Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net ISSN: 2806 - 5697 Vol. 6 Núm. E 1 / 202 5 pág. 185 Analisis del comportamiento tributario en las Microempresas de la ciudad de guayaquil en el periodo 2022 - 2023 Analysis of the tax behavior of microenterprises in the city of guayaquil in the period 2022 - 2023. Análise do comportamento fiscal das microempresas na cidade de guayaquil no período 2022 - 2023. Carrera - Zambrano, Ismael Alejandro Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte “ISTVR” ia.carrera@istvr.edu.ec https://orcid.org/0009 - 0001 - 8010 - 7013 Naranjo - Padilla, Manuel Ignacio Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte “ISTVR” mnaranjo@istvr.edu.ec https://orcid.org/0009 - 0003 - 4586 - 5219 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/669 Como citar: Carrera - Zambrano, I. A., & Naranjo - Padilla, M. I. (2025). Analisis del comportamiento tributario en las Microempresas de la ciudad de guayaquil en el periodo 2022 - 2023. Código Científico Revista De Investigación , 6(E1), 185 208. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/669 . Recibido : 04 / 0 1 /202 5 Aceptado : 29 /0 1 /202 5 Publicado : 31 /0 3 /202 5
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 186 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resumen El estudio analiza cómo las reformas tributarias impactaron a las microempresas de Guayaquil entre 2022 y 2023, un sector clave para la economía local. Mediante un enfoque mixto, se recopilaron datos cualitativos a través de entrevistas y grupos focales, y cuantitativos, analizando indicadores financieros y tributarios. Los resultados evidencian un aumento del 10.7 % en la recaudación fiscal y del 4.9 % en el número de microempresas activas, reflejando avances en la formalización y cumplimiento tributario. Sin embargo, los costos administrativos y la complejidad normativa afectan desproporcionadamente a las microempresas más pequeñas, generando barreras para su sostenibilidad. Se identificaron desafíos sectoriales, como el retroceso en la manufactura artesan al y las dificultades para adoptar tecnologías contables, destacando la necesidad de políticas diferenciadas. La discusión resalta que, aunque las reformas buscan mejorar la eficiencia fiscal, deben adaptarse mejor a las capacidades del sector, equilibrand o recaudación y sostenibilidad. En conclusión, se requiere un enfoque integral que combine simplificación normativa, incentivos fiscales y apoyo técnico para garantizar que las microempresas puedan operar de forma sostenible y seguir contribuyendo al desar rollo económico de la ciudad. Palabras clave: microempresas; recaudación fiscal; reformas tributarias; sostenibilidad económica. Abstract The study analyzes how tax reforms impacted microenterprises in Guayaquil between 2022 and 2023, a key sector for the local economy. Using a mixed approach, qualitative data was collected through interviews and focus groups, and quantitative data was collected by analyzing financial and tax indicators. The results show a 10.7% increase in tax collection and a 4.9% increase in the number of active microenterprises, reflecting progress in tax formalization and compliance. However, administrative costs and reg ulatory complexity disproportionately affect smaller microenterprises, creating barriers to their sustainability. Sectoral challenges were identified, such as the decline in artisanal manufacturing and difficulties in adopting accounting technologies, high lighting the need for differentiated policies. The discussion highlighted that, although the reforms seek to improve fiscal efficiency, they must be better adapted to the sector's capabilities, balancing revenue collection and sustainability. In conclusion , a comprehensive approach combining regulatory simplification, tax incentives and technical support is required to ensure that microenterprises can operate sustainably and continue to contribute to the city's economic development. Keywords: microenterprises; tax collection; tax reforms; economic sustainability. Resumo O estudo analisa o impacto das reformas fiscais nas microempresas de Guayaquil entre 2022 e 2023, um sector fundamental para a economia local. Utilizando uma abordagem mista, os dados qualitativos foram recolhidos através de entrevistas e grupos de discuss ão, e os dados quantitativos foram recolhidos através da análise de indicadores financeiros e fiscais. Os resultados mostram um aumento de 10,7 % na cobrança de impostos e de 4,9 % no número de microempresas activas, reflectindo os progressos na formalizaç ão e no cumprimento das obrigações fiscais. No entanto, os custos administrativos e a complexidade regulamentar afectam desproporcionadamente as microempresas mais pequenas, criando obstáculos à sua sustentabilidade. Foram identificados desafios sectoriais , como o declínio da produção artesanal e as dificuldades na adoção de tecnologias contabilísticas, o que sublinha a necessidade de políticas diferenciadas. O debate salientou que, embora as reformas visem
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 187 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 melhorar a eficiência fiscal, devem ser mais bem adaptadas às capacidades do sector, equilibrando a cobrança de receitas e a sustentabilidade. Em conclusão, é necessária uma abordagem abrangente que combine simplificação regulamentar, incentivos fiscais e apoio técnico para garantir que as microempresas possam funcionar de forma sustentável e continuar a contribuir para o desenvolvimento económico da cidade. Palavras - chave: microempresas; cobrança de impostos; reformas fiscais; sustentabilidade económica. Introducción El presente estudio aborda cómo los cambios en las normativas fiscales han incidido en la estabilidad económica de las microempresas de esta ciudad. A lo largo de los años 2022 y 2023, diversas reformas tributarias, como las relacionadas con el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE), han generado transformaciones significativas en los regímenes aplicables. Estas modificaciones no solo han afectado la carga tributaria de las e mpresas, sino también su planificación financiera, su liquidez y su capacidad para adaptarse a un entorno normativo en constante cambio, creando retos considerables para su sostenibilidad. Entre los problemas más apremiantes se encuentra la incertidumbre f iscal que generan las constantes reformas, las cuales dificultan la planificación económica a mediano y largo plazo. Asimismo, la creciente complejidad de los regímenes tributarios exige recursos administrativos especializados, que muchas microempresas no poseen. Esto las coloca en una situación de vulnerabilidad frente al cumplimiento normativo y eleva el riesgo de incurrir en sanciones, lo que afecta su estabilidad financiera y limita su capacidad de crecimiento. En este contexto, las microempresas de Guayaquil enfrentan desafíos particulares, ya que constituyen un sector vital para la economía local, representando una alta proporción del tejido empresarial y siendo una fuente importante de empleo y dinamismo econó mico. Sin embargo, las constantes modificaciones fiscales, como la transición del Régimen Impositivo para Microempresas al RIMPE, han supuesto un obstáculo para su desarrollo. Por un lado, las pequeñas empresas deben asumir costos adicionales relacionados con la actualización de sus
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 188 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 sistemas contables y administrativos; por otro, la falta de claridad en la normativa incrementa el riesgo de errores en sus declaraciones fiscales, lo que puede derivar en multas y sanciones. Estos factores no solo afectan a las empresas en lo inmediato, s ino que también reducen su capacidad para contribuir de manera efectiva al crecimiento económico de la ciudad. A medida que el panorama tributario se vuelve más complejo, las microempresas deben invertir recursos, muchas veces limitados, para entender y cu mplir con las nuevas disposiciones, lo que, en algunos casos, puede comprometer su viabilidad operativa. La relevancia de abordar este tema radica en la importancia de las microempresas como motor económico del país. Estas representan aproximadamente el 90% del total de empresas en Ecuador, lo que subraya su rol fundamental en la generación de empleo y en la promoción de actividades productivas. Entender cómo los cambios tributarios impactan a este sector es clave para diseñar políticas públicas que equilibren la eficiencia recaudatoria con la sostenibilidad económica de las empresas. Además, la investigación permite identificar oportunidades para fortalecer la gestión tributaria y financiera de estas entidades, ofreciéndoles herramientas prácticas para adaptarse a las normativas y garantizar su continuidad en un entorno competitivo y en constante transformació n. En esta línea, se busca realizar un análisis detallado del comportamiento tributario de las microempresas en la ciudad de Guayaquil durante el periodo 2022 - 2023. Este análisis examina las implicaciones de las reformas fiscales en su desempeño financiero, c on el propósito de generar conocimiento que permita comprender mejor las necesidades de este sector y fomentar estrategias que promuevan su desarrollo sostenible. Al enfocarse en un segmento tan relevante para la economía local, la investigación tiene el p otencial de contribuir no solo al fortalecimiento de las microempresas, sino también al diseño de políticas fiscales más inclusivas y equitativas.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 189 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 La viabilidad del estudio se encuentra respaldada por la disponibilidad de fuentes secundarias confiables, como reportes oficiales y literatura académica, así como por la posibilidad de realizar estudios de campo, incluyendo encuestas y entrevistas con emp resarios locales. Estas metodologías permiten obtener una visión integral de las problemáticas enfrentadas por las microempresas y proponer soluciones basadas en evidencia. En un contexto donde la economía ecuatoriana necesita impulsar la sostenibilidad y competitividad de sus pequeños negocios, este trabajo se presenta como una contribución significativa para alcanzar esos objetivos. Asimismo, se reconoce que el desarrollo de una normativa tributaria más clara y accesible podría no solo aliviar las cargas administrativas de las empresas, sino también mejorar la equidad fiscal en la ciudad de Guayaquil. Metodología La metodología empleada en este estudio combina enfoques cualitativos y cuantitativos, integrados de manera complementaria para proporcionar un análisis holístico y profundo sobre la evolución de las normativas tributarias y su impacto en las microempresas del centro de Guayaquil. El enfoque cualitativo se aplica con el propósito de captar las perspectivas, percepciones y experiencias tanto de los microempresarios como de expertos en materia tributaria. A través de entrevistas estructuradas y grupos focales , este componente busca revelar las implicaciones subjetivas y operativas de las reformas normativas, explorando cómo estas han influido en la dinámica económica y administrativa de las microempresas. Por otro lado, el enfoque cuantitativo se sustenta en el análisis de datos empíricos, específicamente indicadores financieros y tributarios recopilados durante el periodo 2022 - 2023. Este análisis tiene como objetivo medir de manera objetiva el impacto de l as reformas fiscales en aspectos clave, como la estabilidad económica, la carga impositiva y los niveles de cumplimiento tributario. La combinación de ambos enfoques permite establecer una
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 190 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 interrelación entre los datos estadísticos y las experiencias vivenciales, enriqueciendo la interpretación de los resultados y garantizando la validez del estudio desde múltiples perspectivas. El diseño de la investigación es descriptivo, orientado a caracterizar en detalle las microempresas incluidas en el estudio, las reformas tributarias analizadas y los efectos económicos observados. Este enfoque facilita una comprensión minuciosa de las var iables involucradas, proporcionando un marco contextual que enmarca el análisis de los datos. Asimismo, el componente comparativo de la investigación permite evaluar las variaciones en la estructura tributaria y financiera de las microempresas a lo largo d el tiempo, identificando patrones de cambio y contrastes entre distintos momentos del periodo evaluado. Esto es esencial para detectar tendencias y proponer recomendaciones ajustadas a las necesidades del sector. En cuanto a la población del estudio, se considera a las microempresas ubicadas en el núcleo urbano de la ciudad de Guayaquil, debido a su relevancia económica y representatividad en el contexto tributario local. La muestra, por su parte, se selecciona de manera intencional, centrándose en microempresas activas que operan bajo el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE). La elección de estas unidades de análisis se fundamenta en criterios de pertinencia, tales como la significanc ia de su actividad económica y su ubicación geográfica estratégica, lo que garantiza que los hallazgos sean representativos y aplicables a un escenario realista. Este enfoque metodológico integral no solo permite un análisis riguroso y estructurado, sino que también asegura que los resultados obtenidos respondan de manera efectiva a los objetivos planteados, contribuyendo al conocimiento sobre la interacción entre las normativas fiscales y la operatividad de las microempresas.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 191 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resultados 1.1. Fundamentos t eóricos sobre la e volución de los t ributos en las m icroempresas de Guayaquil La evolución de los tributos en las microempresas de Guayaquil es un tema central en la discusión sobre sostenibilidad económica y adaptación normativa en un contexto de constantes reformas fiscales. Estas empresas, como parte fundamental de la economía lo cal, enfrentan dinámicas complejas derivadas de la implementación de regímenes específicos como el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE), la globalización económica y la creciente necesidad de automatización de los procesos c ontables. Cada uno de estos factores interrelacionados influye de manera directa en la capacidad de las microempresas para cumplir con las obligaciones fiscales y mantener su estabilidad operativa (Barberan et al., 2022 ) . En el ámbito local, el establecimiento del régimen RIMPE representa un esfuerzo por simplificar las obligaciones tributarias y fomentar la formalización de las microempresas. Sin embargo, este régimen también ha generado resultados contradictorios. Arias González, De la A Muñoz, López Naranjo e Izurieta Recalde (2023) señalan que, si bien el RIMPE ha reducido la carga administrativa asociada al cumplimiento fiscal, su diseño flexible puede dar lugar a subdeclaraciones, afectando así la eficiencia de la recaudación tributaria. Además, su implementación no ha sido homogénea, lo que crea ince rtidumbre entre los contribuyentes respecto a los beneficios reales y los riesgos de su aplicación. Estos autores subrayan la necesidad de una revisión periódica de las políticas fiscales para garantizar su coherencia con los objetivos económicos nacionale s y locales (Barberan et al., 2020 ) . La globalización, por su parte, también ha tenido un impacto significativo en la tributación de las microempresas. Según Barcia - Zambrano (2024), el fenómeno global ha introducido mayores exigencias para la adopción de estándares internacionales en la
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 192 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 contabilidad de costos y la gestión tributaria. Esta presión hacia la alineación con prácticas globales es especialmente desafiante para las microempresas, que suelen operar con estructuras organizacionales limitadas y recursos financieros escasos. Además, la globalización ha incrementado la competencia en el mercado local, obligando a las microempresas a optimizar sus procesos para mantenerse relevantes, lo cual incluye el cumplimiento de normativas fiscales más complejas. En un contexto más amplio, las reformas tributarias implementadas en Ecuador entre los años 2020 y 2023 han reflejado la necesidad de adaptar la legislación fiscal a las condiciones cambiantes de la economía nacional. Guerrero García, Falconí Izurieta y Vi zueta Achig (2024) destacan que estas reformas, aunque necesarias, han incrementado la complejidad normativa, especialmente para los sectores más vulnerables, como las microempresas. Estas reformas han exigido ajustes significativos en la estructura fiscal de las empresas, aumentando los costos asociados a la capacitación del personal y la actualización de los sistemas contables. Asimismo, la falta de claridad en la comunicación de estas normativas ha generado incertidumbre entre los contribuyentes, dificul tando su aplicación efectiva. Otro elemento clave en la evolución de los tributos es la automatización de los procesos contables. Hurtado - Guevara (2024) explica que la automatización ha mejorado la eficiencia operativa de las pequeñas y medianas empresas al permitirles manejar grandes volúmenes de información fiscal con mayor precisión y rapidez. Sin embargo, para las microempresas, la adopción de estas tecnologías puede ser un reto debido a las limitaciones financieras y técnicas. Aunque la automatización representa una herramienta cla ve para el cumplimiento fiscal, su implementación requiere de inversiones iniciales significativas que muchas microempresas no pueden afrontar, perpetuando así la brecha entre empresas de diferentes tamaños (Angulo - Murillo et al., 2023 ) .
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 193 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 En el ámbito de la formación y establecimiento de microempresas, Gutiérrez Zambrano y Gutiérrez Zambrano (2017) analizan cómo las normativas tributarias han influido en la conformación de nuevas empresas en el sur de Guayaquil. Los autores destacan que la percepción de una elevada carga fiscal y los procedimientos complejos asociados al cumplimiento tributario actúan como barreras para la formalización de nuevos negocios. Esto resulta particularmente relevante en el caso de las microempresas, donde los cost os de cumplimiento pueden superar los beneficios percibidos de la formalización, incentivando en muchos casos la informalidad (Zamora, 2020 ) . L os factores mencionados configuran un escenario en el que la evolución tributaria ha tenido efectos mixtos sobre las microempresas. Por un lado, las reformas buscan fomentar la formalización, incrementar la recaudación y reducir la evasión fiscal; por otro , generan desafíos significativos en términos de adaptación y sostenibilidad. Los estudios revisados evidencian la necesidad de un enfoque integral en la formulación de políticas fiscales, que contemple tanto los objetivos económicos nacionales como las ca pacidades y limitaciones de las microempresas, un sector esencial para el desarrollo económico local. 1.2. Diagnóstico de la s ituación a ctual de las m icroempresas ante las r eformas t ributarias Las microempresas representan un componente esencial del tejido económico en Guayaquil y en todo Ecuador. Sin embargo, enfrentan múltiples desafíos en el contexto de las reformas tributarias implementadas en los últimos años. Estas reformas, diseñadas con el objetivo de aumentar la recaudación fiscal y fomentar la formalización empresarial, han generado efectos mixtos en la estabilidad económica y la operatividad de las microempresas. En particular, el Régimen Impositivo para Microempresas y la incorporació n de estándares internacionales de contabilidad han impactado significativamente este sector, revelando áreas de oportunidad y limitaciones estructurales que requieren atención inmediata (Gambetta Paredes, 2020 ) .
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 194 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 El Régimen Impositivo para Microempresas, introducido por el Servicio de Rentas Internas del Ecuador (SRI), fue concebido como una medida para simplificar las obligaciones tributarias y facilitar el cumplimiento fiscal. Según Machuca Contreras & Álvarez Gavilánez (2022), este régimen busca reducir las barreras administrativas y promover la formalización de los pequeños negocios. Sin embargo, en la práctica, su implementación ha evidenciado una serie de retos para las microempresas. Entre estos, destacan las dificultades pa ra calcular y proyectar la carga tributaria real, lo que ha generado incertidumbre entre los contribuyentes. Además, este régimen ha sido criticado por imponer tasas impositivas que no siempre reflejan la capacidad de generación de ingresos de las microemp resas, especialmente en sectores con márgenes de ganancia reducidos (Barreiro Delgado & Aguayo - Joza, 2023). Las reformas tributarias implementadas entre 2020 y 2023 han intensificado la complejidad normativa, lo que ha dificultado el cumplimiento fiscal, especialmente para empresas con recursos limitados. Según Guerrero García, Falconí Izurieta y Vizueta Achig ( 2024), estas reformas han generado una mayor carga administrativa para las microempresas, requiriendo inversiones en capacitación y actualizaciones de sistemas contables que no todas las empresas pueden afrontar. Esto ha llevado a un aumento en los costos operativos, afectando su capacidad de inversión y crecimiento. Aunque estas medidas buscan fomentar la recaudación, su implementación ha resultado en un entorno normativo que muchas microempresas perciben como oneroso y difícil de manejar. Otro factor crítico en el diagnóstico es la percepción de la carga tributaria y su efecto en la formalización de las microempresas. Gutiérrez Zambrano y Gutiérrez Zambrano (2017) señalan que la percepción de procedimientos complejos y una carga fiscal elev ada ha actuado como un desincentivo para la formalización de nuevos emprendimientos, particularmente en sectores vulnerables. En el caso de Guayaquil, los autores identifican que muchas microempresas optan por operar en la informalidad como una estrategia para evitar los costos
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 195 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 asociados al cumplimiento tributario, perpetuando así una dinámica que limita el alcance de las políticas fiscales orientadas al desarrollo económico. Esta informalidad también reduce la base tributaria efectiva, lo que compromete los objetivos de recaudac ión del Estado (Yonas & Nemera, 2016 ; Sumino, 2016 ) . La adopción de estándares internacionales, como la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF), también ha introducido nuevos desafíos. Según López - Pérez (2023), la NIIF ha sido diseñada para mejorar la transparencia y la comparabilidad en la pres entación de informes financieros, beneficiando a las empresas que participan en mercados globalizados. Sin embargo, para las microempresas ecuatorianas, la implementación de estos estándares ha sido un reto significativo debido a la falta de recursos técni cos y financieros. Aunque estas empresas no están obligadas a adoptar plenamente la NIIF, las tendencias hacia una mayor estandarización contable han ejercido presión sobre sus estructuras administrativas, obligándolas a realizar ajustes que pueden ser cos tosos y complejos. Barreiro Delgado y Aguayo - Joza (2023) enfatizan que el sector comercial ha sido particularmente afectado, ya que las tasas impositivas y los procedimientos administrativos asociados al régimen han limitado la capacidad de generación de ingresos. Esto ha re sultado en una disminución de la competitividad de las microempresas frente a actores más grandes que pueden distribuir mejor los costos de cumplimiento normativo. Para las microempresas, esta situación representa una barrera significativa para su desarrol lo sostenible, exacerbando las desigualdades en el entorno empresarial. Guerrero García et al. (2024) indican que la comunicación insuficiente y la falta de programas efectivos de capacitación han generado confusión entre los contribuyentes, dificultando la comprensión y aplicación de las normativas. Este déficit en la difusió n y educación tributaria es un obstáculo clave para garantizar el éxito de las reformas, ya que limita la capacidad de las microempresas para adaptarse y cumplir con los nuevos requisitos.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 196 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 E l diagnóstico actual evidencia que, aunque el Régimen Impositivo para Microempresas y las reformas recientes han buscado fomentar la formalización y mejorar la recaudación, también han introducido desafíos significativos que afectan la sostenibilidad y el crecimiento de las microempresas en Guayaquil. La percepción de una carga fiscal elevada, la complejidad normativa y los costos asociados al cumplimiento siguen siendo barreras estructurales que requieren atención. Un enfoque más integral y adaptativo, que incluya programas de apoyo técnico y financiero, podría ayudar a mitigar estos desafíos y garantizar que las microempresas puedan operar de manera sostenible dentro del marco normativo vigente. 1.3. Resultados sobre la e volución t ributaria de las m icroempresas en Guayaquil Los resultados del análisis sobre la evolución tributaria de las microempresas en Guayaquil evidencian un panorama de cambios significativos en la estructura impositiva durante los últimos años. Estas transformaciones, derivadas de reformas fiscales implem entadas entre 2020 y 2023, han afectado diversos aspectos operativos y financieros de las microempresas, destacando tanto retos como oportunidades para su desarrollo sostenible. De acuerdo con Guerrero García, Falconí Izurieta y Vizueta Achig (2024), las reformas tributarias en este periodo han buscado adaptar el sistema fiscal a las necesidades económicas del país, considerando el impacto de eventos externos como la pandemia de C OVID - 19. Sin embargo, estas reformas también han generado un entorno más complejo para las microempresas, que enfrentan dificultades para cumplir con normativas constantemente cambiantes. La imposición de nuevas obligaciones fiscales, junto con un incremen to en los costos de cumplimiento, ha reducido la liquidez de muchas empresas, limitando su capacidad de inversión y crecimiento. Por otra parte, la incidencia de las obligaciones tributarias en la conformación de microempresas en Guayaquil es un aspecto crítico a considerar. Según Gutiérrez Zambrano y
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 197 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Gutiérrez Zambrano (2017), la percepción de una elevada carga fiscal y procedimientos complicados ha desincentivado la formalización de negocios, especialmente en sectores como el comercio minorista. Este fenómeno perpetúa la informalidad empresarial, un p roblema estructural que limita la efectividad de las políticas fiscales y la capacidad de las autoridades para ampliar la base tributaria (Zamora Pucha, 2019) . En términos de rentabilidad y gestión financiera, Casanova - Villalba, Proaño - González, Macias - Loor y Ruiz - López (2023) destacan la importancia de una contabilidad adecuada en la administración de costos tributarios. Su estudio señala que, aunque las microem presas pueden beneficiarse de estrategias contables más eficientes, la falta de conocimientos especializados y recursos administrativos limita su capacidad para optimizar su carga tributaria. La adopción de prácticas contables avanzadas permitiría no solo mejorar el cumplimiento fiscal, sino también incrementar la rentabilidad empresarial, algo fundamental para las microempresas que operan en entornos competitivos y con recursos limitados. Guerrero García et al. (2024) explican que, mientras algunas microempresas han logrado adaptarse a las nuevas normativas mediante inversiones en capacitación y tecnología, otras, especialmente las más pequeñas o informales, han enfrentado mayores barreras para cumplir con las regulaciones. Esto resalta la necesidad de medidas diferenciadas que consideren las características y capacidades específicas de las microempresas en diferentes sectores económicos. Por otro lado, el estudio de Gutiérrez Zambrano y Gutiérrez Zambrano (2017) subraya que, aunque las políticas fiscales buscan incentivar la formalización y fortalecer la recaudación, su diseño debe ser más inclusivo y accesible. Los procedimientos complejo s y los costos asociados al cumplimiento fiscal desalientan a los emprendedores, lo que contrasta con el objetivo de promover la participación en la economía formal.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 198 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 L os resultados sobre la evolución tributaria en las microempresas de Guayaquil reflejan un escenario de retos considerables, particularmente en lo que respecta a la adaptación a las reformas fiscales recientes. Aunque estas reformas buscan mejorar la eficie ncia recaudatoria y fomentar la formalización, su impacto ha sido mixto. Las microempresas requieren apoyo técnico y financiero para enfrentar las demandas de un sistema fiscal en constante cambio, así como medidas que fomenten su competitividad y sostenib ilidad en el largo plazo. 1.4. Evolución de la r ecaudación y el c umplimiento t ributario de las m icroempresas en Guayaquil durante el p eriodo 2022 - 2023 Recaudación tributaria en las microempresas de Guayaquil (2022 - 2023) La recaudación tributaria muestra un incremento significativo en todos los tipos de impuestos analizados, lo que evidencia una mejora en los niveles de cumplimiento fiscal y una mayor efectividad de las políticas tributarias implementadas durante el periodo evaluado. Entre los diversos impuestos, el Impuesto a la Renta destaca como el may or contribuyente al total recaudado, representando un crecimiento notable tanto en términos absolutos como relativos. Este aumento puede atribuirse a varios factores, entre ellos, la ampliación de la base de contribuyentes debido al crecimiento del número de microempresas registradas, así como a una mayor fiscalización y controles implementados por las autoridades tributarias. El Impuesto a la Renta es especialmente relevante para las microempresas, ya que refleja su capacidad para generar ingresos y su disposición para cumplir con las obligaciones fiscales. Este comportamiento positivo podría estar vinculado a estrategias como la simplificación de procesos y la educación fiscal promovida por el Estado, lo que ha permitido que más microempresas se integren al sistema formal. Además, este incremento señala una recuperación económica en el sector tras los efectos de la pandemia, su giriendo que las microempresas han logrado adaptarse y mantenerse operativas en un entorno económico desafiante.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 199 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 No obstante, este aumento también resalta la necesidad de continuar fortaleciendo las medidas de apoyo y supervisión para garantizar que el crecimiento en la recaudación sea sostenible y no se traduzca en cargas excesivas que puedan desincentivar el desarr ollo de nuevas empresas o el cumplimiento voluntario por parte de las existentes. Tabla 1 Recaudación tributaria por tipo de impuesto (2022 - 2023) Tipo de Impuesto Recaudación 2022 (USD) Recaudación 2023 (USD) Variación (%) Impuesto a la Renta 1,200,000 1,350,000 12.5 IVA Operaciones Internas 900 980 8.9 ICE Operaciones Internas 150 160 6.7 Otros Tributos 50 55 10.0 Total Recaudación 2,300,000 2,545,000 10.7 Nota : Autores (2024) . Impuesto a la Renta: Este rubro representa el mayor incremento absoluto y relativo, con una variación del 12.5%. Esto podría deberse a un mayor número de microempresas activas y al cumplimiento tributario más estricto. IVA Operaciones Internas: Aunque el IVA muestra un incremento moderado del 8.9%, su impacto general en la recaudación total es menor en comparación con el Impuesto a la Renta. Esto podría reflejar que la mayor parte de las microempresas opera con márgenes de venta que no superan c iertos umbrales de generación de IVA. ICE y Otros Tributos: Aunque su impacto en la recaudación total es mínimo, ambos presentan un crecimiento estable, lo que denota que las microempresas contribuyen de forma constante en este ámbito. En general, el aumento del 10.7% en la recaudación total es un indicador positivo de un sistema fiscal más robusto y adaptado a la dinámica económica del periodo. Evolución del número de microempresas El número de microempresas en Guayaquil creció en un 4.9% durante el periodo 2022 - 2023, como se detalla en la Tabla 2.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 200 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Tabla 2 Evolución del número de microempresas en Guayaquil (2022 - 2023) Año Número total de microempresas 2022 6,600 2023 6,920 Variación 4.9% Nota: Autores (2024) . Este crecimiento representa la incorporación de 320 nuevas microempresas al ecosistema empresarial local, lo que puede interpretarse como un reflejo de la resiliencia económica en un contexto postpandemia. Sin embargo, este aumento también implica desafíos, como la necesidad de mayor regulación fiscal, programas de apoyo empresarial y políticas que fortalezcan su sostenibilidad a largo plazo. Además, un análisis geográfico más detallado podría revelar si este crecimiento se distribuyó de manera equitativa entre los sectores de la ciudad o se concentró en zonas específicas. Principales actividades económicas Las actividades económicas desarrolladas por las microempresas mantuvieron una estructura similar durante el periodo analizado, aunque algunas variaciones son significativas. Tabla 3 Participación de las actividades económicas principales (2022 - 2023) Actividad económica Participación % (2022) Participación % (2023) Variación (%) Venta al por menor 35% 36% 1.0 Venta al por mayor 25% 24% - 1.0 Servicios técnicos y profesionales 15% 15% 0.0 Manufactura artesanal 10% 9% - 1.0 Otros 15% 15% 0.0 Nota: Autores (2024) . Venta al por menor: Esta actividad económica es la más predominante y presenta un leve aumento del 1%. Su estabilidad podría deberse a la alta demanda de productos de consumo básico en los hogares guayaquileños.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 201 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Venta al por mayor: La disminución del 1% sugiere que algunas microempresas podrían estar desplazándose hacia actividades de menor escala o diversificando su modelo de negocio. Manufactura artesanal: La caída en esta actividad económica podría indicar la necesidad de incentivos gubernamentales para apoyar a las pequeñas industrias artesanales, esenciales para preservar tradiciones culturales y generar empleo. Servicios técnicos y otros: La estabilidad en estas categorías sugiere un nivel de consolidación que necesita explorarse con más detalle en estudios posteriores. Cumplimiento tributario El cumplimiento tributario de las microempresas presenta una evolución favorable en indicadores clave. Tabla 4 Indicadores de cumplimiento tributario (2022 - 2023) Indicador 2022 2023 Variación (%) Microempresas que declaran impuestos 85% 88% 3.5 Microempresas con pago puntual 70% 75% 7.1 Microempresas sancionadas 5% 4% - 1.0 Nota: Autores (2024) . Declaración de impuestos: El aumento del 3.5% refleja una mayor conciencia y educación fiscal en el sector, posiblemente influenciada por campañas gubernamentales o un sistema más accesible para la declaración. Pago puntual: El incremento del 7.1% en la puntualidad de pagos podría atribuirse a políticas de incentivos fiscales, como descuentos o beneficios para contribuyentes cumplidos. Sanciones: La reducción de las sanciones evidencia un efecto positivo en la fiscalización, con una mayor prevención de irregularidades en lugar de la imposición de multas. E stas mejoras en el cumplimiento tributario son un reflejo de la eficiencia del sistema fiscal y de la creciente formalización de las microempresas, lo cual sugiere un avance significativo hacia la consolidación de un sector económico más ordenado y respons able en sus
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 202 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 obligaciones fiscales. Este progreso podría estar vinculado a iniciativas gubernamentales que han promovido tanto la educación tributaria como la implementación de tecnologías que facilitan los procesos de declaración y pago. Sin embargo, será necesario co ntinuar fortaleciendo los mecanismos de supervisión para garantizar que estas tendencias se mantengan y se expandan a sectores aún rezagados en términos de cumplimiento fiscal. R esulta fundamental la simplificación de trámites administrativos, ya que muchos emprendedores enfrentan barreras relacionadas con la burocracia y la falta de recursos tecnológicos o conocimiento suficiente para cumplir con sus obligaciones tributarias. Ade más, implementar incentivos adicionales, como beneficios fiscales para quienes cumplan oportunamente, podría consolidar aún más estas mejoras. Por último, se recomienda establecer programas de capacitación y asistencia técnica focalizada en microempresas d e sectores vulnerables, con el objetivo de fomentar la sostenibilidad del cumplimiento tributario a largo plazo y fortalecer el tejido empresarial local. Discusión Los resultados obtenidos en este estudio destacan la complejidad y el impacto multifacético de las reformas tributarias sobre las microempresas de Guayaquil durante el periodo 2022 - 2023. En línea con investigaciones previas, estos cambios en las normativas fiscales han generado tanto oportunidades como desafíos significativos para este sector esencial de la economía local. El incremento del 10.7 % en la recaudación tributaria durante el periodo analizado refleja, en cierta medida, el éxito de las políticas fiscales orientadas a fortalecer la formalización empresarial y ampliar la base contributiva. Este resultado es consiste nte con los hallazgos de Guerrero García, Falconí Izurieta y Vizueta Achig (2024), quienes destacan que las recientes reformas han incrementado la eficiencia recaudatoria, aunque con un costo considerable para
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 203 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 las microempresas, que enfrentan una mayor carga administrativa. Sin embargo, se identifican desigualdades en la estructura fiscal que afectan especialmente a sectores con márgenes de utilidad reducidos, como el comercio minorista, lo que coincide con las observaciones de Barreiro Delgado y Aguayo - Joza (2023). Estas disparidades pueden limitar la sostenibilidad a largo plazo de las empresas más pequeñas y vulnerables. El aumento del 4.9 % en el número de microempresas activas es un indicador positivo que sugiere un entorno más propicio para el emprendimiento, posiblemente influido por incentivos y medidas de apoyo implementadas en el periodo postpandemia. No obstante, e ste crecimiento también plantea retos relacionados con la capacidad del sistema tributario para incorporar y regular eficientemente a un número mayor de contribuyentes. Según Gutiérrez Zambrano y Gutiérrez Zambrano (2017), el diseño de políticas más inclus ivas y simplificadas podría contribuir a fomentar la formalización y mejorar el cumplimiento tributario, reduciendo al mismo tiempo la carga administrativa que recae sobre los pequeños negocios. En términos de cumplimiento tributario, el aumento en los indicadores de declaración y pago puntual de impuestos, junto con la disminución de sanciones, refleja avances significativos en la formalización del sector. Estos resultados pueden estar asociados a estrategias de educación fiscal y modernización tecnológica que han facilitado el acceso y uso de los sistemas tributarios, como lo sugieren Hurtado - Guevara (2024) y López - Pérez (2023). Sin embargo, las barreras financieras y técnicas persisten, especial mente para las microempresas que operan con recursos limitados, lo que puede comprometer su capacidad para implementar herramientas de automatización o actualizar sus sistemas administrativos. Algunas actividades, como la manufactura artesanal, enfrentaron mayores dificultades para adaptarse a las nuevas normativas, lo que pone de manifiesto la necesidad de políticas diferenciadas que respondan a las características específicas de cada sector. S egún Barreiro Delgado y Aguayo - Joza (2023), el diseño de tasas impositivas más proporcionales y la
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 204 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 implementación de programas de capacitación específicos podrían mitigar estas desigualdades y fomentar la competitividad. A unque los resultados evidencian avances importantes en términos de recaudación y cumplimiento tributario, los desafíos estructurales persisten. Las microempresas requieren un apoyo integral que combine medidas de simplificación normativa, incentivos fiscal es y programas de capacitación técnica y financiera. Solo a través de un enfoque inclusivo y adaptativo será posible garantizar que este sector, fundamental para la economía local, pueda sostenerse y contribuir efectivamente al desarrollo económico de la c iudad. Conclusión La conclusión de este estudio evidencia la relevancia de las microempresas como motor económico de la ciudad de Guayaquil y la necesidad de políticas fiscales que equilibren la eficiencia recaudatoria con la sostenibilidad financiera de estas entidades. Du rante el periodo 2022 - 2023, se observó un incremento significativo en la recaudación tributaria, lo que sugiere un avance en la formalización y en la capacidad de las microempresas para cumplir con sus obligaciones fiscales. Sin embargo, este crecimiento t ambién plantea retos importantes, como la complejidad normativa y los costos administrativos asociados al cumplimiento tributario, que pueden afectar de manera desproporcionada a los negocios más pequeños y vulnerables. El aumento en el número de microempresas durante este periodo refleja una resiliencia económica destacable, posiblemente impulsada por la recuperación tras la pandemia y por políticas que han fomentado el emprendimiento. No obstante, este crecimiento debe ir acompañado de esfuerzos por parte de las autoridades para garantizar un entorno normativo accesible, que no solo facilite la formalización, sino que también permita a estas empresas prosperar en un mercado competitivo. Las barreras relacionadas con la b urocracia, la falta de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 205 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 acceso a tecnología y la limitada capacidad financiera siguen siendo obstáculos significativos para muchas microempresas, lo que pone en riesgo su viabilidad a largo plazo. En términos de cumplimiento tributario, los indicadores analizados revelan avances significativos, como el aumento en las tasas de declaración y pago puntual de impuestos, así como una disminución en el porcentaje de microempresas sancionadas. Estos result ados destacan el impacto positivo de estrategias como la educación fiscal y la implementación de tecnologías para la gestión de trámites tributarios. Sin embargo, se requiere un esfuerzo adicional para garantizar que estas mejoras se extiendan a todos los sectores económicos y a las microempresas con menos recursos, que aún enfrentan barreras significativas para cumplir con las normativas fiscales. El análisis de las actividades económicas principales pone de manifiesto la importancia de sectores como el comercio minorista y los servicios técnicos y profesionales, que han mostrado estabilidad en términos de participación. Por otro lado, sectores como la manufactura artesanal enfrentan desafíos adicionales que podrían poner en riesgo su sostenibilidad. La implementación de políticas diferenciadas y de incentivos específicos para actividades en riesgo es crucial para preservar la diversidad del tejido e mpresarial local y garantizar que todos los sectores puedan contribuir de manera equitativa al desarrollo económico de la ciudad. La complejidad y la frecuencia de las reformas tributarias son factores que generan incertidumbre en las microempresas y dificultan su planificación financiera a mediano y largo plazo. Es necesario que las normativas fiscales sean claras, consistentes y ad aptadas a las realidades de este sector, de manera que puedan garantizar tanto el cumplimiento normativo como la estabilidad financiera de las microempresas. Además, la implementación de programas de capacitación y asistencia técnica focalizada puede ser u na estrategia efectiva para reducir las brechas existentes en términos de conocimiento y recursos, promoviendo así una mayor equidad en el cumplimiento tributario.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 206 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 El estudio también pone en evidencia la importancia de la tecnología como herramienta clave para mejorar la eficiencia operativa y el cumplimiento fiscal de las microempresas. No obstante, la adopción de estas herramientas requiere de inversiones iniciales significativas, lo que representa un desafío para aquellas microempresas con limitaciones financieras. Por tanto, el diseño de programas de apoyo tecnológico y financiero es esencial para garantizar que todas las microempresas puedan beneficiarse de los a vances tecnológicos sin comprometer su sostenibilidad. En conclusión, aunque se han logrado avances importantes en términos de recaudación y cumplimiento tributario, persisten desafíos estructurales que limitan el potencial de las microempresas para contribuir plenamente al desarrollo económico de Guayaquil. L a formulación de políticas más inclusivas, la simplificación normativa y la provisión de apoyo técnico y financiero son medidas esenciales para garantizar un entorno favorable para el crecimiento y la sostenibilidad de este sector. Solo a través de un enfo que integral y adaptativo será posible maximizar el impacto positivo de las microempresas en la economía local, fortaleciendo su capacidad para generar empleo, innovar y contribuir al bienestar social. Referencias bibliográficas Angulo - Murillo, N. G., Valle - Jaramillo, S. A., Alcívar - Cedeño, B. I., & Sánchez - Arteaga, A. A. (2023). Análisis del comportamiento tributario en microempresas de la ciudad de Manta. Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 - ISSN: 2953 - 660X , 4 (7), 58 - 70. https://doi.org/10.56124/aula24.v4i7.0013 Arias González, I. P., De la A Muñoz, S. E., López Naranjo, A. L., & Izurieta Recalde, C. W. (2023). El régimen de tributación RIMPE en el Ecuador, ¿mayor o menor recaudación? Polo del Conocimiento, 8 (6), 902 - 919. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152492 BARBERAN, N. J., BASTIDAS, T. G., SANTILLAN, R. G., MANOSALVAS, C. A., & PEÑA, M. A. (2020). Factores que inciden en la intención del cumplimiento tributario de las microempresas. Revista espacios , 41 (08). https://www.revistaespacios.com/a20v41n08/20410819.html
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 207 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Barberan, N., Santillan, R., Bastidas, T., & Peña, M. (2022). Comportamiento tributario de microempresas en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia: RVG , 27 (98), 666 - 679. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890651 Barcia - Zambrano, I. A. (2024). La Influencia de la Globalización en la Contabilidad de Costos: Un Enfoque Cualitativo. Revista Científica Zambos, 3(2), 1 - 30. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/15 Barreiro Delgado, M., & Aguayo - Joza, J. M. (2023). Resolución del régimen impositivo para microempresas: Impacto económico en el sector comercial. Revista Publicando, 10 (40), 49 - 67. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2394 Caicedo - Basurto, R. L., & Casanova - Villalba, C. I. (2023). Impacto de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en la Comparabilidad de los Estados Financieros a través de la Literatura Reciente. Horizon Nexus Journal, 1 (2), 32 - 47. https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n2/16 Casanova - Villalba, C. I., Proaño - González, E. A., Macias - Loor, J. M., & Ruiz - López, S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 17 30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59 Casanova - Villalba, C. I., Proaño - González, E. A., Macias - Loor, J. M., & Ruiz - López, S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES. Journal of Economic and Social Science Research , 3 (1), 17 30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59 Espinosa Vera, A. J., & Mendoza Vargas, E. Y. (2024). Innovación tecnológica para el desarrollo de los emprendimientos sociales . Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.85 Gambetta Paredes, B. A. (2020). Comportamiento tributario y su relación con el bienestar de microempresas con potencial exportador atendidas por la Caja Arequipa, Arequipa 2018. https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/4e83570d - 22e0 - 4eba - b18d - 15d98f38b51b Guerrero García, K. D., Falconí Izurieta, W. L., & Vizueta Achig, M. P. (2024). Evolución de las reformas tributarias en el Ecuador en los años 2020 al 2023. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6 (4). https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1115 Gutiérrez Zambrano, C., & Gutiérrez Zambrano, E. (2017). Obligación tributaria e incidencia en la conformación de microempresas en el sur de la ciudad de Guayaquil. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 1 (8), 56 - 72. Recuperado de https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/download/78/56 Herrera - Sánchez, M. J., Navarrete - Zambrano, C. M., Núñez - Liberio, R. V., & López - Pérez, P. J. (2023). Elementos de un sistema de costeo para la producción de Sacha Inchi. Journal of Economic and Social Science Research , 3 (1), 1 16. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/58 Hurtado - Guevara, R. F. (2024). Impacto de la Automatización Contable en la Eficiencia Operativa de las PYMEs. Revista Científica Zambos, 3(1), 19 - 35. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/10
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 208 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 López - Pérez, P. J. (2023). Análisis del Impacto de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) en las PYMEs Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 2(1), 74 - 86. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39 Machuca Contreras, M. del C., & Álvarez Gavilánez, J. E. (2022). Contabilidad y tributación del sector de la construcción en el Ecuador . Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación , 6(45), 313 327. https://doi.org/10.29018/issn.2588 - 1000vol6iss45.2022pp313 - 327 Naranjo - Padilla, M. I., Herrera - Sánchez, M. J., & Coello - Panchana, A. J. (2024). Análisis bibliográfico del impacto de la transformación digital y tecnologías emergentes en la contabilidad actual. Multidisciplinary Collaborative Journal, 2 (1), 52 - 64. https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n1/31 Reymundo - Soto, E., Fernández - Condori, X. P., Echevarria - Quispe, E. V., Quispe - Cusi, Y., Gutiérrez - Quispe, E. Z., Palacios - Aguilar, L. J., & Ramírez - Laurente, A. J. (2023). Obligaciones Tributarias y su Influencia en la Recaudación Fiscal de las Micro y Pequeñas Empresas. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.35 Salgado - Ortiz, P. J., Preciado - Ramírez, J. D., Proaño - González, E. A., Herrera - Sánchez, M. J., Marquez - Ojeda, E. J., Naranjo - Mero, J. J., Navarrete - Zambrano, C. M., López - Pérez, P. J., Velez - Hernández, J. J., Toala - Mala, K. G., Rosado - Salinas, A. J., Cuell o - Chila, D. J., Zurita - Procel, K. E., Estacio - Cuellar, D. J., Quiñónez - Cabeza, B. M., Preciado - Ortiz, F. L., Muñoz - Intriago, K. R., Vargas - Zambrano, G. A., Paredes - Alvarez, P. L., Erazo - Portilla, C. M., Guadalupe - Bermeo, A. G., Endara - Arguello, I. O., Quis aguano - Calo, M. F., Guerrero - Freire, E. I., & Santana - Torres, A. A. (2024). Gestión Inteligente Sinergias en la Contabilidad y Auditoría . Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.105 Sánchez - Caguana, D. F., Landázuri - Álvarez, M. B., Ramírez - Martínez, S. L., & Acosta - Muñoz, M. M. (2024). Desarrollo Sostenible y Contabilidad: Integrando la Contabilidad Ambiental en Prácticas Empresariales. Journal of Economic and Social Science Research , 4 (2), 157 177. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/105 Servicio de Rentas Internas del Ecuador (SRI). (2023). Régimen Impositivo para Microempresas. https://www.sri.gob.ec/regimen - impositivo - para - microempresas Sumino, T. (2016). Level or Concentration? A Cross - national Analysis of Public Attitudes Towards Taxation Policies. Social Indicators Research, 129(3), 1115 1134. https://doi.org/10.1007/s11205 - 015 - 1169 - 1 Yonas, y Nemera, S. (2016). Assessment of Tax Payers attitude. International Journal of Commerce and Management Research, 2(3), 129 135. http://www.managejournal.com/archives/2016/vol2/issue3/2 - 3 - 16 Zamora Pucha, L. A. (2019). El sistema tributario ecuatoriano y el impacto de las microempresas de la provincia de Tungurahua (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado). https://repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/30115 Zamora, L. (2020). Impacto del sistema tributario ecuatoriano en las microempresas: Caso Tungurahua. 593 Digital Publisher CEIT , 5 (4), 208 - 222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7898177