Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net ISSN: 2806 - 5697 Vol. 6 Núm. E 1 / 202 5 pág. 84 Análisis del impacto del impuesto a la salida de divisas en el sector exportador de banano en Guayaquil Analysis of the impact of the tax on foreign exchange outflows on the banana export sector in Guayaquil Análise do impacto da taxa de saída de divisas no sector da exportação de banana em Guayaquil Medina - Aguilar, Yuly Nayeli Instituto Superior Tecnológico Vicente Roca Fuerte yn.medina@istvr.edu.ec https://orcid.org/0009 - 0001 - 4060 - 9246 Goya - Contreras, Richard Ernesto Instituto Superior Tecnológico Vicente Roca Fuerte egoya@istvr.edu.ec https://orcid.org/0009 - 0002 - 2275 - 9985 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/665 Como citar: Medina - Aguilar, Y. N., & Goya - Contreras, R. E. (2025). Análisis del impacto del impuesto a la salida de divisas en el sector exportador de banano en Guayaquil. Código Científico Revista De Investigación , 6(E1), 84 109. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/665 . Recibido : 11 / 0 1 /202 5 Aceptado : 29 /0 1 /202 5 Publicado : 31 /0 3 /202 5
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 85 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resumen El presente estudio analiza el impacto del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en el sector exportador de banano en Guayaquil, un área clave para la economía ecuatoriana. El objetivo es identificar cómo este impuesto afecta los costos operativos, la liqu idez y la competitividad internacional de las empresas exportadoras. La investigación emplea una metodología descriptivo - correlacional basada en un enfoque cuantitativo, utilizando datos secundarios obtenidos de informes oficiales, estadísticas comerciales y bases gubernamentales, que se organizan en tablas y gráficos comparativos para analizar tendencias y relaciones entre variables. Los resultados evidencian que el ISD afecta negativamente el flujo de caja de las empresas al gravar las transferencias monetarias necesarias para la importación de insumos y tecnología esenciales, lo que genera una presión inmediata sobre la liquidez . Además, se observan ineficiencias en los procesos de devolución del impuesto, generando demoras y restricciones en el flujo de caja de las empresas, lo que limita su capacidad de inversión y sostenibilidad. La discusión resalta la necesidad de modernizar los procesos de devolución, implementar ajustes fiscales estructurales y crear incentivos financieros que equilibren la recaudac ión fiscal con la competitividad del sector. Se concluye que reformas integrales son indispensables para mitigar los efectos negativos del ISD y fortalecer la posición del banano ecuatoriano en el mercado global. Palabras clave: Impuesto a la salida de divisas; competitividad; sector exportador; banano; políticas fiscales. Abstract This study analyzes the impact of the Foreign Exchange Outflow Tax (ISD ) on the banana export sector in Guayaquil, a key area for the Ecuadorian economy. The objective is to identify how this tax affects the operating costs, liquidity and international competitiveness of exporting companies. The research employs a descriptive - correlational methodology based on a quantitative approach, using secondary data o btained from official reports, trade statistics and government databases, which are organized in comparative tables and graphs to analyze trends and relationships between va riables. The results show that the DME negatively affects the cash flow of companies by taxing the monetary transfers necessary for the importation of essential inputs and technology, which generates immediate pressure on liquidity. In addition, inefficien cies are observed in the tax refund processes, generating delays and restrictions in the cash flow of companies, which limits their investment capacity and sustainability. The discussion highlights the need to modernize the refund processes, implement stru ctural tax adjustments and create financial incentives that balance tax collection with the competitiveness of the sector. It is concluded that comprehensive reforms are indispensable to mitigate the negative effects of the DST and strengthen the position of Ecuadorian bananas in the global market. Keywords: Foreign exchange outflow tax; competitiveness; export sector; banana; fiscal policies. Resumo O presente estudo analisa o impacto do Imposto sobre a Saída de Divisas (ISD) no sector da exportação de bananas em Guayaquil, uma zona chave para a economia equatoriana. O objetivo é identificar a forma como este imposto afecta os custos operacionais, a l iquidez e a competitividade internacional das empresas exportadoras. A investigação emprega uma metodologia descritiva - correlacional baseada numa abordagem quantitativa, utilizando dados secundários obtidos de relatórios oficiais, estatísticas comerciais e bases de dados governamentais, que são organizados em tabelas e gráficos comparativos para analisar tendências e relações entre variáveis. Os resultados mostram que o IDS afecta negativamente
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 86 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 o fluxo de caixa das empresas ao tributar as transferências monetárias necessárias à importação de factores de produção essenciais e de tecnologia, o que gera uma pressão imediata sobre a liquidez. Além disso, observam - se ineficiências nos processos de res tituição de impostos, gerando atrasos e restrições no fluxo de caixa das empresas, o que limita sua capacidade de investimento e sustentabilidade. O debate salienta a necessidade de modernizar os processos de reembolso, implementar ajustamentos fiscais est ruturais e criar incentivos financeiros que equilibrem a cobrança de impostos com a competitividade do sector. Conclui - se que são indispensáveis reformas abrangentes para mitigar os efeitos negativos do ISD e reforçar a posição das bananas equatorianas no mercado global. Palavras - chave: Imposto sobre a saída de divisas; competitividade; sector exportador; banana; políticas fiscais. Introducción El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en Ecuador fue introducido mediante la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria , publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 242 el 29 de diciembre de 2007. Este tributo, que grava la salida de capitales hacia el exterior, inició con una tasa del 0.5% y fue incrementándose hasta alcanzar el 5% actual. Su propósito principal es ac tuar como un impuesto regulatorio para frenar la fuga de divisas, influir en las decisiones de los agentes económicos y promover la estabilidad financiera del país (Pavón Landeta, 2019). Sin embargo, este impuesto ha tenido efectos significativos en sector es estratégicos como el exportador, en particular en el sector bananero, donde ha generado consecuencias adversas al incrementar costos operativos y reducir la competitividad internacional de las empresas ecuatorianas. El impacto del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) sobre las exportadoras de banano en Guayaquil es evidente. Las empresas del sector dependen en gran medida de la importación de insumos, tecnología y maquinaria necesarios para mantener altos estándares de producción y cumplir con las exigencias de los mercados internacionales. Al gravar con un 5% las transferencias monetarias al exterior, como aquellas destinadas a pagar a proveedores internacionales, El ISD afecta los márgenes de ganancia de las empresas exportadoras de banano principalmente porque incrementa los costos operativos al gravar las transferencias
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 87 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 monetarias necesarias para la importación de insumos, tecnología y maquinaria, generando un impacto inmediato en el flujo de caja. Aunque este impuesto puede ser recuperado como crédito tributario al ser compensado contra el Impuesto a la Renta causado, el efecto positivo de esta recuperación depende del tiempo requerido para hacerlo efectivo. Si el crédito excede el impuesto causado en un ejercicio fiscal, el monto restante puede ser trasladado a períodos futuros, lo que prolonga el impacto sobre la rentab ilidad. Además, en un sector con competencia global y precios internacionales sensibles, como el bananero, es difícil trasladar estos costos al precio final, lo que podría comprimir aún más los márgenes de ganancia. En resumen, aunque el ISD puede recupera rse, su impacto inicial y las limitaciones para trasladarlo en el mercado internacional pueden afectar la rentabilidad, especialmente en el corto plazo. ( Lara Haro et al. 2019) . En un mercado global altamente competitivo, donde otros países productores como Colombia, Costa Rica o Filipinas no enfrentan impuestos similares, las empresas ecuatorianas pierden capacidad para ofrecer precios competitivos, poniendo en riesgo su particip ación en mercados clave. Tal como señalan Ortiz et al. (2024), la gestión eficiente de los costos asociados a la contabilidad y auditoría, junto con la implementación de estrategias inteligentes, resulta fundamental para mitigar los impactos de cargas trib utarias elevadas y salvaguardar la sostenibilidad financiera de las empresas exportadoras. Esta situación, a largo plazo, compromete no solo la rentabilidad, sino también la sostenibilidad del sector exportador, un pilar fundamental para la economía nacion al. Otro factor que agrava esta problemática es la ineficiencia en el proceso de devolución del ISD para exportadores. Aunque existe un mecanismo legal para recuperar el impuesto, la burocracia, los plazos prolongados y los requisitos administrativos complejos dificultan que las empresas accedan a estos recursos con la celeridad necesaria. Esto impacta negativamente en el flujo de caja de las exportadoras, limitando su liquidez y, por ende, su capacidad para
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 88 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 invertir en mejoras de infraestructura, tecnología o en el crecimiento de sus operaciones. La falta de capital circulante oportuno se traduce en una menor capacidad de respuesta frente a las demandas del mercado internacional y en un obstáculo adicional pa ra el desarrollo y modernización del sector (Arias Pérez et al., 2017) . La situación se torna aún más preocupante si se considera la relevancia económica y social del banano para Ecuador. Este producto representa una de las principales exportaciones no petroleras del país, con un aporte significativo a la balanza comercial y l a generación de empleo directo e indirecto a lo largo de toda su cadena de producción y comercialización. Guayaquil, como el principal puerto de salida para las exportaciones de banano, concentra una parte considerable de esta actividad, por lo que cualqui er afectación a las empresas ubicadas en esta región tiene un impacto directo en la economía local y nacional. En este contexto, resulta indispensable entender cómo la aplicación del ISD está afectando la competitividad de las exportadoras bananeras y cuál es son las principales barreras que enfrentan para mantener su rentabilidad y sostenibilidad (Pico - Lescano, et al, 2024 ; Freire Morán, 2019 ). Evaluar las implicaciones económicas y operativas del ISD en el sector exportador de banano en Guayaquil permitirá identificar los factores que limitan su desempeño, desde el incremento en los costos de producción hasta las trabas administrativas en la rec uperación del impuesto. Esta comprensión no solo aporta información relevante sobre los desafíos que enfrenta el sector, sino que también podría servir como base para la formulación de estrategias y políticas públicas que mitiguen los efectos negativos del impuesto. Mejorar los mecanismos de devolución, reducir las cargas impositivas o generar incentivos específicos podrían ser alternativas que permitan fortalecer la posición del banano ecuatoriano en el mercado global y garantizar la sostenibilidad de uno de los sectores más estratégicos para la economía del país (Muyulema Allaica & Pucha Medina, 2020) .
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 89 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 La fusión de estos factores evidencia que el ISD, aunque tiene fines regulatorios y económicos, está generando impactos significativos que ponen en riesgo la competitividad de las exportadoras ecuatorianas frente a productores internacionales. Estos efecto s van más allá de las cifras económicas, ya que afectan la liquidez de las empresas, limitan sus posibilidades de inversión y modernización y, en última instancia, pueden comprometer la estabilidad del empleo que el sector genera. La necesidad de analizar a fondo este panorama resulta prioritaria para entender cómo el ISD está incidiendo en el desarrollo del sector exportador de banano en Guayaquil y, en consecuencia, en el equilibrio económico del país (Pico - Lescano, et al, 2024). E s fundamental considerar que la exportación de banano no solo representa un importante flujo de divisas para el Ecuador, sino que también constituye una fuente de desarrollo para miles de familias que dependen de esta actividad. El incremento de costos deb ido al ISD y la ineficiencia en la devolución del impuesto tienen un efecto en cadena que afecta no solo a las empresas, sino también a los trabajadores y a la economía local de regiones dependientes de esta industria. Ante esta realidad, resulta crucial g enerar un análisis integral que permita entender el impacto del impuesto y buscar alternativas viables para asegurar que las empresas exportadoras puedan mantener su competitividad en el contexto internacional, mejorar su rentabilidad y, al mismo tiempo, c ontribuir al desarrollo económico y social del país. Metodología La metodología implementada en el presente estudio se fundamenta en un enfoque de investigación descriptivo - correlacional, orientado a examinar de manera detallada el impacto del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) sobre el desempeño del sector exportado r de banano en Guayaquil. A partir de un diseño cuantitativo, se procedió a la recopilación sistemática de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 90 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 datos provenientes de fuentes secundarias confiables, tales como informes oficiales, bases estadísticas de organismos gubernamentales y registros de comercio exterior. La información obtenida fue organizada y procesada mediante la construcción de tablas y gráficos comparativos, los cuales facilitaron la interpretación precisa y ordenada de los datos. Este proceso permitió realizar un análisis exhaustivo que abordó los efectos del ISD en variables clave como los costos de exportación , la competitividad internacional y el volumen exportado, con el propósito de identificar patrones y tendencias que evidencien la influencia directa de este tributo en los márgenes de rentabilidad del sector exportador. El carácter correlacional de la investigación posibilitó, además, establecer la relación existente entre las variables analizadas, permitiendo evaluar en qué medida la aplicación del ISD afecta la capacidad de las empresas para competir eficazmente en merc ados internacionales. A partir de esta relación, el estudio presenta un diagnóstico basado en evidencia empírica, que no solo clarifica la magnitud del impacto del impuesto, sino que también constituye un insumo fundamental para la formulación de recomenda ciones prácticas orientadas a la optimización de políticas fiscales. Dichas propuestas buscan atenuar las cargas económicas que actualmente enfrenta el sector, promoviendo así su sostenibilidad y mejor desempeño competitivo en el ámbito global. Mediante esta metodología, se garantiza un enfoque riguroso, objetivo y sustentado en datos verificables, que contribuye al conocimiento integral del fenómeno analizado y proporciona una base sólida para la toma de decisiones estratégicas en materia de pol íticas tributarias y de desarrollo económico sectorial.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 91 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resultados 1.1. Evolución y variaciones de las tasas del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) desde su creación hasta la actualidad El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) fue implementado en Ecuador como parte de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en diciembre de 2007, siendo publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 242. Desde su origen, este tributo tuvo como principal objetivo desincentivar la fuga de capitales al exterior y fortalecer la economía nac ional, respondiendo a la necesidad del gobierno de incrementar los ingresos fiscales y controlar los flujos monetarios en un contexto de dolarización (Salgado - Ortiz et al., 2024). En sus primeras etapas, la tasa del ISD fue establecida en 0.5%, sin embargo , debido a las demandas económicas y políticas de la época, dicha tasa sufrió ajustes progresivos. Para el año 2008, el gobierno decidió elevar el impuesto al 1%, justificando esta medida como una forma de asegurar una mayor estabilidad económica y mejorar la recaudación fiscal. No obstante, esta modificación fue apenas el inicio de un proceso de escala da que, en 2009, llevó la tasa a un 2%, en respuesta a un escenario de restricción fiscal derivado de la crisis económica global y la caída de los ingresos provenientes de las exportaciones tradicionales, como el petróleo (Santana - Ramírez, Gaspar - Santos, & Moreno - Arvelo, 2021). En años posteriores, específicamente en 2012, el ISD alcanzó el 5%, tasa que se mantiene vigente hasta la actualidad. Este último incremento respondió a la necesidad de afrontar un déficit fiscal creciente y garantizar recursos para el financiamiento de los programas gubernamentales, lo cual consolidó al ISD como una herramienta recaudatoria clave para el gobierno ecuatoriano (Sánchez, et al. 2020). La evolución del ISD ha estado marcada por decisiones gubernamentales que, si bien han permitido incrementar la recaudación tributaria, también han generado consecuencias significativas en sectores económicos estratégicos. Salgado - Ortiz et al. (2024) expli can que, si
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 92 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 bien la medida fue inicialmente de carácter regulatorio, en la práctica ha funcionado como un instrumento permanente de recaudación, lo cual ha limitado su capacidad para cumplir con su propósito original de estabilizar las reservas de divisas y frenar la fuga de capitales. Este cambio en su finalidad ha sido motivo de críticas, especialmente porque afecta directamente a las empresas que dependen de transacciones financieras internacionales, tales como las del sector exportador ( Bueno Escobar, 2016) . En términos estructurales, la progresión de la tasa del ISD ha coincidido con momentos críticos en la economía ecuatoriana, como la crisis de los precios del petróleo y la desaceleración económica global que inició en 2008. Estas circunstancias obligaron a l gobierno a adoptar medidas que permitieran asegurar una base fiscal sólida y garantizar el financiamiento de sus políticas públicas. Sin embargo, el impacto del ISD ha sido asimétrico, afectando de manera particular a los actores económicos que realizan transacciones frecuentes al exterior, como los sectores productivos y exportadores (Santana - Ramírez, Gaspar - Santos, & Moreno - Arvelo, 2021). El análisis de la evolución del ISD también pone de manifiesto la falta de mecanismos complementarios para mitigar sus efectos negativos. De acuerdo con estudios recientes, el incremento sostenido de la tasa ha generado cargas adicionales para los exportad ores, afectando su competitividad en mercados internacionales. La permanencia del ISD como un tributo de alta carga ha colocado a las empresas ecuatorianas en una posición de desventaja frente a sus competidores en países vecinos, como Colombia y Perú, don de no existen impuestos similares (Sánchez, et al. 2020). En este sentido, el ISD no solo incrementa los costos operativos de las empresas, sino que también limita su capacidad de reinversión y crecimiento al disminuir su margen de rentabilidad. Por otro lado, Salgado - Ortiz et al. (2024) argumentan que la implementación del ISD ha tenido efectos contraproducentes sobre la liquidez de las empresas que dependen de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 93 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 importaciones de insumos, tecnología y maquinaria, esenciales para mantener estándares de calidad en mercados internacionales. Al gravar las transferencias financieras destinadas a proveedores extranjeros, este tributo se convierte en un factor restrictivo para las exportadoras, generando tensiones en su flujo de caja y limitando sus capacidades de inversión en infraestructura y desarrollo. Desde una perspectiva macroeconómica, el ISD ha sido defendido por las autoridades fiscales como un instrumento de control monetario, especialmente en una economía dolarizada como la ecuatoriana, donde la salida indiscriminada de divisas puede representar un riesgo para la estabilidad del sistema financiero. Sin embargo, investigaciones como Sánchez, et al. (2020). y Santana - Ramírez, Gaspar - Santos, & Moreno - Arvelo, (2021) destacan que su aplicación prolongada ha provocado efectos adversos acumulativos que a fectan la sostenibilidad económica del país, generando un dilema entre la necesidad de recaudación fiscal y el impacto en sectores estratégicos de la economía. La evolución y variación de las tasas del ISD desde su creación hasta la actualidad reflejan un proceso marcado por ajustes económicos y políticos que, si bien han fortalecido la recaudación tributaria del Estado, también han generado externalidades negativa s que afectan a sectores como el exportador. El establecimiento progresivo de la tasa, desde el 0.5% inicial hasta el 5% actual, evidencia una dependencia del impuesto como fuente de financiamiento estatal, a expensas de la competitividad empresarial. En e ste sentido, resulta imperativo reconsiderar la estructura del ISD y explorar alternativas fiscales equilibradas que permitan mitigar su impacto sobre los actores económicos sin comprometer la estabilidad fiscal del país (Chandi Castro & Ordóñez Parra, 2024) .
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 94 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 1.2. Impacto inicial de la implementación del Impuesto a la Salida de Divisas en las empresas exportadoras de banano La implementación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en Ecuador, como parte de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en diciembre de 2007, representó un cambio significativo en las políticas fiscales del país. Si bien el objetivo inicial de este tributo era desincentivar la fuga de capitales y fortalecer las reservas de divisas en una economía dolarizada, sus efectos colaterales afectaron de manera inmediata a sectores productivos estratégicos, como el de las exportadoras de banano, cuya ope ración depende en gran medida de transacciones financieras internacionales (Pico - Lescano et al., 2024 ; Rojas Neira, 2024 ). Desde su aplicación inicial con una tasa del 0.5%, y su posterior incremento progresivo hasta alcanzar el 5% en 2012, el ISD introdujo una carga económica adicional para las empresas exportadoras. Estas enfrentaron un encarecimiento en sus operaciones debi do al gravamen impuesto a los pagos realizados al exterior, necesarios para adquirir insumos, maquinaria y tecnología, elementos esenciales para mantener la calidad y productividad del banano ecuatoriano (Núñez - Liberio et al., 2023). En un mercado global a ltamente competitivo, donde países productores como Colombia, Costa Rica y Filipinas no enfrentan tributos similares, esta situación generó una desventaja estructural para las empresas ecuatorianas. El ISD impactó de manera directa en los costos de producción y exportación de las empresas bananeras, al gravar las transferencias destinadas al pago de fertilizantes, pesticidas, equipos de riego y otros insumos agroindustriales de origen extranjero. En e ste sentido, un estudio de Bravo Chóez & Soledispa Tapia, (2014 evidenció que el impuesto incrementó los costos operativos en un 5% adicional, lo que derivó en una reducción de los márgenes de ganancia de los productores y exportadores. Este efecto fue esp ecialmente perjudicial para los pequeños y medianos productores, quienes carecen de los recursos financieros suficientes para
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 95 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 absorber los incrementos y, por ende, se enfrentaron a mayores dificultades para competir en el mercado internacional ( Yauli - Toapanta et al., 2024) . Además del impacto financiero inmediato, la introducción del ISD generó problemas de liquidez en las empresas exportadoras debido a la acumulación de costos no previstos y la imposibilidad de acceder a mecanismos eficientes para recuperar los valores pagad os. Como señala Núñez - Liberio et al. (2023), el flujo de caja de estas empresas se vio severamente comprometido, limitando su capacidad de inversión en tecnología, infraestructura agrícola y proyectos de modernización necesarios para garantizar su sostenib ilidad y mejorar su productividad. La reducción en la liquidez también restringió la posibilidad de asumir nuevos compromisos comerciales y responder con agilidad a las demandas del mercado global ( Chávez Pullas et al., 2024) . Por otro lado, la implementación del ISD generó un ambiente de incertidumbre económica y desconfianza entre los exportadores. El gravamen sobre las transferencias monetarias al exterior implicó la necesidad de reajustar sus estrategias financieras y operat ivas. Algunas empresas intentaron diversificar sus proveedores y optar por insumos locales como una medida paliativa; sin embargo, esto no siempre resultó viable debido a las exigencias de calidad de los mercados internacionales, especialmente en destinos como la Unión Europea y Estados Unidos, principales compradores del banano ecuatoriano (Pico - Lescano et al., 2024). E l ISD no solo generó impactos financieros, sino también repercusiones en la competitividad internacional del sector. Estudios como los realizados por Bravo Chóez & Soledispa Tapia, (2014) advierten que el impuesto colocó a los exportadores ecuatorianos en una posición de desventaja competitiva frente a otros países productores, al incrementar el precio final del producto debido a los costos adicionales. Esto obligó a muchas empresas a reducir sus márgenes de ganancia para mantener precios competitivos, lo q ue, a largo plazo, comprometió su sostenibilidad financiera.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 96 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 En este contexto, el ISD generó además un efecto en la percepción internacional del clima de negocios en Ecuador. El sector importador, que depende directamente de transferencias monetarias al exterior para la adquisición de insumos y tecnología, percibe el ISD como un tributo que incrementa los costos operativos y obstaculiza su competitividad. En el caso del sector exportador, aunque el impacto del ISD es temporal debido a su recuperación como crédito tributario, genera problemas de liquidez significativos, especialmente para las pequeñas exportadoras, que suelen tener menor capacidad financiera para absorber este co sto inicial mientras esperan su compensación tributaria . El estudio realizado por Bravo Chóez & Soledispa Tapia, (2014) destaca que la introducción del ISD provocó un estancamiento en las inversiones extranjeras directas en el sector agroexportador, debido al encarecimiento de las operaciones financieras y al incremento de los riesgos económicos percibidos por los inversionistas. L a burocracia y los retrasos en los procesos de devolución del ISD han agravado las dificultades enfrentadas por las empresas. Aunque existe un mecanismo para recuperar el impuesto pagado por los exportadores, su ineficiencia administrativa ha sido ampliame nte criticada. El retraso en la devolución genera un impacto adicional en el flujo de caja de las empresas, limitando su capacidad de reinversión en mejoras tecnológicas o expansión de sus operaciones, (Bravo Chóez & Soledispa Tapia, 2014). L a implementación inicial del Impuesto a la Salida de Divisas tuvo efectos inmediatos y significativos en las empresas exportadoras de banano en Ecuador. El ISD provoca varias repercusiones negativas en las empresas, especialmente en el sector importador y en las pequeñas exportadoras. Primero, genera un incremento en los costos operativos, ya que grava las transferencias monetarias necesarias para la impor tación de insumos y tecnología, lo que eleva los costos de producción. Esto, a su vez, afecta el flujo de caja, ya que las empresas deben realizar un pago inmediato del impuesto, lo que crea dificultades para gestionar la liquidez,
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 97 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 especialmente en pequeñas exportadoras que no tienen la misma capacidad financiera para absorber este costo temporal. Además, el ISD puede reducir la competitividad internacional, ya que aumenta los costos de producción y exportación, lo que hace más difíc il competir con empresas de otros países que no enfrentan este tributo. Finalmente, genera una percepción de incertidumbre económica, ya que el tributo puede ser visto como una barrera para el comercio internacional y puede afectar las decisiones de invers ión y expansión, especialmente en sectores sensibles a la fluctuación de costos, como el bananero. Aunque el impacto es temporal y puede ser recuperado a través de un crédito tributario, las repercusiones inmediatas del ISD son significativas, afectando la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas . A pesar de que el ISD logró generar recursos fiscales importantes para el Estado, su aplicación no contempló medidas efectivas para mitigar sus efectos negativos sobre sectores estratégicos, lo que generó desafíos estructurales que aún persisten en la ec onomía exportadora ecuatoriana. 1.3. Estrategias para mitigar los efectos negativos del ISD: optimización de procesos de devolución y propuestas de ajustes fiscales para fortalecer la competitividad del sector exportador La implementación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en Ecuador ha tenido implicaciones significativas en los sectores productivos y exportadores debido a su efecto directo en los costos de operación y la competitividad internacional. Este tributo, concebido inicialmente como un mecanismo para desincentivar la salida de capitales y fortalecer las reservas de divisas en una economía dolarizada, ha derivado en externalidades negativas para sectores estratégicos como el bananero, cuyo éxito depende de l as importaciones de insumos y maquinaria. En este sentido, resulta crucial adoptar estrategias integrales y coordinadas que permitan mitigar estos efectos, concentrándose en la optimización de los procesos de devolución y en la formulación de ajustes fisca les que fortalezcan la competitividad de las empresas exportadoras (Barcia - Zambrano, 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 98 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Uno de los problemas más evidentes asociados al ISD es la ineficiencia en los procesos de devolución, un derecho reconocido para los exportadores, pero que en la práctica presenta trabas burocráticas y demoras considerables. Según Barcia - Zambrano (2024), e l marco normativo vigente establece procedimientos para que las empresas recuperen los valores pagados por concepto del ISD, dado que el sector exportador genera ingresos de divisas para el país. Sin embargo, las empresas enfrentan dificultades administrat ivas, tales como requisitos documentales excesivos y plazos prolongados, que limitan la recuperación oportuna de estos recursos, impactando negativamente en su flujo de caja y liquidez (Pazmiño Villamar & Barrionuevo Mora, 2024). Una primera estrategia para mitigar este efecto consiste en modernizar y simplificar los procesos de devolución mediante la adopción de herramientas tecnológicas y plataformas digitales automatizadas. Estas soluciones permitirían reducir significativamente los tiempos de respuesta y facilitar el acceso a los recursos por parte de las empresas exportadoras. Asimismo, la implementación de ventanillas únicas y equipos especializados de atención para el sector exportador garantizaría un trámite más eficiente y menos burocrático. La digitalización de estos procedimientos no solo optimizaría la gestión del ISD, sino que también contribuiría a mejorar la relación entre el Estado y los contribuyentes, generando un sistema más transparente y funcional (Briones Valverde & Chávez Basurto, 2023) . Por otro lado, es necesario aplicar ajustes fiscales estructurales que alivien la carga tributaria del ISD sobre las empresas exportadoras. Una medida clave sería la reducción progresiva de la tasa del ISD para sectores estratégicos, como el bananero, cuyo aporte a la economía nacional es significativo en términos de generación de divisas y empleo. Pesántez Cedeño, Aguilar Granizo, & Pérez Sampedro, (2021), señala que tasas más bajas permitirían a las empresas reducir sus costos operativos asociados a las t ransferencias internacionales, lo
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 99 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 cual favorecería su competitividad global y les permitiría reinvertir en áreas críticas como la innovación tecnológica y la mejora de procesos productivos. Adicionalmente, se sugiere la implementación de tarifas diferenciadas o exenciones tributarias basadas en criterios específicos, como el volumen de exportaciones, la generación de empleo y el impacto económico de cada sector. Estas políticas, según Pico - Le scano et al. (2024), permitirían equilibrar la necesidad de recaudación fiscal con la sostenibilidad financiera de los sectores productivos más afectados. Por ejemplo, una exención parcial del ISD para insumos importados que sean críticos para la cadena pr oductiva del banano garantizaría la eficiencia operativa de las exportadoras, al tiempo que fomentaría su crecimiento y competitividad. E s importante implementar incentivos fiscales y financieros orientados a fortalecer la posición de los exportadores. Estos incentivos podrían incluir créditos tributarios, líneas de financiamiento preferenciales y programas de compensación económica que per mitan a las empresas mitigar los costos adicionales derivados del ISD (Pazmiño Villamar & Barrionuevo Mora, 2024). Estas medidas no solo contribuirían a mejorar la liquidez y la rentabilidad de las empresas, sino que también promoverían la reinversión en t ecnología, infraestructura y expansión de mercados. De igual manera, resulta fundamental fomentar el diálogo entre el sector público y privado, estableciendo mesas de trabajo permanentes en las que se analicen los efectos del ISD y se propongan soluciones conjuntas. Según estudios de Pesántez Cedeño, Aguila r Granizo, & Pérez Sampedro, (2021), la participación activa de los actores empresariales en la formulación de políticas fiscales garantiza que las medidas adoptadas respondan a las necesidades reales del sector exportador. Este enfoque colaborativo permit iría identificar barreras específicas y diseñar políticas adaptativas, alineadas con las exigencias del mercado global. (Pazmiño Villamar & Barrionuevo Mora, 2024)
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 100 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Por último, es necesario llevar a cabo evaluaciones periódicas del impacto del ISD en el sector exportador a través de indicadores económicos y financieros. Estas evaluaciones permitirían monitorear los efectos del impuesto en la liquidez, rentabilidad y c ompetitividad de las empresas, así como medir la efectividad de las estrategias implementadas. Un análisis constante del impacto fiscal y económico del ISD permitiría realizar ajustes oportunos en las políticas tributarias, asegurando que estas no se convi ertan en un obstáculo estructural para el crecimiento económico del país. L a mitigación de los efectos negativos del ISD requiere una estrategia integral que combine la optimización de los procesos administrativos con ajustes fiscales estructurales y la implementación de incentivos económicos. La modernización de los procesos de devolución, la aplicación de tarifas diferenciadas, la reducción progresiva de la tasa del ISD y la creación de espacios de diálogo entre el gobierno y los exportadores son medidas esenciales para fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector ex portador ecuatoriano. Estas acciones no solo permitirán equilibrar los objetivos de recaudación fiscal con el desarrollo económico, sino que también consolidarán la posición del sector exportador como un motor clave para la generación de divisas y el creci miento del país. 1.4. Impacto f inanciero y o perativo del Impuesto a la Salida de Divisas en la r entabilidad y c ompetitividad de la e mpresa Reybanpac A continuación, se presenta una tabla ilustrativa de los pagos realizados por el sector exportador al ISD en los últimos años: Tabla 1 Tabla de p agos del ISD en el s ector e xportador Año Tasa ISD % Volumen exportado (millones USD) Pago de ISD (millones USD) 2020 5.00 3,500 175 2021 5.00 4,000 200 2022 4.75 4,500 213,75 2023 4.25 4,800 204 2024 3.50 5,000 175 Nota: Los datos de 2024 son proyecciones basadas en la disminución de la tasa del ISD (Autores, 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 101 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Este impuesto fue creado en Ecuador mediante la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el 2007. Empezó con 0,5% y de allí al pasar los años esta tarifa ha ido variando. Sobre todo en los últimos 3 años. Tabla 2. Evolución del impuesto a la salida de divisas en el año 2022 VARIACION DEL 2022 AL 2024 Año 2022 (Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria) Año 2023 (Decreto ejecutivo No. 643) Año 2024 (Decreto ejecutivo No. 468) 01 de enero 4,75% 01 de enero 4% 01 de enero 3,5% 01 de abril 4,50% 01 de julio 4,25% 01 de octubre 4% 01 de febrero 3,75% 01 de julio 3,50% A partir del 01 de abril hasta ahora 5% Nota: Autores (2024). Actualmente, el ISD ha incrementado nuevamente al 5%, lo que impacta directamente en los costos operativos de las empresas exportadoras. Figura 1 Gráfico de barras que ilustra el crecimiento de la tasa del ISD por año Nota: Autores ( 2024). Impacto del ISD en los c ostos o perativos y la r entabilidad de una e mpresa e xportadora de b anano
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 102 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Una empresa bananera en Guayaquil exporta anualmente 5,000 toneladas de banano, con un costo operativo inicial de $500,000, distribuido entre costos variables ($450,000) y costos fijos ($50,000). Los costos variables incluyen materias primas ($200,000), logística y transporte ($115,000), empaque ($85,000) y otros costos ($50,000), mientras que los costos fijos se dividen en mantenimiento de infr aestructura ($30,000) y salarios administrativos ($20,000). El costo operativo inicial (500000) se multiplica por el 5% lo que da ese resultado . El ISD del 5% se añade al valor de las transferencias que la empresa realiza para importar bienes o servicios. Por lo tanto, si la empresa está gastando 500,000 en importaciones, debe pagar un 5% adicional de esa cantidad, lo que representa 25,000. Este mo nto incrementa los costos operativos de la empresa, ya que se convierte en un gasto extra que afecta directamente la liquidez y rentabilidad de la empresa. Aunque el pago es temporal y puede ser recuperado como crédito tributario, el costo adicional de 25, 000 debe ser cubierto inicialmente, lo que representa una carga financiera para la empresa en el corto plazo. R esultando en un nuevo costo operativo total de $525,000. Esto afecta directamente el margen de ganancia, que inicialmente era de $150,000 (30% del costo operativo inicial) y se reduce a $125,000 tras la aplicación del ISD, asumiendo ingresos totales consta ntes de $650,000. Este impacto refleja una disminución considerable en la rentabilidad operativa de la empresa. Tabla 3 Comparación de ambos márgenes Concepto Antes del ISD Después del ISD Ingresos totales 650,000 650,000 Costo operativo total 500,000 525,000 Margen de ganancia 150,000 1 25,000 Nota: Autores (2024) . La tabla 3 demuestra cómo el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) afecta negativamente la rentabilidad de la empresa. Aunque los ingresos totales permanecen
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 103 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 inalterados en $650,000, el costo operativo aumenta de $500,000 a $525,000 debido a la aplicación del ISD. Este incremento en los costos provoca una drástica reducción en el margen de ganancia, que cae de $150,000 a $125,000, reflejando una pérdida del 25% . Este impacto evidencia la carga fiscal del ISD y su efecto adverso sobre la sostenibilidad financiera y competitividad de las empresas exportadoras. La figura 2 ilustra el impacto del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en el flujo de caja operativo de una empresa exportadora de banano en Guayaquil. Se observa cómo el flujo de caja, inicialmente de $150,000, se reduce a $125,000 tras la aplicación de l ISD con una tasa del 5%. Este impuesto afecta directamente los costos operativos, disminuyendo la liquidez disponible para operaciones e inversiones. Figura 2 Impacto del ISD en el f lujo de c aja o perativo de e mpresas e xportadoras Nota: Autore s (2024). La gráfica muestra una caída del flujo de caja operativo del 16.67% como resultado del incremento de $25,000 en los costos operativos por la aplicación del ISD. Esta disminución refleja un impacto significativo en la capacidad de la empresa para reinvertir , cubrir gastos fijos y variables, y mantener su competitividad en el mercado. La diferencia resaltada enfatiza la presión financiera que el ISD impone sobre las empresas exportadoras, reduciendo su margen
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 104 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 operativo y potencial de crecimiento aunque puede ser recuperable con la devolución al IVA como un alivio a futuro . Discusión El impacto del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en el sector exportador de banano en Guayaquil resalta los desafíos que enfrentan las empresas para mantenerse competitivas en un mercado global. Los resultados del presente estudio confirman que este tr ibuto, concebido originalmente para regular la salida de capitales, ha generado efectos adversos significativos en la rentabilidad y sostenibilidad del sector exportador. Las empresas del sector enfrentan incrementos en sus costos operativos, principalment e debido al gravamen del 5% aplicado a transacciones internacionales relacionadas con insumos, tecnología y maquinaria, lo que reduce los márgenes de ganancia en un promedio del 25% . Además, los mecanismos para la devolución del ISD resultan ser un factor crítico. La burocracia y los retrasos asociados a este proceso limitan la liquidez de las empresas, restringiendo su capacidad para reinvertir en mejoras tecnológicas e infraestructur a. Esta falta de eficiencia administrativa se traduce en una pérdida de competitividad frente a países productores como Colombia y Costa Rica, que no enfrentan impuestos similares . Como señalan Núñez - Liberio et al. (2023), estas limitaciones obstaculizan la expansión del sector y, en muchos casos, afectan su sostenibilidad a largo plazo . L a dependencia de insumos importados hace que el ISD tenga un impacto desproporcionado en sectores exportadores como el bananero. La carga fiscal adicional eleva los costos de producción y dificulta el cumplimiento de los estándares internacionales de calid ad, esenciales para mantener mercados como la Unión Europea y Estados Unidos. Según Salgado - Ortiz et al. (2024), estas restricciones afectan no solo a las grandes exportadoras, sino
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 105 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 también a pequeños y medianos productores, quienes son más vulnerables a los aumentos en los costos operativos . En este contexto, resulta evidente la necesidad de implementar estrategias fiscales más equitativas. La modernización de los procesos de devolución del ISD, la adopción de tarifas diferenciadas y la generación de incentivos para los sectores estratégicos s on propuestas clave para mitigar el impacto negativo del tributo. De igual manera, se destaca la importancia de un diálogo activo entre el sector público y privado, orientado a la formulación de políticas que equilibren la recaudación fiscal con la competi tividad empresarial . E l análisis sugiere que, si bien el ISD cumple su propósito recaudatorio, su permanencia y estructura actual comprometen el desarrollo sostenible del sector exportador de banano. Reformas integrales y bien diseñadas podrían no solo reducir el impacto fiscal sobre las empresas, sino también consolidar la posición de Ecuador como uno de los principales exportadores de banano en el mercado global. Conclusión El análisis realizado sobre el impacto del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en el sector exportador de banano en Guayaquil demuestra que este tributo genera profundas implicaciones en la competitividad, rentabilidad y sostenibilidad de las empresas de l sector. A lo largo de la investigación, se identificaron una serie de factores clave que explican cómo este impuesto, concebido inicialmente como un mecanismo regulatorio, ha evolucionado hacia una herramienta recaudatoria con consecuencias negativas par a las exportadoras. Entre los hallazgos más relevantes, destaca el aumento significativo de los costos operativos, lo que afecta de manera directa los márgenes de ganancia y limita la capacidad de las empresas para competir en mercados internacionales.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 106 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 El ISD incrementa en un 5% los costos operativos de las empresas exportadoras, afectando tanto los gastos relacionados con la adquisición de insumos importados como aquellos vinculados a la tecnología y maquinaria necesarias para garantizar estándares de c alidad internacionales. Este incremento, que no puede ser fácilmente absorbido por las empresas debido a la rigidez de sus estructuras de costos y la alta competitividad del mercado global, conduce a una reducción significativa en los márgenes de ganancia. En muchos casos, las empresas se ven obligadas a disminuir sus precios para mantener su participación en mercados clave, sacrificando así su rentabilidad y viabilidad financiera a largo plazo. Otro elemento fundamental identificado es la ineficiencia en los procesos de devolución del ISD, que representan una carga adicional para las empresas exportadoras. Aunque la normativa reconoce el derecho a la devolución de este tributo para los exportador es, los procesos administrativos son lentos y burocráticos, generando importantes restricciones en el flujo de caja de las empresas. Esta situación limita la liquidez disponible para reinvertir en infraestructura, tecnología o expansión de mercados, lo que afecta de manera directa la capacidad de las empresas para adaptarse a las demandas del entorno global. Además, la falta de acceso oportuno a estos recursos impide que las exportadoras puedan responder con agilidad a los retos y oportunidades del mercado. El análisis también evidencia que el ISD afecta de manera desproporcionada a las pequeñas y medianas empresas, que suelen contar con menos recursos financieros para afrontar los costos adicionales derivados de este impuesto. Estas empresas enfrentan mayore s dificultades para competir frente a grandes exportadoras, que, aunque también se ven afectadas, tienen más herramientas para mitigar los impactos del tributo. Asimismo, el ISD coloca a las empresas ecuatorianas en una desventaja estructural frente a prod uctores de países vecinos, como Colombia y Costa Rica, que no están sujetos a impuestos similares. Esta desigualdad
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 107 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 disminuye la capacidad del banano ecuatoriano para competir en precios y afecta la percepción internacional del sector como un destino atractivo para la inversión. A pesar de estos desafíos, se identifican oportunidades para mitigar los efectos negativos del ISD y fortalecer la competitividad del sector exportador. La modernización de los procesos de devolución del impuesto, a través de la digitalización y simplifica ción de trámites, podría mejorar significativamente la liquidez de las empresas, permitiéndoles reinvertir en áreas clave como la innovación tecnológica. Por otro lado, la adopción de tarifas diferenciadas o exenciones tributarias para sectores estratégico s, como el bananero, representaría una medida eficaz para aliviar la carga fiscal sin comprometer los objetivos de recaudación del Estado. Estas estrategias, combinadas con un diálogo constante entre el sector público y privado, permitirían diseñar polític as fiscales más equilibradas que promuevan la sostenibilidad y el crecimiento del sector exportador. E l ISD, aunque cumple con su función recaudatoria, genera efectos adversos significativos que comprometen la competitividad y sostenibilidad de las exportadoras de banano en Guayaquil. La permanencia de este tributo en su estructura actual representa un obs táculo para el desarrollo del sector, que no solo afecta a las empresas, sino también a la economía nacional, dada la relevancia del banano como producto estratégico para el país. Reformas fiscales integrales y bien diseñadas son esenciales para mitigar lo s impactos negativos del ISD y fortalecer la posición de Ecuador en el mercado global, asegurando a la vez la sostenibilidad de un sector que constituye un pilar fundamental de la economía ecuatoriana. Este equilibrio entre recaudación fiscal y competitivi dad empresarial es imprescindible para garantizar el desarrollo sostenible del país y la estabilidad del sector exportador.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 108 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Referencias bibliográficas Barcia - Zambrano, I. A. (2024). La Influencia de la Globalización en la Contabilidad de Costos: Un Enfoque Cualitativo. Revista Científica Zambos, 3(2), 1 - 30. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/15 Bravo Chóez, B. A., & Soledispa Tapia, P. G. (2014). Impacto financiero del ISD presuntivo en las compañías exportadoras [Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/2497/1/T - UCSG - PRE - ECO - CICA - 107.pdf Bravo - Bravo, I. F., & Herrera - Sánchez, M. J. (2023). Tendencias Globales del Liderazgo Transformacional en Empresas Modernas. Horizon Nexus Journal, 1 (2), 14 - 31. https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n2/15 Briones Valverde, J. Y., & Chávez Basurto, A. C. (2023). Impacto del ISD en la recaudación fiscal del Ecuador . Universidad Politécnica Salesiana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25801 Bueno Escobar, M. F. (2016). Efecto del impuesto a la salida de divisas en el sector empresarial en el Ecuador durante el periodo 2011 - 2014 . Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25612 Chavez Pullas, M. A., Quishpillo Pilco, D. C., & Jacome Barzola, A. G. (2024). Análisis del Impacto del Impuesto a la Salida de Divisas en Ecuador: Sector Exportador. En Entorno Tributario Ecuatoriano: Un enfoque desde la academia (pp. 166 - 200). Editorial Universitaria Abya - Yala. https://pure.ups.edu.ec/es/publications/an%C3%A1lisis - del - impacto - del - impuesto - a - la - salida - de - divisas - en - ecuad Empresarial Ecuatoriano. (2023). El impacto de los cambios en el ISD y sus efectos económicos en Ecuador . Expreso . https://www.expreso.ec/actualidad/economia/comite - empresarial - ecuatoriano - advierte - impacto - cambios - isd - 222477.html Freire - Morán, F. (2019). "La gestión en innovación y las exportaciones de la industria metalmecánica en Ecuador: una propuesta de mejora de valor agregado." Teoría y Praxis , 49 - 65. https://doi.org/10.5377/typ.v1i35.14284 Handi Castro, M. A., & Ordóñez Parra, Y. L. (2024). Análisis tributario: impuesto a la salida de divisas y su efecto en las exportaciones de flores . Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 5(16), e240293. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.293 Lara Haro, D. M., Uvidia, J. F. V., Carrasco, D. O. C., & Chávez, W. G. V. (2019). "Política regulatoria impuesto a la salida de divisas en Ecuador." Observatorio de la Economía Latinoamericana , 30. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/02/impuesto - divisas - ecuador.html Arias Pérez, M. G., Mantilla Falcón, M., Proaño Núñez, J., & Proaño Tayo, C. (2017). "La política fiscal y recaudación de impuestos: a los consumos especiales y salida de divisas en la zona 3 durante el periodo 2013 2015." Augusto Guzzo Revista Académica , 1(20), 13 - 22. https://doi.org/10.22287/ag.v1i20.605 Muyulema - Allaica, J. C., & Pucha - Medina, P. M. (2020 ). "Los costos de producción y su incidencia en la rentabilidad de una empresa avícola integrada del Ecuador: caso de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 109 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 estudio." Visionario Digital , 4(1), 43 - 66. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i1.1089 Núñez - Liberio, R. V., Suarez - Núñez, M. V., Navarrete - Zambrano, C. M., Ruiz - López, S. E., & Almenaba - Guerrero, P. Y. (2023). Sistema de Costos por Órdenes de Producción para PYMES. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.26 Pazmiño Villamar, P. F., & Barrionuevo Mora, M. de los Á. (2024). Análisis de los sistemas de transporte de pasajeros en el Ecuador y su incidencia en el desarrollo socioeconómico . [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/19399 Pesántez Cedeño, Z. F., Aguilar Granizo, C. D., & Pérez Sampedro, J. R. (2021). Análisis del impuesto a la salida de divisas en las exportaciones no petroleras ecuatorianas 2013 - 2019 . ECA Sinergia , 12(2), 136 - 147. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i2.3132 Pico - Lescano, J. C., Guerrero - Núñez, N. A., Criollo - Sailema, M. E., Chasillacta - Amores, E. M., & Sánchez - Caguana, D. F. (2024). Fundamentos Contables Empresariales. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.94 Rojas Neira, M. J. (2024). Análisis de la recaudación del impuesto a la salida de divisas de Ecuador, periodo 2019 - 2022 . Universidad Estatal Península de Santa Elena. Recuperado de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10776 Salgado - Ortiz, P. J., Preciado - Ramírez, J. D., Proaño - González, E. A., Herrera - Sánchez, M. J., Marquez - Ojeda, E. J., Naranjo - Mero, J. J., Navarrete - Zambrano, C. M., López - Pérez, P. J., Velez - Hernández, J. J., Toala - Mala, K. G., Rosado - Salinas, A. J., Cuell o - Chila, D. J., Zurita - Procel, K. E., Estacio - Cuellar, D. J., Quiñónez - Cabeza, B. M., Preciado - Ortiz, F. L., Muñoz - Intriago, K. R., Vargas - Zambrano, G. A., Paredes - Alvarez, P. L., Erazo - Portilla, C. M., Guadalupe - Bermeo, A. G., Endara - Arguello, I. O., Quis aguano - Calo, M. F., Guerrero - Freire, E. I., & Santana - Torres, A. A. (2024). Gestión Inteligente Sinergias en la Contabilidad y Auditoría. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.105 Sánchez Giler, S., García Regalado, J., Rugel González, O., Marcillo Plaza, A., & Morán, E. (2020). Factores determinantes del Impuesto a la salida de divisas y su influencia con la Inversión extranjera en el Ecuador . Revista Espacios , 41(21), 146 - 158. https://www.revistaespacios.com/a20v41n21/a20v41n21p12.pdf Santana - Ramírez, J. A., Gaspar - Santos, M. E., & Moreno - Arvelo, P. M. (2021). Impuesto a la salida de divisas y sus efectos en la economía ecuatoriana . Iustitia Socialis , 6(10), 105 - 118. https://doi.org/10.35381/racji.v6i10.1173 Santander - Salmon, E. S., Herrera - Sánchez, M. J., & Bravo - Bravo, I. F. (2023). La importancia de la digitalización en la administración empresarial mediante un análisis bibliográfico actualizado. Multidisciplinary Collaborative Journal, 1 (2), 39 - 51. https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n2/15 Yauli - Toapanta, K. L., Rivera - Chup, M. A., & Panchi - Mayo, V. P. (2024). Impuesto a la salida de divisas y su incidencia en la economía ecuatoriana en los años 2020 - 2023 . Revista Sigma, 11(1). https://doi.org/10.24133/a6smcr40