9001:2015 en las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de los Departamentos de Cauca y Meta
C
olombia, en el 2016
-
2022.
Journal of Economic and Social Science Research,
3(4),
1
–
14.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77
Salcedo, D. R. N., & Arboleda, E. D. N. (2023).
Factores de riesgo ergonómico y patalogías
musculoesqueléticas en servidores policías de Bolívar
-
Ecuador.
METANOIA: Revista
de Ciencia, Tecnología e Innovación
,
9
(2), 65
-
77.
https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i1.3195
Vallejo
-
Rosero, C. A., Quesada
-
Paz, M. M., Londoño
-
Puentes, J. C., & López
-
Contreras, J.
del R. (2024). Factores que afectan el desempeño laboral en el personal de la salud en
una IPS de primer nivel en el municipio de Candelaria Valle del Cauca: un análisis para
el primer semestre del 2023.
Journal of Economic and Social Science Research,
4(2),
114
–
139.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/97
Vernaza
-
Pinzón, P., & Sierra
-
Torres, C. H. (2005). Dolor músculo
-
esquelético y su asociación
con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos.
Revista de salud
pública
,
7
, 317
-
326.
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2005.v7n3/317
-
326/es
Villa
-
Feijoó, A. L. (2022).
Estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de
Enfermedades desde la Perspectiva de la Enfermería en Ecuador.
Revista Científica
Zambos,
1(3), 1
-
14.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29
Yerovi, L. G. J., Galarza, F. P. G., & Ávila, S. I. V. (2022).
Identificación de riesgos
ergonómicos en personal administrativo que realizó teletrabajo.
Revista Médica
-
Científica CAMbios HECAM
,
21
(1), e873
-
e873.
https://doi.org/10.36015/cambios.v21.n1.2022.873