Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net ISSN: 2806 - 5697 Vol. 6 Núm. E 1 / 202 5 pág. 16 Evaluando la evaluación: un análisis crítico del rol del SIEE en la educación C olombiana Evaluating e valuation: A critical analysis of the role of SIEE in Colombian e ducation Avaliar a avaliação: uma análise crítica do papel do SIEE na educação C olombiana Avila Orjuela , Daniel Antonio Universidad Antonio Nariño davila59@uan.edu.co https://orcid.org/0000 - 0003 - 4100 - 2427 Rodríguez Leuro , Angela Isabel Universidad Antonio Nariño anrodriguez69@uan.edu.co https://orcid.org/0000 - 0003 - 3784 - 9123 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/662 Como citar: Avila Orjuela, D. A., & Rodríguez Leuro, A. I. (2025). Evaluando la evaluación: un análisis crítico del rol del SIEE en la educación Colombiana. Código Científico Revista De Investigación , 6(E1), 16 37. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/662 Recibido : 1 3 / 0 1 /202 5 Aceptado : 03 /0 2 /202 5 Publicado : 31 /0 3 /202 5
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 17 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resumen El presente artículo analiza de manera crítica los desafíos y oportunidades en la implementación del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE) en las instituciones educativas colombianas. A través de una metodología cualitativa y reflexiva, se realiza una revisión de la literatura académica para explorar las divergencias entre los fundamentos teóricos del SIEE y su aplicación práctica en diversos contextos educativos. Los hallazgos resaltan situaciones clave como la formación docente insuficiente, las limitaciones de recursos y la falta de i ntegración entre las políticas y las prácticas en el aula. Las recomendaciones se centran en la adopción de enfoques de evaluación formativa, el fomento de habilidades socioemocionales y de pensamiento crítico y la mejora de la colaboración entre las parte s interesadas para garantizar la eficacia de los SIEE. Este estudio aporta conocimientos prácticos para cerrar la brecha entre la política y la práctica, promoviendo prácticas de evaluación inclusivas y equitativas en la educación colombiana. Palabras clave: evaluación educativa, evaluación formativa, desarrollo profesional docente, política educativa, equidad educativa Abstract This article critically analyzes the challenges and opportunities in the implementation of the Institutional Student Evaluation Systems (SIEE) in Colombian educational institutions. Through a qualitative and reflective methodology, a review of academic literature is conducted to explore the divergences between the theoretical foundations of the SIEE and its practical app lication in diverse educational contexts. The findings highlight key issues such as insufficient teacher training, resource limitations, and the lack of integration between policies and classroom practices. Recommendations focus on adopting formative evalu ation approaches, fostering socio - emotional and critical thinking skills, and improving collaboration among stakeholders to ensure the effectiveness of the SIEE. This study provides practical insights to bridge the gap between policy and practice, promotin g inclusive and equitable evaluation practices in Colombian education. Keywords: educational assessment, formative evaluation, teacher professional development, educational policy, educational equity Resumo Este artigo analisa criticamente os desafios e oportunidades na implementação do Sistema de Avaliação Institucional de Estudantes (SIEE) nas instituições educativas colombianas. Utilizando uma metodologia qualitativa e reflexiva, é realizada uma revisão da literatura académica para explorar as divergências entre os fundamentos teóricos do SIEE e a sua aplicação prática em diferentes contextos educativos. Os resultados destacam questões fundamentais como a formação insuficiente dos professores, as restrições de recursos e a falta de integração entre a política e a prática na sala de aula. As recomendações centram - se na adoção de abordagens de avaliação formativa, na promoção de competências socio - emocionais e de pensamento crítico e na melhoria da colaboração entre as partes interessadas para garantir a eficácia do SIEE. Este estudo fornece informações práticas para colmatar o fosso entre a política e a prática, promovendo práticas de avaliação inclusivas e equitativas na educação colombiana. Palavras - chave: avaliação educacional, avaliação formativa, desenvolvimento profissional dos professores, política educacional, equidade educacional, avaliação educacional
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 18 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Introducción El Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE) cumple un papel fundamental en el sistema educativo colombiano, ya que sirve como marco para evaluar y mejorar las prácticas educativas, garantizando el desarrollo integral de los estudiantes. Establecido bajo el marco regulatorio del Decreto 1290 de 2009, el SIEE fue diseñado para brindar a las institucion es educativas la autonomía de crear sistemas de evaluación adaptados a sus contextos, promoviendo así la equidad y la pertinencia en los procesos de evaluación (Puello, 2014). Esta autonomía se alinea con los objetivos educativos de fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y el desarrollo socioemocional, que son esenciales en la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual. A pesar de su potencial para transformar las prácticas educativas, la implementación del SIEE ha enfrentado desafíos importantes. Los estudios han resaltado discrepancias entre los fundamentos teóricos del sistema y su aplicación práctica en las institucio nes educativas. Si bien el SIEE enfatiza la evaluación formativa y el desarrollo integral de los estudiantes, muchas instituciones siguen priorizando las evaluaciones sumativas y los sistemas de calificación numérica, a menudo bajo la presión de cumplir co n las demandas administrativas y las expectativas sociales (Rodríguez, 2024). Estas inconsistencias revelan una amplia diferencia entre la política educativa y la práctica docente, lo que destaca la necesidad de reflexionar de manera crítica la implementac ión y el desarrollo del sistema. Este análisis es particularmente relevante en el contexto de los procesos educativos, ya que influye en las experiencias de los estudiantes en diferentes niveles académicos. El enfoque del sistema en la evaluación formativa tiene el potencial de apoyar pro cesos más fluidas al identificar las necesidades de aprendizaje individuales y promover su mejora continua. Sin embargo, lograr esto requiere sobrepasar diversos obstáculos como el limitado acceso a la formación continua docente, la escasez de recursos y l a resistencia a la innovación pedagógica
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 19 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 (Murillo & Román, 2010). Por ello, se hace necesario examinar la trayectoria del SIEE para ofrecer información relevante sobre las prácticas de evaluación integradas a objetivos educativos en las instituciones de educación colombiana. Por lo anterior, este artículo reflexiona sobre la implementación y evolución del SIEE dentro del sistema educativo colombiano, centrándose en su impacto en las prácticas educativas, los desafíos encontrados y las oportunidades para fomentar estrategias de evaluación más efectivas e inc lusivas (Aramendi et al.2018). Al analizar críticamente el desarrollo del sistema, se busca contribuir al discurso sobre la evaluación educativa, proporcionando información práctica para los responsables de la formulación de políticas, los docentes y los i nvestigadores comprometidos con la mejora de la calidad de la educación en diversos contextos. Metodología La metodología empleada en este artículo es cualitativa y reflexiva, basada en una revisión exhaustiva de fuentes secundarias relevantes para el SIEE en Colombia. Lindlof (1995) destaca que la revisión documental es un enfoque que facilita la comprensión p rofunda del contexto y el contenido del conocimiento existente, ofreciendo una base sólida para el análisis sistemático y crítico a partir de la identificación de esquemas y posibles omisiones en la implementación del sistema en las instituciones educativa s del país. Este enfoque permite a los investigadores no solo identificar tendencias y patrones en los datos, sino también interpretar las implicaciones más amplias de estos hallazgos dentro del marco educativo. De manera similar, Hernández et al. (2000) enfatizan que la revisión documental permite a los investigadores sintetizar la evidencia existente, identificar patrones y generar ideas que contribuyan a una comprensión más profunda del problema de investigació n. Este proceso implica analizar críticamente la relevancia y credibilidad de las fuentes, asegurándose
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 20 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 de que los documentos seleccionados ofrezcan perspectivas tanto teóricas como prácticas. Al evaluar patrones en múltiples estudios, los investigadores pueden descubrir temas recurrentes y variaciones, lo que proporciona una base sólida para el desarrollo t eórico y las recomendaciones prácticas. El estudio seleccionó documentos con base en criterios de inclusión específicos para garantizar la relevancia y la credibilidad. Solo se consideraron fuentes que abordaban directamente el SIEE, incluyendo artículos académicos revisados por pares, publica ciones gubernamentales, estudios de casos y tesis de maestría que examinan las experiencias docentes y las prácticas institucionales, todos ellos fundamentales para este análisis. Estas narrativas ofrecen información valiosa sobre los factores sistémicos y localizados que influyen en las prácticas de evaluación como las limitaciones de recursos y la necesidad de capacitación docente fueron temas recurrentes, que ilustran las barreras para lograr los objetivos previstos del SIEE. El marco analítico de este estudio se estructura en torno a tres dimensiones: los objetivos teóricos de la SIEE, los desafíos prácticos encontrados en su aplicación y el potencial para relacionar las prácticas de evaluación con los objetivos educativos. Es te enfoque proporciona una comprensión estructurada del SIEE, enfatizando las discrepancias entre su diseño y su implementación en las prácticas educativas. La revisión de fuentes incluyó la comparación de los hallazgos para garantizar una crítica equilibr ada, permitiendo identificar brechas y oportunidades sistémicas que proporcione información sobre las prácticas de evaluación regidas por los objetivos teóricos del SIEE y las realidades de los contextos educativos. Al emplear este enfoque metodológico, el artículo contribuye al discurso sobre la evaluación educativa al ofrecer recomendaciones a los formuladores de políticas, docentes e investigadores para acortar las distancias entre las directrices gubernamentales y las prácticas
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 21 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 evaluativas en las instituciones educativas colombianas. Lo anterior, es fundamental para promover una implementación más cohesiva del SIEE, asegurando que los marcos de evaluación se adapten de manera efectiva a diversos contextos educativos. Así mismo, l as recomendaciones derivadas de esta metodología apuntan a mejorar tanto la inclusión como la eficacia de las prácticas de evaluación, abordando desafíos sistémicos y promoviendo al mismo tiempo la equidad y la innovación en la educación. Resultados A pesar de la existencia de un marco de políticas estructurado, persisten discrepancias entre las directrices teóricas y las aplicaciones del mundo real, lo que crea inconsistencias en las prácticas de evaluación de los estudiantes. Comprender estas barrer as se hace crucial para identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias que fomenten un sistema de evaluación más coherente y eficaz. A continuación, este apartado presenta un análisis en profundidad de los principales desafíos encontrados en la impl ementación del SIEE, enfatizando temas clave como las limitaciones de recursos, las disparidades en los establecimientos educativos rurales y urbanos y el impacto de las estrategias de evaluación formativa en los resultados de los estudiantes. La implementación de los Sistemas Institucionales de Evaluación de Estudiantes (SIEE) ha enfrentado desafíos importantes, en particular en lo que respecta a estructurar sus fundamentos teóricos con las prácticas reales en el aula. Torres et al. (2014) sost ienen que la brecha entre la política y la práctica a menudo surge de la capacitación insuficiente de los docentes, en particular, en la aplicación de evaluaciones formativas y basadas en competencias, además de la falta de apoyo institucional para adaptar los marcos de evaluación de manera efectiva. Estas diferencias resaltan la necesidad de un desarrollo profesional continuo y un
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 22 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 mayor énfasis en estrategias de evaluación contextualizadas que atiendan a diversos entornos educativos. El análisis del SIEE revela discrepancias significativas entre su marco teórico y su implementación práctica. Si bien el sistema está diseñado para promover evaluaciones formativas y holísticas, estudios realizados en Bogotá y Medellín indican que en mucho s de sus establecimientos educativos aún priorizan la calificación numérica por sobre las prácticas de evaluación integral (Barreto, 2023). Esta tendencia es más pronunciada en las instituciones de educación secundaria donde el desempeño en pruebas estanda rizadas es un determinante significativo de las clasificaciones escolares. Para abordar este desafío se requieren políticas institucionales que fomenten una transición gradual hacia evaluaciones formativas sin poner en peligro las métricas exigidas por org anismos internacionales respecto a la rendición de cuentas en el ámbito educativo. La literatura respalda estas observaciones, enfatizando el papel fundamental de la preparación docente en la implementación exitosa de los sistemas de evaluación. Parrales et al. (2024) sostienen que, sin un desarrollo profesional adecuado, los docentes pu eden tener dificultades para adoptar prácticas innovadoras que tengan como objetivo evaluar los procesos formativos de manera integral, enfatizando que la resistencia al cambio agrava aún más estos desafíos, particularmente, en entornos educativos en los q ue prevalece el culto a la nota. Estas reflexiones destacan la importancia de dotar a los docentes de las habilidades y herramientas necesarias para desenvolverse y adaptar el SIEE a diversos contextos educativos. Batista y Sarmiento (2017) examinaron los desafíos que enfrentan las instituciones educativas para equilibrar los principios de la evaluación formativa con los requisitos de evaluación a gran escala. Su estudio encontró que los establecimientos educativos, a menudo tienen dificultades para integrar los objetivos pedagógicos institucionales con las expectativas de las partes interesadas externas, lo que genera inconsistencias en las prácticas de evaluación.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 23 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Los hallazgos resaltan que las demandas administrativas y las políticas de evaluación rígidas contribuyen a las dificultades en la implementación efectiva del SIEE, lo que subraya la necesidad de un mayor apoyo institucional para abordar estas discrepancia s. Fonseca (2016) exploró las percepciones de los estudiantes de secundaria en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia con respecto a los métodos de evaluación institucional, y encontró que un número significativo de ellos consideraba que las evaluacion es eran punitivas en lugar de constructivas, asociándolas con el miedo al fracaso en lugar del crecimiento académico. Esta percepción era particularmente marcada en las instituciones donde los criterios de evaluación eran ambiguos y los docentes proporcion aban una retroalimentación formativa limitada, deviniendo en estudiantes que experimentaron mayores niveles de estrés y dificultades para comprender cómo se estaba midiendo su desempeño. Los hallazgos sugieren que, si bien el SIEE tiene como objetivo fomen tar una cultura de evaluación formativa, la falta de pautas explícitas y la retroalimentación inconsistente de los profesores crean ansiedad entre los estudiantes, haciéndose necesaria la implementación de rúbricas de evaluación más claras y mecanismos de retroalimentación obligatoria para mejorar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. Por su parte, Arroyo (2018) investigó la alineación entre las políticas de evaluación institucional y las herramientas de evaluación utilizadas en áreas temáticas específicas, centrándose en el proceso evaluativo de las aulas de sexto grado en Medellín. El estudio encontró inconsistencias en la aplicación de criterios de evaluación, con variaciones significativas en los enfoques de calificación entre docentes dentro de la misma institución. Esta inconsistencia generó confusión tanto entre docentes como entr e estudiantes, dificultando establecer expectativas claras con respecto al desempeño académico. Cruz y Hernández (2022) analizaron la relación entre los sistemas de evaluación institucional y las prácticas reales en el aula, con especial énfasis en la coherencia. Sus
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 24 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 hallazgos indicaron que las inconsistencias entre las políticas institucionales y los métodos de evaluación de los docentes contribuyeron a la confusión entre las partes interesadas, lo que llevó a diferentes interpretaciones de los criterios de evaluación . Estas discrepancias resaltaron los desafíos que enfrentan las instituciones educativas para garantizar que las políticas institucionales se apliquen de manera consistente en las prácticas docentes diarias. Respecto a la integración del modelo de evaluación formativa, el documento de Núñez (2019) brinda información sobre la influencia de los modelos pedagógicos en la implementación del SIEE en establecimientos educativos del país. En su análisis de las instit uciones educativas que utilizan enfoques constructivistas demuestra que, estos establecimientos están mejor equipados para incorporar evaluaciones formativas en sus sistemas. Este hallazgo resalta la importancia de estructurar los marcos de evaluación con las filosofías pedagógicas, ya que esta alineación facilita la adopción de prácticas que apoyan el pensamiento crítico y la creatividad. Calle et al. (2018) examinaron el papel de los modelos de aprendizaje basado en competencias en la implementación del SIEE. Su estudio encontró que, si bien las instituciones educativas reconocen la importancia de la evaluación orientada a las competencias , muchas todavía dan prioridad a los sistemas de calificación tradicionales que se centran en puntuaciones numéricas. La investigación identificó que las discrepancias entre los marcos basados en competencias y los modelos de evaluación existentes han ge nerado dificultades para evaluar la capacidad de los estudiantes para aplicar el conocimiento en contextos del mundo real. Espino (2019) documentó el desarrollo sistemático del SIEE en una institución educativa pública de Bogotá, identificando tanto éxitos como desafíos en su implementación. El estudio reveló que, si bien la institución estableció con éxito un marco de evaluac ión coherente, las limitaciones de recursos y la resistencia de algunas partes interesadas
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 25 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 obstaculizaron la implementación total. Los docentes informaron dificultades para adaptar las estrategias de evaluación debido a la falta de capacitación y apoyo, lo que afectó la coherencia de las prácticas de evaluación. Por su parte, Orjuela (2017) analizó la coherencia y relevancia de las estrategias de evaluación institucional en relación con las prácticas de evaluación docente. El estudio encontró que en los establecimientos educativos, donde el liderazgo institucional apoyaba activamente los procesos de evaluación, las estrategias de evaluación se integraban de manera más consistente en las prácticas diarias del aula. Sin embargo, en las instituciones con una participación administrativa menos evidente, las inconsisten cias en los criterios de evaluación y la implementación fueron más pronunciadas, lo que llevó a interpretaciones variadas entre los docentes. Cárdenas y Peña (2015) ofrecen una exploración detallada de las prácticas de evaluación en el aula en el marco de la SIEE. Su trabajo destaca el potencial de las evaluaciones formativas para mejorar los resultados de los estudiantes, en particular cuando s e combinan con una formación docente constante y sesiones de planificación colaborativa. Estas estrategias son esenciales para cerrar la brecha entre los marcos teóricos y la aplicación práctica ya que fomentan una cultura de prácticas reflexivas entre los docentes, mejorando su capacidad para diseñar e implementar estrategias de evaluación que estén en concordancia con los objetivos institucionales y respondan a las diversas necesidades de sus estudiantes. Ávila y Navarro (2016) analizaron la dinámica de la evaluación de los estudiantes en las instituciones educativas, enfatizando la amplia diferencia entre las concepciones teóricas y las aplicaciones prácticas. Su estudio demostró que, si bien los profesore s reconocían el valor de la evaluación formativa, las presiones sistémicas a menudo los llevaban a confiar en evaluaciones sumativas. Se encontró que esta contradicción era particularmente frecuente en
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 26 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 instituciones donde se priorizaban los resultados de las pruebas estado, lo que limitaba la aplicación de principios de evaluación formativa. Gómez (2018) examinó la relación entre los marcos de evaluación institucional y las prácticas reales en el aula, identificando una brecha significativa entre la política y la implementación. El estudio encontró que los docentes a menudo interpretaban las p olíticas de evaluación de manera diferente, lo que generaba inconsistencias en la forma en que se realizaban las evaluaciones en las aulas. Este distanciamiento entre los lineamientos institucionales declarados y las prácticas docentes cotidianas resultó e n experiencias variadas de evaluación de los estudiantes dentro del mismo entorno educativo, afectando significativamente sus procesos formativos. El acceso limitado al desarrollo profesional y los recursos inadecuados a menudo obstaculizan la implementación exitosa del SIEE. Ortiz (2013) explora el impacto del Decreto 1290 en las prácticas de evaluación en los establecimientos educativos rurales, re velando los obstáculos adicionales que enfrentan los docentes en estos entornos. El autor aboga por políticas específicas que aborden estas disparidades y apoyen a los docentes rurales de manera más efectiva y por el fomento de asociaciones con organizacio nes externas para mitigar las limitaciones de recursos y mejorar el apoyo disponible para el cuerpo docente rural. Gómez et al. (2015) realizaron un estudio de caso sobre el SIEE de la Escuela Nueva Jerusalén, identificando desafíos clave relacionados con la asignación de recursos y la participación de las partes interesadas. Sus hallazgos indicaron que la financiación limitada y la falta de colaboración estructurada entre administradores, profesores y padres impidieron la aplicación coherente de las políticas de evaluación. El estudio también señaló que las discrepancias en la distribución de recursos afectaban la capa cidad de las instituciones para estandarizar sus prácticas de evaluación.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 27 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Ramírez (2014) ofrece un análisis detallado de las prácticas de evaluación docente dentro del Instituto Francisco Serrano. Su trabajo subraya la importancia de relacionar las estrategias de evaluación con los objetivos institucionales y las necesidades de los estudiantes. Al fomentar una cultura de reflexión y mejora continua, las instituciones educativas pueden adaptar mejor sus prácticas para satisfacer las demandas de diversos contextos educativos incorporando la autoevaluación docente y la revisión por pares en el proceso de evaluación para promover aún más el crecimiento profesional y garantizar que las estrategias sigan respondiendo tanto a los objetivos institucionales como a los resultados de los estudiantes. El análisis de la implementación del SIEE en las instituciones educativas colombianas resalta las diferencias persistentes entre las directrices de política y las prácticas reales en el aula, ilustrando dificultades sistémicas, como una formación docente i nsuficiente, limitaciones de recursos y estrategias de evaluación inconsistentes, continúan obstaculizando la eficacia de la evaluación de los estudiantes. Además, el contraste entre instituciones educativas rurales y urbanas subraya la necesidad de un enf oque de evaluación más sensible al contexto, enfatizando la urgencia de adoptar reformas integrales que garanticen la coherencia entre las políticas de evaluación con las realidades de diversos entornos educativos. Discusión Si bien los resultados resaltan desafíos importantes en la implementación del SIEE en las instituciones educativas colombianas, como la desarticulación entre políticas y prácticas, limitaciones de recursos y disparidades en entornos rurales y urbanos, tamb ién presentan oportunidades para mejorar las estrategias de evaluación. Según García (2019), la adopción de un enfoque socioformativo puede mejorar los resultados del aprendizaje de los estudiantes al implementar métodos de evaluación integral adaptados a diversas necesidades educativas. Esto requiere un cambio de paradigma en las instituciones educativas que deben pasar de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 28 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 evaluaciones sumativas rígidas a evaluaciones formativas dinámicas que prioricen el desarrollo de habilidades y la comprensión conceptual, siendo consecuentes con los objetivos originales del SIEE. De igual forma, el desarrollo profesional docente surge como un factor fundamental para la implementación exitosa del SIEE. Al respecto, los planteamientos de Quinceno (2016) respaldan la importancia de los programas de capacitación sostenidos, ya que esto s dotan a los docentes de las habilidades necesarias para aplicar los marcos de evaluación de manera efectiva. El autor afirma que, sin un apoyo continuo, persiste el riesgo de regresar a prácticas de evaluación obsoletas, lo que socava el impacto previsto del SIEE. Por lo anterior, es imperativo fomentar redes de colaboración entre docentes que faciliten la superación de dificultades como las limitaciones de recursos y la resistencia al cambio, además de contribuir al mejoramiento continuo de los procesos de evaluación. La colaboración de las partes interesadas es un componente fundamental de una reforma de evaluación eficaz. Pulido (2019) sostiene que fomentar asociaciones entre administradores, docentes, padres y formuladores de políticas fortalece la rendición de cuent as y mejora la adaptabilidad de las prácticas de evaluación, perfeccionando las estrategias de evaluación y asegurando su relevancia tanto para los estándares nacionales como para las necesidades educativas locales. Además, el autor destaca la articulación del SIEE con los estándares del ciclo de calidad del Ministerio de Educación, identificando áreas clave de mejora, como la necesidad de mecanismos de seguimiento más sólidos y una mayor colaboración de las partes interesadas. Al integrar ciclos regulares de retroalimentación en el proceso de evaluación, las instituciones educativas pueden promover la mejora continua y garantizar que las estrategias de evaluación sigan respondiendo a las necesidades cambiantes de la comunidad educativa. Los resultados sugieren que los formuladores de políticas deberían priorizar la estandarización y el monitoreo de la implementación del SIEE y al mismo tiempo permitir
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 29 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 flexibilidad para adaptaciones específicas del contexto. Castro et al. (2009) enfatizan el papel del liderazgo institucional para reforzar las políticas de evaluación y garantizar su coherencia en todas las instituciones educativas, afirmando que directric es claras y una capacitación sostenida son esenciales para ayudar a los docentes a adaptarse a los nuevos marcos de evaluación y, al mismo tiempo, estructurarlos con los objetivos de las políticas y las realidades del aula. Esto subraya la necesidad de un diálogo continuo entre el cuerpo docente y los administradores para facilitar la integración de las prácticas de evaluación con los objetivos institucionales y, al mismo tiempo, abordar los desafíos únicos presentes en diversos entornos de aula. Las implicaciones teóricas de este análisis apuntan a la necesidad de una reevaluación de los marcos existentes para garantizar que se adapten a las complejidades de la educación contemporánea. Al integrar los conocimientos de las teorías constructivistas, el SIEE puede abordar mejor la naturaleza multifacética del aprendizaje de los estudiantes, yendo más allá de las métricas tradicionales para incluir medidas cualitativas de creatividad, colaboración y pensamiento crítico. En la práctica, esto requiere un cambio en las prioridades institucionales, con un mayor énfasis en las evaluaciones formativas y el desarrollo de planes de aprendizaje individualizados, así como, una mejor comunicación entre los responsables de las políticas y los docentes también es cr ucial para alinear las expectativas y fomentar una comprensión compartida de los objetivos del SIEE. Recomendaciones Abordar los desafíos identificados en la implementación del SIEE requiere un conjunto integral de estrategias para mejorar las prácticas de evaluación en las instituciones educativas colombianas, como se enuncian a continuación: - Implementar un programa de formación docente a nivel nacional : el cuerpo docente requiere un desarrollo profesional estructurado para integrar estrategias de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 30 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 evaluación que fomenten el aprendizaje de los estudiantes en lugar de simplemente medir los resultados. El fortalecimiento de la preparación docente garantiza que la evaluación en el aula se alinee con las políticas nacionales y al mismo tiempo se mantenga adaptable a las necesidades de diversos entornos de aprendizaje. - Aumentar la financiación y la asignación de recursos : muchas instituciones educativas luchan por implementar métodos de evaluación innovadores debido a limitaciones financieras, lo que restringe el acceso a herramientas actualizadas y oportunidades de desarrollo profesional. Garantizar una distribución fina nciera equitativa permitirá a todas las instituciones educativas, especialmente las de zonas rurales, establecer mecanismos de evaluación sólidos que apoyen el aprendizaje centrado en los estudiantes. - El desarrollo de plataformas colaborativas docentes: el aprendizaje entre pares y el intercambio profesional permiten a los docentes discutir desafíos, perfeccionar estrategias de evaluación y cocrear soluciones adaptadas a sus contextos institucionales. El establecimiento de foros en línea y presenciales pa ra la colaboración docente fortalece la alineación pedagógica y fomenta la innovación en las prácticas de evaluación. - Desarrollar un mecanismo sistemático de seguimiento y retroalimentación : las instituciones educativas necesitan ciclos de evaluación estructurados que incorporen comentarios de docentes, estudiantes y administradores para perfeccionar sus métodos de evaluación. Un sistema de evaluación bien supervisado garantiza la rendición de cuentas y la adaptabilidad, promoviendo un progreso sostenido en las metodologías de evaluación. - La integración de tecnologías digitales en el SIEE: las herramientas digitales permiten un análisis de datos más completo, facilitando vías de aprendizaje
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 31 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 personalizadas e intervenciones específicas. La inversión en infraestructura digital permitirá a las instituciones educativas desarrollar estrategias de evaluación dinámicas y en tiempo real que respondan eficazmente a las necesidades educativas de los est udiantes. Para implementar eficazmente estas recomendaciones y cerrar las brechas existentes en el SIEE, es esencial contar con una estrategia estructurada e integral. Castro et al. (2009) destacan que abordar las inconsistencias en la evaluación requiere un enfoque de múltiples niveles que integre los marcos de políticas con las prácticas en el aula y brinde un apoyo institucional permanente. Por lo anterior, la siguiente estrategia integra componentes clave como las políticas educativas, la capacitación de docentes , la asignación de recursos, los mecanismos de retroalimentación estructurados y la colaboración de las partes interesadas, asegurando que el sistema de evaluación siga siendo coherente, inclusivo y adaptable contextualmente a las diversas realidades educa tivas de Colombia. Estrategia para superar las brechas en la implementación del SIEE Lineamientos de evaluación estandarizados y alineación de políticas Establecer lineamientos de evaluación claros y estandarizados es esencial para asegurar que la SIEE mantenga la coherencia entre las diferentes instituciones educativas, permitiendo al mismo tiempo la flexibilidad contextual. Según Castro et al. (2009), un marco de políticas estructurado combinado con lineamientos de implementación bien definidos mejora significativamente la efectividad de los sistemas de evaluación. Al establecer estándares nacionales y regionales, las autoridades educativas pueden crear un enfoque equilibrado que defienda la coherenci a de la evaluación, respetando al mismo tiempo la autonomía institucional.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 32 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Capacitación y desarrollo profesional de los docentes Los programas de desarrollo profesional continuo son cruciales para dotar a los docentes de las habilidades necesarias para implementar evaluaciones formativas de manera efectiva. Quinceno (2016) destaca la importancia de los programas de capacitación sostenidos, afirmando que, sin un apoyo continuo, los docentes pueden volver a prácticas de evaluación obsoletas , desmejorando la efectividad del SIEE. Por lo tanto, las comunidades de aprendizaje profesional, los talleres y los programas de tutoría entre pares pueden fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en las estrategias de evaluación. Asignación de recursos para prácticas de evaluación Uno de los obstáculos para la implementación exitosa de la SIEE es la falta de recursos adecuados, particularmente en las instituciones educativas rurales. Fonseca (2016) revela que los estudiantes en instituciones educativas con recursos limitados, a menu do perciben las evaluaciones como punitivas en lugar de constructivas debido a la aplicación inconsistente y al apoyo insuficiente de los maestros. Una mayor inversión en herramientas, materiales de capacitación y recursos humanos puede mejorar la calidad y la accesibilidad de los procesos de evaluación, asegurando que los métodos de evaluación sean inclusivos y equitativos. Mecanismos de retroalimentación estructurada para estudiantes y docentes Establecer ciclos de retroalimentación regulares es esencial para crear un sistema de evaluación dinámico y adaptativo. Núñez (2019) enfatiza que la integración de retroalimentación formativa, estructurada dentro de los marcos de evaluación, mejora signifi cativamente la participación de los estudiantes y los resultados de aprendizaje. La implementación de sistemas de evaluación digital y prácticas reflexivas para docentes puede mejorar la efectividad de la evaluación, asegurando que la retroalimentación con tribuya significativamente al desarrollo integral de los estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 33 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Colaboración de las partes interesadas y prácticas de evaluación participativa Los sistemas de evaluación eficaces requieren una colaboración activa entre los administradores escolares, los docentes, los estudiantes y los encargados de formular políticas. Pulido (2019) destaca que la participación de múltiples partes interesadas en l a toma de decisiones fortalece la rendición de cuentas y la adaptabilidad en las prácticas de evaluación. El establecimiento de comités de evaluación dentro de la organización de reuniones periódicas de las partes interesadas y el desarrollo de marcos de e valuación participativa pueden cerrar la brecha entre las directivas de política y las realidades del aula. Al integrar estos cinco componentes en una estrategia de implementación integral, el SIEE puede evolucionar hacia un sistema de evaluación sólido y contextualmente relevante que fomente experiencias de aprendizaje significativas para los estudiantes y, al mismo tiempo, garantice su integración con los objetivos educativos nacionales. La investigación continua y los ajustes de políticas deben complementar estos esfuerzos para sostener mejoras a largo plazo en las prácticas de evaluación de los estudiantes de Colombia. Conclusiones Este artículo destaca los desafíos y oportunidades inherentes a la implementación del SIEE en las instituciones educativas colombianas. Los hallazgos revelan una distancia significativa entre el diseño teórico del SIEE y su aplicación práctica en diversos contextos educativos. Acortar esta distancia requiere esfuerzos sistémicos para brindar a los docentes desarrollo profesional continuo, apoyo institucional y los recursos necesarios para integrar las prácticas de evaluación con las políticas nacionales y l as realidades del aula. Sin estos cambios fundamentales, el SIEE corre el riesgo de seguir siendo un marco regulatorio desconectado de las necesidades y dinámicas reales de las instituciones educativas. Por lo tanto, los
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 34 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 formuladores de políticas deben considerar estrategias localizadas que alineen los principios teóricos con las realidades cotidianas de docentes y estudiantes. Los resultados enfatizan la necesidad de que las instituciones educativas adopten prácticas de evaluación formativa que prioricen el desarrollo integral de los estudiantes, incluidas las habilidades socioemocionales y de pensamiento crítico. Garantizar que los marcos de evaluación sean adaptables a los contextos locales es crucial para fomentar resultados educativos más inclusivos y equitativos. Fomentar la participación de todas las partes interesadas en los procesos de toma de decisiones garantiza que las prácticas de evaluación reflejen los valores, expectativas y realidades de las comunidades a las que sirven. Además, dotar a los docentes de mayor autonomía en el diseño y aplicación de estrategias de evaluación puede contribuir a una cultura de evaluació n más dinámica y centrada en el estudiante. Es fundamental resaltar la importancia de incorporar mecanismos de seguimiento y retroalimentación dentro del SIEE para que las instituciones puedan realizar ajustes basados en datos, mejorando así la relevancia y la eficacia del sistema. Asimismo, la inve stigación a largo plazo debería analizar cómo estos ajustes impactan la calidad y equidad educativa en Colombia, enriqueciendo el discurso académico sobre las prácticas de evaluación y su contribución a un sistema de evaluación más dinámico y eficiente. De esta manera, comprender las implicaciones a largo plazo de las reformas en la evaluación será crucial para sostener y fortalecer las mejoras en los resultados de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, es esencial enfatizar que el SIEE tiene un potencial significativo para transformar la evaluación educativa en Colombia si se apoya en políticas coherentes, capacitación sostenida y un enfoque inclusivo que valore las contribuciones de todos lo s actores. Este artículo contribuye al diálogo continuo sobre la evaluación educativa al brindar recomendaciones prácticas para acortar la distancia entre la política y la práctica, apoyando el objetivo de mejorar los resultados del aprendizaje para todos los estudiantes. Para aprovechar
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 35 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 plenamente este potencial, se debe priorizar no solo las reformas estructurales sino también los cambios culturales y pedagógicos necesarios para establecer un marco de evaluación más significativo y centrado en los estudiantes, promoviendo una educación e quitativa y de alta calidad en Colombia. Referencias Aramendi, R., Cañón, R. Mesa, Y. & Viasus, O. (2018) Orientaciones para el fortalecimiento del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles - 397381_recurso_2.pdf Arroyo, W. I. (2018) Análisis de la coherencia entre el sistema de evaluación institucional vigente y la aplicación en diferentes pruebas para el área de ciencias naturales y educación ambiental, en el grado sexto de la IE San Lorenzo de Aburrá del municip io de Medellín. Facultad de Ciencias. DOI: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51729 Ávila, R., & Navarro, M. (2016). Dinámicas de la evaluación de los aprendizajes: de las concepciones a las acciones en la institución educativa “Nuestra Señora del Rosario”. Assensus, 1(1), 74 - 94. DOI: https://doi.org/10.21897/assensus.1285 Barreto, J. P. (2023). Sistematización de experiencias en la evaluación de aprendizajes de tres Instituciones educativas de Bogotá: el caso del Colegio Grancolombiano IED. https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2011 Batista, A. & Sarmiento, M. (2017) Implementación del sistema de evaluación del aprendizaje en la Institución Educativa San Felipe Neri de Cartagena de Indias: Estudio de caso. Universidad San Buenaventura. http://hdl.handle.net/10819/5834 Calle, P., Rebolledo, I., & Vargas, L. (2018). Caracterización de las Prácticas Evaluativas de los Maestros con Relación al Modelo Pedagógico Integrado Basado en Competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evalu ación de los Estudiantes. [Trabajo de grado Especialización en Gerencia Educativa]. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. http://hdl.handle.net/10819/6623 Cárdenas, M. & Peña, L. (2015). Sistema institucional de evaluación de los estudiantes en el aula. DOI: http://hdl.handle.net/1992/13450 Castro, H., Martínez, E., & Figueroa, Y. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3 - article - 213769.html Cruz, J., & Hernández, C. (2022). EVALUARTE: una propuesta desde la evaluación formativa. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación , 13(1), 1 - 32. https://doi.org/10.18175/VyS12.2.2021.8 Espino, D. C. (2019). Sistematización de la construcción y seguimiento del Sistema Institucional de Evaluación en el Colegio la Felicidad IED. DOI: https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.2079
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 36 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Fonseca, L. M. S. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Educación y humanismo, 18(31), 313 - 325. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381 García, N. J. (2019) Análisis del sistema institucional de evaluación del aprendizaje de los estudiantes de una institución educativa oficial desde el enfoque socioformativo, un estudio de caso (Doctoral dissertation, Maestría Evaluación en Educación). DOI : http://hdl.handle.net/11634/43942 Gómez, R. H. (2018). Relación entre el sistema evaluativo institucional declarado y las prácticas evaluativas en un colegio distrital, una oportunidad para la reflexión. URI: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11123 Gómez, C., Sánchez, V., & Rincón, M. (2015). Análisis del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes: El caso de la IE Nueva Jerusalén. Cultura Educación y Sociedad 6 (2), 139 - 157. DOI: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/849 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación. México: McGraw - Hill. Lindlof, T. R. (1995). Qualitative communication research methods. Thousand Oaks , CA: Sage. Ministerio de Educación Nacional (2009) Decreto 1290 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles - 187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Murillo, F. J., & Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 53, 97 120. https://doi.org/10.35362/rie530559 Núñez, C. I. (2019). Evaluación del SIEE a la luz del modelo pedagógico. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2004 Orjuela, M. A. (2017). Sistema de evaluación institucional, coherencia y pertinencia con las estrategias de evaluación docente. DOI: https://repository.ut.edu.co/handle/001/2020 Ortiz, F. M. (2013). Las prácticas evaluativas en el marco del Decreto 1290: ¿incidencia en la evaluación de estudiantes? La experiencia en la Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa - Cundinamarca. DOI: http://hdl.handle.net/20.500.12209/822 Parrales, I., Salazar, I., & Ayón, M. (2024). Calidad educativa y competencias integrales. Superando el culto a la nota. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44319 - e44319. https://orcid.org/0000 - 0002 - 5318 - 593X Puello, A. (2014). El decreto 1290 y la transformación de las prácticas evaluativas, un estudio de caso. DOI: http://repository.ut.edu.co/handle/001/1141 Pulido, N. I. (2019). Articulación del Sistema Institucional de Evaluación (SIE) del Colegio Alvernia con los referentes del ciclo de la calidad del MEN. DOI: https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.1999 Quinceno, A. (2016). Impacto de la Aplicación del decreto 1290 de 2009 en la práctica evaluativa de los docentes en la Institución Educativa Cisneros. Medellín: Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/5259 Ramírez, G., & Rodríguez, A. (2014). Practicas evaluativas de los docentes y sistema institucional de evaluación de estudiantes en el instituto integrado Francisco serrano del municipio san Juan de Girón. Ibagué: practicas evaluativas de los docentes y sis tema institucional de evaluación de estudiantes en el Instituto Integrado Francisco Serrano del Municipio San Juan De Girón. DOI: https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/c65d2f8d - 4f67 - 40c4 - 8949 - 981cb1bbfe41/content
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 37 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Rodríguez, Y. (2024). La evaluación del aprendizaje fundamentada en enfoques pedagógicos contemporáneos. Tesis doctorales. DOI: https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1261 Torres, A., Barrios, A., & Pantoja, R. (2014). Los Sistemas Institucionales de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) entre la teoría y la realidad práctica. Tendencias, 15(1), 242 - 267. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.141501.59