Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net ISSN: 2806 - 5697 Vol. 6 Núm. E 1 / 202 5 pág. 60 Evaluación de los mecanismos de control tributario y su efecto en la reducción de la evasión fiscal en Ecuador durante el período 2022 - 2023 Evaluation of tax control mechanisms and their effect on the reduction of tax evasion in Ecuador during the period 2022 - 2023 Avaliação dos mecanismos de controlo fiscal e do seu efeito na redução da evasão fiscal no Equador para o período 2022 - 2023 Franco - Alcívar, Ami Anabel Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte “ISTVR” aa.franco@istvr.edu.ec https://orcid.org/0009 - 0003 - 1818 - 1081 Espinel - Camejo, Mayra Xiomar Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte “ISTVR” mespinel@istvr.edu.ec https://orcid.org/0009 - 0006 - 5745 - 5446 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/664 Como citar: Franco - Alcívar, A. A., & Espinel - Camejo, M. X. (2025). Evaluación de los mecanismos de control tributario y su efecto en la reducción de la evasión fiscal en Ecuador durante el período 2022 - 2023. Código Científico Revista De Investigación , 6(E1), 60 83. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/664 Recibido : 20 / 0 1 /202 5 Aceptado : 01 /0 2 /202 5 Publicado : 31 /0 3 /202 5
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 61 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resumen F ortalecer los mecanismos de control tributario para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y mitigar el impacto de esta práctica en los ingresos públicos. Utilizando un enfoque metodológico mixto, el análisis se fundamentó en métodos exploratorios, descriptivos y correlacion ales, complementados por una revisión exhaustiva de literatura especializada. Los resultados revelan que la implementación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y la facturación electrónica, junto con auditorías especializadas y sistema s de gestión de riesgos, optimizan la fiscalización y aumentan la percepción de riesgo entre los contribuyentes. Asimismo, se identificaron debilidades relacionadas con la infraestructura tecnológica y la capacitación del personal fiscalizador, factores qu e limitan la eficacia del control tributario. En la discusión, se plantea que las estrategias deben priorizar la transparencia institucional y promover la confianza en el sistema fiscal, reforzando la equidad y la rendición de cuentas. En conclusión, un co ntrol tributario robusto, basado en tecnologías emergentes, cooperación interinstitucional y programas educativos, puede reducir significativamente la evasión fiscal y contribuir al desarrollo económico y social de Ecuador. Palabras clave: evasión fiscal; control tributario; auditoría forense; inteligencia artificial; gestión de riesgos. Abstract The study addresses the problem of tax evasion in Ecuador, highlighting the need to strengthen tax control mechanisms to ensure compliance with tax obligations and mitigate the impact of this practice on public revenues. Using a mixed methodological approa ch, the analysis was based on exploratory, descriptive and correlational methods, complemented by an exhaustive review of specialized literature. The results reveal that the implementation of advanced technologies, such as artificial intelligence and elect ronic invoicing, together with specialized audits and risk management systems, optimize auditing and increase the perception of risk among taxpayers. Weaknesses were also identified in relation to technological infrastructure and the training of auditing p ersonnel, factors that limit the effectiveness of tax control. In the discussion, it was suggested that strategies should prioritize institutional transparency and promote confidence in the tax system, reinforcing equity and accountability. In conclusion, robust tax control, based on emerging technologies, inter - institutional cooperation and educational programs, can significantly reduce tax evasion and contribute to Ecuador's economic and social development. Keywords: tax evasion; tax control; forensic audit; artificial intelligence; risk management. Resumo O estudo aborda o problema da evasão fiscal no Equador, salientando a necessidade de reforçar os mecanismos de controlo fiscal para garantir o cumprimento das obrigações fiscais e atenuar o impacto desta prática nas receitas públicas. Utilizando uma aborda gem metodológica mista, a análise baseou - se em métodos exploratórios, descritivos e correlacionais, complementados por uma revisão exaustiva da literatura especializada. Os resultados revelam que a implementação de tecnologias avançadas, como a inteligênci a artificial e a faturação eletrónica, juntamente com auditorias especializadas e sistemas de gestão do risco, optimizam a auditoria e aumentam a perceção do risco por parte dos contribuintes. Foram também identificadas deficiências em relação às infra - est ruturas tecnológicas e à formação do pessoal de auditoria, factores que limitam a eficácia do controlo fiscal. No debate, foi sugerido que as estratégias deveriam dar prioridade à transparência institucional e promover a confiança no sistema fiscal, reforç ando a equidade e a responsabilização. Em conclusão, um controlo fiscal sólido, baseado em tecnologias emergentes, na cooperação interinstitucional e em programas educativos, pode
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 62 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 reduzir significativamente a evasão fiscal e contribuir para o desenvolvimento económico e social do Equador. Palavras - chave: evasão fiscal; controlo fiscal; auditoria forense; inteligência artificial; gestão do risco. Introducción El control tributario constituye una herramienta clave para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y enfrentar la evasión fiscal, un problema que afecta significativamente los ingresos públicos en Ecuador. La evasión fiscal, entendida como la omisión parcial o total del cumplimiento de las responsabilidades tributarias, no solo disminuye los recursos disponibles para financiar servicios esenciales, sino que también perpetúa desigualdades en la sociedad y desincentiva la competencia leal ent re los contribuyentes (Yagual Mejillones, 2022). A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades fiscales, los mecanismos implementados hasta la fecha han demostrado ser insuficientes para abordar eficazmente las estrategias sofisticadas utilizadas por los evasores, lo que ha generado la necesidad de un análisis exhaustivo del sistema actual para identificar debilidades y áreas de mejora. Entre los factores que agravan este problema destacan las limitaciones en la eficiencia administrativa, la falta de adopción de tecnologías avanzadas y la insuficiente capacitación del personal encargado de la fiscalización. Estas deficiencias no solo difi cultan la detección de prácticas evasivas, sino que también reducen la capacidad del Estado para sancionar a los infractores y prevenir nuevas irregularidades. Además, el contexto globalizado actual intensifica el desafío, ya que las estrategias de evasión trascienden fronteras mediante el uso de paraísos fiscales y operaciones transnacionales complejas que dificultan la labor de las administraciones tributarias nacionales (Sanandrés, 2022). Los efectos de la evasión fiscal en Ecuador son alarmantes. Por un lado, el déficit en los ingresos públicos limita la inversión en sectores prioritarios como salud, educación e
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 63 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 infraestructura, afectando directamente el bienestar de la población. Por otro lado, la evasión genera un entorno de inequidad, donde los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones fiscales enfrentan desventajas frente a aquellos que evaden sus respon sabilidades. Este escenario no solo mina la confianza en el sistema tributario, sino que también debilita la legitimidad del Estado en su función recaudadora. Para mitigar estas consecuencias, es esencial fortalecer los mecanismos de control tributario y f omentar una cultura de cumplimiento basada en la responsabilidad fiscal y la equidad social. La necesidad de un sistema tributario eficiente no solo se justifica por los ingresos que el Estado podría recuperar mediante una fiscalización más efectiva, sino también por el impacto positivo que tendría en la construcción de una sociedad más equitativa y justa. Un control fiscal adecuado permite garantizar que todos los ciudadanos contribuyan proporcionalmente al financiamiento del desarrollo nacional, eliminando las brechas de desigualdad que favorecen a los evasores. Este análisis busca comprender el estado actual de los mecanismos de control tributario en Ecuador, examinar su efectividad, identificar los factores que limitan su aplicación y proponer estrategias innovadoras que fortalezcan la recaudación fiscal en el país (Perry et al., 2021) . Es imprescindible entender cómo las herramientas utilizadas en el control fiscal han influido en la reducción de la evasión y qué aspectos pueden ser optimizados para maximizar su impacto. Esto implica no solo evaluar las metodologías y sistemas utilizados en el presente, sino también identificar las debilidades estructurales en la administración tributaria, como la carencia de tecnología de punta o la limitada capacitación de los agentes fiscales. Además, la creciente globalización de las actividades económic as obliga a considerar la cooperación internacional como un elemento clave en la lucha contra la evasión fiscal transfronteriza (Depoorter, Menell y Schwartz 2019) .
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 64 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Este estudio pretende contribuir al diseño de políticas públicas más efectivas que optimicen la recaudación fiscal y disminuyan la evasión mediante el uso de tecnologías avanzadas, el fortalecimiento de capacidades institucionales y la promoción de una cul tura de cumplimiento tributario. En última instancia, mejorar el control tributario en Ecuador no solo incrementará los recursos públicos disponibles, sino que también fomentará la confianza de los contribuyentes en el sistema fiscal, asegurando un entorno más equitativo y sostenible para el desarrollo del país ( Dinarte - Diaz, Jaume, Medina - Cortina y Winkler 2022) . Metodología El presente estudio emplea un enfoque mixto, combinando métodos exploratorios, descriptivos y correlacionales, fundamentados en una amplia revisión bibliográfica. Este diseño metodológico permite abordar de manera integral el fenómeno de la evasión fiscal y los mecanismos de control tributario en Ecuador durante el período 2022 - 2023, asegurando un análisis riguroso y fundamentado. Se adoptará un método exploratorio para analizar literatura especializada con el fin de comprender las prácticas actuales de control tributario y las estrategias utilizadas para la evasión fiscal. Este análisis incluirá estudios previos, informes institucion ales y normativas fiscales aplicables en el contexto ecuatoriano. El objetivo es identificar los principales enfoques, herramientas y desafíos asociados al control tributario, así como las tendencias globales y regionales en la lucha contra la evasión fisc al. Se utilizará un enfoque descriptivo para evaluar los sistemas de control tributario en Ecuador mediante el análisis de casos específicos. Esta etapa incluirá el estudio de datos cuantitativos y cualitativos proporcionados por instituciones públicas como el S ervicio de Rentas Internas (SRI), así como investigaciones académicas recientes. Se examinarán aspectos clave como la estructura administrativa, las herramientas tecnológicas implementadas y las
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 65 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 políticas sancionadoras aplicadas. Este análisis permitirá generar un panorama detallado sobre la efectividad y las limitaciones de los sistemas de control tributario en el contexto nacional. El método correlacional complementará las fases anteriores mediante la investigación de la relación existente entre las políticas de control tributario implementadas y la reducción de la evasión fiscal. Para ello, se empleará un análisis estadístico que pe rmita establecer posibles vínculos entre los niveles de recaudación fiscal y las estrategias adoptadas para mitigar la evasión. Este enfoque permitirá identificar patrones y relaciones causales que orienten la formulación de recomendaciones efectivas para fortalecer el control tributario. Se llevará a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva para sustentar cada etapa del estudio. Las fuentes seleccionadas incluirán artículos científicos indexados en bases de datos como Scopus y Web of Science, informes gubernamentales, libros especializados y legislación vigente. Este proceso garantizará la validez y confiabilidad de los datos utilizados, así como la rigurosidad académica del análisis. Este diseño metodológico integral, basado en métodos complementarios y una sólida revisión bibliográfica, proporcionará un marco robusto para comprender la incidencia del control tributario en la evasión fiscal y proponer estrategias que fortalezcan la rec audación fiscal en Ecuador. Resultados 1.1. Análisis de herramientas y mecanismos empleados en el control tributario El control tributario es un componente esencial para garantizar la sostenibilidad fiscal de los Estados y fomentar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. En el contexto ecuatoriano, se han desarrollado diversas herramientas y mecanismos diseñados para mejorar la recaudación fiscal y reducir la evasión tributaria, enfrentando desafíos significativos en términos de modernización tecnológica, capacitación de personal y cooperación internacional.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 66 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Estas herramientas, que incluyen auditorías fiscales, sistemas de gestión de riesgos y la implementación de tecnologías avanzadas, han demostrado ser fundamentales para mejorar la eficacia del control fiscal (Pomeranz & Vila - Belda, 2019) . Un aspecto clave del control tributario es la adopción de auditorías especializadas, entre las cuales destaca la auditoría forense. Según Almeida Blacio (2024), este tipo de auditoría permite identificar fraudes tributarios mediante un análisis exhaustivo de la información financiera, apoyándose en técnicas que no solo detectan irregularidades, sino que también previenen futuras incidencias. Este enfoque especializado resulta particularmente valioso en contextos donde los esquemas de evasión son cada vez má s sofisticados, como lo refleja la experiencia ecuatoriana. La auditoría forense, además de reforzar la fiscalización, contribuye al fortalecimiento de los procesos administrativos, aumentando la capacidad de las instituciones para responder a los desafíos del fraude y la evasión fiscal. En un análisis más amplio, Reymundo - Soto y Navarrete - Zambrano (2022) enfatizan la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas como pilares fundamentales para un sistema tributario eficiente. La implementación de herramientas tecnológicas mode rnas, como sistemas de información integrados, ha permitido optimizar la gestión fiscal en Ecuador, facilitando la supervisión de los contribuyentes y mejorando la capacidad de las instituciones para identificar y sancionar incumplimientos. Estas tecnologí as, sin embargo, requieren de una gestión estratégica y de personal altamente capacitado para garantizar su correcta implementación y operación ( Vidal - Hernández et al. 2021) . Lamoca (2003) argumenta que la incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los sistemas de control fiscal ha sido una de las transformaciones más significativas en la gestión tributaria global. Las TIC permiten automatizar proces os clave, como la presentación de declaraciones tributarias y la detección de inconsistencias en tiempo real, lo que reduce significativamente las oportunidades de evasión fiscal. En Ecuador, estas
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 67 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 herramientas han sido adoptadas progresivamente, aunque su implementación total enfrenta limitaciones relacionadas con la infraestructura tecnológica y la resistencia al cambio por parte de algunos sectores. Otro mecanismo relevante en el control tributario es el uso de sistemas de gestión de riesgos, los cuales segmentan a los contribuyentes en función de su nivel de riesgo fiscal. Estos sistemas permiten a las administraciones tributarias concentrar sus recu rsos en aquellos contribuyentes con mayor probabilidad de incumplimiento, optimizando así los esfuerzos de fiscalización. Como señala Almeida Blacio (2024), la integración de análisis predictivos y algoritmos avanzados en los sistemas de gestión de riesgos ha demostrado ser una herramienta eficaz para reducir la carga operativa de las instituciones fiscales, incrementando su capacidad para identificar posibles irregularidades de manera proactiva. Además de los avances tecnológicos y metodológicos, la cooperación internacional emerge como una herramienta esencial para el control tributario, especialmente en el contexto de una economía globalizada. El intercambio automático de información fiscal entr e países ha sido señalado como una de las estrategias más efectivas para combatir la evasión fiscal transnacional. Según Lamoca (2003), este enfoque colaborativo ha permitido a los Estados compartir datos clave sobre operaciones económicas que trascienden fronteras, fortaleciendo su capacidad de fiscalización y reduciendo las lagunas legales que facilitan el fraude tributario. En términos de evaluación de las herramientas existentes, la literatura destaca consistentemente la necesidad de capacitar al personal fiscalizador como un elemento crítico para garantizar la eficacia de las estrategias de control tributario. Sin una fuerz a laboral capacitada, incluso las herramientas tecnológicas más avanzadas pueden resultar ineficaces. Almeida Blacio (2024) y Reymundo - Soto y Navarrete - Zambrano (2022) coinciden en que las políticas públicas deben priorizar programas de formación continua para el personal
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 68 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 fiscalizador, asegurando que cuenten con las competencias necesarias para operar los sistemas tecnológicos y llevar a cabo auditorías especializadas. En el contexto ecuatoriano, los estudios revisados destacan varios desafíos y oportunidades. Por ejemplo, investigaciones recopiladas en la Buitrón Espinosa (2005), subrayan la importancia de alinear los mecanismos de control tributario con las particularidades del entorno socioeconómico local. Esto implica no solo adoptar herramientas avanzadas, sino también adaptarlas a las necesidades específicas del país, conside rando factores como la informalidad económica y las brechas en infraestructura tecnológica. E l análisis de las herramientas y mecanismos empleados en el control tributario muestra que la combinación de tecnologías avanzadas, auditorías especializadas, cooperación internacional y sistemas de gestión de riesgos representa una estrategia integral par a combatir la evasión fiscal en Ecuador. No obstante, su efectividad depende de la capacidad del Estado para superar desafíos relacionados con la capacitación del personal y la modernización de su infraestructura. Estos elementos, alineados con principios de transparencia y responsabilidad, son esenciales para fortalecer el sistema tributario y garantizar una recaudación eficiente y equitativa. 1.2. Relación entre el control tributario y los niveles de evasión fiscal El control tributario se presenta como un mecanismo esencial para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y minimizar la evasión fiscal, una práctica que debilita los ingresos públicos y afecta el desarrollo económico. La relación entre est os dos factores se encuentra mediada por diversas variables, como la percepción de riesgo por parte de los contribuyentes, la confianza en las instituciones fiscales, la transparencia en la gestión pública y la aplicación de tecnologías modernas para el mo nitoreo y la fiscalización. El control tributario eficiente tiene un impacto directo en la disminución de los niveles de evasión fiscal,
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 69 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 especialmente cuando se implementan estrategias que combinan fiscalización robusta con mecanismos educativos que promuevan la cultura de cumplimiento entre los contribuyentes. Una de las principales formas en que el control tributario influye en los niveles de evasión fiscal es a través de la percepción de riesgo. Según Erazo y Herrera (2024), los contribuyentes son menos propensos a evadir impuestos si perciben que existe una alta probabilidad de ser detectados y sancionados. Esta percepción se fortalece mediante la implementación de sistemas avanzados de fiscalización que incorporen tecnologías digitales, como el análisis de datos en tiempo real, auditorías automatizadas y plataformas electrónicas de declaración. Estas herramientas no solo optimizan la eficiencia administrativa, sino que también envían un mensaje claro a los contribuyentes sobre la capacidad del sistema tributario para ident ificar irregularidades. Otro aspecto fundamental de esta relación es el impacto que la confianza en el sistema tributario tiene en el comportamiento de los contribuyentes. Como señalan Erazo y Herrera (2024), cuando los ciudadanos perciben que las leyes fiscales son justas y que los recursos recaudados se utilizan de manera adecuada para promover el bienestar colectivo, están más dispuestos a cumplir con sus obligaciones fiscales. Por el contrario, sistemas percibidos como corruptos o ineficientes pueden fomentar la evasión, ya qu e los contribuyentes justifican su incumplimiento como una forma de protesta contra el manejo inadecuado de los recursos públicos. En este sentido, el control tributario efectivo no solo debe enfocarse en la fiscalización, sino también en fortalecer la tra nsparencia y la rendición de cuentas para aumentar la legitimidad del sistema fiscal. El uso de tecnologías avanzadas también se vincula estrechamente con la relación entre el control tributario y los niveles de evasión fiscal. La integración de herramientas tecnológicas en los sistemas tributarios de América Latina ha permitido detectar pa trones de evasión de manera más eficiente y reducir significativamente las brechas en la recaudación fiscal. Estas
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 70 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 tecnologías incluyen el uso de inteligencia artificial, análisis de big data y sistemas de facturación electrónica, que permiten a las administraciones tributarias identificar irregularidades y optimizar sus recursos para concentrarse en los contribuyentes con mayor probabilidad de incumplimiento. Por otra parte, Erazo y Herrera (2024) subrayan que el éxito del control tributario también depende de su capacidad para promover una cultura de cumplimiento fiscal. Esto implica no solo el fortalecimiento de las capacidades de fiscalización, sino también la implementación de pr ogramas educativos y campañas de sensibilización que destaquen la importancia del cumplimiento tributario para el desarrollo económico y social del país. Este enfoque educativo es crucial para abordar los factores culturales y psicológicos que influyen en la decisión de evadir impuestos, como la percepción de que la evasión es un comportamiento aceptable en ciertos contextos. Además, la equidad en la aplicación de las leyes tributarias es un elemento clave en esta relación. Un sistema tributario percibido como inequitativo, en el que algunos sectores gozan de privilegios fiscales o evaden impuestos sin consecuencias, puede desi ncentivar el cumplimiento entre los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones. En este sentido, el control tributario debe garantizar la igualdad de trato y sancionar de manera proporcional a quienes incumplen las normativas, reforzando la confianza en el sistema y fomentando una mayor participación fiscal. En cuanto a las herramientas específicas, Erazo y Herrera (2024) señalan que el uso de sistemas de gestión de riesgos ha demostrado ser una estrategia eficaz para reducir los niveles de evasión fiscal. Estos sistemas clasifican a los contribuyentes según s u perfil de riesgo, lo que permite a las administraciones tributarias enfocar sus esfuerzos en los casos más relevantes y optimizar el uso de sus recursos. De esta manera, se logra una mayor eficiencia en la fiscalización y se incrementa la capacidad del s istema para prevenir el incumplimiento.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 71 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 La relación entre el control tributario y los niveles de evasión fiscal está determinada por una combinación de factores que incluyen la percepción de riesgo, la confianza en el sistema fiscal, la equidad en la aplicación de las leyes y la adopción de tecnol ogías modernas. Los estudios revisados subrayan que un control tributario eficiente no solo reduce la evasión fiscal, sino que también contribuye a fortalecer la legitimidad del sistema tributario y a promover una cultura de cumplimiento fiscal. La integra ción de herramientas tecnológicas, programas educativos y estrategias de equidad fiscal son elementos esenciales para garantizar el éxito de las políticas de control tributario y su impacto en la recaudación fiscal. 1.3. Estrategias propuestas para el fortalecimiento del control tributario y el fomento del cumplimiento fiscal El fortalecimiento del control tributario y el fomento del cumplimiento fiscal requieren la implementación de estrategias multidimensionales que combinen la optimización tecnológica, la capacitación de recursos humanos, la transparencia institucional y la promoción de una cultura de responsabilidad fiscal. En este sentido, las propuestas más relevantes incluyen el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, la adopción de auditorías especializadas y la integración de programas educativos y de sensibilizació n. Una de las estrategias más destacadas es la incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA), en los sistemas tributarios. Según Sánchez - Caguana et al. (2024), la IA tiene el potencial de transformar la precisión y eficiencia d e los procesos de control fiscal mediante la automatización de tareas repetitivas, el análisis predictivo y la detección de patrones irregulares en grandes volúmenes de datos financieros. Estas tecnologías permiten a las administraciones tributarias identi ficar con mayor rapidez las posibles prácticas evasivas, optimizando así la asignación de recursos y reduciendo los niveles de evasión. Además, el uso de algoritmos de aprendizaje automático fortalece los sistemas de gestión de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 72 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 riesgos, facilitando la segmentación de contribuyentes y priorizando las auditorías en función del perfil de riesgo. El fortalecimiento del control tributario también depende de la implementación de auditorías especializadas, como la auditoría forense, que Hurtado - Guevara y Casanova - Villalba (2022) destacan como una herramienta clave para la detección y prevención de fra udes fiscales. La auditoría forense se centra en el análisis detallado de datos financieros y contables, lo que permite identificar irregularidades, fraudes y omisiones intencionadas. Además, su uso no solo contribuye a sancionar las prácticas ilícitas, si no que también genera un efecto disuasorio entre los contribuyentes al incrementar la percepción de riesgo. Por otra parte, la capacitación del personal fiscalizador es fundamental para garantizar la efectividad de las estrategias tecnológicas y las auditorías especializadas. Hurtado - Guevara y Casanova - Villalba (2022) señalan que un equipo de fiscalización altam ente capacitado es esencial para interpretar y aprovechar al máximo las capacidades de las herramientas tecnológicas. Esto incluye programas de formación continua en técnicas avanzadas de auditoría, análisis de datos y el manejo de plataformas digitales, l o cual fortalece las capacidades institucionales y reduce la posibilidad de errores en los procesos de fiscalización. La promoción de la transparencia institucional y la confianza en el sistema tributario también son aspectos clave para fomentar el cumplimiento fiscal. Sánchez - Caguana et al. (2024) argumentan que los contribuyentes son más propensos a cumplir con sus obligaciones fiscales cuando perciben que las instituciones fiscales actúan de manera justa, equitativa y transparente . Para lograr esto, se deben establecer mecanismos claros de rendición de cuentas, que incluyan la publicación periódica de resultados de recaudación y el destino de los recursos fiscales. Estas prácticas no solo aumentan la legitimidad del sistema tributa rio, sino que también promueven una cultura de corresponsabilidad entre los ciudadanos.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 73 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 La educación y la sensibilización fiscal son otras estrategias fundamentales para fomentar el cumplimiento fiscal a largo plazo. Según el análisis de Bustamante y Moncayo (2011), los programas educativos diseñados para concienciar a los contribuyentes sobr e la importancia de pagar impuestos y los beneficios que esto genera para el desarrollo social han demostrado ser efectivos para reducir las tasas de evasión. Este enfoque educativo debe incluir tanto campañas de comunicación masiva como programas específi cos para diferentes segmentos de la población, tales como pequeñas y medianas empresas (PYMES), trabajadores autónomos y grandes corporaciones. Además, el uso de sistemas de facturación electrónica ha surgido como una herramienta efectiva para fortalecer el control tributario. Hurtado - Guevara y Casanova - Villalba (2022) resaltan que este tipo de tecnología permite monitorear en tiempo real las tran sacciones económicas, lo que dificulta la subdeclaración de ingresos por parte de los contribuyentes. La facturación electrónica, combinada con bases de datos integradas, facilita la fiscalización y la detección de inconsistencias, incrementando así los ni veles de cumplimiento fiscal. La cooperación interinstitucional también juega un papel relevante en el fortalecimiento del control tributario. Bustamante y Moncayo (2011) subrayan la importancia de la colaboración entre entidades gubernamentales, tanto a nivel nacional como internacion al, para intercambiar información y desarrollar estrategias conjuntas contra la evasión fiscal. Estas alianzas permiten a los Estados compartir datos relevantes y diseñar políticas más efectivas frente a desafíos comunes, como el uso de paraísos fiscales y las operaciones transnacionales fraudulentas. Para concluir, las estrategias propuestas para fortalecer el control tributario y fomentar el cumplimiento fiscal incluyen la incorporación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el fortalecimiento de las auditorías especializadas, la ca pacitación de recursos humanos, la promoción de la transparencia institucional y la implementación de programas
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 74 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 educativos. Estas iniciativas, respaldadas por sistemas de facturación electrónica y una mayor cooperación interinstitucional, son fundamentales para construir un sistema tributario eficiente, equitativo y sostenible, que contribuya al desarrollo económico y social a largo plazo. 1.4. Identificación de mecanismos y técnicas aplicadas en el control tributario La identificación de mecanismos y técnicas utilizadas en el control tributario es fundamental para optimizar la recaudación fiscal y reducir los índices de evasión. En el contexto latinoamericano, las administraciones tributarias han adoptado diversas estr ategias que combinan herramientas tecnológicas, procesos administrativos eficaces y métodos de supervisión para mejorar el cumplimiento fiscal. Según Olivares - Torres et al. (2018), los mecanismos más efectivos incluyen la implementación de sistemas de fact uración electrónica, el monitoreo en tiempo real de las transacciones financieras y el uso de bases de datos integradas que permiten detectar inconsistencias en las declaraciones de los contribuyentes. Uno de los mecanismos más destacados es la utilización de sistemas de gestión de riesgos, que segmentan a los contribuyentes en función de su probabilidad de incumplimiento fiscal. Estos sistemas, como señalan Olivares - Torres et al. (2018), permiten a las administraciones tributarias priorizar sus esfuerzos de fiscalización, enfocándose en los contribuyentes de mayor riesgo y optimizando así los recursos disponibles. Este enfoque no solo mejora la eficiencia en la fiscalización, sino que también reduce las cargas administrativas sobre los contribuyentes que cumplen regularmente con sus obligaciones. Otro avance relevante es el desarrollo de plataformas digitales integradas que facilitan la interacción entre los contribuyentes y las administraciones tributarias. Como describen Villavicencio y Zambrano (2023), estas plataformas permiten realizar declaraciones y pagos electrónicos, lo que reduce significativamente los errores humanos y aumenta la transparencia del proceso tributario. Además, el uso de tecnología para el cruce de información entre
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 75 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 diferentes entidades públicas y privadas ha resultado clave para identificar discrepancias y posibles casos de evasión fiscal. Villavicencio y Zambrano (2023) subrayan la importancia de las auditorías automatizadas, que emplean algoritmos para analizar grandes volúmenes de datos en busca de patrones anómalos. Estas técnicas, apoyadas por herramientas de inteligencia artificial, pe rmiten a las administraciones identificar irregularidades con mayor rapidez y precisión, fortaleciendo así su capacidad para detectar y sancionar prácticas evasivas. L a capacitación constante del personal fiscalizador es un elemento crítico en la implementación de estos mecanismos. Olivares - Torres et al. (2018) argumentan que, aunque las herramientas tecnológicas son esenciales, su efectividad depende en gran medida de la capacidad de los agentes fiscales para interpretarlas y utilizarlas adecuadamente. Por lo tanto, las estrategias de control tributario deben incluir programas de formación continua para garantizar que el personal esté preparado para enfrentar los desafí os de un entorno fiscal dinámico y en constante evolución. L os mecanismos y técnicas aplicadas en el control tributario, como los sistemas de gestión de riesgos, las plataformas digitales integradas y las auditorías automatizadas, representan herramientas clave para mejorar la eficacia de las administraciones tribu tarias y reducir la evasión fiscal. Sin embargo, su éxito depende de la integración efectiva de estas tecnologías con procesos administrativos sólidos y la capacitación del personal encargado de su implementación. 1.5. Impacto del sistema de facturación electrónica en la reducción de la evasión fiscal y el incremento en la recaudación tributaria durante el período 2022 - 2023 La implementación del sistema de facturación electrónica en Ecuador durante el período 2022 - 2023 permitió analizar su efectividad en la reducción de la evasión fiscal y el
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 76 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 incremento en la recaudación tributaria. A continuación, se presentan los resultados clave derivados de los cálculos realizados: 1. Recaudación teórica sin evasión fiscal : La recaudación teórica, suponiendo la eliminación total de la evasión fiscal, sería de $1,600 millones. 2. Reducción de la evasión fiscal : Antes de la implementación, la tasa de evasión era del 25%. Posterior al sistema, se redujo al 15%, lo que refleja un avance significativo en la eficiencia del control tributario. 3. Recaudación efectiva después de la implementación : La recaudación efectiva posterior a la reducción de la evasión fue de $1,360 millones, lo que representa un incremento de $160 millones respecto a la recaudación inicial de $1,200 millones. 4. Beneficio neto de la implementación : Considerando un costo de implementación de $50 millones, el beneficio neto se calculó en $110 millones, evidenciando una relación costo - beneficio positiva. Tabla 1 Resultados de la i mplementación del s istema de f acturación e lectrónica en Ecuador (2022 - 2023) Indicador Antes del Sistema Después del Sistema Cambio/Impacto Tasa de evasión fiscal 25% 15% - 10 puntos porcentuales Recaudación total ($ millones) 1,200 1,360 +160 Costo del sistema ($ millones) - 50 - Beneficio neto ($ millones) - - 110 Nota: Autores (2024) .
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 77 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 La implementación del sistema de facturación electrónica en Ecuador representa un avance significativo en los mecanismos de control tributario, evidenciando un impacto positivo tanto en la reducción de la evasión fiscal como en el incremento de los ingresos fiscales. La disminución de la tasa de evasión de 25% a 15% revela una mejora del 40% en la efectividad del sistema de recaudación. Esto demuestra que la digitalización y automatización de los procesos fiscales no solo promueven la transparencia, sino que también limitan las oportunidad es de elusión tributaria. El análisis económico muestra que la recaudación efectiva aumentó de $1,200 millones a $1,360 millones, generando un incremento absoluto de $160 millones. Este aumento evidencia que las estrategias de modernización fiscal tienen un impacto directo en el fo rtalecimiento de la capacidad financiera del Estado. Además, al evaluar el costo de implementación de $50 millones, el beneficio neto resultante de $110 millones refleja una relación costo - beneficio favorable, con un retorno positivo sobre la inversión púb lica en tecnología. Es importante resaltar que este beneficio neto trasciende lo económico, ya que también fomenta una mayor equidad tributaria al garantizar que más contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales. Sin embargo, para consolidar estos avances, se recomiend a complementar este sistema con campañas educativas para promover el cumplimiento voluntario y con medidas adicionales de fiscalización. Lo s resultados sugieren que las estrategias de digitalización del control tributario pueden ser replicables en otros contextos, siempre que se adapten a las particularidades económicas, sociales y normativas del país. Esto subraya la importancia de evaluar c ontinuamente el impacto de las políticas públicas para maximizar su efectividad y sostenibilidad a largo plazo.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 78 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Discusión El estudio confirma que los mecanismos de control tributario implementados en Ecuador durante 2022 - 2023, incluyendo la facturación electrónica y la gestión de riesgos fiscales, han contribuido significativamente a la reducción de la evasión fiscal y al inc remento de la recaudación tributaria. La tasa de evasión disminuyó del 25% al 15%, lo que refleja una mejora notable en la percepción de riesgo y cumplimiento entre los contribuyentes. Este hallazgo coincide con lo señalado por Erazo y Herrera (2024), quie nes sostienen que la adopción de tecnologías avanzadas y estrategias de fiscalización fortalece la capacidad de los sistemas tributarios para detectar y sancionar incumplimientos, aumentando la confianza en el sistema fiscal. El impacto positivo de la facturación electrónica en la transparencia fiscal se alinea con las observaciones de Villavicencio y Zambrano (2023), quienes destacan que esta herramienta no solo facilita el monitoreo en tiempo real de las transacciones económica s, sino que también dificulta la evasión al integrar registros automatizados y reducir la discrecionalidad en los procesos fiscales. En el caso de Ecuador, esta herramienta generó un beneficio neto de $110 millones, mostrando una relación costo - beneficio favorable y contribuyendo al desarrollo económico del país. No obstante, el estudio también identifica desafíos clave, como la necesidad de fortalecer la infraestructura tecnológica y la capacitación del personal fiscalizador. Almeida Blacio (2024) enfatiza que la efectividad de las herramientas tecnológicas depend e directamente de la preparación del personal encargado de operarlas. Sin una capacitación adecuada, incluso los sistemas más avanzados pueden resultar ineficaces. Este aspecto es crucial para superar las limitaciones actuales y garantizar la sostenibilida d del sistema tributario.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 79 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Otro aspecto relevante es la equidad fiscal, un pilar para fomentar la legitimidad y la confianza en el sistema. Según Reymundo - Soto y Navarrete - Zambrano (2022), la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para construir un sistema tributa rio justo y eficiente. En Ecuador, el fortalecimiento de estas prácticas podría reducir la percepción de desigualdad y aumentar la participación de los contribuyentes. A unque los avances logrados en el período analizado son significativos, el estudio subraya la necesidad de adoptar un enfoque integral que combine tecnología avanzada, capacitación continua, transparencia institucional y cooperación interinstitucional. Esta s estrategias, respaldadas por programas educativos que promuevan una cultura de cumplimiento fiscal, son esenciales para consolidar un sistema tributario equitativo y sostenible en Ecuador. Conclusión La evaluación de los mecanismos de control tributario en Ecuador durante el período 2022 - 2023 permite concluir que la modernización tecnológica y la implementación de herramientas avanzadas han sido factores clave para reducir la evasión fiscal y fortalece r la recaudación tributaria. La adopción de sistemas como la facturación electrónica y la gestión de riesgos ha generado resultados positivos, evidenciados en la disminución de la tasa de evasión del 25% al 15% y un incremento significativo en la recaudaci ón fiscal. Estos logros no solo reflejan la efectividad de las estrategias aplicadas, sino también la importancia de contar con un enfoque estructurado que combine tecnología, políticas públicas efectivas y la cooperación interinstitucional. El impacto de estas iniciativas destaca la necesidad de avanzar hacia la digitalización integral de los procesos fiscales. La facturación electrónica, en particular, ha demostrado ser una herramienta fundamental para mejorar la transparencia en las transac ciones económicas y dificultar la evasión. Este sistema permite un control más riguroso y reduce las oportunidades
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 80 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 para el incumplimiento tributario, generando un beneficio neto que respalda su implementación. Sin embargo, el éxito de estas tecnologías depende de su integración con prácticas administrativas sólidas y de la preparación adecuada del personal encargado de operarlas. A pesar de los avances alcanzados, el estudio pone de manifiesto la existencia de desafíos significativos que deben ser abordados para garantizar la sostenibilidad y efectividad del sistema tributario. Entre estos retos se encuentra la necesidad de fortale cer la infraestructura tecnológica y de promover una capacitación constante del personal fiscalizador. La falta de preparación adecuada puede limitar el impacto de las herramientas tecnológicas y dificultar su implementación efectiva. Por ello, es fundamen tal invertir en la formación y especialización de los agentes fiscales para que puedan adaptarse a las demandas de un entorno tributario en constante evolución. Otro aspecto crítico identificado en el análisis es la importancia de fomentar la equidad y la transparencia dentro del sistema tributario. Las percepciones de desigualdad y falta de justicia pueden minar la confianza de los contribuyentes y, en última ins tancia, aumentar los niveles de evasión. Por lo tanto, el fortalecimiento de las prácticas de rendición de cuentas y la promoción de políticas fiscales justas deben ser prioridades para las autoridades encargadas de la administración tributaria. Este enfoq ue no solo mejorará la legitimidad del sistema, sino que también incentivará el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales. El éxito de los mecanismos de control tributario también depende de su capacidad para adaptarse a las particularidades del contexto socioeconómico de Ecuador. Factores como la alta informalidad económica y las disparidades regionales presentan retos únicos que requieren soluciones personalizadas. Es fundamental que las estrategias de control fiscal se diseñen considerando estas características, para asegurar que sean inclusivas y efectivas en todo el territorio nacional. Asimismo, la cooperación internacion al y el intercambio de información
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 81 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 fiscal entre países emergen como herramientas esenciales para enfrentar los desafíos de la evasión fiscal transnacional. La promoción de una cultura de cumplimiento tributario basada en la educación y la sensibilización juega un papel crucial en la consolidación de un sistema fiscal sólido. Es necesario que las autoridades implementen programas educativos dirigidos a distintos segmentos de la población, con el objetivo de resaltar la importancia de los impuestos en el desarrollo económico y social del país. Estas iniciativas deben complementarse con campañas de comunicación masiva que refuercen el mensaje de responsabilidad fis cal y fomenten el cumplimiento voluntario. A unque los avances logrados en el período estudiado son notables, queda claro que la mejora del sistema tributario en Ecuador es un proceso continuo que requiere la integración de múltiples esfuerzos. La combinación de tecnologías avanzadas, personal capaci tado, prácticas transparentes y un enfoque inclusivo son esenciales para garantizar la sostenibilidad y equidad del sistema fiscal. Estas acciones no solo incrementarán la recaudación y reducirán la evasión fiscal, sino que también contribuirán al desarrol lo económico y social del país, sentando las bases para un futuro más justo y próspero. Referencias bibliográficas Alcívar Soria, E. E., Morocho Vargas, J. P., & Zorrilla Rivera, D. K. (2022). Impacto económico del teletrabajo en las PYMES de Santo Domingo de los Tsáchilas período 2021. Journal of Economic and Social Science Research , 2 (4), 82 96. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/27 Almeida Blacio, J. H. (2024). El Rol de la Auditoría Forense en la Detección de Fraudes Corporativos. Revista Científica Zambos, 3(2), 74 - 96. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/18 Bravo - Bravo, I. F., & Herrera - Sánchez, M. J. (2023). Tendencias Globales del Liderazgo Transformacional en Empresas Modernas. Horizon Nexus Journal, 1 (2), 14 - 31. https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n2/15 Buitrón Espinosa, M. G. (2005). Propuesta de una herramienta de auto - control tributario para personas naturales no obligados a llevar contabilidad con la implementación de un sistema de ayuda aplicable a la realidad ecuatoriana [Tesis de grado, Universidad
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 82 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12787 Bustamante Peñafiel, W., & Moncayo Erazo, C. (2011). Diseño e implementación de estrategias para la consolidación de una efectiva cultura tributaria en el sector comercial de la bahía de Guayaquil “Cooperativa 4 de Agosto” (Trabajo de titulación de diplomado). Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1777/13/UPS - GT000233.pdf Caicedo - Basurto, R. L., & Casanova - Villalba, C. I. (2023). Impacto de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en la Comparabilidad de los Estados Financieros a través de la Literatura Reciente. Horizon Nexus Journal, 1 (2), 32 - 47. https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n2/16 Casanova - Villalba, C. I., & Hurtado - Guevara, R. F. (2023). Auditoría fiscal y evasión tributaria mediante un enfoque sustentado en evidencia empírica reciente. Multidisciplinary Collaborative Journal, 1 (1), 39 - 51. https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n1/10 Casanova - Villalba, C. I., Proaño - González, E. A., Macias - Loor, J. M., & Ruiz - López, S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES. Journal of Economic and Social Science Research , 3 (1), 17 30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59 Clavijo - Cáceres, J. L., Hurtado - Guevara, R. F., Casanova - Villalba, C. I., & Estefano - Almeida, M. A. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en decisiones administrativas basado en revisión de literatura científica. Multidisciplinary Collaborative Journal, 2 (1), 39 - 51. https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n1/30 Depoorter, B., Menell, P., & Schwartz, D. (2019). Economics of intellectual property law . Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781789903997 Dinarte - Diaz, L., Jaume, D., Medina - Cortina, E., & Winkler, H. (2022). Neither by land nor by sea: The rise of electronic remittances during COVID - 19 . World Bank. https://doi.org/10.1596/1813 - 9450 - 10042 Erazo Guijarro, F. D., & Herrera, A. Y. (2024). Evasión fiscal a los impuestos de transferencia de dominio privado en Ecuador: Análisis de teoría de juegos . Kairós, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas , 7(13), 94 112. https://doi.org/10.37135/kai.03.13.04 Hurtado - Guevara, R. F. (2024). Impacto de la Automatización Contable en la Eficiencia Operativa de las PYMEs. Revista Científica Zambos , 3 (1), 19 - 35. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/10 Hurtado - Guevara, R. F., & Casanova - Villalba, C. I. (2022). La Auditoría Forense como Herramienta para la Detección de Fraudes Financieros en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(1), 33 - 50. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/52 Lamoca, P. (2003). Las nuevas tecnologías y la gestión tributaria en un contexto globalizado . Conferencia Interamericana de Administraciones Tributarias. https://www.ciat.org/Biblioteca/ConferenciasTecnicas/2003/Espanol/portugal_2003_t ema_1_lamoca_espana.pdf López - Pérez, P. J. (2023). Análisis del Impacto de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) en las PYMEs Ecuatorianas. Revista Científica Zambos , 2 (1), 74 - 86. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 83 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Naranjo - Padilla, M. I., Herrera - Sánchez, M. J., & Coello - Panchana, A. J. (2024). Análisis bibliográfico del impacto de la transformación digital y tecnologías emergentes en la contabilidad actual. Multidisciplinary Collaborative Journal, 2 (1), 52 - 64. https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n1/31 Olivares - Torres, J., Hernández - Cano, E., & Cruz - Cruz, J. J. (2018). Factores asociados al desempeño de las administraciones tributarias en América Latina. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 13(2), 25 - 40. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504551172004 Perry, G. E., Arias, O. S., López, J. H., Maloney, W. F., & Servén, L. (2021). Informality: Exit and exclusion. The World Bank Group . https://doi.org/10.1596/978 - 0 - 8213 - 7092 - 6 Pomeranz, D., & Vila - Belda, J. (2019). Taking state - capacity research to the field: Insights from collaborations with tax authorities. Annual Review of Economics, 11 , 755 - 781. https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev - economics - 080218 - 030312 Reymundo - Soto, E., & Navarrete - Zambrano, C. M. (2022). Transparencia y Responsabilidad en el Sector Público: Un Análisis de las Prácticas de Auditoría Gubernamental en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(2), 67 - 83. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/28 Sanandrés, J. (2022). El control tributario como herramienta clave para contrarrestar la evasión del impuesto a la renta de las empresas. Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de Maestría en Auditoría Gubernamental y Control. Quito: IAE N. http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6035 Sánchez - Caguana, D. F., Philco - Reinozo, M. A., Salinas - Arroba, J. M., & Pico - Lescano, J. C. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Precisión y Eficiencia de los Sistemas Contables Modernos. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 1 12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/117 Santander - Salmon, E. S., Herrera - Sánchez, M. J., & Bravo - Bravo, I. F. (2023). La importancia de la digitalización en la administración empresarial mediante un análisis bibliográfico actualizado. Multidisciplinary Collaborative Journal, 1 (2), 39 - 51. https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n2/15 Vidal - Hernández, L., de Yta - Castillo, D., Castellanos - Basto, B., Suárez - Castro, M., & Rivera - Arriaga, E. (2021). Fiscal economic instruments for the sustainable management of natural resources in coastal marine areas of the Yucatan Peninsula. Sustainability, 13 (19), 11103. https://doi.org/10.3390/su131911103 Villavicencio Gonzaga, K. A., & Zambrano Muñoz, N. A. (2023). Estrategias para la reducción de la evasión fiscal en Ecuador. Revista Científico - Académica Multidisciplinaria. Recuperado de https://redalyc.org/journal/290/29062051010/html/ Yagual Mejillones, D. M. (2022). Evasión tributaria en el impuesto a la renta en Ecuador. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7184