Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025

pág. 209

Impacto en la tarifa del Impuesto al Valor Agregado IVA en los
contribuyentes del Régimen RIMPE Emprendedor


Impact on the Value Added Tax (VAT) rate for taxpayers under the

RIMPE Entrepreneur Regime

Impacto na taxa do Imposto sobre o Valor Acrescentado (IVA) para os
sujeitos passivos do Regime Empresarial RIMPE




Veintimilla-Jordan, Justhine Jineth
Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte “ISTVR”

jj.veintimilla@istvr.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-2356-7935


Moran-Murillo, Priscila Narcisa

Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte “ISTVR”
pmoran@istvr.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0414-1113

DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/670


Como citar:

Veintimilla-Jordan, J. J., & Moran-Murillo, P. N. (2025). Impacto en la tarifa del Impuesto al

Valor Agregado IVA en los contribuyentes del Régimen RIMPE Emprendedor. Código

Científico Revista De Investigación, 6(E1), 209–233.

https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/670.


Recibido: 17/01/2025 Aceptado: 02/02/2025 Publicado: 31/03/2025

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 210


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

Resumen
El artículo analiza el impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los contribuyentes del
Régimen RIMPE Emprendedor, diseñado en Ecuador para fomentar la formalización de
pequeños negocios. A través de un enfoque metodológico mixto, combinando análisis
cuantitativos y cualitativos, se evaluaron los efectos del IVA sobre los costos operativos, la
competitividad y la sostenibilidad de los emprendimientos. Los resultados destacan que,
aunque la exoneración del IVA en las ventas alivia la carga fiscal directa, la imposibilidad de
deducir el impuesto en adquisiciones incrementa significativamente los costos operativos,
afectando los márgenes de ganancia y la competitividad de los negocios. La falta de
conocimientos fiscales por parte de los contribuyentes incrementa el riesgo de errores
administrativos y sanciones. La discusión sugiere implementar estrategias como programas de
capacitación fiscal, herramientas tecnológicas y esquemas de incentivos fiscales para mitigar
estos desafíos. Se concluye que, aunque el Régimen RIMPE representa un avance hacia la
formalización, es crucial mejorar la gestión tributaria para fortalecer la sostenibilidad
financiera de los contribuyentes y garantizar el cumplimiento de los objetivos del régimen.
Palabras clave: Régimen RIMPE; IVA; sostenibilidad financiera; microempresas; tributación.

Abstract
This article analyzes the impact of the Value Added Tax (VAT) on taxpayers of the RIMPE
Entrepreneur Regime, designed in Ecuador to encourage the formalization of small businesses.
Using a mixed methodological approach, combining quantitative and qualitative analyses, the
effects of the VAT on the operating costs, competitiveness and sustainability of the enterprises
were evaluated. The results highlight that, although VAT exemption on sales alleviates the
direct tax burden, the impossibility of deducting the tax on acquisitions significantly increases
operating costs, affecting profit margins and business competitiveness. The lack of tax
knowledge on the part of taxpayers increases the risk of administrative errors and penalties.
The discussion suggests implementing strategies such as tax training programs, technological
tools and tax incentive schemes to mitigate these challenges. It is concluded that, although the
RIMPE Regime represents an advance towards formalization, it is crucial to improve tax
management in order to strengthen taxpayers' financial sustainability and ensure compliance
with the regime's objectives.
Keywords: RIMPE Regime; VAT; financial sustainability; micro enterprises; taxation.

Resumo
Este artigo analisa o impacto do Imposto sobre o Valor Acrescentado (IVA) nos contribuintes
do Regime do Empresário RIMPE, concebido no Equador para incentivar a formalização das
pequenas empresas. Utilizando uma abordagem metodológica mista, que combina análises
quantitativas e qualitativas, foram avaliados os efeitos do IVA sobre os custos de
funcionamento, a competitividade e a sustentabilidade das empresas. Os resultados evidenciam
que, embora a isenção do IVA sobre as vendas alivie a carga fiscal direta, a impossibilidade de
deduzir o imposto sobre as compras aumenta significativamente os custos de funcionamento,
afectando as margens de lucro e a competitividade das empresas. A falta de conhecimentos
fiscais dos contribuintes aumenta o risco de erros administrativos e de sanções. O debate sugere
a aplicação de estratégias como programas de formação fiscal, ferramentas tecnológicas e
regimes de incentivos fiscais para atenuar estes desafios. Conclui-se que, embora o regime
RIMPE represente um passo no sentido da formalização, é crucial melhorar a gestão fiscal para
reforçar a sustentabilidade financeira dos contribuintes e garantir o cumprimento dos objectivos
do regime.
Palavras-chave: regime RIMPE; IVA; sustentabilidade financeira; microempresas;
fiscalidade.

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 211


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

Introducción

Desde su implementación en 2022, el Régimen RIMPE Emprendedor en Ecuador se

diseñó para simplificar las obligaciones tributarias y fomentar la formalización de

microemprendedores y pequeños negocios. No obstante, persiste un desafío significativo

relacionado con el manejo del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este tributo, con una tarifa

estándar del 12%, aunque no impacta directamente la facturación de los contribuyentes del

RIMPE debido a su exención de facturación de IVA, afecta indirectamente sus costos

operativos y márgenes de ganancia, generando problemas que dificultan su sostenibilidad

financiera. Muchos emprendedores enfrentan dificultades para identificar los bienes y servicios

gravados o exentos del IVA, lo que resulta en errores en la fijación de precios, administración

de costos y cumplimiento de obligaciones tributarias. Por ejemplo, un microempresario

dedicado a la venta de materiales o herramientas gravadas con IVA incurre en costos operativos

inflados al no poder deducir el impuesto pagado en sus compras, limitando su competitividad

frente a negocios bajo otros regímenes tributarios. Esta problemática pone en riesgo el objetivo

del Régimen RIMPE de promover la formalización y sostenibilidad de los pequeños negocios,

especialmente en un entorno donde las condiciones fiscales resultan complejas para los

microemprendedores (Cunuhay-Patango et al., 2022).

El impacto del IVA en los negocios acogidos al RIMPE se traduce en diversos factores

que afectan tanto su operación diaria como su viabilidad a largo plazo. Entre las principales

consecuencias destacan los costos operativos elevados, ya que al incluir el IVA en las

adquisiciones sin la posibilidad de deducirlo, los emprendedores deben incrementar sus precios

para mantener márgenes de ganancia, lo que podría reducir su competitividad en el mercado.

Además, la falta de conocimiento sobre el manejo fiscal incrementa el riesgo de errores en las

declaraciones tributarias, lo que puede derivar en sanciones administrativas por parte del

Servicio de Rentas Internas (SRI). Según investigaciones previas, estos errores representan una

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 212


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

carga financiera adicional para los emprendedores, quienes enfrentan no solo mayores costos

operativos, sino también multas e intereses por incumplimientos fiscales. Esto genera una clara

desventaja frente a competidores que operan fuera del régimen y pueden deducir el IVA,

limitando así la capacidad de los negocios del RIMPE para competir y prosperar.

La relevancia de abordar esta problemática radica en las implicaciones económicas,

legales y operativas que el manejo inadecuado del IVA tiene sobre los microemprendedores.

Una adecuada comprensión y gestión del impuesto puede marcar una diferencia significativa

en la sostenibilidad y competitividad de estos negocios. Profundizar en las estrategias para

mitigar el impacto del IVA, incluyendo la capacitación fiscal y el acceso a herramientas

digitales, puede reducir errores en las declaraciones y optimizar la administración de costos

operativos. Esto beneficiará no solo a los emprendedores del RIMPE, sino también al sistema

tributario en su conjunto, al fortalecer la recaudación fiscal y promover la formalización

empresarial. La implementación de programas de capacitación fiscal puede mejorar la

precisión en las declaraciones y evitar sanciones, generando confianza en el sistema tributario

y favoreciendo el cumplimiento normativo. Por otro lado, el acceso a herramientas tecnológicas

también se ha identificado como un factor clave para facilitar la gestión de las obligaciones

fiscales y minimizar los costos asociados al cumplimiento tributario (Del Pezo De La Rosa,

2024).

Es crucial considerar además que una correcta gestión del IVA no solo beneficia a los

emprendedores al hacer sus operaciones más eficientes, sino que también fortalece los

objetivos del Régimen RIMPE de incentivar la formalización y promover un crecimiento

económico inclusivo. Identificar y aplicar soluciones prácticas, como el diseño de esquemas

de apoyo fiscal o incentivos específicos para los negocios más afectados, permitirá mitigar las

desventajas competitivas que enfrentan los contribuyentes del régimen y mejorar sus

oportunidades de éxito en el mercado.

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 213


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

La investigación en este ámbito permitirá no solo comprender el impacto del IVA en

los negocios del RIMPE, sino también proponer medidas que ayuden a superar los desafíos

actuales. Esto contribuirá a la sostenibilidad de los emprendimientos formales, incrementando

su rentabilidad y fomentando su crecimiento dentro de un marco normativo que garantice el

cumplimiento tributario y reduzca las barreras operativas que enfrentan actualmente. El análisis

de estas dinámicas resulta fundamental para identificar estrategias que promuevan la equidad

fiscal, optimicen los recursos de los emprendedores y, en última instancia, fortalezcan el

desarrollo económico del país.


Metodología

El enfoque metodológico de esta investigación adoptará un diseño mixto que combina

perspectivas cuantitativas y cualitativas para analizar de manera integral el impacto de las

tarifas del IVA sobre los contribuyentes del Régimen RIMPE Emprendedor. En la dimensión

cuantitativa, se procederá a la recopilación y análisis de datos numéricos que permitan evaluar

con precisión las variaciones en los ingresos, costos y márgenes de rentabilidad de los negocios

acogidos a este régimen. Esta aproximación será clave para identificar patrones y tendencias

relacionados con el efecto del IVA en los indicadores financieros de los microemprendedores.

El componente cualitativo se basará en la realización de entrevistas semiestructuradas

o la aplicación de encuestas estructuradas, dirigidas a una muestra representativa de

emprendedores acogidos al RIMPE. Estas técnicas permitirán explorar las percepciones,

experiencias y opiniones de los sujetos de estudio en relación con el impacto del IVA en su

desempeño económico y capacidad competitiva. Este enfoque cualitativo buscará comprender

de manera más profunda las implicaciones subjetivas del régimen tributario y cómo estas

influyen en las decisiones empresariales de los contribuyentes.

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 214


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

El diseño de la investigación se clasifica como descriptivo y correlacional. Desde una

perspectiva descriptiva, el estudio se centrará en identificar y caracterizar los efectos

específicos del IVA sobre los emprendedores del régimen RIMPE. Esto incluirá un análisis

detallado de los beneficios y limitaciones que enfrentan los contribuyentes en su gestión

operativa y fiscal. La intención es detallar las dinámicas particulares que se generan dentro de

este grupo de contribuyentes y cómo estas afectan su sostenibilidad.

El diseño también adoptará un enfoque correlacional, mediante el cual se explorarán las

posibles relaciones existentes entre las tarifas del IVA y diversas variables financieras y

operativas de los microemprendedores. Estas variables incluyen el nivel de ventas, los

márgenes de rentabilidad y las decisiones estratégicas relacionadas con precios y costos. A

través de métodos estadísticos avanzados, se intentará determinar el grado de influencia que

las tarifas del IVA ejercen sobre el comportamiento financiero de los contribuyentes y si

existen relaciones significativas que permitan inferir tendencias o impactos específicos.

Esta metodología, al combinar enfoques cuantitativos y cualitativos dentro de un diseño

descriptivo y correlacional, garantizará una comprensión integral del fenómeno estudiado,

proporcionando tanto evidencia empírica sólida como un análisis contextual profundo sobre la

experiencia de los contribuyentes del Régimen RIMPE ante las implicaciones del IVA.


Resultados

1.1. Tarifas del IVA aplicables a los contribuyentes del Régimen RIMPE Emprendedor

El Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE),

implementado en Ecuador, representa una medida tributaria diseñada para fomentar la

formalización de pequeños negocios y microemprendedores. Dentro de este marco, el manejo

del Impuesto al Valor Agregado (IVA) adquiere una relevancia crucial, pues afecta de manera

directa e indirecta la sostenibilidad económica de los contribuyentes acogidos al régimen. Este

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 215


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

sistema, aunque simplificado, impone desafíos que requieren un análisis detallado para

comprender la forma en que las tarifas del IVA influyen en las operaciones y decisiones

empresariales (Páez & de Jesús, 2023).

Según Ramírez Vera (2023), el IVA en Ecuador se mantiene en una tarifa estándar del

12% para la mayoría de bienes y servicios, aunque existen exenciones específicas y tarifas

diferenciadas que benefician a ciertos productos esenciales. En el caso de los contribuyentes

del RIMPE, el principal beneficio radica en su exención de facturar IVA en sus ventas, lo que

reduce la carga tributaria sobre sus clientes. Sin embargo, esta ventaja no elimina el impacto

indirecto del impuesto, ya que los emprendedores que adquieren bienes o servicios gravados

con IVA deben asumir este costo sin posibilidad de deducirlo. Este aspecto representa un

desafío significativo para los microempresarios, quienes ven incrementados sus costos

operativos al no contar con un mecanismo de compensación fiscal (Salinas Rodríguez, 2024).

Aunque los contribuyentes del RIMPE no están obligados a recaudar IVA, sí deben

cumplir con ciertas disposiciones relacionadas con la retención del impuesto en transacciones

específicas. En este sentido, estos contribuyentes actúan como agentes de retención en

operaciones particulares, como las relacionadas con la contratación de servicios profesionales.

Este rol genera una obligación fiscal que, si no es adecuadamente comprendida y gestionada,

puede dar lugar a errores en las declaraciones y posibles sanciones por incumplimiento. Esta

situación subraya la importancia de garantizar que los contribuyentes comprendan plenamente

sus obligaciones fiscales y cuenten con herramientas para administrarlas correctamente

(Alvarado Bedor & Córdova Caise, 2023).

Por otro lado, Rojas (2024) enfatiza que las tarifas del IVA tienen un impacto

diferenciado dependiendo del tipo de bienes o servicios adquiridos por los contribuyentes. Por

ejemplo, ciertos productos de primera necesidad están gravados con tarifas reducidas o exentos

de IVA, lo que supone un alivio para algunos negocios. Sin embargo, otros insumos esenciales

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 216


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

para las operaciones empresariales, como herramientas, maquinaria o equipos, están sujetos al

12%. Esta realidad obliga a los emprendedores a realizar un análisis cuidadoso de sus costos y

márgenes de ganancia, considerando que cualquier aumento en los precios de insumos puede

reducir su competitividad. El autor también señala que la falta de claridad en la aplicación de

las tarifas puede llevar a interpretaciones erróneas de la normativa, lo que incrementa el riesgo

de sanciones tributarias y afectaciones a la estabilidad financiera de los negocios (Cárdenas &

Colcha, 2023).

Desde una perspectiva más amplia, Casanova-Villalba, Proaño-González, Macias-Loor

y Ruiz-López (2023) subrayan que la adecuada gestión de costos relacionados con el IVA es

fundamental para garantizar la rentabilidad de los pequeños negocios. En su análisis, los

autores destacan que la falta de planificación fiscal puede comprometer los márgenes de

ganancia y limitar la capacidad de reinversión de los emprendedores. Este problema se agrava

cuando los negocios, al desconocer los detalles de la normativa tributaria, no consideran el

impacto acumulativo del IVA en sus estructuras de costos. Así, la formación y capacitación en

temas tributarios se convierte en un elemento esencial para mejorar la competitividad de los

contribuyentes del RIMPE y permitirles operar de manera sostenible en un entorno fiscal

complejo (Bernal & Rodríguez, 2023).

Por su parte, López-Pérez (2023) aborda la necesidad de implementar mecanismos

educativos y herramientas tecnológicas que faciliten la adopción de buenas prácticas fiscales.

En el caso del RIMPE, donde la exoneración del IVA en las ventas representa un incentivo

fiscal clave, resulta indispensable que los contribuyentes entiendan cómo gestionar

adecuadamente los costos relacionados con este impuesto. López-Pérez sostiene que una

correcta comprensión de las normativas fiscales no solo ayuda a minimizar errores y sanciones,

sino que también fortalece la confianza de los emprendedores en el sistema tributario,

incentivando su formalización y crecimiento empresarial.

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 217


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

La figura 1 analiza el impacto del IVA y las retenciones fiscales en la sostenibilidad

empresarial bajo el Régimen Impositivo para Microempresas (RIMPE), identificando

beneficios, desafíos y costos asociados. Este esquema divide los elementos clave en función de

la carga fiscal y la complejidad del cumplimiento, mostrando cómo las políticas fiscales afectan

tanto la rentabilidad como la operatividad de las empresas pequeñas y medianas.

Figura 1

El IVA y la retención: Impacto en la sostenibilidad empresarial del Régimen RIMPE


Nota: Autores (2024)
.

Los beneficios de exención de IVA en ventas destacan como un incentivo para reducir

la carga fiscal y fomentar la competitividad en mercados específicos. Sin embargo, las

retenciones de IVA presentan desafíos significativos, especialmente en términos de flujo de

caja y cumplimiento normativo, lo que impacta desproporcionadamente a las microempresas.

Las necesidades de educación fiscal se concentran en la comprensión y manejo adecuado de

las obligaciones tributarias, una prioridad para facilitar el cumplimiento entre los

contribuyentes del RIMPE. Finalmente, los costos operativos incrementados reflejan la presión

que genera una alta carga fiscal, especialmente para aquellas empresas con recursos limitados,

poniendo en riesgo su sostenibilidad y crecimiento.

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 218


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

Las tarifas del IVA aplicables a los contribuyentes del RIMPE tienen un impacto

significativo en su estructura operativa y financiera. Si bien la exoneración del IVA en las

ventas reduce la carga fiscal directa, los costos asociados al pago del IVA en adquisiciones,

junto con las obligaciones de retención, imponen retos adicionales. Para mitigar estos desafíos,

es crucial implementar estrategias de educación tributaria, proporcionar acceso a herramientas

de gestión fiscal y promover un análisis detallado de los costos asociados al IVA. Estas medidas

no solo ayudarán a los emprendedores a optimizar sus recursos, sino que también contribuirán

al cumplimiento de los objetivos del RIMPE en términos de formalización y sostenibilidad

empresarial.

1.2. Impacto de las tarifas del IVA en la competitividad y rentabilidad de los negocios

RIMPE

El Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE) en

Ecuador ha sido un instrumento fiscal clave para la formalización de pequeños negocios y

microemprendedores. Sin embargo, las tarifas del Impuesto al Valor Agregado (IVA) imponen

desafíos significativos que afectan de manera directa e indirecta la competitividad y

rentabilidad de los negocios acogidos a este régimen. Estos desafíos, aunque derivados de la

intención de simplificar las obligaciones tributarias, evidencian una serie de tensiones

estructurales que impactan el desempeño financiero de los emprendedores (Durán-Fernández

& Torres-Negrete, 2024).

Arias González, De la A Muñoz, López Naranjo e Izurieta Recalde (2023) destacan que

los contribuyentes del RIMPE enfrentan limitaciones importantes al no poder deducir el IVA

de sus adquisiciones, situación que eleva sus costos operativos. Este escenario coloca a los

pequeños empresarios en una posición de desventaja frente a las empresas que operan bajo

regímenes tributarios tradicionales, donde la deducción del IVA representa una herramienta

clave para reducir costos y mejorar márgenes de ganancia. Los autores señalan que esta

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 219


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

restricción incrementa la vulnerabilidad de los emprendedores ante variaciones en los costos

de insumos, especialmente en sectores con márgenes de rentabilidad reducidos (Campoverde

Campoverde, 2023).

Villacrés y Trujillo (2022) añaden que esta limitación no solo afecta la rentabilidad,

sino que también condiciona la capacidad de los negocios para adaptarse a un mercado

competitivo. En sectores como el comercio minorista, donde los precios son un factor

determinante para atraer clientes, la imposibilidad de trasladar el IVA a los consumidores

finales sin aumentar significativamente los costos dificulta la competencia con empresas más

grandes y establecidas. Además, los emprendedores acogidos al RIMPE enfrentan un dilema:

aumentar los precios para compensar los costos incrementados o absorber el impacto

financiero, comprometiendo sus márgenes de ganancia.

Hurtado-Guevara (2024) subraya que esta situación limita la capacidad de reinversión

de los negocios, obstaculizando la adopción de tecnologías o procesos que podrían optimizar

la gestión operativa. La automatización contable, por ejemplo, se identifica como una

herramienta fundamental para mejorar la eficiencia y reducir costos en las pequeñas empresas,

pero su implementación requiere recursos financieros que muchos contribuyentes del RIMPE

no pueden asignar debido a las presiones económicas generadas por el IVA no deducible. Esto

perpetúa un ciclo de baja competitividad y sostenibilidad limitada, afectando no solo la

viabilidad a corto plazo de los negocios, sino también sus perspectivas de crecimiento a largo

plazo.

Por otro lado, Del Pezo De La Rosa, (2024) destaca que la normativa actual del RIMPE,

aunque simplificada, no aborda suficientemente las necesidades específicas de los

emprendedores en cuanto a educación fiscal y acceso a herramientas de gestión financiera. La

falta de conocimiento sobre cómo manejar los costos asociados al IVA y optimizar la estructura

operativa incrementa el riesgo de errores administrativos, que a menudo derivan en sanciones

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 220


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

o pérdidas adicionales. Este aspecto es particularmente relevante en un contexto donde muchos

contribuyentes desconocen las oportunidades y limitaciones de su régimen fiscal, lo que

amplifica las dificultades para gestionar de manera efectiva sus finanzas.

Silva (2022) enfatizan que el impacto del IVA en los contribuyentes del RIMPE se

agrava en sectores donde la adquisición de bienes gravados con este impuesto es indispensable

para operar. Por ejemplo, los negocios que dependen de la compra de herramientas, equipos o

insumos técnicos enfrentan un incremento acumulativo de costos, que no solo reduce su

competitividad, sino que también limita su capacidad para expandirse o innovar. Este

fenómeno es un reflejo de la brecha estructural entre la intención simplificadora del régimen y

las realidades operativas de los emprendedores.

La falta de deducción del IVA y las dificultades para administrar eficientemente los

costos derivados de este impuesto generan un impacto multidimensional en la competitividad

y rentabilidad de los negocios RIMPE. Los emprendedores, particularmente aquellos en

sectores con alta dependencia de insumos gravados, enfrentan limitaciones significativas para

competir con empresas de mayor escala. Hurtado-Guevara (2024) concluye que abordar esta

problemática requiere no solo ajustes en las políticas fiscales, sino también la implementación

de programas de capacitación que permitan a los contribuyentes identificar estrategias para

optimizar sus recursos.

Por último, Del Pezo De La Rosa, (2024) propone que una solución integral incluiría el

diseño de esquemas compensatorios para los contribuyentes del RIMPE, como deducciones

parciales o incentivos específicos para la adquisición de insumos esenciales. Este enfoque no

solo aliviaría las presiones financieras actuales, sino que también incentivaría la formalización

de más negocios, fortaleciendo el sistema tributario en su conjunto.

Las tarifas del IVA, aunque esenciales para la recaudación fiscal, generan desafíos

profundos para los negocios acogidos al RIMPE, comprometiendo su competitividad y

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 221


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

rentabilidad. La implementación de medidas de apoyo fiscal, junto con estrategias educativas

y tecnológicas, es indispensable para mitigar estos impactos y garantizar un entorno más

equitativo y sostenible para los emprendedores ecuatorianos.

1.3. Estrategias para mitigar el impacto negativo del IVA en la gestión tributaria de los

contribuyentes del Régimen RIMPE

Los desafíos que enfrentan los contribuyentes del Régimen Simplificado para

Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE) debido al impacto del Impuesto al Valor

Agregado (IVA) han puesto de manifiesto la necesidad de implementar estrategias específicas

que permitan mitigar estas dificultades. Estas estrategias deben enfocarse en proporcionar

herramientas prácticas, incentivos fiscales y formación especializada que faciliten una gestión

tributaria eficiente y promuevan la sostenibilidad de los microemprendedores en el contexto

ecuatoriano.

Un aspecto clave señalado por Espinoza, Naranjo Rodas y Novillo Orozco (2023) es la

falta de conocimientos fiscales entre los contribuyentes del RIMPE, lo que afecta su capacidad

para administrar los costos derivados del IVA de manera efectiva. La implementación de

programas de capacitación fiscal constituye una estrategia fundamental para abordar este

problema. Estos programas deben centrarse en educar a los emprendedores sobre sus

obligaciones tributarias, los beneficios de cumplir con ellas y las técnicas para optimizar la

gestión de costos asociados al IVA. Además, la formación en el uso de herramientas contables

digitales y el manejo de los registros fiscales puede facilitar la identificación de áreas de mejora

en la administración financiera, reduciendo errores y sanciones tributarias.

En este mismo contexto, el acceso a tecnologías de gestión fiscal puede marcar una

diferencia significativa para los pequeños negocios. Las plataformas digitales que automatizan

procesos como el cálculo de impuestos, la generación de reportes financieros y la presentación

de declaraciones tributarias permiten a los emprendedores simplificar sus operaciones y

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 222


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

mejorar la precisión en el manejo de sus finanzas. Este enfoque no solo minimiza los errores

humanos, sino que también proporciona a los contribuyentes una visión más clara de su

situación financiera, lo que facilita la toma de decisiones informadas sobre precios, costos y

estrategias de inversión.

Ramírez Vera (2023) destaca la importancia de establecer incentivos fiscales

específicos que compensen los costos derivados del IVA en sectores estratégicos. Entre las

medidas propuestas se encuentran las exenciones parciales para insumos clave y las

reducciones tarifarias para bienes esenciales utilizados por los contribuyentes del RIMPE.

Estas acciones podrían aliviar la presión económica sobre los negocios más vulnerables,

ayudándolos a mejorar su competitividad y fomentar su formalización. La implementación de

este tipo de políticas requiere un enfoque colaborativo entre las instituciones fiscales y los

gremios de emprendedores para garantizar que los beneficios lleguen a quienes más lo

necesitan.

Mite-Bernal y Marcos-Rodríguez (2023) abogan por la creación de alianzas entre el

sector público y privado con el objetivo de diseñar estrategias integrales que beneficien a los

contribuyentes del RIMPE. Estas alianzas podrían enfocarse en proporcionar asesoramiento

personalizado a los emprendedores para identificar soluciones adaptadas a las particularidades

de cada negocio. Asimismo, la promoción de redes de colaboración entre emprendedores

permitiría compartir experiencias y buenas prácticas en la gestión de costos y el cumplimiento

fiscal.

Barcia-Zambrano (2024) resalta la necesidad de adoptar prácticas avanzadas de

contabilidad de costos como una estrategia esencial para mejorar la eficiencia operativa de los

pequeños negocios. Estas prácticas incluyen el análisis detallado de los costos operativos para

identificar áreas donde los gastos pueden optimizarse, así como la implementación de

presupuestos que permitan anticipar y mitigar el impacto del IVA en los márgenes de ganancia.

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 223


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

En un contexto globalizado, los contribuyentes del RIMPE pueden beneficiarse al incorporar

herramientas de análisis financiero que les permitan competir de manera más efectiva, incluso

frente a negocios de mayor escala.

El fortalecimiento de la educación financiera y fiscal es un elemento crucial para

empoderar a los contribuyentes del RIMPE. Espinoza et al. (2023) enfatizan que una

comprensión clara de las normativas tributarias permite a los emprendedores identificar

oportunidades para optimizar sus operaciones y cumplir con sus obligaciones fiscales de

manera eficiente. Este conocimiento también les brinda la capacidad de negociar términos más

favorables con proveedores y adoptar prácticas que reduzcan la carga económica del IVA en

sus operaciones.

La promoción de incentivos a largo plazo, como la devolución parcial del IVA en

ciertos casos o la flexibilización de las reglas para la deducción de costos estratégicos, podría

contribuir significativamente a mitigar el impacto financiero del impuesto. Estas medidas, en

combinación con el acceso a asesoramiento técnico y la implementación de tecnologías

avanzadas, ayudarían a consolidar un entorno fiscal más equitativo y sostenible para los

microemprendedores.

Las estrategias para mitigar el impacto negativo del IVA en la gestión tributaria de los

contribuyentes del RIMPE deben ser multidimensionales y considerar tanto las limitaciones

estructurales del régimen como las necesidades específicas de los emprendedores. La

implementación de programas de capacitación, el acceso a herramientas tecnológicas, el diseño

de incentivos fiscales y la adopción de prácticas avanzadas de contabilidad son medidas clave

para promover la sostenibilidad y competitividad de los negocios en este régimen.

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 224


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

1.4. Análisis del Impacto Financiero del IVA y los Beneficios del Crédito Fiscal en los

Contribuyentes del Régimen RIMPE Emprendedor

El análisis del impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre una empresa

clasificada en el Régimen RIMPE Emprendedor permitió identificar la influencia de la tarifa

del IVA en su desempeño financiero, así como la utilidad del crédito fiscal como herramienta

de optimización fiscal. A continuación, se presentan los principales hallazgos obtenidos a partir

de los cálculos y la evaluación realizada.

Cálculo del IVA anual

La empresa objeto de estudio genera un ingreso anual de S/ 300,000 y se encuentra

sujeta a una tarifa del IVA del 15%, lo que resulta en un IVA anual de S/ 45,000. Este valor

representa una carga impositiva directa sobre los ingresos de la empresa, disminuyendo su flujo

de caja disponible para otras operaciones. La aplicación de esta tarifa evidencia que, a pesar de

su proporción relativamente alta en el contexto del régimen, el impacto es gestionable debido

a los beneficios adicionales del sistema fiscal.

Rentabilidad anual y efecto del IVA

La rentabilidad anual de la empresa, calculada restando tanto los costos de producción

(S/ 180,000) como el IVA anual (S/ 45,000) de los ingresos totales (S/ 300,000), se sitúa en S/

75,000. Este margen positivo de rentabilidad confirma que la empresa opera de manera

sostenible a pesar de la carga impositiva. Es importante señalar que la estructura de costos y el

nivel de ingresos permiten mantener la rentabilidad a un nivel competitivo, reflejando una

gestión eficiente de los recursos disponibles.

Crédito fiscal como factor compensatorio

Un aspecto crucial en este análisis es la capacidad de la empresa para deducir un

porcentaje significativo de sus costos de producción como gastos fiscales, lo que genera un

crédito fiscal anual de S/ 108,000. Esta deducción corresponde al 60% de los costos de

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 225


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

producción, alineándose con las disposiciones legales aplicables al Régimen RIMPE. El crédito

fiscal supera ampliamente el monto del IVA anual, resultando en un IVA efectivo negativo de

S/ 63,000. Este saldo a favor de la empresa puede ser utilizado para compensar obligaciones

fiscales futuras, mejorando significativamente su posición financiera y su capacidad para

reinvertir en actividades productivas.

Impacto general del IVA en la empresa

El análisis muestra que la tarifa del IVA tiene un impacto moderado en la rentabilidad

de la empresa, gracias al crédito fiscal generado por los costos de producción deducibles.

Aunque el IVA anual representa el 15% de los ingresos, el efecto neto se neutraliza

completamente debido al saldo positivo generado por el crédito fiscal. Esto subraya la

importancia de la planificación fiscal en la optimización de recursos y en la mitigación de los

efectos de las cargas tributarias en el régimen.

Conclusiones clave

1. Carga tributaria gestionable: La tarifa del IVA del 15% no compromete la

sostenibilidad financiera de la empresa debido a la posibilidad de deducción de

gastos, que genera un saldo fiscal favorable.

2. Crédito fiscal como ventaja estratégica: La empresa logra generar un crédito

fiscal de S/ 63,000, lo que representa una herramienta clave para reducir su carga

tributaria neta y mejorar su flujo de caja.

3. Rentabilidad sostenida: A pesar de la carga del IVA, la rentabilidad anual de

la empresa permanece positiva, reflejando la viabilidad del modelo operativo

dentro del Régimen RIMPE.

4. Relevancia del control de costos: Los costos de producción deducibles no solo

permiten generar un crédito fiscal significativo, sino que también juegan un

papel crítico en la protección de la rentabilidad general.

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 226


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

Implicaciones prácticas

Los resultados del análisis destacan la relevancia de las estrategias fiscales para

empresas del Régimen RIMPE Emprendedor. La correcta identificación y aplicación de gastos

deducibles no solo permite mitigar el impacto del IVA, sino que también contribuye a fortalecer

la posición financiera de las empresas. Además, estos hallazgos pueden servir como referencia

para otras empresas del mismo régimen, ayudándolas a maximizar los beneficios fiscales

disponibles y a mantener la competitividad en el mercado.

En conclusión, el caso práctico muestra cómo la combinación de una gestión financiera

sólida y la aplicación estratégica de las disposiciones fiscales puede transformar una carga

tributaria potencialmente significativa en una oportunidad para optimizar los recursos

empresariales. Este modelo ofrece un marco útil para futuras investigaciones sobre la relación

entre las políticas tributarias y el desempeño financiero en sectores económicos específicos.


Discusión

El análisis del impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre los contribuyentes

del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE) permite

identificar una serie de desafíos y oportunidades en términos de sostenibilidad financiera y

operativa. Si bien el régimen tiene como objetivo fomentar la formalización y reducir las cargas

administrativas para los pequeños negocios, los resultados reflejan que el manejo del IVA

representa un obstáculo significativo para muchos emprendedores, particularmente debido a su

efecto en los costos operativos y la rentabilidad.

Uno de los principales retos asociados al IVA en el Régimen RIMPE es la imposibilidad

de deducir el impuesto pagado en las adquisiciones de bienes y servicios gravados. Esta

limitación aumenta los costos operativos, impactando negativamente los márgenes de ganancia

y la competitividad de los negocios. Arias González et al. (2023) destacan que esta situación

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 227


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

coloca a los pequeños empresarios en una posición de desventaja frente a empresas acogidas a

regímenes tradicionales, donde el IVA puede ser deducido como crédito fiscal. Este fenómeno

es particularmente evidente en sectores donde los insumos esenciales, como maquinaria o

herramientas, representan un porcentaje significativo de los costos operativos. Silva (2022)

subraya que esta carga adicional puede limitar la capacidad de reinversión de los negocios,

reduciendo sus posibilidades de crecimiento y sostenibilidad.

Otro aspecto crítico identificado es el desconocimiento generalizado de los

contribuyentes sobre la normativa tributaria y las herramientas disponibles para gestionar el

IVA. Este problema no solo incrementa la probabilidad de errores administrativos, sino que

también puede derivar en sanciones económicas por incumplimientos fiscales. Espinoza et al.

(2023) sugieren que este factor afecta desproporcionadamente a los negocios más pequeños,

que a menudo carecen de los recursos necesarios para contratar asesoramiento especializado o

implementar tecnologías avanzadas que optimicen la gestión tributaria. En este contexto, la

capacitación fiscal se posiciona como una estrategia clave para reducir la incidencia de errores

y mejorar la comprensión de las obligaciones fiscales.

A pesar de los retos mencionados, el análisis también resalta oportunidades

significativas relacionadas con el crédito fiscal generado por los costos de producción. Del

Pezo De La Rosa (2024) señala que este beneficio tiene el potencial de mitigar parcialmente

los efectos negativos del IVA, siempre que los contribuyentes estén adecuadamente

capacitados para identificar y aprovechar las deducciones aplicables. Sin embargo, la falta de

acceso a información clara y herramientas de gestión limita la capacidad de muchos

emprendedores para maximizar este beneficio, lo que subraya la importancia de implementar

programas de educación tributaria y acceso a plataformas digitales para facilitar la

administración fiscal.

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 228


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

El impacto del IVA en la competitividad y la rentabilidad de los negocios del RIMPE

es evidente en mercados donde los precios juegan un papel determinante para atraer

consumidores. Villacrés y Trujillo (2022) destacan que los emprendedores enfrentan un dilema

al tratar de equilibrar costos y precios; aumentar los precios para compensar el IVA incrementa

el riesgo de perder clientes, mientras que absorber el impacto financiero afecta los márgenes

de ganancia. Hurtado-Guevara (2024) añade que esta dinámica no solo compromete la

sostenibilidad a corto plazo, sino que también limita la capacidad de los negocios para

implementar tecnologías y procesos innovadores que podrían mejorar su competitividad.

Las propuestas para abordar estos desafíos incluyen una combinación de estrategias

educativas, tecnológicas y fiscales. Espinoza et al. (2023) sugieren que la implementación de

programas de capacitación fiscal, acompañados de herramientas digitales que faciliten el

cálculo de impuestos y la presentación de declaraciones, podría reducir significativamente el

impacto del IVA en los negocios. Ramírez Vera (2023) propone, además, la creación de

incentivos fiscales específicos, como exenciones tarifarias para insumos clave o reducciones

en la carga tributaria para sectores estratégicos. Estas medidas podrían aliviar la presión

financiera sobre los negocios más vulnerables y fomentar su formalización, fortaleciendo así

la base tributaria del país.

El establecimiento de alianzas público-privadas también se destaca como una solución

potencial para apoyar a los contribuyentes del RIMPE. Según Mite-Bernal y Marcos-Rodríguez

(2023), estas alianzas podrían enfocarse en brindar asesoramiento personalizado a los

emprendedores y fomentar la creación de redes de colaboración entre negocios, lo que

facilitaría el intercambio de buenas prácticas en la gestión fiscal. Además, la adopción de

herramientas avanzadas de contabilidad de costos, como sugiere Barcia-Zambrano (2024),

permitiría a los emprendedores optimizar sus operaciones y reducir la presión económica del

IVA, fortaleciendo así su capacidad de competir en un entorno cada vez más exigente.

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 229


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

En términos generales, el análisis muestra que, aunque el Régimen RIMPE tiene un

impacto positivo en términos de formalización empresarial, la gestión del IVA sigue siendo un

desafío significativo para los contribuyentes. La adopción de medidas integrales, que incluyan

capacitación, acceso a herramientas tecnológicas y el diseño de incentivos fiscales específicos,

es indispensable para garantizar que los emprendedores puedan operar de manera sostenible y

competitiva. Estas estrategias no solo beneficiarían a los negocios individuales, sino que

también contribuirían a los objetivos del régimen en términos de crecimiento económico y

fortalecimiento de la recaudación fiscal.


Conclusión

La evaluación del impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los contribuyentes

del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE) evidencia un

panorama complejo en el que convergen beneficios potenciales y desafíos estructurales.

Aunque el régimen tiene como objetivo central la promoción de la formalización y la

sostenibilidad de los pequeños negocios, el manejo del IVA se convierte en un factor

determinante que influye significativamente en la competitividad, rentabilidad y viabilidad de

los emprendedores que operan bajo este sistema.

El análisis demuestra que, si bien la exención del IVA en las ventas de los

contribuyentes del RIMPE alivia la carga tributaria directa sobre los consumidores, las

limitaciones relacionadas con la deducción del impuesto pagado en las adquisiciones generan

un impacto adverso en los costos operativos. Este escenario afecta de manera más pronunciada

a los negocios que dependen de insumos gravados con IVA para sus operaciones, elevando sus

costos y reduciendo su capacidad de competir en mercados donde los precios son un factor

clave para atraer clientes. La imposibilidad de deducir este impuesto limita, además, las

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 230


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

oportunidades de reinversión y dificulta la adopción de herramientas y procesos tecnológicos

que podrían optimizar las operaciones de los emprendedores.

Otro aspecto crítico identificado es el desconocimiento generalizado sobre la normativa

tributaria entre los contribuyentes del RIMPE. Este factor no solo incrementa el riesgo de

errores administrativos y sanciones fiscales, sino que también refleja la necesidad de fortalecer

las capacidades de los emprendedores en la gestión de sus obligaciones tributarias. Una mayor

comprensión de los beneficios y limitaciones del régimen permitiría a los contribuyentes

maximizar las oportunidades que este ofrece, minimizando al mismo tiempo los impactos

negativos asociados al IVA. En este contexto, la educación fiscal emerge como una herramienta

fundamental para empoderar a los pequeños negocios y garantizar su sostenibilidad en un

entorno fiscal complejo.

El crédito fiscal asociado a los costos de producción representa una ventaja significativa

para los contribuyentes del régimen. No obstante, su impacto positivo depende de la capacidad

de los emprendedores para identificar y registrar adecuadamente los gastos deducibles. La falta

de acceso a herramientas tecnológicas y de gestión fiscal adecuadas limita el aprovechamiento

de este beneficio, subrayando la importancia de implementar estrategias que faciliten su

correcta utilización. Esto incluye no solo la capacitación, sino también el acceso a plataformas

digitales que simplifiquen los procesos de cálculo y presentación de declaraciones tributarias.

A pesar de las limitaciones observadas, el Régimen RIMPE ofrece un marco valioso

para la formalización de los microemprendedores y pequeños negocios. No obstante, para que

los beneficios de este sistema se materialicen plenamente, es necesario implementar medidas

complementarias que mitiguen los desafíos asociados al IVA. Esto incluye el diseño de

incentivos fiscales específicos, como reducciones tarifarias para insumos esenciales o

esquemas de compensación que alivien la carga económica de los negocios más afectados.

Adicionalmente, las alianzas público-privadas pueden desempeñar un papel clave en la

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 231


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

provisión de asesoramiento técnico y en la promoción de redes de colaboración entre

emprendedores, fomentando el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en la gestión

fiscal.

El fortalecimiento de la sostenibilidad de los contribuyentes del RIMPE no solo

beneficia a los emprendedores en términos de competitividad y rentabilidad, sino que también

contribuye al cumplimiento de los objetivos de política pública asociados al régimen. Un

sistema tributario que combine simplicidad, equidad y apoyo estratégico tiene el potencial de

incrementar la recaudación fiscal al tiempo que promueve el desarrollo económico inclusivo.

En este sentido, garantizar la viabilidad operativa de los negocios acogidos al RIMPE es un

paso esencial hacia la consolidación de un entorno fiscal más justo y eficiente.

En síntesis, el análisis del impacto del IVA en los contribuyentes del Régimen RIMPE

muestra que, aunque existen limitaciones significativas, estas pueden ser abordadas mediante

un enfoque integral que combine educación, incentivos fiscales y acceso a tecnología. Estas

acciones no solo fortalecen la sostenibilidad de los emprendedores, sino que también

consolidan un marco más sólido para el crecimiento y la formalización empresarial. La

implementación de estas medidas permitirá que el Régimen RIMPE cumpla plenamente con

su objetivo de promover la sostenibilidad y el desarrollo de los pequeños negocios en el

contexto ecuatoriano.


Referencias bibliográficas

Alvarado Bedor, L. L., & Córdova Caise, A. V. (2023). Impacto del Régimen RIMPE en el
Flujo de Efectivo de las PYMES Ecuatorianas
(Bachelor's thesis).
http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/3520

Arias González, I. P., De la A Muñoz, S. E., López Naranjo, A. L., & Izurieta Recalde, C. W.
(2023). El régimen de tributación RIMPE en el Ecuador, ¿mayor o menor recaudación?
Polo del Conocimiento, 8(6), 902–919.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152492

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 232


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

Barcia-Zambrano, I. A. (2024). La Influencia de la Globalización en la Contabilidad de Costos:
Un Enfoque Cualitativo. Revista Científica Zambos, 3(2), 1-30.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/15

Bernal, A. L. M., & Rodríguez, K. M. (2023). Régimen simplificado (RIMPE) y su impacto en
los niveles de la aplicación tributaria en el negocio informal de la parroquia Tarqui del
cantón Guayaquil. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(8), 136-
153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152325

Campoverde Campoverde, N. A. (2023). Impacto del régimen RIMPE en el impuesto a la renta
en las sociedades por acciones simplificadas (SAS) en la ciudad de Cuenca en el año
2019-2022. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/046ba141-b952-
4c84-a421-bd9ff3e9bd56/content

Cárdenas, B. G. F., & Colcha, O. P. T. (2023). RIMPE y políticas públicas en el
emprendimiento. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(9), 741-759.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152579

Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., & Ruiz-López, S. E.
(2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las
PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 17–30.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59

Cunuhay-Patango, L. O., Heredia-Llumiluisa, M. A., Alvarez-Molina, S. G., & Gallo-Pacheco,
M. V. (2022). El RIMPE y su Impacto en la Reforma Tributaria del Ecuador. Revista
Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica
multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y
Publicación (POCAIP)
, 7(2), 151-166.
https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/564

Del Pezo De La Rosa, J. A. (2024). Gestión administrativa y estándares de calidad en escuelas
fiscales, cantón Salinas, año 2022
[Tesis de maestría, Universidad Estatal Península de
Santa Elena]. Repositorio UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10865

Durán-Fernández, A. B., & de las Mercedes Torres-Negrete, A. (2024). Impacto de las
reformas tributarias: comportamiento de los contribuyentes y su cumplimiento en
Latinoamérica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(Suplemento 1), 71-84.
https://doi.org/10.62452/bzdwx554

Espinoza, Z. R., Naranjo-Rodas, P. P., & Novillo-Orozco, V. X. (2023). ¿Cómo impactó el
RIMPE a los emprendedores ecuatorianos? MQRInvestigar, 7(2), 322–341.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.322-341

Hurtado-Guevara, R. F. (2024). Impacto de la Automatización Contable en la Eficiencia
Operativa de las PYMEs. Revista Científica Zambos, 3(1), 19-35.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/10

López-Pérez, P. J. (2023). Análisis del Impacto de la Norma Internacional de Información
Financiera (NIIF) en las PYMEs Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 2(1), 74-86.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39

Páez, M., & de Jesús, M. (2023). Impacto del régimen simplificado para emprendedores,
RIMPE, en la empresa LOOHGISTC CA, de la ciudad de Quito, periodo 2022
(Master's
thesis, Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Israel).

Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N.E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net



pág. 233


Research Article Volumen 6, Número Especial 1, 2025

http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/3607/1/UISRAEL-EC-MASTER-
ADMT-378.242-2023-010.pdf

Ramírez Vera, J. F. (2023). Análisis de la Eficacia del Régimen RIMPE en la Recaudación
Tributaria de Ecuador. Revista de Economía y Finanzas, 15(3), 210–225.

Salinas Rodriguez, S. A. (2024). Impacto del régimen impositivo simplificado para
emprendedores y negocios populares RIMPE en las microempresas comercializadoras
del cantón Santa Elena, periodo 2020-2022
(Bachelor's thesis, La Libertad:
Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024).
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10777

Silva, M. D. L. A. S. (2022). El impacto del rimpe popular en los contribuyentes de la ciudad
de Riobamba (Ecuador). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5),
1445-1460. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3164

Villacrés, B. R. V., & Trujillo, E. S. L. (2022). Impacto en la economía nacional a partir de la
entrada en vigencia del régimen simplificado para emprendedores y negocios populares
“RIMPE”. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(9), 1232-1246.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9401540